Administración de Empresas y Finanzas

El profesional del programa de Administración de Empresas y Finanzas (modalidad presencial) de la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington adquiere una formación que lo hace íntegro y que se caracteriza por su liderazgo, creatividad, innovación; es un profesional emprendedor e intraemprendedor, proactivo e interdisciplinario.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 48
  • Publication
    Despacio pero seguro, mi primera vez en la bolsa
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Quintero Correa, Santiago; Olaya Julio, Henry Andrés; Meneses Zapata, Oscar Arley
    Seas joven, adulto, mayor o incluso estudiante, si alguna vez has sentido curiosidad por invertir, pero no tienes la más mínima idea de cómo funciona el mercado. Este trabajo de grado es para ti. Aquí encontrarás, desde mi experiencia, una guía clara y didáctica para dar tus primeros pasos en el mundo de las inversiones. Entenderás que toda inversión conlleva un riesgo, que el mercado es como una montaña rusa: un día puedes estar en la cima y al siguiente en caída libre. El objetivo es que aprendas a invertir con inteligencia y cabeza fría, comprendiendo que las decisiones financieras no se toman por impulso, sino con información y análisis. A través de ejemplos simples y lenguaje para personas no financieras, explicaré conceptos clave que te permitirán entender cómo interpretar el comportamiento del mercado, minimizar pérdidas y aprovechar ganancias. Más allá de cifras y gráficas, este trabajo busca transmitir que invertir es un proceso que se nutre día a día y que, aunque el camino esté lleno de altibajos, también puede disfrutarse eso si con un buen café de compañero. Acompáñame a descubrir el comportamiento de la bolsa, qué son las tendencias bajistas y alcistas, y cómo piensan y actúan los inversionistas al enfrentar cada escenario. En este momento es de suma importancia tomar decisiones con base en cifras reales y asertivas. Disponer de información actualizada del mercado y noticias que nos pueden afectar en nuestras futuras inversiones, esto nos ayudara en gran medida a conocer todos los factores que nos pueden afectar.
  • Publication
    Diagnóstico del área de mercadeo en la empresa, Frutos y Especias “El Caunzal” ubicada en el municipio de Itaguí – Antioquia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Avilés Villalba, Argelis; Betancourth Ospina, Angelly Ghisell; Agudelo Valencia, Myriam Astrid
    En un contexto digital cada vez más dinámico, las pymes enfrentan el reto de adaptarse al mercado para asegurar su crecimiento. La empresa Frutos y Especias El Caunzal S.A.S. ubicada en el municipio de Itagüí, Antioquia, dedicada desde el 2012 a la comercialización de productos saludables, presenta limitaciones en su posicionamiento digital y en la estructuración de estrategias de mercadeo, impidiendo su capacidad de crecimiento y fidelización de clientes. A partir de este escenario surge la siguiente pregunta orientadora: ¿cuáles son los aspectos internos y externos que determinan el estado actual del área de mercadeo de la empresa El Caunzal, ubicada en el municipio de Itagüí, Antioquia? Para dar respuesta se utilizaron metodologías como Lean Canvas y Design Thinking, herramientas que facilitaron el análisis del panorama de la empresa identificando aspectos internos y externos que condicionan la situación actual de la pyme, además proponiendo ideas creativas para la solución de dicha situación mencionada. Los resultados evidenciaron falencias significativas como: la falta de un plan de mercadeo estructurado, la escasa capacitación del personal, la baja inversión presupuestal, y la limitada interacción digital con los clientes. Sin embargo, se identificaron ideas de mejora como: el rediseño de la página web con un blog de recetas saludables, la implementación de cronogramas de contenido para redes sociales, fortalecimiento del área de mercadeo y la creación de una comunidad digital, lo que permitirá la conexión e interacción entre la empresa y los clientes. En conclusión, el diagnostico permitió evidenciar la ausencia de estrategias del área de mercadeo, lo que limita la competitividad de El Caunzal frente al sector. Sin embargo, al ejecutar las propuestas planteadas la empresa podrá expandirse y ser más sostenible en el mercado. Esto confirma que el marketing digital se ha convertido en un elemento indispensable para la empresa, su importancia radica en establecer contacto directo con los consumidores, permitiendo optimizar recursos y facilitando la dirección hacia los clientes objetivos. El marketing digital orienta a las empresas hacia la vanguardia tecnológica, lo que contribuye a la planeación de visiones claras, cercanas y coherentes en el mercado en alto grado dinámico, cambiante y competitivo.
  • Publication
    Big Data en la educación : retos y oportunidades para la gestión administrativa y el enriquecimiento del aprendizaje
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Salazar Alzate, Maria Alejandra; Meneses Zapata, Oscar Arley
    En el contexto de la transformación digital, la presente investigación explora los retos y oportunidades de la implementación del Big Data en las instituciones de educación. Mediante una metodología exploratorio-documental, basada en la revisión de artículos académicos, el estudio se enfoca en el impacto de esta tecnología tanto en la gestión administrativa como en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. El trabajo concluye que el Big Data representa un aporte significativo al ámbito educativo a través de la analítica de aprendizaje, permitiendo anticipar resultados estudiantiles, detectar riesgos y personalizar procesos formativos. Desde la perspectiva administrativa, se consolida como un activo estratégico global que facilita la gestión inteligente, optimizando la toma de decisiones y reduciendo riesgos. A pesar de que su implementación aún enfrenta desafíos sustanciales en el medio, su adopción crítica es fundamental para la competitividad de las organizaciones e incluso ha impactado nuestra forma de aprender.
  • Publication
    Mejoramiento en la toma de decisiones en las pymes comercializadoras con la implementación de un sistema BI
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Vargas Giraldo, Julieth Alexandra; Salazar Rincón, Katherin; Meneses Zapata, Oscar Arley
    En el entorno de las empresas hoy en día, es evidente una característica por encima de las demás y es la competencia cada vez más fuerte, las pequeñas y medianas empresas (pymes) comercializadoras enfrentan variedad de desafíos en la toma de decisiones estratégicas que les permitan mantenerse competitivas y sostenibles en el mercado. La disponibilidad de grandes cantidades de datos no garantiza, una toma de decisiones efectiva, máxime si no se cuenta con las herramientas diseñadas para convertir esa información en conocimiento útil. Este trabajo analiza cómo la implementación de sistemas de Business Intelligence (BI) puede mejorar drásticamente la toma de decisiones por parte de la gerencia en este tipo de pymes, y esto mediante el uso de indicadores y reportes basados en datos reales. A través de un análisis e investigación teórica y la revisión de buenas prácticas, se demostrará que el uso de herramientas de BI permite a las pymes comercializadoras visualizar su rendimiento, identificar oportunidades de mejora, optimizar procesos como en la gestión de inventarios y ventas; y aumentar su capacidad de respuesta ante los cambios del mercado. De esta manera, estas empresas pueden fortalecer su toma de decisiones, mejorar su parte operativa y su competitividad a largo plazo.
  • Publication
    Manual de funciones del aprendiz para el área financiera de la Corporación Universitaria Remington
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Lemus Benítez, Karen Lorena; Jaramillo Giraldo, Juan Camilo
    El presente manual tiene como finalidad principal detallar las funciones y responsabilidades que deberán asumir los aprendices durante su etapa de práctica en el área financiera de la Corporación Universitaria Remington. Su propósito es servir como una guía clara y estructurada de las actividades que deben ejecutarse, garantizando así el cumplimiento adecuado de las tareas asignadas y promoviendo la eficiencia en cada una de las gestiones del área. Las funciones aquí descritas son esenciales para asegurar que el proceso formativo del aprendiz se desarrolle de manera adecuada, permitiéndole adquirir los conocimientos y competencias necesarias para ejercer sus funciones. A través del cumplimiento de estas actividades, se busca fomentar la autonomía, la disciplina y la responsabilidad profesional, aspectos clave en su crecimiento dentro del entorno laboral. Así mismo, este documento ofrece un marco de referencia que aporta claridad y respaldo a los procesos internos, facilitando la integración del aprendiz al equipo de trabajo y contribuyendo a la uniformidad en la ejecución de las tareas asignadas. De este modo, se garantiza no solo la correcta orientación del proceso formativo, sino también una participación y eficaz en el logro de los objetivos del área financiera. Un componente relevante de este manual es su orientación hacia la mejora continua. Se recomienda realizar ajustes y actualizaciones periódicas que integren sugerencias y mejoras surgidas con el tiempo, favoreciendo su adaptación a la evolución de los procedimientos. En conclusión, este manual no solo proporciona lineamientos para el cumplimiento de las funciones asignadas al aprendiz, sino que constituye una herramienta dinámica que impulsa la mejora continua del área financiera. Su actualización permanente garantiza que los aprendices, además de cumplir con sus responsabilidades, contribuyan al fortalecimiento y eficiencia de los procesos internos. La observación de las directrices aquí establecidas permite un proceso de formación integral y una implementación eficaz de los procedimientos financieros requeridos para el desarrollo exitoso de la práctica profesional.
  • Publication
    El poder del BI en el proceso de toma de decisiones empresariales
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Naranjo Agudelo, Luisa Fernanda; Orjuela Ríos, Valeria; Meneses Zapata, Oscar Arley
    En la actualidad, el entorno empresarial es cada vez más competitivo y bastante dinámico. La globalización y el crecimiento de los mercados han causado que los movimientos frente al funcionamiento de las empresas sean cada vez más dinámicos y rápidos; nuevas tecnologías, el comportamiento del consumidor, los mercados internacionales, los nuevos modelos de trabajo, la competencia, prácticas sostenibles. La Alta Gerencia y todos los miembros de la organización deben garantizar que estos movimientos pese a su rapidez, sean cuidadosos, relevantes y de gran influencia para el desempeño organizativo y su generación de valor. El uso efectivo de conceptos estratégicos como la planeación, el análisis de datos, la transformación digital y la gestión del cambio, junto con procesos organizacionales, operativos y de innovación, se ha vuelto cada vez más indispensable en los entornos corporativos globales, los cuales coexisten y se entrelazan en la dinámica del día a día, donde las organizaciones buscan desenvolverse con agilidad, apuntando incluso a predecir con cierto grado de exactitud los comportamientos de sus stakehoulders. Es por eso que la capacidad de tomar decisiones asertivas es hoy un elemento base para el sostenimiento y el desarrollo de las organizaciones. Disponer de información oportuna, que se convierte a su vez en conocimiento, se convierte en un factor clave al momento de la creación de un nuevo producto, de la optimización de los procesos o en la toma de cualquier tipo de decisión en los diferentes niveles de la compañía. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente, han surgido diferentes concepciones o modelos, que permiten alcanzar los niveles de desempeño esperados en las empresas, independientemente del sector al que pertenece. Un ejemplo claro de esto, es la “Inteligencia de Negocios”, conocida por su sigla “BI” Business intelligence. Un conjunto de procesos y herramientas que se usan para analizar los datos del negocio, es decir, los datos financieros, los de ventas y marketing, los datos operativos como producción y gestión de inventarios, datos del mercado y la competencia como precios y tendencias, y convertirlos en información clave que puede usarse para tomar decisiones estratégicas concretas. Concepto que ha despertado el interés de los líderes empresariales recientemente. Para ilustrar este tipo de análisis, utilizaremos una analogía tomada del blog de MyABCM, una plataforma especializada en software para la gestión de costos y rentabilidad. La comparación parte del proceso de trabajo de un médico, ya que el término “diagnosis” que hace referencia a la identificación de una enfermedad o problema de salud a partir de la evaluación de síntomas y resultados de exámenes, es un término que puede aplicarse también al análisis empresarial. Cuando un paciente asiste a una consulta manifestando dolor, proporciona cierta información inicial al médico. Este, posteriormente, puede solicitar exámenes clínicos que ofrezcan datos complementarios. A partir de la información recopilada, el profesional analiza los resultados y determina la solución más adecuada para el problema del paciente. En el contexto actual de transformación digital, cabe preguntarse: ¿Cómo incide la implementación de sistemas estructurados de análisis de información en la eficiencia organizacional? Esta inquietud nos conduce al concepto de Business Intelligence (BI), entendido como un conjunto de herramientas que permiten realizar diagnósticos precisos y oportunos, facilitando la comprensión del entorno empresarial. La pregunta que orienta esta reflexión es clara: ¿de qué manera la inteligencia de negocios contribuye a mejorar el proceso de toma de decisiones? Esta cuestión no solo invita a revisar los beneficios técnicos de la BI, sino también a considerar sus implicaciones estratégicas, culturales y humanas dentro de las organizaciones. En efecto, la toma de decisiones ya no puede depender exclusivamente de la intuición o la experiencia; hoy, el acceso a datos confiables y su correcta interpretación se han convertido en pilares fundamentales para una gestión eficiente. El propósito de este artículo es analizar críticamente el papel de la Business Intelligence en la toma de decisiones empresariales, reconociendo que su impacto va más allá del uso de sistemas informáticos. Se trata de una transformación en la forma en que las organizaciones enfrentan sus desafíos y aprovechan sus oportunidades. Los datos, en este sentido, no son un fin en sí mismos, sino el punto de partida para acciones estratégicas que inciden directamente en el desempeño de cada área funcional. Esta reflexión se construye a partir de aprendizajes académicos, observaciones del entorno laboral y experiencias personales, con el objetivo de proyectar una mirada analítica sobre el futuro de la gestión empresarial. En un entorno cada vez más competitivo y dinámico, la capacidad de convertir información en conocimiento útil se perfila como una ventaja decisiva para las organizaciones que aspiran a un crecimiento sostenible y planificado.
  • Publication
    Transformación digital a través de los datos
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rendón Ospina, Valentina; Mosquera Rentería, Jarrinson
    Este ensayo tiene como objetivo analizar la transformación empresarial mediante el uso estratégico de datos, centrándose en el sector colombiano de belleza y cuidado capilar. Este trabajo parte de que los datos, procesados como información y conocimiento definen la competitividad actual de las empresas, requiriendo herramientas como la inteligencia de negocios, análisis de mercados y el aprendizaje automático. Además, en este ensayo se encontrará información y definiciones de conceptos acerca de la inteligencia de negocios y la arquitectura de datos lo cual facilitará la comprensión del ensayo. Como caso de estudio, se encuentra Click Hair (marca colombiana fundada por Manuela Arbeláez), destacando su crecimiento acelerado en el mercado, pero también sus desafíos en personalización de productos y comprensión del consumidor.
  • Publication
    App para gestión y actualización de semilleros de investigación de UNIREMINGTON
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Ramírez Álvarez, Stefany; Cuervo Díaz, Andrés Felipe
    La presente investigación se dedicó al diseño, desarrollo y evaluación preliminar de una aplicación móvil para facilitar la gestión y actualización de los semilleros de investigación de la Corporación Universitaria Remington (UNIREMINGTON). Este trabajo responde a la necesidad de modernizar los procesos internos, dejando atrás las limitaciones de los formatos tradicionales en Excel y adaptándose a un entorno educativo cada vez más digitalizado. Mediante herramientas como Google AppSheet y Microsoft Power Apps, se construyó un prototipo funcional que permite a los coordinadores de semilleros inscribir, actualizar y dar seguimiento a las actividades de forma ágil y eficiente. El estudio utiliza una metodología descriptiva, aplicando encuestas a coordinadores de semilleros en diversas modalidades (presencial, virtual y a distancia) para evaluar la usabilidad, efectividad y relevancia de la app. El análisis estadístico, realizado con software especializado, compara la satisfacción de los usuarios antes y después de la implementación de la aplicación. Los resultados indican que la app facilita la gestión de la información, reduce los tiempos administrativos y mejora la satisfacción de los usuarios, contribuyendo así a la transformación digital de la institución. Además, se identifican oportunidades para fortalecer la capacitación en el uso de nuevas tecnologías y se resalta la importancia de la innovación en la gestión educativa.
  • Publication
    Sistema web para la gestión eficiente de los activos fijos, como control contable, seguimiento y soporte para la toma de decisiones estratégicas
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Ortiz Carvajal, Yang Deiby; Restrepo Montoya, Daniel
    La presente práctica empresarial se desarrolló en Grupo Afín Farmacéutica S.A.S BIC, con el objetivo de realizar auditoría interna en la compañía en la cual se identificó la necesidad de implementar un sistema de gestión de activos por medio de una página web que ayude a mejorar los procesos y sean más eficientes a la hora de analizar los activos con los que cuenta la compañía, la compañía se encuentra con dificultades para realizar el control de los activos, donde se logró identificar falencias en los procesos contables de depreciación, mantenimiento, y toma de decisiones. Durante el desarrollo de la práctica, se realizó el inventario de los activos que contaba cada sede de la compañía las cuales son, cede principal sabaneta que cuenta con la área administrativa, la bodega de distribución principal de Medellín y la bodega de dispensación de clientes del valle de aburra que cuentan con alianza con grupo afín farmacéutica, también tiene cedes de dispensación de medicamentos a pacientes que desean ir directamente por el medicamento, ubicados en el pablo Tobón Uribe, centro comercial aventura, hospital mental santa Gertrudis. Esto con el fin de comparar la información registrada en los activos suministrados por la contabilidad existente. A partir de este análisis, se logra identificar la necesidad de una página web como herramienta de gestión de activos que ayude a visualizar la ubicación de los activos, y registro de mantenimientos como el valor depreciable según la norma. La metodología utilizada incluye el análisis de requerimientos el diseño de la estructura del sistema y el desarrollo del prototipo funcional y adecuaciones para su implementación en la empresa. Se trabajo con los lineamientos que menciono la Gerente General de Trayexi para validar que cada función puesta en la página web fuera necesaria y así garantizar la eficiencia del proyecto y cumpliera con las necesidades del negocio. Como resultado de la práctica se alcanzó gran parte del desarrollo de la página web dando a conocer las funcionalidades de una página web y la gestión de los activos.
  • Publication
    De la mentalidad emprendedora a la gentrificación : un análisis de la transformación socioeconómica de Medellín desde la perspectiva de la administración y las finanzas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) García Cárdenas, Juan Felipe; López Betancourt, Mateo
    El estudio se origina en las experiencias del V Campamento de Ciencias Empresariales de la Corporación Universitaria Remington, su propósito es hacerle frente a un fenómeno que está pasando en Medellín: cómo ese espíritu emprendedor que tanto enorgullece a los medellinenses está ligado a la gentrificación, visto desde la administración y las finanzas. Escuchando a expertos, visitas a empresas como EPM y al Metro de Medellín, recorriendo zonas históricas como la Comuna 13 y el Parque Berrío, y reflexionando sobre liderazgo y educación financiera, se logró evidenciar que aquella mentalidad emprendedora, la misma que ha transformado a Medellín y la ha hecho brillar, también tiene su lado complicado: está trayendo desigualdades y dejando a algunos sin su lugar. La Comuna 13 es el ejemplo perfecto: allí es notable cómo el emprendimiento ha revitalizado un barrio entero, con arte y vida por todos lados, pero también cómo el costo de vivir ahí se ha incrementado, poniendo en riesgo a los que siempre han estado allí. Este trabajo no pretende dar una solución concreta a dicha problemática, más bien, lo que busca es levantar la mano y comunicar a la comunidad medellinense que el fenómeno de la gentrificación es real y vale la pena detenerse y reflexionar al respecto. Porque sí, el emprendimiento es una fuerza increíble, pero cuando se disfraza de avaricia, cuando solo busca crecer sin evaluar las verdaderas consecuencias, puede inducir a la ciudad en un lío del que no hay vuelta atrás. Este análisis no es sobre señalar culpables, sino sobre entender lo que está en juego y motivar la utilización de estrategias administrativas y financieras que no solo piensen en el crecimiento económico, sino también en la justicia social. Medellín merece que su transformación sea para todos, y eso empieza por no cerrar los ojos a lo que está pasando.
  • Publication
    Tecnologías de inteligencia artificial para la toma de decisiones estratégicas en la internacionalización de empresas
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Duarte Núñez, Karen Daniela; Guzmán Pérez, Feibert Alirio; Restrepo Montoya, Daniel
    Este proyecto investiga cómo las tecnologías de inteligencia artificial (IA) tienen la posibilidad de optimizar la toma de decisiones estratégicas en la internacionalización de empresas. El objetivo principal es identificar las tecnologías de IA aplicables para este fin, los desafíos asociados y cómo estas pueden mejorar la eficiencia en los procesos de internacionalización, como la gestión de documentación, INCOTERMS1 y costos asociados. Se utiliza una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos para analizar las tecnologías de IA disponibles, como el aprendizaje automático y los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), y evaluar su posible efectividad en la toma de decisiones estratégicas. Entre los resultados parciales de la investigación, se identificaron tecnologías prometedoras como el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático, las cuales tienen el potencial de facilitar la predicción de tendencias, el análisis de datos y la personalización de ofertas. Sin embargo, también se señalaron desafíos importantes en la implementación de la inteligencia artificial, tales como el sesgo algorítmico y la privacidad de los datos, que deben ser gestionados con cuidado. Aunque la IA puede ser una herramienta valiosa para mejorar la toma de decisiones en torno a la internacionalización, las empresas deben estar preparadas para abordar los riesgos que conlleva su uso. Las conclusiones apuntan a que la inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de mejorar significativamente la competitividad y la eficiencia operativa en los procesos de internacionalización de las empresas, especialmente en áreas como la toma de decisiones estratégicas, la optimización de recursos, el análisis de los mercados de destino y la personalización de productos o servicios. Sin embargo, para que la IA sea verdaderamente efectiva, debe implementarse de manera ética y responsable, teniendo en cuenta los posibles riesgos y desafíos asociados, por lo tanto, las estrategias para mitigar estos riesgos incluyen la capacitación continua de los empleados, la implementación de controles éticos sólidos y la mejora de la transparencia en los modelos de IA utilizados. Es fundamental que las empresas adopten enfoques que garanticen la trazabilidad e interpretabilidad de las decisiones tomadas por la IA. Además, es importante establecer políticas claras de manejo de datos y seguridad cibernética para proteger tanto a las empresas como a sus clientes.
  • Publication
    Aventuras que van más allá de la compra
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Atehortúa Martínez, Gustavo Adolfo; Bedoya García, María Camila; Montoya Saldarriaga, Sara Lucía; Escobar Mejía, María José
    En este trabajo se presentan las recomendaciones para la mejora del servicio postventa, llegando a conocer las diferentes redes sociales y procesos de agendamiento. Se identificaron las inconformidades de los clientes y dificultad para los agendamientos, por lo cual se establecieron distintos mecanismos para la investigación desde encuestas, visitas al taller y visualización de redes sociales. Se entregan distintas recomendaciones buscando generar impactos para la mejora de atención al cliente y experiencias más agradables a cada usuario, tratando de generar un impacto más amigable para cada cita de taller, volviendo a cada usuario una persona más cercana de la marca.
  • Publication
    El poder del storytelling en la marca Juan Valdéz
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ocampo Correa, Ingrid Sulay; González Montoya, María Alejandra; Rojas Pérez, Ingrid Lorena; Escobar Mejía, María José
    Si hablamos del storytelling podemos darnos cuenta de lo fundamental que se ha vuelto esta herramienta dentro del marketing digital. El storytelling en marketing no solo busca contar una historia, sino construir una experiencia en la que el consumidor se sienta parte del relato. Como menciona Salmon (2008), es un valor agregado que las marcas puedan conectar con su audiencia y lo más importante generar emociones a través de las historias contadas de forma emotiva. La empresa Procafecol S.A. a través de su marca Juan Valdez ha logrado posicionarse como un referente del café a nivel nacional como internacional, el hecho de destacar a través de las historias la dedicación de nuestros caficultores, su esfuerzo y el compromiso para sacar adelante uno de nuestros principales productos, es un acto de sentido de pertenencia y a la vez una estrategia que nos acerca a la marca. Nuestra investigación se basa en explorar artículos académicos, libros, revistas, documentos entre otros, sobre el storytelling y como es aplicado en el marketing digital, por ellos decidimos analizar las campañas digitales de una empresa querida por nuestro país como lo es Procafecol S.A. a través de su marca Juan Valdez, que resalta la tradición cafetera colombiana a través de las historias, permitiendo así fortalecer su identidad de marca, incrementar el engagement en redes sociales, fomentar la interacción y ganarse la lealtad de los consumidores. Lograr ser una marca reconocida en el mundo es el resultado de un arduo trabajo, tocar la sensibilidad del cliente, contar una historia bien narrada, comunicar de forma transparente el diario vivir de los campesinos colombianos eso y más es Procafecol S.A. a través de su marca Juan Valdez y lo pudimos evidenciar a través de sus publicaciones. Entre los hallazgos principales se destaca que el storytelling Procafecol S.A. a través de su marca Juan Valdez no solo es una herramienta de promoción, sino también un medio para educar al consumidor sobre la importancia de un café de calidad y sostenible. La autenticidad de las historias compartidas ha sido clave para generar confianza y diferenciarse en un mercado competitivo. Además, las campañas basadas en storytelling han logrado visibilizar la labor de los caficultores, reforzando el orgullo por el café colombiano. En conclusión, el storytelling ha demostrado ser una estrategia efectiva para la marca Juan Valdez, no solo en términos de marketing, sino también en la construcción de una identidad de marca sólida. Su análisis busca el principio de intencionalidad: los personajes de la historia siempre se introducen al público en su dimensión psicológica, de modo que sus estados de ánimo, ideas e intenciones se hacen claros y la narrativa se comprende más fácilmente a través de la decodificación de los estados mentales de los demás Stefania Nirchi (2025).
  • Publication
    Mecanismos e implementación de estrategias para la optimización de los procesos internos de importadoras asociadas
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Serna Ruiz, Leidy Yohana; Correa Gil, Manuela
    Este trabajo de grado presenta la optimización de los procesos internos de la empresa Importadoras Asociadas mediante la implementación de un sistema de gestión de calidad. La organización, dedicada a la comercialización de autopartes, evidencia problemas relacionados con la actualización de la documentación, la eficiencia de la operativa y la coordinación entre las áreas. Por medio de un enfoque metodológico mixto, en el que se combinan métodos cualitativos (revisión de la documentación, entrevistas y observaciones directas) y cuantitativos (análisis de los indicadores de gestión y encuestas de la satisfacción), se determinaron las oportunidades de mejora en las áreas de calidad, distribución y archivo. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de procesos internos que incurren fundamentalmente en la documentación no actual, así como en la entrega de la mercancía. Respecto a la solución de las problemáticas que han surgido, se han diseñado e implementado mejoras, actualizando manuales, elaborando flujogramas, así como mejoras de los controles de calidad. Todo esto ha favorecido la aclaración de los procesos, la disminución de errores y un aumento en la satisfacción del cliente. Este trabajo tiene la capacidad de resaltar la importancia de la mejora continua y de la innovación en la gestión empresarial moderna, puesto que se muestra que la optimización de los procesos no solo conlleva un aumento en la eficiencia de la operativa, sino que también fortalece la competitividad de la organización. Los resultados obtenidos validan la eficacia de las estrategias implementadas, tomando a Importadoras Asociadas como una empresa bien preparada para enfrentar los desafíos del entorno dinámico del sector de la industria automotriz.
  • Publication
    Informe de práctica profesional realizada en Fundarman
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Chaverra Mosquera, Beatriz Carolina; Correa Gil, Manuela
    Este trabajo de práctica tuvo el propósito principal de optimizar la gestión administrativa, financiera y contable de Fundación Darnos la Mano, para el segundo semestre del año 2024. Para alcanzar este objetivo fue necesaria la realización de un diagnóstico inicial a partir del cual se evidenciaron las principales oportunidades de mejora para las cuales se diseñó una propuesta de intervención que fue socializada e implementada con los miembros directos de la organización. Al final, en la evaluación del proceso se analizó el impacto de estas acciones con los colaboradores concluyendo que estas propuestas permitirán a la organización continuar con su objeto misional y crecer en su alcance.
  • Publication
    Análisis de la evolución del contenido visual y Educativo de la empresa BODYTECH
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Gaviria Londoño, Juan Diego; Higuita Sierra, Johan Sebastián; Escobar Mejía, María José
    El presente trabajo analiza la evolución del contenido visual y educativo en las estrategias de marketing digital de BODYTECH, destacando su transformación para posicionarse como el gimnasio líder en Colombia. Inicialmente, la empresa se enfocaba en contenido estático y básico para promocionar sus servicios; sin embargo, la necesidad de innovar la llevó a implementar estrategias dinámicas que incluyen videos interactivos, rutinas de ejercicio y consejos nutricionales, con un enfoque claro en conectar emocionalmente con su audiencia y ofrecer valor educativo, en el cual, el uso de plataformas como Instagram y TikTok se ha consolidado como herramienta clave para aumentar su visibilidad y participación. Evidenciando de este modo el uso de estrategias de contenido para ampliar la capacidad de alcance de la empresa en redes sociales, en las cuales se ha identificado la importancia de la implementación y evaluación de indicadores clave de rendimiento para facilitar la medición de resultados, ya que esto evidencia una mejora significativa en el engagement, alcance y fidelización de cliente, teniendo en cuenta que la empresa tiene un impacto significativo en redes sociales como TikTok e Instagram, convirtiendo así a la empresa como una marca sólida, innovadora y cercana a su comunidad, logrando un equilibrio efectivo entre un contenido atractivo y educativo que la posiciona como referente en el sector fitness.
  • Publication
    Optimización de procesos en el área de costos
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Aranzazu Franco, Alejandra; Correa Gil, Manuela
    La práctica profesional se llevó a cabo en la empresa Zona Logística, una empresa de almacenamiento y transporte ubicada en el municipio de Itagüí, apoyando el área de costos con el objetivo de optimizar la rentabilidad dado que es el objetivo principal de la organización. Durante este proceso se evidenciaron algunos desafíos que enfrentan y que pueden afectar la organización en un futuro como el proceso de revisión de prefacturas en donde se valida que los valores enviados por los proveedores sean correctos para poder realizar la imputación y revisión de horas productivas. Posteriormente se confirma el tiempo y el horario del personal operativo de la organización y eliminación de manifiestos que son los documentos que regulan el transporte de mercancías, en este caso cuando no se debe realizar el viaje se procede a su eliminación. Esto debido a que es un proceso manual que puede llegar a tener errores humanos. Este proyecto se enfoca en la mejora de los procesos críticos, con el objetivo de optimizar recursos y tiempo, de manera que se pueda ver una mayor eficiencia, exactitud y mejoras en el área de costos, con base en esto se quiere una estandarización de manera que los procesos no se afecten por errores, con ayuda de herramientas tecnológicas que reduzcan el riesgo y aseguren el buen funcionamiento. Esta práctica permitió adquirir las bases necesarias para entender un proceso complejo como lo son los costos de una organización, además en conocimientos técnicos se pudo aprender sobre la rentabilidad, análisis de información, gastos y costos asociados a la organización, teniendo en cuenta las diferentes funciones de cada una de las personas que componen el área que implica manejo de caja menor, legalizaciones, nomina, compras estratégicas y reexpediciones.
  • Publication
    Prácticas de excelencia Distrito de Ciencia Tecnológica e Innovación de Medellín
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Cardona Arango, Angie Paola; Bastidas Orrego, Lina María
    El Presente trabajo tuvo como enfoque el proceso llevado a cabo en la realización de práctica profesional en la Alcaldía de Medellín, Distrito de Ciencia, Tecnológica e Innovación, en la Secretaría de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía, en el Equipo de Bienestar, en el Proyecto de Plan de Bienestar e Incentivos, la cual tuvo como objetivo principal Apoyar durante el segundo semestre del 2024 en la gestión y liquidación de los programas de Aprovechamiento de Tiempo Libre, Préstamo Educativo y Préstamo de Calamidad y Urgencias Familiares. Se destaca el aprendizaje sobre los procesos y beneficios que esta entidad ofrece a sus empleados. A lo largo de este proceso, se logró la adquisición de conocimientos técnicos clave, tales como el análisis de requisitos para el otorgamiento de préstamos, evaluación de la capacidad de endeudamiento, manejo de la plataforma SAP, gestión y verificación de requisitos de acuerdo con la normativa, asimismo, se realizaron cuatro instructivos de los procesos de descarga de colillas, certificados laborales y consulta de grupo familiar desde el aplicativo SAP. De manera adicional, se evidencia que el apoyo realizado tuvo un impacto positivo sobre el plan de bienestar que tiene la institución para una planta de empleos de más de 5000 empleados, donde se beneficia tanto el servidor como su grupo familiar.
  • Publication
    La importancia de la inteligencia emocional en los equipos de alto desempeño
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Martínez Gómez, Juan Diego; Jiménez Mesa, Sayda Yulieth; López Betancourt, Mateo
    La inteligencia emocional, la productividad y éxito organizacional han sido un tema de relevancia reciente en las últimas décadas dadas la incertidumbre y dinamismo del entorno en el cual las organizaciones deben competir. De acuerdo con autores como Daniel Goleman (Goleman, 1995), la inteligencia emocional es “la habilidad de reconocer, gestionar y comprender tanto nuestras propias emociones como las de los demás”. En ese sentido, en un ambiente como el actual, donde la incertidumbre y la competencia son constantes, se requiere la inteligencia emocional para la toma de decisiones bajo presión, así como para fomentar la interacción y cohesión en los equipos de trabajo al interior de las organizaciones. De acuerdo con el autor Daniel Goleman (Goleman, 1995) la inteligencia emocional se sustenta en cinco pilares; “conocimiento de uno mismo, control emocional, motivación, empatía y relaciones”. Si estos pilares, a su vez, los mezclamos con características fundamentales de un equipo de alto rendimiento como lo son la comunicación abierta, respeto, fomento de la diversidad de habilidades y habilidad para confiar, las organizaciones o cualquier tipo de equipo pueden generar bases que les permitan una efectiva y resiliente resistencia y desarrollo aun ante contextos adversos. En la actualidad gracias a los avances de la ciencia esta es mucho más factible y sencilla, ya que gracias al desarrollo de disciplinas como la neurociencia se ha podido estudiar a fondo las causas de una cantidad considerable de comportamientos, así se ha logrado mostrar la incidencia que estructuras, como la amígdala y la corteza prefrontal, tienen en la regulación emocional y en el proceso de toma de decisiones. Por lo tanto, la gestión de la inteligencia emocional es no sólo un complemento, sino un componente integral en la formación de equipos efectivos. Al mismo tiempo, los equipos que logran combinar lógica e intuición en un ambiente fuertemente dominado por la incertidumbre tienen una ventaja significativa, no sólo en la consecución de sus objetivos, sino también en el valor que aportan a la organización. Por lo cual, la inteligencia emocional es un factor clave para transformar, mantener la productividad y asegurar el éxito a largo plazo.
  • Publication
    Reutilización e innovación de desperdicio de lamina de plástico en planta de producción – sector alimentos
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Cardona Muñoz, Angie Paola; Betancur Ríos, Jimena; Villa Henao, Lina María
    Se busca la reutilización del desperdicio de lámina de plástico generado de una planta de producción del sector alimentos, enfocada en la optimización de recursos y el retorno de herramientas novedosas que permitan generar un impacto positivo en el medio ambiente. Es importante tener en cuenta el consumo del mercado actual y poder determinar qué tipo de herramientas se pueden utilizar para la optimización de dichos recursos y la elaboración de planes de acción que permitan la ejecución del proyecto, para poder implementar materiales que utilicen en su totalidad y que sus recursos sean aprovechados. En el último mes se realizó un estudio a la planta de producción del sector alimentos y se identificó un gran desperdicio de lámina de plástico, dicha lamina es utilizada para la elaboración de empaques de diferentes productos, por lo que se tiene un margen de desperdicio de aproximadamente 2% y en el último registro se evidencia un desperdicio que supera el 100% de dicha margen. Es por esto la importancia de que surjan nuevos planteamientos de cómo se puede mejorar dicho impacto negativo y de qué manera se puede reutilizar este desperdicio de una manera eficiente y sostenible e incorporar sistemas que incluyan que este producto cuente con un amplio ciclo de vida y se adapte a la industria. Además, tener en cuenta que sus procesos conllevaran al desarrollo de nuevas Tecnológicas e innovación en su proceso de Empaque, por lo que también se optimizaría en tiempo productivo y se llevaría a cabo una mejor gestión de recursos que impactaría en gran medida a la economía actual.