Especialización en Derecho Laboral

El egresado de la especialización en Derecho Laboral de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Uniremington es un profesional capacitado para comprender el funcionamiento bio-psico-social de las personas en los ámbitos laboral, grupal y social, desde la perspectiva de diferentes disciplinas científicas.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 31
  • Publication
    La Corte Constitucional y el acceso a la estabilidad laboral reforzada desde la figura del "retén social" entre los años 2018 - 2019
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Velásquez López, José Daniel; Franco Hernández, Luis Eduardo; Agudelo Galeano, Juan Jacobo
    Frente a circunstancias político administrativas identificadas en Colombia, precisamente en asuntos laborales en atención a garantías constitucionales, la Corte Constitucional ha fijado precedentes respecto del fuero laboral cuando de estabilidad laboral reforzada se trata, surgiendo la necesidad y el reconocimiento de este fuero a los trabajadores del sector público que se encuentran próximos a adquirir la pensión de vejez, a través de la figura del retén social. El objetivo del presente artículo es exponer la intervención de la Corte Constitucional frente al tema de la estabilidad laboral reforzada de la figura del retén social, para ello, se desarrolla un análisis normativo y jurisprudencial constitucional de este mecanismo de protección laboral que ha evolucionado a través de esta última, fortaleciendo la protección de quienes se aproximan a recibir la pensión y prolongable al trabajador del sector público.
  • Publication
    Análisis de los costos laborales en las Mipymes del sector hotelero en Colombia tras la reducción de la jornada laboral
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Borja Naranjo, Yohana María; Agudelo Galeano, Juan Jacobo
    La transformación de la jornada laboral en Colombia ha sido resultado de luchas gremiales y políticas a lo largo de la historia, lo que ha conducido a profundos cambios en la legislación laboral con el propósito de mejorar las condiciones de los trabajadores. El artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo fue modificado mediante la Ley 2101 de 2021, reduciendo la jornada máxima legal de 48 a 42 horas semanales, disminución que se ha ido implementando desde 2023 y se continuará haciendo hasta el año 2026. Sin embargo, uno de los aspectos a considerar es cómo esta reducción de la jornada laboral puede incidir en el desempeño de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector hotelero en Colombia. Este sector, podría enfrentar retos en cuanto a la rentabilidad de sus inversiones, considerando que se verán obligados a contratar más personal para cubrir sus operaciones, generando así costos adicionales frente a ingresos constantes. Todo esto da paso al análisis de las ventajas y desventajas que conlleva la reducción de la jornada laboral y, finalmente, a la identificación de los desafíos que deben enfrentar para mitigar los efectos económicos adversos de esta normativa.
  • Publication
    Factores laborales y extralaborales que intervienen en el estrés de la población trabajadora del sector de alimentos en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Tobón Villada, Shirley Adriana; Agudelo Galeano, Juan Jacobo
    El estrés laboral es un fenómeno ampliamente reconocido que afecta a la población trabajadora a nivel global, constituyendo uno de los principales problemas de salud ocupacional. En Colombia, la situación es alarmante, ya que un alto porcentaje de empleados del sector de alimentos reportan elevados niveles de estrés diario. Este estrés se manifiesta a través de síntomas físicos, emocionales y conductuales que impactan negativamente en la salud y el rendimiento laboral. Las causas del estrés laboral en este sector se dividen en factores intralaborales (como la carga de trabajo excesiva, las relaciones conflictivas y la falta de reconocimiento) y factores extralaborales (principalmente la insuficiencia salarial y la presión económica). Aunque el salario sigue siendo un factor relevante, la felicidad laboral, entendida como la percepción de bienestar y desarrollo en el trabajo, juega un papel fundamental en la satisfacción y el equilibrio de los empleados.
  • Publication
    Análisis jurídico del incumplimiento de contratos verbales en el sector de trabajo doméstico en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Verona Bertel, Sandra Isabel; Agudelo Galeano, Juan Jacobo
    Este artículo analiza la contratación verbal como factor de precarización laboral en el trabajo doméstico en Colombia, desde una perspectiva jurídica y social. A través del estudio de fuentes normativas como la Ley 1788 de 2016, el Código Sustantivo del Trabajo y el Convenio 189 de la OIT, se evidencia una brecha significativa entre el reconocimiento legal de los derechos laborales y su materialización práctica. Los hallazgos revelan que más del 80% de las trabajadoras domésticas laboran bajo esquemas informales, sin contrato escrito ni acceso efectivo a la seguridad social. Esta situación se agravó tras la pandemia por COVID-19, profundizando las condiciones de precariedad. Los obstáculos estructurales incluyen la debilidad de los mecanismos de inspección, el carácter privado del lugar de trabajo y la limitada accesibilidad a la justicia laboral, especialmente para mujeres con bajos niveles educativos y población migrante. Se proponen medidas para cerrar la brecha entre la normativa formal y su aplicación efectiva a través del fortalecimiento de la inspección laboral mediante herramientas tecnológicas, creación de unidades especializadas con enfoque diferencial, implementación de incentivos fiscales para la formalización y desarrollo de campañas de sensibilización jurídica. Se concluye que solo mediante una intervención integral será posible garantizar derechos laborales efectivos en el trabajo doméstico.
  • Publication
    La desconexión laboral en empleados digitales de empresas colombianas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Arango Tobón, Mónica Patricia; Gañán Ospina, Leidy Marcela; Agudelo Galeano, Juan Jacobo
    La aparición y el asentamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha originado una revolución en las relaciones laborales, dado que ha permitido flexibilidad en las jornadas más allá de la regulación existente. Los impactos del COVID-19 han incrementado el problema de la desconexión laboral, producto de que muchos trabajadores han llevado el trabajo a casa, sino que los sobre esfuerzos y la falta de descanso han sido factores que han aumentado las enfermedades laborales, el riesgo psicosocial y la reducción de capacidad productiva. Tecnoestrés es un concepto contemporáneo entendido como un fenómeno psicológico disfuncional asociado con un alto nivel de exposición a la conexión digital y un desajuste entre la demanda de tecnología y las necesidades laborales y personales. Esto tiene efectos adversos no solo en la salud mental y física, sino también en las relaciones laborales, personales y sociales. En ese sentido se ha legislado en varios países para salvaguardar estos derechos. En este artículo, se tomaron ejemplos de legislación en Francia, Alemania, España, Argentina y Chile, comparando dicha legislación con Colombia, en este caso la Ley 2121 del 2021, la cual frente a su aplicación aun genera desafíos importantes en su aplicación.
  • Publication
    Revisión del cálculo de la liquidación de la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez efectuada por Colpensiones
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ochoa Agudelo, Manuel Andrés; Agudelo Galeano, Juan Jacobo
    El presente artículo tiene como objetivo analizar los cálculos de la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez realizada por la administradora colombiana de pensiones Colpensiones, siguiendo un procedimiento de casos ya resueltos, aplicando los cálculos normativos y reglamentarios a fin de establecer su exactitud o las posibles acciones jurídicas a emprender por las personas y los casos registrados y analizados. Para lograrlo, se revisan casos reales de liquidación del derecho de la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez, además se crearon elementos y tablas propias basados en fórmulas ya establecida normativamente, una vez obtenido los resultados se presentaron informes sobre los hallazgos, diferencias y posibles causas que conducen al error en el reconocimiento de tan importante derecho. Finalmente, lo que se busca a través de este proceso es determinar los caminos legales tanto administrativos como contenciosos para conllevar a un pago correcto del derecho en cuestión, siguiendo métodos cuantitativos que permitan dar veracidad a la presente investigación.
  • Publication
    Ausentismo laboral en los contact center en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Córdoba Becerra, Luz Amalfi; Pulgarín Upegui, Sandra Milena; Agudelo Galeano, Juan Jacobo
    El presente artículo tiene como propósito analizar las causas del ausentismo laboral en los Contact Center en Colombia, así como el tratamiento legal que las empresas del sector implementan para abordar esta situación. Consideraciones que brindan una visión integral sobre la dinámica del ausentismo en el sector, sus efectos sobre la productividad y la prestación del servicio y las implicaciones jurídicas en términos de derechos laborales, contratos y obligaciones empresariales. A partir de lo hallado es importante destacar la importancia de que la industria de Contact Center desarrolle estrategias efectivas para reducir los índices de ausentismo, mejorar la retención del talento humano y garantizar mayor eficiencia operativa en un contexto competitivo, todo ello a partir de una gestión fundamentada en la garantía de los derechos fundamentales de los trabajadores, conforme a lo establecido en la legislación laboral colombiana, incluyendo el Código Sustantivo del Trabajo y la normativa sobre Seguridad y Salud en el trabajo.
  • Publication
    Garantía del derecho fundamental a la huelga para los trabajadores bancarios remotos
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Mena Blandón, Luis Omar; Agudelo Galeano, Juan Jacobo
    Según el Código Sustantivo del Trabajo, cuando fracasa la negociación entre empleador y trabajadores, estos pueden acudir a la huelga o al tribunal de arbitramento. Sin embargo, los trabajadores remotos enfrentan limitaciones para participar activamente en estas decisiones, debido a su falta de contacto físico con la empresa y sus compañeros. Aunque son incluidos en los cómputos para definir mayorías, no pueden votar de forma secreta, lo que vulnera derechos fundamentales como la asociación, la negociación colectiva y la huelga. Esta exclusión crea una contradicción jurídica e inequidad frente a los trabajadores presenciales, quienes sí participan plenamente en las votaciones. Paradójicamente, las mismas herramientas tecnológicas que permiten el trabajo remoto impiden su participación en procesos sindicales. Aunque la ley reconoce sus derechos laborales, en la práctica estos no están garantizados por la ausencia de mecanismos adecuados de participación. Por tanto, es urgente adaptar el marco normativo y desarrollar soluciones tecnológicas que aseguren la inclusión efectiva de los trabajadores remotos en los procesos de toma de decisiones colectivas. Solo así se garantizará el ejercicio pleno de sus derechos laborales en el contexto actual del trabajo a distancia.
  • Publication
    Trastornos vocales en la profesión docente : una mirada desde la salud ocupacional y los derechos laborales
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Urrego Sánchez, Wendy Marcela; Ramírez Salazar, Luis Fernando; Agudelo Galeano, Juan Jacobo
    La preocupación por la salud vocal de los docentes de educación superior ha crecido debido a la alta exposición al esfuerzo de la voz constante en su labor. El uso prolongado e inadecuado de la voz, junto con las condiciones ambientales y los niveles del ruido, pueden causar trastornos como la disfonía, entre otras enfermedades, que en Colombia se consideran enfermedades laborales, según lo establecido en el Decreto 1477 de 2014, por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Condiciones que conllevan que sea fundamental incorporar formación específica sobre el uso correcto de la voz, técnicas de respiración y ejercicios de calentamiento en los programas de formación docente. La resolución 0312 de 2019 establece que todas las empresas en Colombia, sin importar su nivel de riesgo, deben promover estilos de vida saludables mediante la identificación y control de riesgos laborales. Desde la perspectiva de los derechos laborales, los docentes tienen derecho a un entorno laboral que proteja su salud, esto implica que los empleadores deben garantizar condiciones adecuadas, como una mejor acústica en las aulas y diferentes programas dedicados al cuidado vocal. Como conclusión se enfatiza en la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la salud vocal de los docentes en la educación superior, garantizando su derecho a trabajar en condiciones que no pongan en riesgo su bienestar físico, específicamente su voz.
  • Publication
    Inclusión laboral de la población sorda en el sector privado en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Jiménez Vallejo, Juliet Andrea; Agudelo Galeano, Juan Jacobo
    La inclusión de personas sordas en las empresas privadas en Colombia ha sido un tema complejo en Colombia, ya que a pesar de existir normativa que promueve beneficios y propende por su ingreso a dichas empresas, los obstáculos para su ingreso son significativos no solo para el ámbito laboral sino para sectores como el educativo. Aunque las leyes creadas propenden por un enfoque basado en la equidad y se destacan los incentivos para las empresas, no son claras las causas que determinan la baja contratación de personas sordas en el sector privado en Colombia. El objetivo del artículo es reflexionar sobre las causas que inciden en que las empresas del sector privado en Colombia no contraten personal con condición de sordera en sus empresas. Se concluye que es importante que el Estado continúe creando políticas públicas, programas y entidades que permitan incentivar a la formación educativa de la población sorda para lograr acceder a un cargo laboral. De igual forma, es necesario que las empresas conozcan los beneficios y profundicen en su responsabilidad social para una mayor contratación de dicha población. Por último, se hace necesario que la misma población sorda consciente de su condición y sus dificultades se arriesgue a crear sus propias empresas.
  • Publication
    Constitución del título y prescripción de las cotizaciones al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Cardona Sánchez, Jhony; Agudelo Galeano, Juan Jacobo
    El artículo se fundamenta en un enfoque reflexivo, analiza el régimen jurídico aplicable a la acción de cobro de aportes al Sistema General de Pensiones en Colombia, con especial énfasis en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS). A partir del estudio de los antecedentes históricos y la evolución normativa desde la Ley 100 de 1993, se examinan los mecanismos que facultan a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para constituir títulos ejecutivos y adelantar procesos de cobro judicial por mora de los empleadores. Se abordan críticamente las tensiones entre la imprescriptibilidad del derecho a la seguridad social del trabajador y la prescripción de las acciones de cobro ejercidas por las AFP, conforme a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Se concluye que, si bien las AFP cuentan con herramientas jurídicas para garantizar el recaudo, su inacción no puede trasladarse al afiliado, quien conserva el derecho a que sus semanas cotizadas sean reconocidas. De este modo, se plantea la necesidad de fortalecer los mecanismos de fiscalización sin afectar la garantía sustancial del derecho pensional.
  • Publication
    Derecho a la estabilidad laboral reforzada en trabajadores con dependencia a sustancias psicoactivas en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Maya Pérez, Estefanía; Agudelo Galeano, Juan Jacobo
    El presente artículo de reflexión tiene un enfoque socio-jurídico que busca analizar si la dependencia del trabajador al consumo de sustancias psicoactivas es considerada una debilidad manifiesta que otorga estabilidad laboral reforzada en Colombia. Para ello, se realiza una recolección de información documental, que incluye el análisis de la normatividad vigente y la jurisprudencia de las altas cortes, con el fin de esclarecer los lineamientos respecto al tratamiento que deben dar los empleadores a los trabajadores consumidores de sustancias psicoactivas en Colombia.
  • Publication
    La incidencia de la flexibilidad laboral en las formas de contratación en las empresas colombianas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ibarra Pérez, Diego Hernán; Agudelo Galeano, Juan Jacobo
    Este artículo tiene como objetivo la incidencia de la flexibilidad laboral en las formas de contratación en Colombia, especialmente a partir de la Ley 50 de 1990. Dicha ley marcó un punto de inflexión en el derecho laboral colombiano, introduciendo nuevas modalidades de contratación, como el contrato por obra o labor, a término fijo inferior a un año, y el contrato verbal, lo cual permitió a las empresas adaptarse a los cambios del mercado global. Aunque esta flexibilización pretendía fomentar el empleo formal y la competitividad, también generó críticas por favorecer más a los empleadores y desmejorar la estabilidad laboral. El articulo distingue entre flexibilización laboral (cambios amplios en la organización del trabajo) y flexibilidad en la contratación (formas específicas de vinculación laboral). Además, menciona el impacto de nuevas tecnologías y leyes recientes como la del teletrabajo y el trabajo remoto entre otros, destacando cómo estas transformaciones redefinen la relación laboral y exigen una regulación actualizada. En conclusión, el artículo plantea la necesidad de equilibrar eficiencia empresarial con protección social, instando a repensar la normativa laboral para garantizar justicia y equidad en un contexto de constante cambio en las relaciones laborales en Colombia que afectan elementos económico y tecnológico.
  • Publication
    Análisis del mecanismo de protección al cesante : propuestas para mejorar la garantía laboral de los trabajadores desempleados
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Marsiglia Mejía, Valeria; Serrano Cuadrado, Marlon Jesús; Bedoya Castaño, Jorge
    El Mecanismo de Protección al Cesante, establecido por la Ley 1636 de 2013, busca reducir los impactos del desempleo en Colombia mediante estrategias que facilitan la reinserción laboral y la protección social, apoyándose en el Servicio Público de Empleo, la capacitación laboral, el Fondo de Solidaridad y las cuentas de ahorro voluntario, el MPC, presenta avances en la protección de los derechos de los desempleados pero enfrenta problemas como prestaciones económicas insuficientes falta de incentivos para el ahorro voluntario y deficiencias en la calidad de las capacitaciones lo que limita su eficacia y alcance. El ensayo estudia la estructura y funcionamiento del Mecanismo de Protección al Cesante identifica barreras que dificultan su implementación y propone mejoras para fortalecer su operatividad como la sostenibilidad financiera la optimización de capacitaciones y el fomento de participación y solidaridad en el sistema Este análisis destaca el valor del Mecanismo de Protección al Cesante como un componente clave para asegurar los derechos laborales durante el desempleo y promover un sistema de protección social más justo y efectivo en Colombia.
  • Publication
    Correcta aplicación del contrato de obra o labor consagrado en el artículo 45 del CST en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Castaño Zea, Lina Marcela; Parra Torres, María Camila; Jaramillo, Juan Esteban
    La figura del contrato de Obra y Labor se desarrolla en el CST, para determinada actividad, lo cual es desvirtuado de acuerdo con as sentencias de los altos tribunales en Colombia, los cuales declaran permanentemente responsabilidades que conllevan a declarar probada la existencia de relaciones laborales, a partir de ello, este trabajo responde a la pregunta ¿Se aplica correctamente el contrato a obra y labor contratada en Colombia?.
  • Publication
    Materialización de las garantías laborales rumbo a favorecer el ejercicio del trabajo en condiciones dignas de los médicos en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2023) Ortiz Medina, Héctor Julio; Salgado Bedoya, Sorlenis del Carmen; Aguinaga Quirós, Luis Hernando
    Desde el cambio de régimen de salud se buscaba una mejoría en todos los ámbitos, sin embargo, se han detectado diversas problemáticas que permean el largo y ancho del sector salud, uno de ellos, los trabajadores, en este caso los médicos, quienes han visto como sus salarios disminuyeron, realizan extenuantes y largas jornadas de trabajo, son contratados en las peores condiciones y se les sobre exige para lograr la tan ansiada rentabilidad de cualquier modelo de negocio impulsado por privados, para esta situación, particular la Constitución Política estableció desde su creación garantías laborales generales que funcionarán como mínimos que servirían como llave para acceder de forma particular a la protección constitucional cuando esta fuera invocada, de modo que la realidad fáctica pudiera ser transformada por la realidad jurídica y que dichas garantías escritas pudieran ser materializadas en la realidad.
  • Publication
    La protección laboral en la gestión subrogada : un análisis a los vacíos legales en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Luna Mercado, Paula Andrea; Crawford Zabaleta, Fernando Javier; Bedoya Castaño, Jorge Alexis
    La gestación subrogada en Colombia carece de una regulación específica que aborde la protección laboral de los padres subrogantes. Esta falta de normativas claras sobre derechos laborales como la licencia de maternidad y el fuero materno plantea interrogantes en relación con la garantía plena de los derechos de todos los implicados en este proceso. Además, la ausencia de regulación compromete el bienestar del recién nacido al no establecer criterios claros para su protección legal y social. Es crucial abordar estos vacíos legales para garantizar una protección adecuada de los derechos laborales (DL) de los padres subrogantes y reconocer los derechos del niño nacido mediante gestación subrogada en Colombia. La legalización de la maternidad subrogada (MS) en el país podría ofrecer oportunidades para establecer normativas claras y evitar situaciones de vulnerabilidad para todas las partes involucradas. La experiencia de otros países donde la gestación subrogada está regulada ofrece lecciones valiosas que podrían aplicarse en el contexto colombiano, contribuyendo así a una sociedad más justa y equitativa.
  • Publication
    Concepto legal y jurisprudencial de la prima de servicios en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Galeano Valencia, Daniela; Arango Navarro, Delio David
    La prima de servicios es una prestación social esencial en el derecho laboral colombiano que reconoce el aporte de los trabajadores al desarrollo económico de las empresas. Este artículo menciona la importancia socioeconómica de la prima de servicios en Colombia, su desarrollo histórico, el concepto legal consagrado en el Código Sustantivo del Trabajo y su marco jurisprudencial. Se destaca cómo esta prestación contribuye a la redistribución de ingresos, reduce las brechas salariales y promueve la equidad económica y social. Además, se indica su impacto en el fortalecimiento del tejido social, la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y la promoción de la justicia en las relaciones laborales. A través del relacionamiento normativo y jurisprudencial, se concluye que la prima de servicios es un derecho inherente e irrenunciable de todos los trabajadores, esencial para garantizar condiciones laborales dignas y justas, y para contribuir al desarrollo sostenible del país.
  • Publication
    Consecuencia jurídica por no consignar o pagar las cesantías dentro de los términos legales
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Berrío Moncada, Gustavo Alejandro; Arango Navarro, Delio David
    Las cesantías son una prestación social fundamental que está a cargo del empleador, cuyo propósito principal es constituir un ahorro que beneficie al trabajador cuando este ya se encuentre cesante, es decir desempleado. Según el ordenamiento jurídico colombiano, específicamente la Ley 50 de 1990, el empleador tiene la obligación de reconocer y pagar las cesantías dentro de los plazos establecidos. Este pago debe realizarse anualmente y consignarse en un fondo de cesantías elegido por el trabajador antes del 15 de febrero del año siguiente. El objetivo de este trabajo es analizar las consecuencias jurídicas en caso de incumplimiento, Se concluye que las medidas en contra del incumplimiento buscan proteger los derechos laborales y asegurar que los trabajadores tengan acceso a estos recursos en momentos críticos, garantizando así su bienestar económico y estabilidad financiera.
  • Publication
    Contrato por prestación de servicios (OPS) en contraste con el contrato laboral
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Hoyos Orozco, Manuela Alexandra; Orozco Valencia, Mariluz; Arango Navarro, Delio David
    En Colombia, los contratos por prestación de servicios son un modelo común de contratación en los diferentes sectores económicos, estos no establecen una relación laboral formal, sino acuerdos donde se especifican términos y condiciones sobre una labor en particular durante un tiempo estipulado, entendiéndose así, como una relación civil. Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar las afectaciones de este tipo de contrato sobre los derechos laborales lo que contradice completamente la naturaleza de un contrato por prestación de servicios.