UNIREMINGTON

Bienvenidos al repositorio Institucional de Uniremington, en esté, encontrarás toda la producción científica y académica de la comunidad universitaria.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 4 of 4
  • El FER publica y divulga la producción científica, académica, artística o cultural de los miembros de la comunidad académica de Uniremington y de autores externos, cuyo aporte sea valorado como beneficioso para la Institución y la sociedad en general.
  • Productos de apropiación social del conocimiento de los grupos de investigación de la Corporación Universitaria Remington.
  • Presentamos a la comunidad universitaria de Uniremington y, en general, a la opinión pública, varias publicaciones de acceso abierto, editadas directamente por la Institución o en coedición con ella. Estas revistas socializan contenidos relacionados con diferentes áreas del conocimiento que contribuyen al desarrollo científico, académico y humano de la sociedad.
  • Trabajos de grado de los programas de pre-grados y especializaciones de la Corporación Universitaria Remington.

Recent Submissions

Publication
Diagnóstico, plan de mejoramiento y plan de intervención : plan estratégico para implementar una centalización operativa en Coocreafam Agencia El Peñol
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Castro Castro, Andrés Felipe; Ruiz Ruiz, Elkin
En el entorno competitivo actual, las organizaciones del sector financiero enfrentan el reto constante de optimizar sus procesos internos para garantizar un servicio eficiente y satisfactorio a sus asociados. OOCREAFAM, cooperativa de ahorro y crédito con más de tres décadas de trayectoria, ha demostrado capacidad de adaptación y crecimiento, consolidándose como referente en la promoción del desarrollo humano integral y la inclusión financiera. Sin embargo, la Agencia El Peñol ha identificado dificultades operativas recurrentes, como la gestión ineficiente de procesos administrativos, la duplicidad de trámites y la falta de estandarización en la atención, lo que afecta tanto la satisfacción de los asociados como la reputación institucional. Ante este panorama, surge la necesidad de implementar un plan estratégico de mejora que permita centralizar y profesionalizar las operaciones, optimizando recursos y fortaleciendo la cultura organizacional. El presente proyecto propone la creación de un rol operativo especializado, acompañado de un plan de capacitación continua, la digitalización de procesos y el establecimiento de indicadores de gestión. Estas acciones buscan no solo resolver los problemas actuales, sino también sentar las bases para una gestión sostenible, eficiente y orientada a la excelencia en el servicio. El presente proyecto se fundamenta en la necesidad de optimizar los procesos administrativos y operativos de la Agencia el Peñol, mediante la implementación de un rol operativo especializado. Esta iniciativa no solo busca capacitar a los cooperadores, sino también establecer un marco estructurado para gestionar documentación, reducir errores y priorizar la atención a asociados, lo que se alinea con los objetivos del direccionamiento estratégico.
Publication
Cambios en los modelos de liderazgo y sus impactos en el clima organizacional
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Giraldo Gamboa, Evelyn; Duque Restrepo, Oscar Eduardo
Teniendo en cuenta que con el paso del tiempo los entornos laborales son cada vez más exigentes y caracterizados por las transformaciones sociales, la incursión de nuevas tecnologías y el surgimiento de nuevos procesos culturales, el liderazgo llega a presentarse como un elemento indispensable para comprender la dinámica interna de las instituciones y desarrollar nuevas prácticas que garanticen el mejoramiento constante, es por eso que este trabajo busca abordar la inquietud sobre cómo los cambios en los modelos de liderazgo, de manera especial aquellos que se orientan hacia lo transformacional y lo trascendente, impactan de forma directa en el clima organizacional, partiendo de la premisa de que al hacer referencia al clima organizacional se habla de una construcción colectiva que irradia en el bienestar, la motivación y la percepción del entorno laboral por parte de los integrantes de los equipos de trabajo, e incluso por los agentes externos, por tanto el liderazgo no puede seguir viéndose limitado a una función jerárquica, sino que debe empezar a pensarse como una práctica de influencia humana y ética que llega a impactar en la vida de las personas. A lo largo de los análisis plasmados en este escrito, se pueden evidenciar los beneficios de los modelos de liderazgo que se fundamentan en la confianza, la inspiración, la escucha activa y la coherencia entre el decir y el hacer, en total divergencia con los modelos autoritarios que por lo general generan desconfianza y desmotivación, reconociéndose así los desafíos que conlleva esta transición, de forma especial en contextos donde aún se mantienen o ejercen estructuras verticales de liderazgo.
Publication
Propuesta de gestión ética y sostenible de conflictos de interés en empresas multinacionales
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Vellojín Uparela, Gustavo Antonio; Angulo Gallego, Dayana
En un entorno empresarial globalizado, las empresas multinacionales enfrentan el desafío de gestionar conflictos de interés entre sus grupos de interés (stakeholders) sin comprometer la rentabilidad corporativa, la responsabilidad social y la transparencia en la toma de decisiones estratégicas. La creciente presión de reguladores, consumidores y organismos internacionales exige a las organizaciones adoptar prácticas que garanticen un equilibrio entre estos elementos, minimizando los riesgos asociados a la gestión de intereses divergentes (Freeman, 1984). Este trabajo analiza estrategias de gestión ética y sostenible aplicadas en empresas multinacionales, enfocándose en marcos conceptuales como la Teoría de los Stakeholders y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Desde la perspectiva de la teoría de los stakeholders, las empresas no solo deben responder a los intereses de sus accionistas, sino también a los de otros actores clave como empleados, clientes, proveedores, comunidades y gobiernos (Freeman, Harrison & Zyglidopoulos, 2018). Paralelamente, el modelo de pirámide de responsabilidad de Carroll (1991) enfatiza la necesidad de integrar la rentabilidad con el cumplimiento legal, la ética y el compromiso filantrópico. A través del análisis de casos y estudios previos, se exploran herramientas de gobernanza corporativa, códigos de ética, mecanismos de transparencia y modelos de sostenibilidad que permiten gestionar estos conflictos de manera efectiva. La aplicación de principios éticos, junto con estrategias de comunicación y participación de los stakeholders, se presenta como un factor clave en la mitigación de riesgos y en la consolidación de la legitimidad empresarial (Donaldson & Preston, 1995). Como resultado, se propone un modelo de gestión que permite alinear los intereses de los distintos grupos de stakeholders con los objetivos estratégicos de la empresa, asegurando un enfoque sostenible a largo plazo. Finalmente, este estudio destaca la importancia de la rendición de cuentas y la construcción de confianza como pilares fundamentales para garantizar una gestión ética y responsable en el contexto globalizado actual (Elkington, 1997).
Publication
Transformación digital a través de los datos
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Rendón Ospina, Valentina; Mosquera Rentería, Jarrinson
Este ensayo tiene como objetivo analizar la transformación empresarial mediante el uso estratégico de datos, centrándose en el sector colombiano de belleza y cuidado capilar. Este trabajo parte de que los datos, procesados como información y conocimiento definen la competitividad actual de las empresas, requiriendo herramientas como la inteligencia de negocios, análisis de mercados y el aprendizaje automático. Además, en este ensayo se encontrará información y definiciones de conceptos acerca de la inteligencia de negocios y la arquitectura de datos lo cual facilitará la comprensión del ensayo. Como caso de estudio, se encuentra Click Hair (marca colombiana fundada por Manuela Arbeláez), destacando su crecimiento acelerado en el mercado, pero también sus desafíos en personalización de productos y comprensión del consumidor.
Publication
Informe de práctica
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Osorio Bernal, Cristina Isabel; Raga Perlaza, Rubén Darío
Mis prácticas laborales fueron realizadas en el área de cuentas por pagar de la empresa Grupo Éxito, realizando apoyo al are de mercancías y área de bienes y servicios. Área de Mercancías: se realiza la contabilización de las facturas de todos los proveedores de Grupo Éxito los cuales abastecen a los almacenes, la debida contabilización se realiza teniendo en cuenta las facturas emitidas por el proveedor las cuales reposan en el aplicativo de Facturas llamado Docuware, se realiza la comparación de la factura emitida vs la información registrada en el sistema CINCO, la información que reposa acá es la registrada por los almacenes al momento de la recepción de dicha mercancía ya sea en los almacenes o en los CEDIS, que son los centros de Distribución. Se realiza la contabilización teniendo en cuenta políticas internas como, por ejemplo, para la sublínea 95 correspondiente a Licores, se paga a menor valor lo que implica realizar una nota débito o un ajuste débito o crédito según corresponda el caso. Área de bienes y servicios, en esta se realiza la contabilización de las facturas emitidas por los acreedores de Grupo Éxito, dentro de los cuales se pueden encontrar compras y servicios, como por ejemplo los materiales para el mantenimiento y funcionamiento de las estaciones de servicios de la compañía, los honorarios pagados a las empresas encargada de los datos y facturación como por el ejemplo el funcionamiento de Docuware, aplicativo donde reposa la facturación emitida a grupo Éxito, tanto de bienes y servicios como de mercancías. Para el caso de bienes y servicios se realiza la contabilización aplicando las debidas retenciones a cada acreedor teniendo en cuenta el régimen, la actividad económica y si corresponde a un servicio o una compra. Se compara la información de la factura emitida vs la registrada en SAP.