UNIREMINGTON

Bienvenidos al repositorio Institucional de Uniremington, en esté, encontrarás toda la producción científica y académica de la comunidad universitaria.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 4 of 4
  • El FER publica y divulga la producción científica, académica, artística o cultural de los miembros de la comunidad académica de Uniremington y de autores externos, cuyo aporte sea valorado como beneficioso para la Institución y la sociedad en general.
  • Productos de apropiación social del conocimiento de los grupos de investigación de la Corporación Universitaria Remington.
  • Presentamos a la comunidad universitaria de Uniremington y, en general, a la opinión pública, varias publicaciones de acceso abierto, editadas directamente por la Institución o en coedición con ella. Estas revistas socializan contenidos relacionados con diferentes áreas del conocimiento que contribuyen al desarrollo científico, académico y humano de la sociedad.
  • Trabajos de grado de los programas de pre-grados y especializaciones de la Corporación Universitaria Remington.

Recent Submissions

Publication
El comercio electrónico en pequeños empresarios del departamento del Chocó, un estudio desde la adopción y potencial
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Hinestroza Quejada, Leiderson; Vásquez López, Lenys Esther
El comercio electrónico sea convertido hoy en día en una herramienta fundamental para la sostenibilidad, de las pequeñas empresas, puede ayudar a superar algunas de las barreras tradicionales, que han limitado su crecimiento económico, como es el caso del departamento del Chocó. El propósito de este trabajo investigativo es analizar y evaluar el crecimiento del comercio electrónico, en pequeños empresarios del departamento del Chocó, para identificar su nivel de aceptación y cómo potenciarlo en estas empresas, de esta forma mejorar los canales de ventas y ampliación de mercados. El enfoque investigativo es mixto combinando el método cuantitativo y cualitativo para obtener una visión integral del fenómeno, desde su adopción y crecimiento. La obtención de datos fue recopilada a través de revisión de literatura en bases especializadas como Scopus, Redalyc y Google académicos, y de datos suministrados por la Cámara de Comercio del Chocó, así mismo se obtuvo información primaria de los pequeños empresarias a través encuestas estructuradas con un formulario de preguntas cerradas tomando de muestra aleatoria de 25 microempresarios, teniendo en cuenta variables de tamaño, sector económico y ubicación geográfica. Los hallazgos indican la grandes oportunidades que pueden tener los pequeños comerciantes con la adopción del comercio electrónico, en la promoción y venta a menores costos. sin embargo son muchos los desafíos a enfrentar como la falta de formación tecnológica, conectividad, desconfianza en los medios de pagos digitales y la escasa visibilidad en línea. No obstante algunos pequeños empresarios han ido haciendo la transición digital, a través de las redes sociales. Evidenciando el potencial del entorno digital para impulsar economías remotas, como la del departamento del Chocó. Concluyendo que la adopción del comercio electrónico en pequeños empresarios del departamento del Chocó es incipiente, concentrándose en herramientas informales como redes sociales (Instagram, Facebook y WhatsApp), con grandes barreras por superar, donde el aporte y la intervención de autoridades locales y nacionales y otros actores, es importante para el desarrollo de programas efectivos que aporten a superar barreras para lograr un mayor aumento del uso del comercio electrónico en esta parte del país.
Publication
Implementación y análisis de pruebas de sistemas tienda virtual : metodología BugHunter para la validación de calidad de software
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Jiménez Mejía, Sebastián Darío; Quintero Hernández, Duván Andrés; Pila Franco, Eduar de Jesús; Grisales Morales, Fabio León
Este trabajo presenta la implementación práctica de metodologías de pruebas de sistemas aplicadas a una tienda virtual, desarrollado por el equipo BugHunter durante el diplomado en Pruebas de Software. El proyecto abarcó el diseño y ejecución de 39 casos de prueba distribuidos en módulos críticos como registro, login, recuperación de contraseña, carrito de compras, búsqueda y procesamiento de pagos. Durante la ejecución se logró completar 31 de los 39 casos planificados (79.5% de cobertura), identificando 7 defectos críticos que afectan la funcionalidad del sistema. Los principales hallazgos incluyen fallas en la pasarela de pagos PayU, problemas de seguridad en el sistema de autenticación, y deficiencias en el rendimiento del sistema con tiempos de respuesta superiores a los 3 segundos. El proceso reveló la importancia de contar with entornos de prueba adecuados, especialmente para funcionalidades críticas como los pagos en línea. Las lecciones aprendidas incluyen la necesidad de implementar buffers de tiempo del 15-20% para imprevistos técnicos, validar disponibilidad de entornos críticos antes del diseño de casos, y mantener comunicación activa del equipo durante todo el proceso. Los resultados obtenidos demuestran que, aunque el sistema presenta un 77.4% de casos exitosos, requiere correcciones críticas antes de su despliegue en producción, particularmente en los módulos de seguridad y procesamiento de pagos.
Publication
Factores de eficiencia y su relación con las rutas de distribución en las empresas de última milla
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Flórez Agudelo, William Mauricio; Ossa Cardona, José Luis
Objetivo. Este trabajo tiene como objetivo analizar las principales barreras que enfrentan las empresas de última milla en sus procesos de distribución, especialmente con el crecimiento acelerado del comercio electrónico. Se busca comprender cómo factores como la congestión urbana, los altos costos logísticos y la exigencia del cliente afectan las entregas en la etapa final de la cadena de suministro. También se resalta cómo el paso del modelo B2B al B2C ha generado un aumento en los pedidos, lo que intensifica los desafíos para cumplir con entregas rápidas y eficientes. Método. Para desarrollar este análisis se utilizó una revisión sistemática de literatura. Se consultaron diversas investigaciones nacionales e internacionales relacionadas con la logística de última milla, abarcando estudios de países como Colombia, España, Reino Unido y Sudáfrica. Los documentos fueron evaluados con base en variables como el problema, los objetivos, el alcance, los marcos conceptuales, los métodos utilizados y los resultados obtenidos por cada autor. Resultados. Los resultados de la revisión evidencian que las empresas de última milla enfrentan retos logísticos importantes como la falta de planificación adecuada, la alta demanda de entregas en poco tiempo y las fallas frecuentes en la entrega a domicilio. Además, se identificó que el crecimiento del comercio electrónico ha generado una presión adicional sobre los sistemas de distribución urbana. Los estudios también muestran que el uso de vehículos pequeños está reemplazando progresivamente a los vehículos pesados en las ciudades, lo que ha impactado la infraestructura urbana y la movilidad. En respuesta, varias investigaciones proponen el uso de tecnologías digitales, la mejora en la organización de las rutas y la colaboración entre empresas como estrategias clave para enfrentar estas dificultades y mejorar la eficiencia del servicio. Conclusiones. Es fundamental que las empresas de última milla adapten sus modelos logísticos a las nuevas condiciones urbanas, incorporando soluciones sostenibles y tecnológicas. El uso de microcentros de distribución, la programación por franjas horarias y la integración de diferentes modos de transporte se presentan como alternativas clave para mejorar la logística de última milla, optimizar los recursos y elevar la satisfacción del cliente.
Publication
Liderazgo que más impacto genera en los resultados organizacionales en empresas del oriente
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Hincapié Martínez, Angi Vanessa; Quintero Jiménez, Carolina; Ossa Cardona, José Luis
Objetivo. Describir el liderazgo que más impacto genera en los resultados organizacionales de las empresas del oriente Método. El presente estudio se caracterizó por utilizar el método cualitativo, investigativo, descriptivo y transversal, el cual fue apoyado con el análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas a 3 personas que ejercen el cargo de jefes y 3 colaboradores de distintas empresas. Resultados. Según las respuestas de las personas entrevistadas, el tipo de liderazgo que trae mejores resultados en las empresas del oriente antioqueño es el liderazgo participativo. Este estilo hace que los colaboradores se sientan valorados y que forman parte importante del equipo, ya que pueden dar su opinión y participar en la toma de decisiones. Esto ayuda a que trabajen con mayor motivación, sean más comprometidos y que haya un mejor ambiente laboral. También facilita tomar decisiones más completas, mejorar el trabajo en equipo y hace que la adaptación al cambio no se vea como un factor negativo. Los entrevistados también resaltaron la importancia de que un líder desarrolle diferentes habilidades como la comunicación asertiva, la empatía, la inteligencia emocional, es decir, entender a los demás y saber expresarse de forma clara y respetuosa. Esto evita crear barreras y malos entendidos y hace que el grupo trabaje mejor junto. Además, un buen líder no debe encargarse solo de dar órdenes y ser jerárquico, sino que también debe organizar bien los recursos, ser equitativo con las funciones de sus empleados y brindar las herramientas necesarias para alcanzar los objetivos. De esta manera el equipo de trabajo estará satisfecho y por ende motivado en la ejecución de sus funciones Conclusiones. Los resultados de la investigación permitieron identificar que el tipo de liderazgo ejercido en las organizaciones es un factor fundamental para el cumplimiento de los objetivos y la satisfacción y motivación laboral, evidenciando así que en el oriente antioqueño el estilo de liderazgo participativo es el que mayor impacto positivo genera sobre los resultados.
Publication
Viabilidad de la importación de gres porcelánico desde China a la ciudad de Yopal : demanda, costos y normativas aplicables
(Corporación Universitaria Remington, 2025) Becerra Santana, Angie Lorena; Vásquez Charry, Gustavo Alexander
Importación: la importación, Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2021) es una acción que se ejecuta para adquirir bienes, productos o servicios provenientes de otro país o mercado distinto al propio. Permite prever la escasez de materias o productos en el mercado, fortaleciendo la capacidad de competir en el mercado y ampliando la variedad de alternativas accesibles. Gres porcelánico: Material cerámico sólido y sin poros, elaborado con arcilla y diversos minerales, que pasa por un proceso a altas temperaturas. Se destaca por su resistencia, durabilidad y baja absorción de agua, lo que lo hace ideal para revestimientos en interiores y exteriores. (MoCosurface, 2023) Construcción: Proceso en el que se ejecutan obras para largo plazo, como viviendas, infraestructuras y espacios públicos, utilizando conocimientos de ingeniería, arquitectura y diseño. Es una de las industrias más importantes para el desarrollo económico. (UNAL, 2022) Competitividad: Refleja la capacidad de individuos o organizaciones para diferenciarse mediante calidad, innovación y estrategias efectivas, logrando superar a sus competidores y garantizar una posición destacada en el mercado o en su entorno profesional. (Economipedia, 2020) Costos logísticos: Son los costos asociados al transporte, almacenamiento, distribución y manejo de bienes dentro de la cadena de suministro. Abarcan gastos relacionados con el transporte, almacenamiento y distribución de bienes dentro de la cadena de suministro (Lifeder, 2024).