Publication: El poder del BI en el proceso de toma de decisiones empresariales
Loading...
Date
2025
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Remington
Abstract
En la actualidad, el entorno empresarial es cada vez más competitivo y bastante dinámico. La globalización y el crecimiento de los mercados han causado que los movimientos frente al funcionamiento de las empresas sean cada vez más dinámicos y rápidos; nuevas tecnologías, el comportamiento del consumidor, los mercados internacionales, los nuevos modelos de trabajo, la competencia, prácticas sostenibles. La Alta Gerencia y todos los miembros de la organización deben garantizar que estos movimientos pese a su rapidez, sean cuidadosos, relevantes y de gran influencia para el desempeño organizativo y su generación de valor. El uso efectivo de conceptos estratégicos como la planeación, el análisis de datos, la transformación digital y la gestión del cambio, junto con procesos organizacionales, operativos y de innovación, se ha vuelto cada vez más indispensable en los entornos corporativos globales, los cuales coexisten y se entrelazan en la dinámica del día a día, donde las organizaciones buscan desenvolverse con agilidad, apuntando incluso a predecir con cierto grado de exactitud los comportamientos de sus stakehoulders. Es por eso que la capacidad de tomar decisiones asertivas es hoy un elemento base para el sostenimiento y el desarrollo de las organizaciones. Disponer de información oportuna, que se convierte a su vez en conocimiento, se convierte en un factor clave al momento de la creación de un nuevo producto, de la optimización de los procesos o en la toma de cualquier tipo de decisión en los diferentes niveles de la compañía. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente, han surgido diferentes concepciones o modelos, que permiten alcanzar los niveles de desempeño esperados en las empresas, independientemente del sector al que pertenece. Un ejemplo claro de esto, es la “Inteligencia de Negocios”, conocida por su sigla “BI” Business intelligence. Un conjunto de procesos y herramientas que se usan para analizar los datos del negocio, es decir, los datos financieros, los de ventas y marketing, los datos operativos como producción y gestión de inventarios, datos del mercado y la competencia como precios y tendencias, y convertirlos en información clave que puede usarse para tomar decisiones estratégicas concretas. Concepto que ha despertado el interés de los líderes empresariales recientemente. Para ilustrar este tipo de análisis, utilizaremos una analogía tomada del blog de MyABCM, una plataforma especializada en software para la gestión de costos y rentabilidad. La comparación parte del proceso de trabajo de un médico, ya que el término “diagnosis” que hace referencia a la identificación de una enfermedad o problema de salud a partir de la evaluación de síntomas y resultados de exámenes, es un término que puede aplicarse también al análisis empresarial. Cuando un paciente asiste a una consulta manifestando dolor, proporciona cierta información inicial al médico. Este, posteriormente, puede solicitar exámenes clínicos que ofrezcan datos complementarios. A partir de la información recopilada, el profesional analiza los resultados y determina la solución más adecuada para el problema del paciente. En el contexto actual de transformación digital, cabe preguntarse: ¿Cómo incide la implementación de sistemas estructurados de análisis de información en la eficiencia organizacional? Esta inquietud nos conduce al concepto de Business Intelligence (BI), entendido como un conjunto de herramientas que permiten realizar diagnósticos precisos y oportunos, facilitando la comprensión del entorno empresarial. La pregunta que orienta esta reflexión es clara: ¿de qué manera la inteligencia de negocios contribuye a mejorar el proceso de toma de decisiones? Esta cuestión no solo invita a revisar los beneficios técnicos de la BI, sino también a considerar sus implicaciones estratégicas, culturales y humanas dentro de las organizaciones. En efecto, la toma de decisiones ya no puede depender exclusivamente de la intuición o la experiencia; hoy, el acceso a datos confiables y su correcta interpretación se han convertido en pilares fundamentales para una gestión eficiente. El propósito de este artículo es analizar críticamente el papel de la Business Intelligence en la toma de decisiones empresariales, reconociendo que su impacto va más allá del uso de sistemas informáticos. Se trata de una transformación en la forma en que las organizaciones enfrentan sus desafíos y aprovechan sus oportunidades. Los datos, en este sentido, no son un fin en sí mismos, sino el punto de partida para acciones estratégicas que inciden directamente en el desempeño de cada área funcional. Esta reflexión se construye a partir de aprendizajes académicos, observaciones del entorno laboral y experiencias personales, con el objetivo de proyectar una mirada analítica sobre el futuro de la gestión empresarial. En un entorno cada vez más competitivo y dinámico, la capacidad de convertir información en conocimiento útil se perfila como una ventaja decisiva para las organizaciones que aspiran a un crecimiento sostenible y planificado.
Description
Keywords
Inteligencia de negocios (BI), Toma de decisiones, Análisis, Datos, Cultura, Inteligencia artificial