Especialización en Alta Gerencia
Permanent URI for this collection
El especialista en Alta Gerencia (modalidad distancia) de la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington es un profesional con visión global. Es un profesional formado para intervenir, oportuna y responsablemente, la integralidad de los procesos de administración, gerenciamiento y gestión estratégica e innovadora de una organización. Es un profesional con habilidades directivas y competencias analíticas que le facilitan generar las condiciones de sostenibilidad, crecimiento y generación de riqueza en contextos específicos que una organización exige.
Browse
Recent Submissions
Publication Elementos esenciales del liderazgo en los procesos administrativos relacionados con la gestión de la comunidad educativa(Corporación Universitaria Remington, 2025) Maigual Herrera, Rosemberg Javier; Duque Restrepo, Oscar EduardoEste informe aborda los elementos esenciales que debería poseer las acciones de mejoramiento en una de las cuatro áreas de gestión que tienen los establecimientos educativos – gestión directiva, gestión académica, gestión administrativa y financiera y por último gestión de la comunidad, la cual se aborda en este estudio. Es así como, la Gestión de la Comunidad traza la ruta del ¿cómo? se deben generar relaciones entre la Comunidad Educativa con las Instituciones, Para efectos de la realización del informe se trajo a colación el sector de Educación. Se busca a través de proyectos generar impacto dentro de la comunidad, crear conexiones y estrategias que acerquen a la población a través de campañas y políticas dentro de los centros educativos, apoyados en campañas de inclusión, participación y convivencia, proyección a la comunidad y la prevención de riesgos. La cercanía de los centros educativos a sectores y barrios a lo largo y ancho del país, y que históricamente cargan con el lastre de tener problemas de vulnerabilidad, hacen que se genere estrategias que buscan mitigar problemas de drogadicción y explotación sexual en nuestros niños, niñas y adolescentes. El documento base que sirve de ayuda para realizar el presente trabajo es la Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional.Publication Responsabilidad social de las decisiones en el ejercicio de liderazgo para el otorgamiento de créditos a microempresarios por parte del sector financiero(Corporación Universitaria Remington, 2025) Bueno Tapasco, Leidy Natalia; Vélez Aricapa, Martha Liliana; Duque Restrepo, Oscar EduardoLos microempresarios hacen parte fundamental de la economía del país, ya que su actividad productiva impulsa el desarrollo y crecimiento sostenible de cada negocio. Sin embargo, enfrentan grandes retos al solicitar créditos debido a su informalidad, falta de historial crediticio y ausencia de estados financieros estructurados, lo que incrementa el riesgo de incumplimiento. Por tanto, el proceso de otorgamiento de microcréditos requiere más que trámites formales: exige asesoría cercana, responsable y personalizada. Las entidades microfinancieras en Colombia buscan promover la inclusión financiera, el ahorro y el crecimiento de negocios informales, con un enfoque en educación financiera y acompañamiento (Estrada, Yarumo, Clavijo, Capera, & Gómez, 2022). Lo anterior evidencia falencias operativas que deben ser corregidas mediante planes de mejora: errores en documentación, entrevistas deficientes, y falta de análisis profundo del cliente. Agilizar procesos, utilizar tecnologías adecuadas y ofrecer información clara son claves para fortalecer la fidelización y evitar riesgos. Finalmente, se concluye que las microfinanzas tienen un impacto real en la lucha contra la pobreza y el desarrollo económico. Para lograrlo, es indispensable contar con líderes comprometidos con la misión social, capaces de motivar a sus colaboradores, generar confianza en los clientes y garantizar un crecimiento sostenible que respalde el progreso de miles de familias que dependen de sus pequeños negocios (Hoyos, 2022).Publication Elementos de un modelo de asesoría con las mejores prácticas en la conformación de empresas en la ciudad de Pereira(Corporación Universitaria Remington, 2025) González Ordóñez, Madelin Eislen; Duque Restrepo, Oscar EduardoEl presente informe presenta un análisis realizado al programa de orientación que se desarrolla en el Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial del Café Parque Industrial en el municipio de Pereira; cuyo objetivo es fortalecer las competencias, habilidades y conocimientos en todos los temas relacionados a la formalización de empresa. Para los emprendedores, el programa de asesorías representa una oportunidad de desarrollo personal y crecimiento profesional, ya que contribuyen al fortalecimiento de la economía local del municipio de Pereira, la generación de empleo, dinamización de diversos sectores productivos como los son la gastronomía, la agricultura, la industria manufacturera, el comercio, servicios, entre otros. De esta manera se resalta la importancia de la implementación de estrategias que permitan garantizar la continuidad de los emprendedores y el fortalecimiento de los procesos que integran el programa de asesorías, garantizando que los emprendedores cuenten con las herramientas técnicas, administrativas y financieras necesarias para avanzar de manera progresiva y ordenada, retroalimentando conceptos, oportunidades de mejora, buenas prácticas, para que cada uno logre su máximo potencial y así contribuyan de manera significativa al desarrollo económico y social de Pereira.Publication Mejora organizacional : desafíos y oportunidades(Corporación Universitaria Remington, 2025) Álvarez Gómez, Julián Arbey; Duque Restrepo, Oscar EduardoEl siguiente informe de seminario busca analizar la viabilidad de la innovación en el ámbito organizacional en contextos empresariales diversos, con respecto a la gestión de la cultura organizacional siendo este un elemento clave para el éxito de este proceso. Por medio de una revisión sistemática de estudios investigativos a nivel internacional, nacional y local, se buscan identificar los principales desafíos y oportunidades que deben afrontar las organizaciones en lo que respecta a los cambios estructurales, tecnológicos y sobre todo humanos. En este sentido, aquí se busca establecer como la cultura organizacional influye en áreas críticas con respecto a la innovación, así como a la sostenibilidad, la eficiencia operativa y en mayor medida, la gestión del talento humano, de modo que la cultura empresarial no se encuentra alineada con los elementos estratégicos, junto con los procesos de transformación que no generan resultados confiables o que son poco abordados. Por ello, se tienen en cuenta la importancia de la correspondiente gestión cultural la cual ayude a la promoción de aspectos como la transparencia, la adaptabilidad, y en gran medida la inclusión y la rendición de cuentas de las organizaciones. Junto con lo dicho hasta el momento, se tendrán en cuenta elementos de tipo financiero, así como legales y factores ambientales que permean la transformación de las empresas, para con ello construir el respectivo plan estratégico de manera integral con respecto a los mecanismos de seguimiento, junto con los indicadores de desempeño y las estrategias de sostenibilidad que permitan el logro de los objetivos. Así, el análisis correspondiente incluye casos prácticos en los que la puesta en marcha de las metodologías como Lean, Six Sigma o modelos de madurez organizacional han demostrado una mejoría significativa y eficiente con respecto a la competitividad empresarial. Para finalizar, se puede concluir que la ruta de transformación de las realidades de las empresas, así como de las variables que se encuentran al interior de dichas organizaciones, dependen en gran medida de las combinación de una serie de elementos de la cultura empresarial, así como de las respectivas estrategias que impactan positivamente elementos financieros y administrativos, que se convierten a la vez en factores sostenibles que ayudan a la adaptación de los entornos cambiantes.Publication El papel del liderazgo en los procesos de transformación de las entidades públicas relacionadas con el fomento de la cultura en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Castrillón Rivera, Diego Andrés; Duque Restrepo, Oscar EduardoLa gestión pública cultural en Colombia impulsa la exploración de modelos organizacionales más eficientes debido a la necesidad de fortalecer estos procesos a la par de la evolución social de del país, donde el liderazgo juega un rol trascendental como generador de procesos de metamorfosis institucional. Este informe busca identificar cómo el papel del liderazgo puede repercutir en la transformación de entidades públicas culturales, por factores determinantes como la autonomía financiera y administrativa, la democratización y descentralización operativa y el fortalecimiento de las instituciones. Se abordan perspectivas mediante análisis de caso y teorías nacionales y locales que permiten identificar las rutas, procesos y desafíos que enfrentan las instituciones de fomento cultural público desde un enfoque de liderazgo. El fin de este informe es ofrecer una mirada pragmática que contribuya a la toma de decisiones estratégicas en procesos de reforma institucional del sector cultural desde un enfoque crítico.Publication Participación de las competencias de liderazgo en los procesos de internacionalización de las empresas el sector textil en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Álvarez Álzate, Blanca Nubia; Duque Restrepo, Oscar EduardoEl presente informe de seminario aborda los elementos necesarios a tener en cuenta dentro de los procesos de internacionalización de las empresas del sector textil en Colombia; cuyo objetivo es desarrollar un plan de internacionalización, fundamentado en un diagnóstico preciso de la capacidad administrativa, productiva y financiera de las empresas, con el propósito de que se identifique que tan preparadas están las empresas para el ingreso a un mercado internacional y si es viable hacerlo. También, se hace necesario conocer aspectos clave como los acuerdos comerciales vigentes y normatividad aduanera, que regula el comercio entre Colombia y los países a los cuales se plantea llegar. Además, investigar las tendencias actuales del mercado objetivo, identificar perfil del consumidor y evaluar la competencia existente (Cantos, 2007). Sobre esta base, establecer una estrategia de marketing completa que contenga una adaptación de precio, de producto y publicidad, que aseguren una entrada exitosa al mercado objetivo. Para complementar este análisis se hace necesario incorporar teorías económicas globales, revisar diferentes fuentes bibliográficas y digitales que puedan aportar conocimiento para el desarrollo de este informe, entre los cuales se denota la teorías del sistema mundo, por Immanuel Maurice Wallerstein (Wallerstein I. M., 1979), como soporte de estudios previos sobre la economía global, además, libros, artículos, páginas web y diccionarios de términos internacionales, análisis previos de mercados y procesos de internacionalización ya documentados, que aportan contenido internacional, nacional, regional y local. Finalmente se concluye que este informe es una herramienta que integra una información detallada y organizada, que permite respaldar una propuesta coherente y viable para ingresar a un mercado internacional, con menor probabilidad de error.Publication Análisis de las estrategias en mercadeo y negociación y su impacto en el clima organizacional en la empresa OIT Aviatur. Medellín – Antioquía (2025)(Corporación Universitaria Remington, 2025) Quintero Padilla, Livy Luz; Correa Padilla, Nayib Jaciuner; Agudelo Valencia, AstridEl trabajo de grado, tiene como objetivo analizar la incidencia de las estrategias de mercadeo y negociación en el clima organizacional de la empresa OIT Aviatur, ubicada en Medellín (Antioquia), en donde la investigación comprende la identificación de un problema central en el sector turístico que incluye la alta competitividad, presión por resultados financieros y la pérdida de cohesión interna, que se han caracterizado por ser factores que afectan tanto la satisfacción del cliente como la motivación de los colaboradores. La metodología desarrollada se basó en una revisión documental mediante ecuaciones de búsqueda, usadas en bases académicas como Google Scholar, Scopus y ScienceDirect, analizando los resultados del periodo 2020-2025, y se fundamentó el análisis documental en la literatura científica sobre liderazgo, clima organizacional y estrategias de mercadeo, integrando también el marco normativo colombiano (Ley 300 de 1996, Ley 2068 de 2020, Código Sustantivo del Trabajo y Decreto 1072 de 2015) y referentes internacionales (OIT, ISO 9001, ISO 45001, OMT). Las referencias teóricas evidencian que el liderazgo transformacional y el merchandising experiencial son factores claves que fortalecen la competitividad empresarial, la innovación, fidelización de clientes y motivación del talento humano, identificando que un clima organizacional favorable actúa como variable clave entre las prácticas de liderazgo y los resultados estratégicos. La propuesta de aplicación ejecutada en la empresa, combina enfoques de Lean Startup y Design Thinking, planteando acciones como la implementación de estrategias de negociación, la validación operativa de campañas de marketing y capacitaciones en negociación ética y la aplicación de indicadores que permitan medir el impacto en la cultura organizacional y la satisfacción de los clientes. De manera conclusiva, el estudio busca demostrar que la coherencia entre mercadeo, negociación y clima organizacional, posibilitan una oportunidad para garantizar sostenibilidad, fidelización y competitividad en empresas turística, al integrar las dimensiones comerciales y humanas, logrando alinear la cultura empresarial con los objetivos estratégicos.Publication Análisis de los modelos gerenciales y la toma de decisiones en su relación con la gerencia de mercadeo en el sector manufacturero colombiano(Corporación Universitaria Remington, 2025) Argumedo Ubarnes, Albeiro; Vélez Garro, Daniel Mauricio; Agudelo Valencia, Myriam AstridEste trabajo de grado, titulado “Análisis de los modelos gerenciales y la toma de decisiones en su relación con la gerencia de mercadeo en el sector manufacturero colombiano, se desarrolló teniendo en cuenta los enfoques cuantitativo y cualitativo al igual que empírico-analítico, con el objetivo de examinar la existente relación entre los modelos gerenciales y la toma de decisiones frente a la gerencia de mercadeo en el sector manufacturero, específicamente, el colombiano. A través de la pregunta orientadora se planteó en los siguientes términos: ¿De qué manera los modelos gerenciales y la toma de decisiones inciden en la gerencia de mercadeo de las empresas del sector manufacturero colombiano? Como respuesta al interrogante, se efectuó una revisión sistemática de literatura científica publicada entre los años 2020 al 2025 en base de datos indexadas como Google Books, Scopus, Scielo, Dialnet y Web of Science. Lo encontrado evidencia la interrelación que posee los modelos gerenciales, como los Lean Startup, Balanced Scorecard y OKR, se constituyen en mecanismos claves para articular la estrategia gerencial para alcanzar la competitividad empresarial en el mercado. A su vez, La toma de decisiones se fundamenta en la recolección de datos y ante el apoyo de herramientas y sistemas de información gerencial que permiten una mayor capacidad de análisis y respuesta en un entorno netamente globalizado y constantemente dinámico. En el desarrollo del trabajo se tuvo presenta el aplicar herramientas como el Lean Canvas, que permitió la identificación de los problemas estructurales del sector estudiado, definir una propuesta de valor y el plantear la orientación de soluciones prácticas; el Design Thiking, que facilitó el generar soluciones centradas en el cliente mediante procesos de ideación, definición, empatía, prototipo y un ensayo de testeo; y los OKR, que se emplearon como métricas clave que permitirán medir los avances en el tiempo de decisiones, la satisfacción del cliente y los avances en participación de mercado en caso tal de la aplicación práctica de lo analizado. Finalmente, se tiene que la integración de una toma de decisiones ágil y basada en evidencia, la implementación de modelos gerenciales innovadores y una gerencia de mercadeo orientada en el cliente, es constituyente de factores determinantes para la mejora de la competitividad y la productividad estratégica del sector manufacturero en Colombia. Este análisis y estudio realizado recomienda el fomentar la adopción de las metodologías modernas, permitiendo así un incentivo en el fortalecimiento de la cultura organizacional encaminada a la innovación y destinar inversiones estratégicas en la formación de los recursos y talentos humanos, al igual que en tecnología de información que permitan garantizar procesos de sostenibilidad y mejora empresarial en el sector fabril colombiano.Publication Análisis del modelo de negocio de un servicio de montaje y reparación de llantas en Montería – Córdoba que contribuya al mejoramiento del proceso de negociación tanto con clientes como con proveedores y de esta manera mejorar la prestación del servicio(Corporación Universitaria Remington, 2025) Anaya Buelvas, Angie Carolina; Flórez Noble, Yessica Patricia; Agudelo Valencia, AstridLa investigación actual considera el modelo de negocio a partir de la ayuda que se establece para llevar a cabo el servicio de montaje y reparación de llantas en la ciudad de Montería – Córdoba, cuyo fin primordial será el de fortalecer los procesos de negociación con los clientes y proveedores, mejorando la competitividad y el incremento de las condiciones necesarias para elevar los estándares de calidad en la prestación del servicio. La investigación está fundamentada a partir de una metodología a partir de la revisión documental en bases de datos científicas como Scopus, ScienceDirect y Google Scholar, lo que supone establecer elementos teóricos como prácticos referentes a la gestión empresarial, las estrategias de negociación, la eficiencia operativa del servicio, la calidad del servicio y la sostenibilidad de este modelo de negocio. Por un lado los resultados reflejan que la escasa disponibilidad de talleres tecnificados, la falta de procesos normalizados o la carencia de sistemas de control de calidad pueden llevar a limitaciones para los usuarios como la disminución del retraso, sobrecostos, baja calidad en la atención a los clientes. Con esta misma línea argumental, la literatura académica y empresarial revisada también demuestra que la innovación en los modelos de negocio, la introducción de metodologías de gestión como Lean Service y la introducción de herramientas digitales se marcan como factores determinantes a la hora de aumentar la productividad, acortar los plazos de respuesta y establecer relaciones de confianza con los actores clave. En experiencias internacionales, se muestran como un buen camino para potenciar la competitividad, reducir costes de operación y aumentar la satisfacción del cliente. En este sentido, este estudio sugiere la oportunidad de diseñar y poner en práctica en Montería un modelo formal e innovador de servicio de montaje y reparación de llantas que responda de manera global a la creciente demanda de la región, el cual debe asegurar niveles de calidad relacionados con prácticas de gestión modernas, promover la seguridad vial, promover el uso eficiente de recursos y colaborar, en otros aspectos, con el desarrollo económico de la zona con la creación de empleo, la disminución de los costes operativos y la creación de relaciones sostenibles entre clientes, proveedores y demás actores de la cadena de valor.Publication Estrategias para la gestión de conflictos de interés en Konecta Colombia : equilibrio entre stakeholders, ética y sostenibilidad(Corporación Universitaria Remington, 2025) Padilla Páez, María José; Jaraba López, Oscar Luis; Angulo Gallego, DayanaEl presente trabajo de grado analiza cómo Konecta Colombia puede gestionar los conflictos de interés entre sus partes interesadas de manera ética y sostenible, equilibrando la responsabilidad social y la transparencia en sus decisiones. Para ello, se aborda el concepto de conflicto de interés dentro del contexto organizacional y su impacto en la toma de decisiones empresariales. Se emplea una metodología de revisión documental y análisis de casos para identificar estrategias efectivas en la gestión de estos conflictos, considerando normativas de gobierno corporativo y principios de ética empresarial. Como resultado, se propone un enfoque basado en la implementación de políticas de transparencia, mecanismos de control interno y promoción de una cultura organizacional fundamentada en la responsabilidad social. Finalmente, este trabajo concluye que la gestión efectiva de los conflictos de interés en Konecta Colombia no solo contribuye a fortalecer la confianza de sus stakeholders, sino que también mejora su sostenibilidad empresarial a largo plazo.Publication Cambios en los modelos de liderazgo y sus impactos en el clima organizacional(Corporación Universitaria Remington, 2025) Giraldo Gamboa, Evelyn; Duque Restrepo, Oscar EduardoTeniendo en cuenta que con el paso del tiempo los entornos laborales son cada vez más exigentes y caracterizados por las transformaciones sociales, la incursión de nuevas tecnologías y el surgimiento de nuevos procesos culturales, el liderazgo llega a presentarse como un elemento indispensable para comprender la dinámica interna de las instituciones y desarrollar nuevas prácticas que garanticen el mejoramiento constante, es por eso que este trabajo busca abordar la inquietud sobre cómo los cambios en los modelos de liderazgo, de manera especial aquellos que se orientan hacia lo transformacional y lo trascendente, impactan de forma directa en el clima organizacional, partiendo de la premisa de que al hacer referencia al clima organizacional se habla de una construcción colectiva que irradia en el bienestar, la motivación y la percepción del entorno laboral por parte de los integrantes de los equipos de trabajo, e incluso por los agentes externos, por tanto el liderazgo no puede seguir viéndose limitado a una función jerárquica, sino que debe empezar a pensarse como una práctica de influencia humana y ética que llega a impactar en la vida de las personas. A lo largo de los análisis plasmados en este escrito, se pueden evidenciar los beneficios de los modelos de liderazgo que se fundamentan en la confianza, la inspiración, la escucha activa y la coherencia entre el decir y el hacer, en total divergencia con los modelos autoritarios que por lo general generan desconfianza y desmotivación, reconociéndose así los desafíos que conlleva esta transición, de forma especial en contextos donde aún se mantienen o ejercen estructuras verticales de liderazgo.Publication Propuesta de gestión ética y sostenible de conflictos de interés en empresas multinacionales(Corporación Universitaria Remington, 2025) Vellojín Uparela, Gustavo Antonio; Angulo Gallego, DayanaEn un entorno empresarial globalizado, las empresas multinacionales enfrentan el desafío de gestionar conflictos de interés entre sus grupos de interés (stakeholders) sin comprometer la rentabilidad corporativa, la responsabilidad social y la transparencia en la toma de decisiones estratégicas. La creciente presión de reguladores, consumidores y organismos internacionales exige a las organizaciones adoptar prácticas que garanticen un equilibrio entre estos elementos, minimizando los riesgos asociados a la gestión de intereses divergentes (Freeman, 1984). Este trabajo analiza estrategias de gestión ética y sostenible aplicadas en empresas multinacionales, enfocándose en marcos conceptuales como la Teoría de los Stakeholders y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Desde la perspectiva de la teoría de los stakeholders, las empresas no solo deben responder a los intereses de sus accionistas, sino también a los de otros actores clave como empleados, clientes, proveedores, comunidades y gobiernos (Freeman, Harrison & Zyglidopoulos, 2018). Paralelamente, el modelo de pirámide de responsabilidad de Carroll (1991) enfatiza la necesidad de integrar la rentabilidad con el cumplimiento legal, la ética y el compromiso filantrópico. A través del análisis de casos y estudios previos, se exploran herramientas de gobernanza corporativa, códigos de ética, mecanismos de transparencia y modelos de sostenibilidad que permiten gestionar estos conflictos de manera efectiva. La aplicación de principios éticos, junto con estrategias de comunicación y participación de los stakeholders, se presenta como un factor clave en la mitigación de riesgos y en la consolidación de la legitimidad empresarial (Donaldson & Preston, 1995). Como resultado, se propone un modelo de gestión que permite alinear los intereses de los distintos grupos de stakeholders con los objetivos estratégicos de la empresa, asegurando un enfoque sostenible a largo plazo. Finalmente, este estudio destaca la importancia de la rendición de cuentas y la construcción de confianza como pilares fundamentales para garantizar una gestión ética y responsable en el contexto globalizado actual (Elkington, 1997).Publication Elementos esenciales para el mejoramiento de la cultura y el clima organizacional en el sector público(Corporación Universitaria Remington, 2025) Quiceno Murillo, Luisa Fernanda; Marín Pinzón, Luzmy; Duque Restrepo, Oscar EduardoLa cultura y el clima organizacional se consolidan como pilares fundamentales en la construcción de instituciones públicas sólidas, éticas y sostenibles, y su influencia trasciende lo simbólico para manifestarse en el desempeño laboral, la cohesión interna y la legitimidad estatal, por eso, a través de un análisis reflexivo y sustentado en fuentes confiables, se abordan los elementos esenciales que permiten comprender y fortalecer estas dimensiones en el contexto del sector público, examinando las definiciones y sus interrelaciones, a la par que se analizan las particularidades estructurales y emocionales que distinguen a las entidades estatales, como la rigidez normativa, los ciclos políticos y las tensiones relacionales. De otro lado, y partiendo de la base que expresa que “son los servidores públicos quienes piensan, diseñan, implementan y evalúan las políticas públicas en todos los ámbitos y son ellos los que, mediante sus competencias, capacidades técnicas y vocación de servicio acercan el Estado a los ciudadanos” (Camargo Salas, 2022), se destaca el perfil del servidor público 4.0 como agente clave para liderar procesos de transformación cultural, articulando competencias técnicas, digitales y éticas con una vocación de servicio, entendiendo que mejorar la cultura y el clima organizacional exige una mirada integral que combine liderazgo humanizado, participación, reconocimiento, formación continua y gestión emocional. Estos factores, gestionados con coherencia, no sólo mejoran el ambiente interno, sino que inciden en la calidad del servicio y en la confianza ciudadana, haciendo que la cultura institucional y el clima laboral dejen de ser vistos como un reflejo del funcionamiento del Estado, para empezar a comprenderse como su expresión más humana y el punto de partida para cualquier transformación genuina.Publication Influencia de los dominios del liderazgo en la efectividad de la comunicación en las organizaciones(Corporación Universitaria Remington, 2025) Londoño Jiménez, Miguel Ángel; Duque Restrepo, Oscar EduardoEn la actualidad, los entornos organizacionales requieren que el liderazgo se posiciona como una herramienta clave para garantizar una comunicación efectiva, un buen clima laboral y el logro de los objetivos institucionales. De esta manera, es necesario reflexionar sobre el impacto que generan los diferentes dominios del liderazgo y su alcance no solo en el cumplimiento de los objetivos, sino también en el desarrollo del talento humano y el efecto exterior reflejado en el cliente y la sociedad (Barba & Salguero, 2024). A lo largo y ancho del tiempo la humanidad ha presenciado grandes líderes influyentes que han marcado acciones relevantes en diferentes épocas de la historia, siendo inspiración y modelos para seguir que hoy todavía resuenan por su mensaje de superación y motivación, sea de tipo religioso, espiritual, personal y profesional. Es el caso por ejemplo de (Abraham Lincoln) uno de los líderes que han dejado una huella imborrable en su lucha por la igualdad y la abolición de la esclavitud y la preservación de la unión. Por su parte, Nelson Mandela conocido por su lucha por la igualdad racial y la reconciliación nacional (Casa editorial El Tiempo, 2021). Cuando se analiza más atrás en la historia, se puede identificar a (Julio César) cuya influencia transformó la República Romana en un imperio (Goldsworthy, 2011, pág. 784) De esta forma se observa como personajes con diferentes maneras de liderar algunos estratégicos, otros empáticos, otros autoritarios y hostiles, bien o mal parezcan su accionar han transformado comunidades, pueblos, países y continentes siendo grandes referentes para el desarrollo de la civilización, llevando a un liderazgo con visión, propósito y compromiso ético. Por lo anterior, dentro del documento, se enfatiza en los principales dominios del liderazgo y su relación con la comunicación organizacional. Los tipos de dominio destacados fueron: el emocional, que permite gestionar las emociones propias y ajenas; el cognitivo, enfocado en el pensamiento crítico y la toma de decisiones; el comunicacional, que clave para transmitir ideas de manera asertiva y escuchar activamente; el conductual, reflejado en las acciones que fortalecen la confianza del equipo; y los dominios personal, espiritual y profesional, que consolidan la ética, la coherencia y el compromiso del líder (Barba & Salguero, 2024). Igualmente se explica a través de diversos autores, que el desarrollo integral de los principales dominios garantiza la efectividad en el ambiente laboral, mejorando la comunicación interna y externa.Publication Herramientas del ejercicio de liderazgo dentro del proceso de comunicación y sus efectos en los equipos de trabajo(Corporación Universitaria Remington, 2025) Uribe Martínez, Claudia Alejandra; Velásquez Guerra, Paula Andrea; Duque Restrepo, Oscar EduardoEl liderazgo efectivo se basa en el uso de diversas herramientas que permiten guiar, motivar y desarrollar al equipo de trabajo. La comunicación clara, la empatía y la capacidad de tomar decisiones acertadas son esenciales para influir positivamente en los demás. Un buen líder sabe delegar responsabilidades, ofrecer retroalimentación constructiva y resolver conflictos con inteligencia emocional. Estas habilidades fortalecen la confianza y el compromiso dentro del grupo. En conjunto, estas herramientas contribuyen al logro de metas comunes y al crecimiento de cada miembro del equipo. La comunicación es una herramienta clave para influir y guiar al equipo. La escucha activa, la empatía y la claridad al transmitir mensajes permiten fortalecer la confianza y evitar malentendidos. Un buen líder utiliza la retroalimentación para corregir y motivar, manteniendo un ambiente de respeto. Además, el uso de medios tecnológicos facilita la comunicación rápida y efectiva. Estas herramientas mejoran la colaboración y el desempeño del grupo de trabajo. Las herramientas del liderazgo aplicadas en la comunicación son fundamentales para el buen funcionamiento de los equipos de trabajo. Entre ellas destacan la escucha activa, la empatía, la comunicación asertiva y la retroalimentación constante. Estas permiten que el líder comprenda las necesidades del grupo, motive con claridad y genere confianza. Además, el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal mejora la comprensión de los mensajes. Cuando se emplean correctamente estas herramientas, el equipo trabaja con mayor coordinación, compromiso y eficiencia. También se reducen los conflictos y se fortalece el clima laboral. En consecuencia, los objetivos se alcanzan de manera más efectiva y con un mejor ambiente de colaboración. Las herramientas de liderazgo dentro de la comunicación permiten guiar al equipo con claridad, empatía y confianza. Su buen uso mejora el ambiente laboral, fortalece el trabajo en equipo y ayuda a alcanzar los objetivos de forma más eficiente. El objetivo es analizar este tipo de problemáticas y plantear recursos que promuevan una buena comunicación, y se obtengan resultados con comunicación asertiva, efectiva y de cooperación en los grupos de trabajo.Publication La importancia del bienestar en las empresas, y sus relaciones con la salud, la productividad y satisfacción laboral(Corporación Universitaria Remington, 2025) Molano Rodríguez, Marta Viviana; Echeverry Prieto, Natalia; Duque Restrepo, Oscar EduardoDe acuerdo con (Estrada Rodriguez & Ramirez Reyes, 2010), establece que el bienestar laboral es esencial ya que ayuda a cumplir metas de una organización y de sus responsables. Realizar un diagnóstico es de gran beneficio ya que esto permite adoptar la implementación de un plan de acción encaminado a mejorar las falencias y que impiden la total incorporación y dedicación de los empleados en la misión de la empresa. El bienestar laboral se ha convertido en un factor clave dentro de las organizaciones modernas. Las empresas actualmente se esfuerzan por implementar mecanismos que generen impactos positivos en sus colaboradores, con el fin de mejorar la productividad, aumentar la satisfacción laboral y fortalecer un clima organizacional favorable. Esto permite que todos los niveles de la organización trabajen alineados, garantizando el cumplimiento de metas y la satisfacción del cliente. Las empresas deben orientar a los trabajadores para que exista un correcto bienestar laboral incluyendo un balance físico, mental y emocional. De esta manera se logran resultados adecuados de las funciones que desempeñan y enriquecen la calidad de vida de los empleados, permitiendo así un mejor desempeño de sus labores y las relaciones de su entorno, lo que podría afectar la calidad de vida. (Martinez Vargas & Rivera Porras, 2019, p. 78) El éxito de muchas empresas en mercados competitivos ha motivado a otras a replantear sus modelos de gestión, con miras a una mejora continua que no sólo atienda al cliente, sino también al desarrollo interno. En este contexto, se hace imprescindible diseñar políticas organizacionales funcionales y adaptables, que promuevan un entorno donde los trabajadores se sientan valorados y se aprovechen al máximo sus capacidades. La salud optima de los empleados favorece una mayor eficiencia y el logro de los objetivos de cualquier organización o institución, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico del país, así como el bienestar tanto individual como colectivo y el desarrollo de los colaboradores. Por esta causa, las circunstancias laborales pueden influir en las interacciones entre los trabajadores, formando una conexión entre la empresa, el empleado y su contexto familiar. Debido al vinculo cercano que se da entre la satisfacción en el trabajo y el rendimiento, los gerentes muestran un interés cada vez mayor en aumentar la calidad de vida laboral. (Urrego Angel, 2016) El clima laboral influye directamente en el desempeño y la satisfacción de los colaboradores. Un ambiente positivo no solo mejora la productividad, sino que también transforma la manera en que los empleados perciben su trabajo, haciéndolo más gratificante a nivel personal. Esta satisfacción laboral está estrechamente vinculada al desarrollo del ser humano, ya que los logros empresariales también representan logros personales, reforzando la motivación y el sentido de pertenencia. Por ello, es fundamental que las empresas aseguren condiciones que protejan la salud física, mental y emocional de sus empleados. Estrategias orientadas a crear espacios seguros y respetuosos no solo fortalecen el bienestar individual, sino que potencian el rendimiento colectivo y la eficiencia organizacional.Publication Importancia de la motivación en el desempeño del talento humano en las organizaciones(Corporación Universitaria Remington, 2025) Arias García, Diana Marcela; Builes Palacio, Jenifer Tatiana; Duque Restrepo, Oscar EduardoLa motivación es un factor de gran relevancia e importancia en el desempeño de los procesos de liderazgo del talento human o en las organizaciones, puesto que permite el desarrollo de sus capacidades y la fidelización de los trabajadores hacia y para con la organización. De ahí la relevancia de establecer programas de motivación debidamente sustentados en las necesidades de los colaboradores y en los objetivos organizacionales, aportando coherencia y sinergia en todos los rangos jerárquicos de la empresa. El ser humano busca la satisfacción de los diferentes niveles de sus necesidades, llegando a las organizaciones no solamente por un reconocimiento económico sino también, por factores no tangibles como lo es el reconocimiento y la satisfacción personal, desarrollando sus capacidades y ampliando sus horizontes. Por lo anterior, los lideres actuales tienen el gran reto de salir de los estándares convencionales de motivación.Publication De la guerra a la administración pública : aplicación de los principios estratégicos de Sun Tzu en la dirección del sector público(Corporación Universitaria Remington, 2025) Moreno Moreno, Diana Marcela; Cardona Rendón, Natalia; Ballesteros Salazar, JonathanEl libro El Arte de la Guerra, escrito por el general y estratega militar Sun Tzu hace más de 2500 años, es un tratado sobre práctica militar y estrategia de guerra que se fundamenta en principios de teoría taoísta. Pero a lo largo de los años, estas estrategias han venido siendo aplicadas no solo en contextos militares, si no en la política, la gestión de conflictos, los deportes, la vida cotidiana y por obvias razones en la dirección de las diferentes organizaciones, ya que las bases y principios que el señor Tzu fundamenta en su libro son completamente ajustables al ámbito de la alta dirección en cualquier sector. Y es que todo tipo de toma de decisiones en el ámbito organizacional, sean de menor o mayor relevancia e impacto, requiere de una cantidad de herramientas que se complementan para llegar a la opción óptima para obtener el resultado esperado o el más cercano a esto; es por esto que las estrategias indicadas con tanta precisión y acierto en el Arte de la Guerra, se convierten en una de esas herramientas fundamentales para la toma de decisiones en los diferentes escenarios de la alta dirección. De esta misma manera, el sector público no es ajeno a todo este panorama de estrategias para la toma de decisiones y no solo en tiempos de “guerra” si no para su correcto funcionamiento en general, especialmente en temas de seguridad nacional, negociación de la paz y la lucha contra los grupos armados y el narcotráfico.Publication Análisis sobre estrategias empleadas para el resurgimiento de organizaciones(Corporación Universitaria Remington, 2025) Rodríguez Cardona, Carlos Andrés; Ríos Tangarife, Ricardo; Ballesteros Salazar, JonathanEn contexto generalizado en el transcurso de la vida empresarial, es frecuente que las organizaciones enfrenten distintos tipos de crisis (situaciones) que ponen a prueba su capacidad de adaptación, su visión estratégica y la solidez de su estructura interna; las causas o situaciones que pueden surgir tienen un alto grado de variabilidad, y se pueden manifestar desde crisis financieras, caídas abruptas en las ventas, pérdida de aliados estratégicos, cambios regulatorios o políticos, hasta eventos inesperados como incendios, pandemias o la incursión de nuevos competidores en el mercado. Es de aquí que partimos a evidenciar que estas situaciones suelen provocar desbalances operacionales, disminución de ingresos, pérdida de clientes y deterioro de la imagen corporativa; factores que amenazan la vida productiva de una organización. El hábitat empresarial moderno es particularmente desafiante, puesto que no solo compiten con el mercado sino con la constante revolución industrial, en la era de la globalización, las empresas están sometidas a una competencia agresiva, tanto a nivel nacional como internacional; la apertura comercial, la transformación digital, las exigencias medioambientales y los cambios en los hábitos de consumo, obligan a las organizaciones a reinventarse constantemente. Por lo tanto, aquellas empresas que no logran adaptarse a tiempo, se ven rezagadas y, eventualmente, pueden desaparecer del mercado. No obstante, existen también ejemplos representativos de empresas que, pese a haber enfrentado serias dificultades, han sabido reposicionarse mediante el diseño e implementación de estrategias eficaces y sostenibles. La adopción de metodologías de gestión modernas, la reestructuración de procesos, la innovación en productos y servicios, la inversión en tecnología, la apertura a nuevos mercados y el fortalecimiento del talento humano son algunas de las vías que permiten a las organizaciones superar adversidades y construir ventajas competitivas duraderas; estas decisiones no solo exigen una lectura precisa del entorno, sino también un liderazgo visionario, dispuesto a transformar la cultura organizacional y asumir riesgos informados por lo tanto calculados.Publication Análisis comparativo de modelos estratégicos empresariales. Un estudio de tres casos colombianos : Jabonerias Hada, Susuerte y La Beautiful Cocina Inusual. ¿Cuáles son las características distintivas de los modelos estratégicos de Jabonerias Hada, Susuerte y La Beautiful Cocina Inusual, y cómo estos modelos contribuyen a su posicionamiento competitivo en sus respectivos mercados?(Corporación Universitaria Remington, 2025) Hernández Henao, Martín Alberto; Ballesteros Salazar, JonathanEl presente documento analiza los modelos estratégicos de tres empresas colombianas representativas de diferentes sectores económicos: Jabonerias Hada (manufactura de productos de aseo), Susuerte (servicios de loterías y juegos de azar), y La Beautiful Cocina Inusual (gastronomía de autor). Problema: Existe la necesidad de comprender cómo empresas de sectores diversos desarrollan modelos estratégicos exitosos que les permiten mantener ventajas competitivas sostenibles en sus respectivos mercados. La literatura académica muestra una brecha en el conocimiento sobre los factores específicos que determinan el éxito empresarial en el contexto colombiano, particularmente en la comprensión de cómo diferentes sectores adaptan sus estrategias a las condiciones locales mientras mantienen competitividad. Objetivo: Analizar las características distintivas de los modelos estratégicos de Jabonerias Hada, Susuerte y La Beautiful Cocina Inusual, identificando cómo estos modelos contribuyen a su posicionamiento competitivo en sus respectivos mercados y consolidando los aportes más significativos evidenciados en la fundamentación teórica frente al tema. Metodología: Se desarrolló una metodología cualitativa basada en el análisis documental, utilizando fuentes primarias corporativas, medios especializados y bases de datos académicas sobre la temática. Se utilizaron palabras claves específicas que permitieron filtrar información relevante sobre modelos estratégicos empresariales. Se aplicó el marco teórico de Thompson sobre administración estratégica y el modelo de negocios de Osterwalder como fundamentación del estado del arte. Reflexión: El resultado es un análisis propio de propuestas derivado de la fundamentación del estado del arte, consolidando los aportes más significativos evidenciados en la literatura especializada frente al tema de modelos estratégicos empresariales. Resultados esperados: Estrategias prácticas que incorporan elementos de diferenciación, innovación y adaptación contextual, permitiendo mejorar la comprensión de factores de éxito empresarial en el contexto colombiano. Impacto: Académico al contribuir al conocimiento sobre modelos estratégicos empresariales colombianos, y práctico en el ejercicio de la profesión al identificar patrones de éxito aplicables en diferentes contextos industriales.