Publication:
Trastornos vocales en la profesión docente : una mirada desde la salud ocupacional y los derechos laborales

Loading...
Thumbnail Image
Date
2025
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Remington
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La preocupación por la salud vocal de los docentes de educación superior ha crecido debido a la alta exposición al esfuerzo de la voz constante en su labor. El uso prolongado e inadecuado de la voz, junto con las condiciones ambientales y los niveles del ruido, pueden causar trastornos como la disfonía, entre otras enfermedades, que en Colombia se consideran enfermedades laborales, según lo establecido en el Decreto 1477 de 2014, por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Condiciones que conllevan que sea fundamental incorporar formación específica sobre el uso correcto de la voz, técnicas de respiración y ejercicios de calentamiento en los programas de formación docente. La resolución 0312 de 2019 establece que todas las empresas en Colombia, sin importar su nivel de riesgo, deben promover estilos de vida saludables mediante la identificación y control de riesgos laborales. Desde la perspectiva de los derechos laborales, los docentes tienen derecho a un entorno laboral que proteja su salud, esto implica que los empleadores deben garantizar condiciones adecuadas, como una mejor acústica en las aulas y diferentes programas dedicados al cuidado vocal. Como conclusión se enfatiza en la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la salud vocal de los docentes en la educación superior, garantizando su derecho a trabajar en condiciones que no pongan en riesgo su bienestar físico, específicamente su voz.
Description
Keywords
Vigilancia epidemiológica, Riesgo foniátrico, Agotamiento vocal, Trastornos vocales, Condicionamiento sonoro
Citation