Especialización en Alta Gerencia

Permanent URI for this collection

El especialista en Alta Gerencia (modalidad distancia) de la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington es un profesional con visión global. Es un profesional formado para intervenir, oportuna y responsablemente, la integralidad de los procesos de administración, gerenciamiento y gestión estratégica e innovadora de una organización. Es un profesional con habilidades directivas y competencias analíticas que le facilitan generar las condiciones de sostenibilidad, crecimiento y generación de riqueza en contextos específicos que una organización exige.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 85
  • Publication
    Estrategias para la gestión de conflictos de interés en Konecta Colombia : equilibrio entre stakeholders, ética y sostenibilidad
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Padilla Páez, María José; Jaraba López, Oscar Luis; Angulo Gallego, Dayana
    El presente trabajo de grado analiza cómo Konecta Colombia puede gestionar los conflictos de interés entre sus partes interesadas de manera ética y sostenible, equilibrando la responsabilidad social y la transparencia en sus decisiones. Para ello, se aborda el concepto de conflicto de interés dentro del contexto organizacional y su impacto en la toma de decisiones empresariales. Se emplea una metodología de revisión documental y análisis de casos para identificar estrategias efectivas en la gestión de estos conflictos, considerando normativas de gobierno corporativo y principios de ética empresarial. Como resultado, se propone un enfoque basado en la implementación de políticas de transparencia, mecanismos de control interno y promoción de una cultura organizacional fundamentada en la responsabilidad social. Finalmente, este trabajo concluye que la gestión efectiva de los conflictos de interés en Konecta Colombia no solo contribuye a fortalecer la confianza de sus stakeholders, sino que también mejora su sostenibilidad empresarial a largo plazo.
  • Publication
    Cambios en los modelos de liderazgo y sus impactos en el clima organizacional
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Giraldo Gamboa, Evelyn; Duque Restrepo, Oscar Eduardo
    Teniendo en cuenta que con el paso del tiempo los entornos laborales son cada vez más exigentes y caracterizados por las transformaciones sociales, la incursión de nuevas tecnologías y el surgimiento de nuevos procesos culturales, el liderazgo llega a presentarse como un elemento indispensable para comprender la dinámica interna de las instituciones y desarrollar nuevas prácticas que garanticen el mejoramiento constante, es por eso que este trabajo busca abordar la inquietud sobre cómo los cambios en los modelos de liderazgo, de manera especial aquellos que se orientan hacia lo transformacional y lo trascendente, impactan de forma directa en el clima organizacional, partiendo de la premisa de que al hacer referencia al clima organizacional se habla de una construcción colectiva que irradia en el bienestar, la motivación y la percepción del entorno laboral por parte de los integrantes de los equipos de trabajo, e incluso por los agentes externos, por tanto el liderazgo no puede seguir viéndose limitado a una función jerárquica, sino que debe empezar a pensarse como una práctica de influencia humana y ética que llega a impactar en la vida de las personas. A lo largo de los análisis plasmados en este escrito, se pueden evidenciar los beneficios de los modelos de liderazgo que se fundamentan en la confianza, la inspiración, la escucha activa y la coherencia entre el decir y el hacer, en total divergencia con los modelos autoritarios que por lo general generan desconfianza y desmotivación, reconociéndose así los desafíos que conlleva esta transición, de forma especial en contextos donde aún se mantienen o ejercen estructuras verticales de liderazgo.
  • Publication
    Propuesta de gestión ética y sostenible de conflictos de interés en empresas multinacionales
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Vellojín Uparela, Gustavo Antonio; Angulo Gallego, Dayana
    En un entorno empresarial globalizado, las empresas multinacionales enfrentan el desafío de gestionar conflictos de interés entre sus grupos de interés (stakeholders) sin comprometer la rentabilidad corporativa, la responsabilidad social y la transparencia en la toma de decisiones estratégicas. La creciente presión de reguladores, consumidores y organismos internacionales exige a las organizaciones adoptar prácticas que garanticen un equilibrio entre estos elementos, minimizando los riesgos asociados a la gestión de intereses divergentes (Freeman, 1984). Este trabajo analiza estrategias de gestión ética y sostenible aplicadas en empresas multinacionales, enfocándose en marcos conceptuales como la Teoría de los Stakeholders y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Desde la perspectiva de la teoría de los stakeholders, las empresas no solo deben responder a los intereses de sus accionistas, sino también a los de otros actores clave como empleados, clientes, proveedores, comunidades y gobiernos (Freeman, Harrison & Zyglidopoulos, 2018). Paralelamente, el modelo de pirámide de responsabilidad de Carroll (1991) enfatiza la necesidad de integrar la rentabilidad con el cumplimiento legal, la ética y el compromiso filantrópico. A través del análisis de casos y estudios previos, se exploran herramientas de gobernanza corporativa, códigos de ética, mecanismos de transparencia y modelos de sostenibilidad que permiten gestionar estos conflictos de manera efectiva. La aplicación de principios éticos, junto con estrategias de comunicación y participación de los stakeholders, se presenta como un factor clave en la mitigación de riesgos y en la consolidación de la legitimidad empresarial (Donaldson & Preston, 1995). Como resultado, se propone un modelo de gestión que permite alinear los intereses de los distintos grupos de stakeholders con los objetivos estratégicos de la empresa, asegurando un enfoque sostenible a largo plazo. Finalmente, este estudio destaca la importancia de la rendición de cuentas y la construcción de confianza como pilares fundamentales para garantizar una gestión ética y responsable en el contexto globalizado actual (Elkington, 1997).
  • Publication
    Elementos esenciales para el mejoramiento de la cultura y el clima organizacional en el sector público
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Quiceno Murillo, Luisa Fernanda; Marín Pinzón, Luzmy; Duque Restrepo, Oscar Eduardo
    La cultura y el clima organizacional se consolidan como pilares fundamentales en la construcción de instituciones públicas sólidas, éticas y sostenibles, y su influencia trasciende lo simbólico para manifestarse en el desempeño laboral, la cohesión interna y la legitimidad estatal, por eso, a través de un análisis reflexivo y sustentado en fuentes confiables, se abordan los elementos esenciales que permiten comprender y fortalecer estas dimensiones en el contexto del sector público, examinando las definiciones y sus interrelaciones, a la par que se analizan las particularidades estructurales y emocionales que distinguen a las entidades estatales, como la rigidez normativa, los ciclos políticos y las tensiones relacionales. De otro lado, y partiendo de la base que expresa que “son los servidores públicos quienes piensan, diseñan, implementan y evalúan las políticas públicas en todos los ámbitos y son ellos los que, mediante sus competencias, capacidades técnicas y vocación de servicio acercan el Estado a los ciudadanos” (Camargo Salas, 2022), se destaca el perfil del servidor público 4.0 como agente clave para liderar procesos de transformación cultural, articulando competencias técnicas, digitales y éticas con una vocación de servicio, entendiendo que mejorar la cultura y el clima organizacional exige una mirada integral que combine liderazgo humanizado, participación, reconocimiento, formación continua y gestión emocional. Estos factores, gestionados con coherencia, no sólo mejoran el ambiente interno, sino que inciden en la calidad del servicio y en la confianza ciudadana, haciendo que la cultura institucional y el clima laboral dejen de ser vistos como un reflejo del funcionamiento del Estado, para empezar a comprenderse como su expresión más humana y el punto de partida para cualquier transformación genuina.
  • Publication
    Influencia de los dominios del liderazgo en la efectividad de la comunicación en las organizaciones
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Londoño Jiménez, Miguel Ángel; Duque Restrepo, Oscar Eduardo
    En la actualidad, los entornos organizacionales requieren que el liderazgo se posiciona como una herramienta clave para garantizar una comunicación efectiva, un buen clima laboral y el logro de los objetivos institucionales. De esta manera, es necesario reflexionar sobre el impacto que generan los diferentes dominios del liderazgo y su alcance no solo en el cumplimiento de los objetivos, sino también en el desarrollo del talento humano y el efecto exterior reflejado en el cliente y la sociedad (Barba & Salguero, 2024). A lo largo y ancho del tiempo la humanidad ha presenciado grandes líderes influyentes que han marcado acciones relevantes en diferentes épocas de la historia, siendo inspiración y modelos para seguir que hoy todavía resuenan por su mensaje de superación y motivación, sea de tipo religioso, espiritual, personal y profesional. Es el caso por ejemplo de (Abraham Lincoln) uno de los líderes que han dejado una huella imborrable en su lucha por la igualdad y la abolición de la esclavitud y la preservación de la unión. Por su parte, Nelson Mandela conocido por su lucha por la igualdad racial y la reconciliación nacional (Casa editorial El Tiempo, 2021). Cuando se analiza más atrás en la historia, se puede identificar a (Julio César) cuya influencia transformó la República Romana en un imperio (Goldsworthy, 2011, pág. 784) De esta forma se observa como personajes con diferentes maneras de liderar algunos estratégicos, otros empáticos, otros autoritarios y hostiles, bien o mal parezcan su accionar han transformado comunidades, pueblos, países y continentes siendo grandes referentes para el desarrollo de la civilización, llevando a un liderazgo con visión, propósito y compromiso ético. Por lo anterior, dentro del documento, se enfatiza en los principales dominios del liderazgo y su relación con la comunicación organizacional. Los tipos de dominio destacados fueron: el emocional, que permite gestionar las emociones propias y ajenas; el cognitivo, enfocado en el pensamiento crítico y la toma de decisiones; el comunicacional, que clave para transmitir ideas de manera asertiva y escuchar activamente; el conductual, reflejado en las acciones que fortalecen la confianza del equipo; y los dominios personal, espiritual y profesional, que consolidan la ética, la coherencia y el compromiso del líder (Barba & Salguero, 2024). Igualmente se explica a través de diversos autores, que el desarrollo integral de los principales dominios garantiza la efectividad en el ambiente laboral, mejorando la comunicación interna y externa.
  • Publication
    Herramientas del ejercicio de liderazgo dentro del proceso de comunicación y sus efectos en los equipos de trabajo
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Uribe Martínez, Claudia Alejandra; Velásquez Guerra, Paula Andrea; Duque Restrepo, Oscar Eduardo
    El liderazgo efectivo se basa en el uso de diversas herramientas que permiten guiar, motivar y desarrollar al equipo de trabajo. La comunicación clara, la empatía y la capacidad de tomar decisiones acertadas son esenciales para influir positivamente en los demás. Un buen líder sabe delegar responsabilidades, ofrecer retroalimentación constructiva y resolver conflictos con inteligencia emocional. Estas habilidades fortalecen la confianza y el compromiso dentro del grupo. En conjunto, estas herramientas contribuyen al logro de metas comunes y al crecimiento de cada miembro del equipo. La comunicación es una herramienta clave para influir y guiar al equipo. La escucha activa, la empatía y la claridad al transmitir mensajes permiten fortalecer la confianza y evitar malentendidos. Un buen líder utiliza la retroalimentación para corregir y motivar, manteniendo un ambiente de respeto. Además, el uso de medios tecnológicos facilita la comunicación rápida y efectiva. Estas herramientas mejoran la colaboración y el desempeño del grupo de trabajo. Las herramientas del liderazgo aplicadas en la comunicación son fundamentales para el buen funcionamiento de los equipos de trabajo. Entre ellas destacan la escucha activa, la empatía, la comunicación asertiva y la retroalimentación constante. Estas permiten que el líder comprenda las necesidades del grupo, motive con claridad y genere confianza. Además, el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal mejora la comprensión de los mensajes. Cuando se emplean correctamente estas herramientas, el equipo trabaja con mayor coordinación, compromiso y eficiencia. También se reducen los conflictos y se fortalece el clima laboral. En consecuencia, los objetivos se alcanzan de manera más efectiva y con un mejor ambiente de colaboración. Las herramientas de liderazgo dentro de la comunicación permiten guiar al equipo con claridad, empatía y confianza. Su buen uso mejora el ambiente laboral, fortalece el trabajo en equipo y ayuda a alcanzar los objetivos de forma más eficiente. El objetivo es analizar este tipo de problemáticas y plantear recursos que promuevan una buena comunicación, y se obtengan resultados con comunicación asertiva, efectiva y de cooperación en los grupos de trabajo.
  • Publication
    La importancia del bienestar en las empresas, y sus relaciones con la salud, la productividad y satisfacción laboral
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Molano Rodríguez, Marta Viviana; Echeverry Prieto, Natalia; Duque Restrepo, Oscar Eduardo
    De acuerdo con (Estrada Rodriguez & Ramirez Reyes, 2010), establece que el bienestar laboral es esencial ya que ayuda a cumplir metas de una organización y de sus responsables. Realizar un diagnóstico es de gran beneficio ya que esto permite adoptar la implementación de un plan de acción encaminado a mejorar las falencias y que impiden la total incorporación y dedicación de los empleados en la misión de la empresa. El bienestar laboral se ha convertido en un factor clave dentro de las organizaciones modernas. Las empresas actualmente se esfuerzan por implementar mecanismos que generen impactos positivos en sus colaboradores, con el fin de mejorar la productividad, aumentar la satisfacción laboral y fortalecer un clima organizacional favorable. Esto permite que todos los niveles de la organización trabajen alineados, garantizando el cumplimiento de metas y la satisfacción del cliente. Las empresas deben orientar a los trabajadores para que exista un correcto bienestar laboral incluyendo un balance físico, mental y emocional. De esta manera se logran resultados adecuados de las funciones que desempeñan y enriquecen la calidad de vida de los empleados, permitiendo así un mejor desempeño de sus labores y las relaciones de su entorno, lo que podría afectar la calidad de vida. (Martinez Vargas & Rivera Porras, 2019, p. 78) El éxito de muchas empresas en mercados competitivos ha motivado a otras a replantear sus modelos de gestión, con miras a una mejora continua que no sólo atienda al cliente, sino también al desarrollo interno. En este contexto, se hace imprescindible diseñar políticas organizacionales funcionales y adaptables, que promuevan un entorno donde los trabajadores se sientan valorados y se aprovechen al máximo sus capacidades. La salud optima de los empleados favorece una mayor eficiencia y el logro de los objetivos de cualquier organización o institución, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico del país, así como el bienestar tanto individual como colectivo y el desarrollo de los colaboradores. Por esta causa, las circunstancias laborales pueden influir en las interacciones entre los trabajadores, formando una conexión entre la empresa, el empleado y su contexto familiar. Debido al vinculo cercano que se da entre la satisfacción en el trabajo y el rendimiento, los gerentes muestran un interés cada vez mayor en aumentar la calidad de vida laboral. (Urrego Angel, 2016) El clima laboral influye directamente en el desempeño y la satisfacción de los colaboradores. Un ambiente positivo no solo mejora la productividad, sino que también transforma la manera en que los empleados perciben su trabajo, haciéndolo más gratificante a nivel personal. Esta satisfacción laboral está estrechamente vinculada al desarrollo del ser humano, ya que los logros empresariales también representan logros personales, reforzando la motivación y el sentido de pertenencia. Por ello, es fundamental que las empresas aseguren condiciones que protejan la salud física, mental y emocional de sus empleados. Estrategias orientadas a crear espacios seguros y respetuosos no solo fortalecen el bienestar individual, sino que potencian el rendimiento colectivo y la eficiencia organizacional.
  • Publication
    Importancia de la motivación en el desempeño del talento humano en las organizaciones
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Arias García, Diana Marcela; Builes Palacio, Jenifer Tatiana; Duque Restrepo, Oscar Eduardo
    La motivación es un factor de gran relevancia e importancia en el desempeño de los procesos de liderazgo del talento human o en las organizaciones, puesto que permite el desarrollo de sus capacidades y la fidelización de los trabajadores hacia y para con la organización. De ahí la relevancia de establecer programas de motivación debidamente sustentados en las necesidades de los colaboradores y en los objetivos organizacionales, aportando coherencia y sinergia en todos los rangos jerárquicos de la empresa. El ser humano busca la satisfacción de los diferentes niveles de sus necesidades, llegando a las organizaciones no solamente por un reconocimiento económico sino también, por factores no tangibles como lo es el reconocimiento y la satisfacción personal, desarrollando sus capacidades y ampliando sus horizontes. Por lo anterior, los lideres actuales tienen el gran reto de salir de los estándares convencionales de motivación.
  • Publication
    De la guerra a la administración pública : aplicación de los principios estratégicos de Sun Tzu en la dirección del sector público
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Moreno Moreno, Diana Marcela; Cardona Rendón, Natalia; Ballesteros Salazar, Jonathan
    El libro El Arte de la Guerra, escrito por el general y estratega militar Sun Tzu hace más de 2500 años, es un tratado sobre práctica militar y estrategia de guerra que se fundamenta en principios de teoría taoísta. Pero a lo largo de los años, estas estrategias han venido siendo aplicadas no solo en contextos militares, si no en la política, la gestión de conflictos, los deportes, la vida cotidiana y por obvias razones en la dirección de las diferentes organizaciones, ya que las bases y principios que el señor Tzu fundamenta en su libro son completamente ajustables al ámbito de la alta dirección en cualquier sector. Y es que todo tipo de toma de decisiones en el ámbito organizacional, sean de menor o mayor relevancia e impacto, requiere de una cantidad de herramientas que se complementan para llegar a la opción óptima para obtener el resultado esperado o el más cercano a esto; es por esto que las estrategias indicadas con tanta precisión y acierto en el Arte de la Guerra, se convierten en una de esas herramientas fundamentales para la toma de decisiones en los diferentes escenarios de la alta dirección. De esta misma manera, el sector público no es ajeno a todo este panorama de estrategias para la toma de decisiones y no solo en tiempos de “guerra” si no para su correcto funcionamiento en general, especialmente en temas de seguridad nacional, negociación de la paz y la lucha contra los grupos armados y el narcotráfico.
  • Publication
    Análisis sobre estrategias empleadas para el resurgimiento de organizaciones
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rodríguez Cardona, Carlos Andrés; Ríos Tangarife, Ricardo; Ballesteros Salazar, Jonathan
    En contexto generalizado en el transcurso de la vida empresarial, es frecuente que las organizaciones enfrenten distintos tipos de crisis (situaciones) que ponen a prueba su capacidad de adaptación, su visión estratégica y la solidez de su estructura interna; las causas o situaciones que pueden surgir tienen un alto grado de variabilidad, y se pueden manifestar desde crisis financieras, caídas abruptas en las ventas, pérdida de aliados estratégicos, cambios regulatorios o políticos, hasta eventos inesperados como incendios, pandemias o la incursión de nuevos competidores en el mercado. Es de aquí que partimos a evidenciar que estas situaciones suelen provocar desbalances operacionales, disminución de ingresos, pérdida de clientes y deterioro de la imagen corporativa; factores que amenazan la vida productiva de una organización. El hábitat empresarial moderno es particularmente desafiante, puesto que no solo compiten con el mercado sino con la constante revolución industrial, en la era de la globalización, las empresas están sometidas a una competencia agresiva, tanto a nivel nacional como internacional; la apertura comercial, la transformación digital, las exigencias medioambientales y los cambios en los hábitos de consumo, obligan a las organizaciones a reinventarse constantemente. Por lo tanto, aquellas empresas que no logran adaptarse a tiempo, se ven rezagadas y, eventualmente, pueden desaparecer del mercado. No obstante, existen también ejemplos representativos de empresas que, pese a haber enfrentado serias dificultades, han sabido reposicionarse mediante el diseño e implementación de estrategias eficaces y sostenibles. La adopción de metodologías de gestión modernas, la reestructuración de procesos, la innovación en productos y servicios, la inversión en tecnología, la apertura a nuevos mercados y el fortalecimiento del talento humano son algunas de las vías que permiten a las organizaciones superar adversidades y construir ventajas competitivas duraderas; estas decisiones no solo exigen una lectura precisa del entorno, sino también un liderazgo visionario, dispuesto a transformar la cultura organizacional y asumir riesgos informados por lo tanto calculados.
  • Publication
    Análisis comparativo de modelos estratégicos empresariales. Un estudio de tres casos colombianos : Jabonerias Hada, Susuerte y La Beautiful Cocina Inusual. ¿Cuáles son las características distintivas de los modelos estratégicos de Jabonerias Hada, Susuerte y La Beautiful Cocina Inusual, y cómo estos modelos contribuyen a su posicionamiento competitivo en sus respectivos mercados?
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Hernández Henao, Martín Alberto; Ballesteros Salazar, Jonathan
    El presente documento analiza los modelos estratégicos de tres empresas colombianas representativas de diferentes sectores económicos: Jabonerias Hada (manufactura de productos de aseo), Susuerte (servicios de loterías y juegos de azar), y La Beautiful Cocina Inusual (gastronomía de autor). Problema: Existe la necesidad de comprender cómo empresas de sectores diversos desarrollan modelos estratégicos exitosos que les permiten mantener ventajas competitivas sostenibles en sus respectivos mercados. La literatura académica muestra una brecha en el conocimiento sobre los factores específicos que determinan el éxito empresarial en el contexto colombiano, particularmente en la comprensión de cómo diferentes sectores adaptan sus estrategias a las condiciones locales mientras mantienen competitividad. Objetivo: Analizar las características distintivas de los modelos estratégicos de Jabonerias Hada, Susuerte y La Beautiful Cocina Inusual, identificando cómo estos modelos contribuyen a su posicionamiento competitivo en sus respectivos mercados y consolidando los aportes más significativos evidenciados en la fundamentación teórica frente al tema. Metodología: Se desarrolló una metodología cualitativa basada en el análisis documental, utilizando fuentes primarias corporativas, medios especializados y bases de datos académicas sobre la temática. Se utilizaron palabras claves específicas que permitieron filtrar información relevante sobre modelos estratégicos empresariales. Se aplicó el marco teórico de Thompson sobre administración estratégica y el modelo de negocios de Osterwalder como fundamentación del estado del arte. Reflexión: El resultado es un análisis propio de propuestas derivado de la fundamentación del estado del arte, consolidando los aportes más significativos evidenciados en la literatura especializada frente al tema de modelos estratégicos empresariales. Resultados esperados: Estrategias prácticas que incorporan elementos de diferenciación, innovación y adaptación contextual, permitiendo mejorar la comprensión de factores de éxito empresarial en el contexto colombiano. Impacto: Académico al contribuir al conocimiento sobre modelos estratégicos empresariales colombianos, y práctico en el ejercicio de la profesión al identificar patrones de éxito aplicables en diferentes contextos industriales.
  • Publication
    La mala gestión de la crisis vivida en Bhopal por parte de una empresa de fertilizantes
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Gallego Uribe, Hugo; Gómez Rivas, Berly Maritza; Ballesteros Salazar, Jonathan
    Fuga de isocianato de metilo producido por la fábrica de plaguicidas Union Carbide en Bhopal, India, ocasionó más de 7000 muertos, miles de lesionados y, a 41 años, continúa dañando a la población. La madrugada del 3 de diciembre de 1984 una nube tóxica invadió la ciudad de Bhopal, estado de Madhya Pradesh, India. La fábrica de plaguicidas de la empresa estadunidense Union Carbide dejó escapar isocianato de metilo (MIC), gas sumamente tóxico que se emplea para fabricar insecticidas. El accidente se produjo debido a un aumento de presión en el tanque de almacenamiento, que hizo se abriera la válvula de seguridad y lo liberara a la atmósfera. Los sistemas de seguridad de la planta, como el lavador de gases y la torre de quemado, no funcionaron para evitar la tragedia. Hubo más de 7000 muertos, mucha gente estaba durmiendo a esa hora y no tuvo tiempo de escapar. También murieron centenares de animales domésticos, silvestres y de uso comercial, además se contaminaron los pozos de agua, que afectó a las familias que la bebieron. El isocianato de metilo es una sustancia que se puede absorber por inhalación y a través de la piel; ataca a los sistemas respiratorio y circulatorio, con síntomas similares a los de un ataque de asma. La inhalación continua durante unos minutos provoca la muerte por quemadura química de los pulmones y tiene efectos mutagénicos. Muchas personas quedaron ciegas o sufrieron la destrucción del olfato, oído o tacto. Otras sucumbieron a efectos secundarios neurológicos, inmunológicos y cancerígenos. Mujeres en estado de gestación tuvieron abortos espontáneos, otras que dieron a luz en los meses siguientes, alumbraron hijos con malformaciones congénitas. Provocó también daños genéticos y hormonales en las personas. Aún ahora, después de 41 años del accidente, la población sufre las graves secuelas: nacen niños con discapacidades físicas y psíquicas, ciegos y sordos. con enfermedades crónicas, problemas respiratorios, ceguera, cánceres y desórdenes hormonales. (Centro Nacional de Prevención de Desastres 03 de diciembre de 2019).
  • Publication
    Estrategia de marca Perú contraste con marca Manizales del alma
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) González Jiménez, Paula Andrea; Ruiz Ríos, Alejandra; Ballesteros Salazar, Jonathan
    La globalización, el crecimiento económico, la industria, las nuevas tecnologías, entre otras, han hecho que a través de competencias de mercado las empresas sean más competitivas y dinámicas. Las marcas territoriales han cobrado una importancia estratégica para países y ciudades que buscan diferenciarse, atraer inversión, fortalecer su identidad y generar sentido de pertenencia entre sus ciudadanos. En este contexto, tanto las marcas país como las marcas ciudad se han consolidado como herramientas de comunicación y gestión simbólica, que articulan valores, narrativas y aspiraciones colectivas. Dos ejemplos representativos de estas dinámicas son La Marca Perú con una estrategia de comunicación que busca destacar lo mejor del país ante el mundo. Celebra la riqueza cultural, el talento nacional y la diversidad de recursos naturales que hacen único al país. Busca el ascenso del país mediante exportaciones, turismo e inversiones, lo que tendrá repercusiones positivas en el desarrollo económico, social, cultural y tecnológico. Y la marca Manizales del Alma, con una iniciativa local enfocada en construir identidad urbana, fortalecer el tejido social, coincide con marca Perú en la búsqueda de promover el turismo, eventos y cultura. Aunque ambas marcas comparten el objetivo de proyectar una imagen positiva de su territorio, lo hacen desde enfoques distintos: uno orientado al mercado internacional y otro centrado en la emocionalidad ciudadana. Este trabajo propone contrastar ambas estrategias, analizando sus objetivos, narrativas, públicos, gestión y alcances, con el fin de comprender cómo se construyen las identidades territoriales en diferentes escalas y contextos socioculturales.
  • Publication
    Postobón y su apuesta por la sostenibilidad : economía circular a través del reciclaje de PET
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Carrasquilla Gil, Ramón Steven; Aristizábal Ramírez, Mauricio; García Muñoz, Hernán Darío; Villa Henao, Lina María
    El presente trabajo analiza la estrategia de sostenibilidad de la empresa Postobón, enfocándose particularmente en el programa “Mi Botella, Mi Planeta”, una iniciativa alineada con los principios de la economía circular. Esta propuesta surge como respuesta a los desafíos ambientales contemporáneos, incluyendo la contaminación por residuos plásticos, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y se presenta como una alternativa eficaz para gestionar de manera responsable los envases PET posconsumo. Postobón, líder en el sector de bebidas no alcohólicas en Colombia, ha implementado un modelo de gestión integral que abarca educación ambiental, instalación de infraestructura para el reciclaje, inclusión de recicladores de oficio y uso de herramientas tecnológicas. Desde su lanzamiento en 2019, el programa ha logrado instalar más de 2.000 puntos ecológicos en más de 20 ciudades, recolectando más de 200 millones de botellas, equivalente a 8.000 toneladas de material reciclado. Este esfuerzo ha sido posible gracias a la articulación con más de 100 aliados estratégicos del sector público y privado. Además, ha tenido un impacto social importante, beneficiando a más de 3.000 recicladores mediante procesos de formalización, capacitación y mejora de sus condiciones laborales. En términos de innovación, la empresa ha incorporado envases con resina reciclada, reducido el uso de plástico y promovido el ecodiseño. La estrategia de sostenibilidad de Postobón también incluye acciones para la eficiencia hídrica, la reducción de emisiones y el acceso al agua potable, destacándose como una organización comprometida con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los relacionados con producción y consumo responsables, acción climática y alianzas estratégicas.
  • Publication
    Equidad de género y su contribución en el sector empresarial
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Parra Ospina, Ángela María; Zuluaga Torres, Leidy Johana; Giraldo Hernández, Santiago
    La equidad de género ha emergido como un principio clave en la agenda global del desarrollo, constituyéndose no solo como una cuestión de justicia social, sino como un factor determinante en la sostenibilidad institucional, el rendimiento económico y la innovación organizacional. En las últimas décadas, organismos internacionales, Estados, empresas y centros de investigación han promovido múltiples acciones para cerrar las brechas de género existentes, reconociendo que garantizar condiciones justas y equitativas para hombres y mujeres es una condición necesaria para lograr sociedades más inclusivas y competitivas (ONU Mujeres, 2020; PNUD, 2021). En el contexto empresarial, la equidad de género no solo se manifiesta en el acceso igualitario al empleo, sino también en la posibilidad real de participación en cargos directivos, en la distribución justa de las responsabilidades laborales y en la valoración equitativa del trabajo. Estudios como los de McKinsey & Company (2020) y el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE, 2023) demuestran que las organizaciones que promueven activamente la inclusión de mujeres en posiciones estratégicas tienden a mostrar mejores indicadores de desempeño, mayor capacidad de innovación y una reputación corporativa más sólida. Colombia no ha sido ajena a este proceso. La legislación nacional ha establecido múltiples mecanismos para promover la equidad, tales como la Ley 581 de 2000 sobre cuotas de participación femenina en la administración pública, la Ley 1257 de 2008 para prevenir la violencia contra las mujeres, y estrategias fiscales como las del Decreto 2733 de 2012 para incentivar la contratación de mujeres víctimas de violencia. Asimismo, el fortalecimiento institucional de la equidad ha estado acompañado de la implementación de políticas empresariales con enfoque de género por parte de grupos económicos destacados como Bancolombia, Grupo Éxito y Grupo Nutresa, que han articulado medidas de conciliación laboral, liderazgo inclusivo y protocolos contra el acoso. Sin embargo, a pesar de los avances normativos y organizacionales, persisten brechas significativas en la participación de las mujeres en cargos de liderazgo, así como diferencias salariales que afectan su autonomía económica y desarrollo profesional (DANE, 2022). Estas desigualdades no pueden explicarse únicamente desde lo jurídico, sino que responden a factores culturales, institucionales y estructurales que operan de manera simultánea. En muchas organizaciones aún prevalecen prácticas patriarcales, sesgos implícitos en los procesos de selección y promoción, y una distribución inequitativa de las cargas familiares que obstaculizan el ejercicio pleno de los derechos laborales por parte de las mujeres. En este contexto, el presente documento propone examinar la manera en que la equidad de género se manifiesta en el entorno empresarial, abordando sus fundamentos conceptuales, normativos y organizacionales, al tiempo que analiza la evolución de su tratamiento en la literatura académica mediante un enfoque bibliométrico. Con ello, se busca ofrecer una mirada integral que permita comprender no solo los avances alcanzados, sino también los desafíos que persisten en la construcción de entornos laborales verdaderamente equitativos.
  • Publication
    Gerencia de la felicidad en las organizaciones : un enfoque hacia el bienestar laboral y la sostenibilidad corporativa
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Orozco Castañeda, Johana Ensueño; Vásquez Usma, Manuel Alejandro; Giraldo Hernández, Santiago
    Este artículo analiza la gerencia de la felicidad como una estrategia organizacional clave para alinear el bienestar de los empleados con el rendimiento empresarial. A partir de una revisión teórica y empírica, se integran modelos como PERMA, EWB y las 5C con prácticas de liderazgo positivo, cultura organizacional y gestión emocional. Los hallazgos evidencian que la felicidad laboral incide positivamente en la productividad, la retención del talento y la sostenibilidad corporativa. Además, se destaca la necesidad de un enfoque sistémico e integral que trascienda prácticas simbólicas y fortalezca climas laborales emocionalmente saludables. Finalmente, se propone un modelo estratégico de gerencia de la felicidad adaptado al contexto organizacional contemporáneo.
  • Publication
    Evolución científica y estructura intelectual de la toma de decisiones estratégicas en empresas y gestión
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Valencia Arango, Juan Felipe; Giraldo Hernández, Santiago
    En las últimas décadas, los investigadores y los profesionales han experimentado un crecimiento exponencial en la investigación sobre decisiones estratégicas (Elbanna, 2006). La toma de decisiones en altos niveles directivos es una preocupación cotidiana para la mayoría de los líderes empresariales en el ámbito empresarial y de la gestión. Este impacto no se produce por causales del azar, por otro lado, se presenta dado a la creciente dificultad del ambiente de negocios y la necesidad de aprender como las compañías toman decisiones críticas. En las empresas, tomar decisiones está estrechamente relacionada con la forma en que se configura el contexto organizacional. Este contexto incluye variables como el tamaño de la empresa, el tiempo, la arquitectura organizacional, la ubicación geográfica, la etapa de desarrollo y las demandas específicas del entorno. La toma de decisiones se convierte así en un tema natural de estudio, no solo por su relevancia operativa, sino también por su carácter interdisciplinario. Ha sido abordada desde diversas disciplinas como la psicología, la sociología y la gestión estratégica (Zupic & Čater, 2015). En este aspecto, tomar decisiones estratégicas se caracteriza por ser dinámica y altamente compleja. McGrath (2013) destaca la importancia de la adaptabilidad, el reconocimiento de los sesgos cognitivos y la formulación de estrategias dinámicas en un entorno empresarial en constante cambio. Esto resulta fundamental para que los altos directivos cuenten con bases sólidas que les permitan potenciar herramientas, prácticas y metodologías orientadas a reducir la incertidumbre en la interpretación de la información. Así, se optimizan los procesos decisionales, lo cual contribuye al éxito sostenible de las organizaciones en entornos competitivos. Por lo tanto, se entiende como se toman las decisiones estratégicas, esto no solo nos ayuda a ver cómo las organizaciones se adaptan a su entorno, sino que también nos permite prever los desafíos que pueden surgir en contextos que son altamente volátiles y complejos. Esta investigación tiene como objetivo enriquecer el conocimiento interdisciplinario, ofreciendo una perspectiva crítica y bien fundamentada que ayude a los líderes organizacionales a tomar decisiones más efectivas, adaptativas y sostenibles, lo que a su vez fortalecerá su capacidad competitiva a largo plazo.
  • Publication
    Propuesta plan de sostenibilidad y economía circular Compañía Gradezco LTDA
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Castro Uribe, Gregori Michel; Mendoza Flórez, Mónica Michelly; Sepúlveda Guzmán, Ángela María; Villa Henao, Lina María
    La propuesta para el Plan de Economía circular y Sostenibilidad para la compañía Gradezco Ltda. reconocida por su marca Dersa, con más de 40 años de experiencia en el sector de productos de aseo, tiene como objetivo reducir el impacto ambiental de sus procesos y procedimientos de cada uno de los productos, logrando optimizar el uso de recursos económicos, humano y físico, generando innovación en el diseño de productos sostenibles, así fortaleciendo su compromiso y responsabilidad social. Se proponen estrategias enfocadas en el rediseño de empaques, eficiencia energética, gestión de residuos y educación ambiental. A través de la implementación gradual del Plan de Desarrollo de Sostenibilidad y Economía Circular, el cual tendrá como resultados el fortalecimiento de sus iniciativas ambientales, sociales, económicas, y su liderazgo como empresa responsable y competitiva en el mercado colombiano. También, la implementación de la economía circular es generar una cultura ejemplar en el sector y cumplir con nuestros objetivos de aportar al planeta con el reciclaje, la inclusión social y cultural, fomentando una empresa líder en la implementación de modelos sostenibles que abarquen las distintas áreas y que fortalezcan los procesos y planes de mejora continua.
  • Publication
    Liderazgo verde, creando equipos de alto desempeño a través del bienestar laboral en una empresa recuperadora en la ciudad de Dosquebradas, Risaralda, Colombia para el año 2025
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Salazar Ospina, Yesid Steven; Londoño Ruiz, Juan Felipe; Duque Restrepo, Oscar Eduardo; Amortegui Granada, Jhon Edisson
    Este informe pretende mostrar cómo el liderazgo verde aplicado a una empresa recuperadora junto con la adaptación de políticas públicas SRI (sistema de reciclaje inclusivo) y la creación y estructuración de una cultura organizacional, pueden transformar de manera significativa este tipo de empresas, a partir de dar prioridad a temas como el bienestar laboral donde se impacta el rendimiento de los colaboradores y se genera una afectación positiva en los resultados económicos de la empresa, a su vez facilita el manejo de conflictos internos y se da una mejora significativa en la satisfacción de los clientes. También se habla de los principios de responsabilidad social y ambiental que impactan directamente a los trabajadores de diversas maneras, como en su compromiso, satisfacción, y bienestar. Se destaca la importancia de garantizar la formalización de todos los empleados ya que estos en su gran mayoría no cuentan con vinculación directa como lo estipula la ley en temas de afiliación a los sistemas de salud, pensión, ARL, entre otros. Además, se explora cómo el liderazgo verde fomenta un entorno de trabajo más inclusivo y colaborativo, donde los empleados no solo se sienten valorados e inspirados por las buenas prácticas adoptadas, sino también motivados a contribuir activamente al cumplimiento de los objetivos de la empresa. Este informe concluye que el liderazgo verde, al ser implementado de manera efectiva, da la capacidad de transformar una empresa de reciclaje, en cuanto a el mejoramiento no solo de las condiciones laborales, si no toda su cultura organizacional y su enfoque de responsabilidad empresarial, comenzando por la legalización y la dignificación del trabajador.
  • Publication
    El liderazgo y su impacto en la productividad de las empresas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Gallo Giraldo, Nancy Liliana; Palacio Muñoz, Lina Marcela; Duque Restrepo, Oscar Eduardo; Amortegui Granada, Jhon Edisson
    Éste informe brinda una aproximación a los aspectos que diferencian a un líder de un jefe y cómo este líder influye en los procesos productivos de toda organización, por otra parte también se podrá observar cómo a través de una encuesta realizada a 80 empleados de distintos sectores laborales, estos dan cuenta de las características que consideran propias para un líder efectivo, lo cual esta alineado con lo planteado por autores como Maxwell , J:C(1993) y Kotter, J.P (1999), quienes ratifican la importancia de promover el surgimiento y fortalecimiento de líderes con capacidad de asumir su rol dentro de los múltiples procesos económicos, culturales, tecnológicos y de alta demanda en el mercado actual. A lo largo del informe el lector podrá analizar, sobre las particularidades de habilidades y actitudes que debe tener un líder para crear impacto de manera positiva en la productividad de la empresa, lo cual le permitirá realizar un análisis tanto retrospectivo como prospectivo y de esta manera reconocer con cuales de estos aspectos se identifica y plantearse, si es preciso planes de mejora para sí mismo. La autora de este informe busca dar respuesta a la pregunta orientadora, mostrando cómo el liderazgo es un elemento crucial para la productividad y crecimiento empresarial, en un mundo globalizado y en constante cambio, es por ello que se necesitan líderes que inspiren y motiven a sus equipos para alcanzar el éxito, que tengan un objetivo común, comunicación clara, motivación, confianza, integridad y flexibilidad, al finalizar se tendrá una imagen clara de cómo el liderazgo es un ingrediente fundamental para el éxito empresarial.