Especialización en Alta Gerencia
Permanent URI for this collection
El especialista en Alta Gerencia (modalidad distancia) de la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington es un profesional con visión global. Es un profesional formado para intervenir, oportuna y responsablemente, la integralidad de los procesos de administración, gerenciamiento y gestión estratégica e innovadora de una organización. Es un profesional con habilidades directivas y competencias analíticas que le facilitan generar las condiciones de sostenibilidad, crecimiento y generación de riqueza en contextos específicos que una organización exige.
Browse
Browsing Especialización en Alta Gerencia by Title
Now showing 1 - 20 of 94
Results Per Page
Sort Options
Publication Análisis comparativo de modelos estratégicos empresariales. Un estudio de tres casos colombianos : Jabonerias Hada, Susuerte y La Beautiful Cocina Inusual. ¿Cuáles son las características distintivas de los modelos estratégicos de Jabonerias Hada, Susuerte y La Beautiful Cocina Inusual, y cómo estos modelos contribuyen a su posicionamiento competitivo en sus respectivos mercados?(Corporación Universitaria Remington, 2025) Hernández Henao, Martín Alberto; Ballesteros Salazar, JonathanEl presente documento analiza los modelos estratégicos de tres empresas colombianas representativas de diferentes sectores económicos: Jabonerias Hada (manufactura de productos de aseo), Susuerte (servicios de loterías y juegos de azar), y La Beautiful Cocina Inusual (gastronomía de autor). Problema: Existe la necesidad de comprender cómo empresas de sectores diversos desarrollan modelos estratégicos exitosos que les permiten mantener ventajas competitivas sostenibles en sus respectivos mercados. La literatura académica muestra una brecha en el conocimiento sobre los factores específicos que determinan el éxito empresarial en el contexto colombiano, particularmente en la comprensión de cómo diferentes sectores adaptan sus estrategias a las condiciones locales mientras mantienen competitividad. Objetivo: Analizar las características distintivas de los modelos estratégicos de Jabonerias Hada, Susuerte y La Beautiful Cocina Inusual, identificando cómo estos modelos contribuyen a su posicionamiento competitivo en sus respectivos mercados y consolidando los aportes más significativos evidenciados en la fundamentación teórica frente al tema. Metodología: Se desarrolló una metodología cualitativa basada en el análisis documental, utilizando fuentes primarias corporativas, medios especializados y bases de datos académicas sobre la temática. Se utilizaron palabras claves específicas que permitieron filtrar información relevante sobre modelos estratégicos empresariales. Se aplicó el marco teórico de Thompson sobre administración estratégica y el modelo de negocios de Osterwalder como fundamentación del estado del arte. Reflexión: El resultado es un análisis propio de propuestas derivado de la fundamentación del estado del arte, consolidando los aportes más significativos evidenciados en la literatura especializada frente al tema de modelos estratégicos empresariales. Resultados esperados: Estrategias prácticas que incorporan elementos de diferenciación, innovación y adaptación contextual, permitiendo mejorar la comprensión de factores de éxito empresarial en el contexto colombiano. Impacto: Académico al contribuir al conocimiento sobre modelos estratégicos empresariales colombianos, y práctico en el ejercicio de la profesión al identificar patrones de éxito aplicables en diferentes contextos industriales.Publication Análisis de las estrategias en mercadeo y negociación y su impacto en el clima organizacional en la empresa OIT Aviatur. Medellín – Antioquía (2025)(Corporación Universitaria Remington, 2025) Quintero Padilla, Livy Luz; Correa Padilla, Nayib Jaciuner; Agudelo Valencia, AstridEl trabajo de grado, tiene como objetivo analizar la incidencia de las estrategias de mercadeo y negociación en el clima organizacional de la empresa OIT Aviatur, ubicada en Medellín (Antioquia), en donde la investigación comprende la identificación de un problema central en el sector turístico que incluye la alta competitividad, presión por resultados financieros y la pérdida de cohesión interna, que se han caracterizado por ser factores que afectan tanto la satisfacción del cliente como la motivación de los colaboradores. La metodología desarrollada se basó en una revisión documental mediante ecuaciones de búsqueda, usadas en bases académicas como Google Scholar, Scopus y ScienceDirect, analizando los resultados del periodo 2020-2025, y se fundamentó el análisis documental en la literatura científica sobre liderazgo, clima organizacional y estrategias de mercadeo, integrando también el marco normativo colombiano (Ley 300 de 1996, Ley 2068 de 2020, Código Sustantivo del Trabajo y Decreto 1072 de 2015) y referentes internacionales (OIT, ISO 9001, ISO 45001, OMT). Las referencias teóricas evidencian que el liderazgo transformacional y el merchandising experiencial son factores claves que fortalecen la competitividad empresarial, la innovación, fidelización de clientes y motivación del talento humano, identificando que un clima organizacional favorable actúa como variable clave entre las prácticas de liderazgo y los resultados estratégicos. La propuesta de aplicación ejecutada en la empresa, combina enfoques de Lean Startup y Design Thinking, planteando acciones como la implementación de estrategias de negociación, la validación operativa de campañas de marketing y capacitaciones en negociación ética y la aplicación de indicadores que permitan medir el impacto en la cultura organizacional y la satisfacción de los clientes. De manera conclusiva, el estudio busca demostrar que la coherencia entre mercadeo, negociación y clima organizacional, posibilitan una oportunidad para garantizar sostenibilidad, fidelización y competitividad en empresas turística, al integrar las dimensiones comerciales y humanas, logrando alinear la cultura empresarial con los objetivos estratégicos.Publication Análisis de los modelos de liderazgo organizacional aplicados en casos empresariales(Corporación Universitaria Remington, 2025) Velásquez Rivera, Kevin Joseph; Cano Montoya, José Alejandro; Duque, Oscar Eduardo; Amortegui Granada, Jhon EdissonEn el reto de administración moderno, existe un factor que se ha vuelto el eje para el éxito organizacional, este factor ha llevado al éxito organizacional a las empresas en este postmodernismo. En la búsqueda constante de las empresas a mejorar su rendimiento, en la adaptación a la nueva corriente de humanización empresarial, buscan modelos y casos de éxito en pro de su crecimiento, pero en la implementación de estos modelos nuevos se ve afectado su funcionamiento por concepciones ancestrales de dueños, por la misma oposición a los cambios que ofrecen a las nuevas herramientas, sin entender que estos cambios pueden proporcionar excelentes herramientas para mejorar todos sus procesos empresariales. La velocidad con que avanza el día a día, los nuevos modelos y conceptos de administración generan cambios diarios, adicional con la pandemia de 2020, la historia nos ha puesto grandes desafíos en estos escenarios administrativos. Allí se deben entender nuevas tendencias para crear cultura de innovación, y para que estas culturas se evidencien, sean medibles y se acerquen a todos nuestros lineamientos se debe tener una figura de líder. En vista de la falta de un liderazgo organizacional en el área comercial por parte de la empresa Apostar SA para el departamento de Risaralda, este trabajo pretende construir un modelo para implementar una estrategia y así tener un mayor control en las ventas desde un foco más humano, adicional de ser un punto de partida o ejemplo para un seguimiento periódico que sirva como base o fundamento confiable en la búsqueda de tener líderes capaces de tomar decisiones estratégicas para atenuar los impactos multidimensionales que te tienen por la falta del mismo.Publication Análisis de los modelos gerenciales y la toma de decisiones en su relación con la gerencia de mercadeo en el sector manufacturero colombiano(Corporación Universitaria Remington, 2025) Argumedo Ubarnes, Albeiro; Vélez Garro, Daniel Mauricio; Agudelo Valencia, Myriam AstridEste trabajo de grado, titulado “Análisis de los modelos gerenciales y la toma de decisiones en su relación con la gerencia de mercadeo en el sector manufacturero colombiano, se desarrolló teniendo en cuenta los enfoques cuantitativo y cualitativo al igual que empírico-analítico, con el objetivo de examinar la existente relación entre los modelos gerenciales y la toma de decisiones frente a la gerencia de mercadeo en el sector manufacturero, específicamente, el colombiano. A través de la pregunta orientadora se planteó en los siguientes términos: ¿De qué manera los modelos gerenciales y la toma de decisiones inciden en la gerencia de mercadeo de las empresas del sector manufacturero colombiano? Como respuesta al interrogante, se efectuó una revisión sistemática de literatura científica publicada entre los años 2020 al 2025 en base de datos indexadas como Google Books, Scopus, Scielo, Dialnet y Web of Science. Lo encontrado evidencia la interrelación que posee los modelos gerenciales, como los Lean Startup, Balanced Scorecard y OKR, se constituyen en mecanismos claves para articular la estrategia gerencial para alcanzar la competitividad empresarial en el mercado. A su vez, La toma de decisiones se fundamenta en la recolección de datos y ante el apoyo de herramientas y sistemas de información gerencial que permiten una mayor capacidad de análisis y respuesta en un entorno netamente globalizado y constantemente dinámico. En el desarrollo del trabajo se tuvo presenta el aplicar herramientas como el Lean Canvas, que permitió la identificación de los problemas estructurales del sector estudiado, definir una propuesta de valor y el plantear la orientación de soluciones prácticas; el Design Thiking, que facilitó el generar soluciones centradas en el cliente mediante procesos de ideación, definición, empatía, prototipo y un ensayo de testeo; y los OKR, que se emplearon como métricas clave que permitirán medir los avances en el tiempo de decisiones, la satisfacción del cliente y los avances en participación de mercado en caso tal de la aplicación práctica de lo analizado. Finalmente, se tiene que la integración de una toma de decisiones ágil y basada en evidencia, la implementación de modelos gerenciales innovadores y una gerencia de mercadeo orientada en el cliente, es constituyente de factores determinantes para la mejora de la competitividad y la productividad estratégica del sector manufacturero en Colombia. Este análisis y estudio realizado recomienda el fomentar la adopción de las metodologías modernas, permitiendo así un incentivo en el fortalecimiento de la cultura organizacional encaminada a la innovación y destinar inversiones estratégicas en la formación de los recursos y talentos humanos, al igual que en tecnología de información que permitan garantizar procesos de sostenibilidad y mejora empresarial en el sector fabril colombiano.Publication Análisis del modelo de negocio de un servicio de montaje y reparación de llantas en Montería – Córdoba que contribuya al mejoramiento del proceso de negociación tanto con clientes como con proveedores y de esta manera mejorar la prestación del servicio(Corporación Universitaria Remington, 2025) Anaya Buelvas, Angie Carolina; Flórez Noble, Yessica Patricia; Agudelo Valencia, AstridLa investigación actual considera el modelo de negocio a partir de la ayuda que se establece para llevar a cabo el servicio de montaje y reparación de llantas en la ciudad de Montería – Córdoba, cuyo fin primordial será el de fortalecer los procesos de negociación con los clientes y proveedores, mejorando la competitividad y el incremento de las condiciones necesarias para elevar los estándares de calidad en la prestación del servicio. La investigación está fundamentada a partir de una metodología a partir de la revisión documental en bases de datos científicas como Scopus, ScienceDirect y Google Scholar, lo que supone establecer elementos teóricos como prácticos referentes a la gestión empresarial, las estrategias de negociación, la eficiencia operativa del servicio, la calidad del servicio y la sostenibilidad de este modelo de negocio. Por un lado los resultados reflejan que la escasa disponibilidad de talleres tecnificados, la falta de procesos normalizados o la carencia de sistemas de control de calidad pueden llevar a limitaciones para los usuarios como la disminución del retraso, sobrecostos, baja calidad en la atención a los clientes. Con esta misma línea argumental, la literatura académica y empresarial revisada también demuestra que la innovación en los modelos de negocio, la introducción de metodologías de gestión como Lean Service y la introducción de herramientas digitales se marcan como factores determinantes a la hora de aumentar la productividad, acortar los plazos de respuesta y establecer relaciones de confianza con los actores clave. En experiencias internacionales, se muestran como un buen camino para potenciar la competitividad, reducir costes de operación y aumentar la satisfacción del cliente. En este sentido, este estudio sugiere la oportunidad de diseñar y poner en práctica en Montería un modelo formal e innovador de servicio de montaje y reparación de llantas que responda de manera global a la creciente demanda de la región, el cual debe asegurar niveles de calidad relacionados con prácticas de gestión modernas, promover la seguridad vial, promover el uso eficiente de recursos y colaborar, en otros aspectos, con el desarrollo económico de la zona con la creación de empleo, la disminución de los costes operativos y la creación de relaciones sostenibles entre clientes, proveedores y demás actores de la cadena de valor.Publication Análisis sobre estrategias empleadas para el resurgimiento de organizaciones(Corporación Universitaria Remington, 2025) Rodríguez Cardona, Carlos Andrés; Ríos Tangarife, Ricardo; Ballesteros Salazar, JonathanEn contexto generalizado en el transcurso de la vida empresarial, es frecuente que las organizaciones enfrenten distintos tipos de crisis (situaciones) que ponen a prueba su capacidad de adaptación, su visión estratégica y la solidez de su estructura interna; las causas o situaciones que pueden surgir tienen un alto grado de variabilidad, y se pueden manifestar desde crisis financieras, caídas abruptas en las ventas, pérdida de aliados estratégicos, cambios regulatorios o políticos, hasta eventos inesperados como incendios, pandemias o la incursión de nuevos competidores en el mercado. Es de aquí que partimos a evidenciar que estas situaciones suelen provocar desbalances operacionales, disminución de ingresos, pérdida de clientes y deterioro de la imagen corporativa; factores que amenazan la vida productiva de una organización. El hábitat empresarial moderno es particularmente desafiante, puesto que no solo compiten con el mercado sino con la constante revolución industrial, en la era de la globalización, las empresas están sometidas a una competencia agresiva, tanto a nivel nacional como internacional; la apertura comercial, la transformación digital, las exigencias medioambientales y los cambios en los hábitos de consumo, obligan a las organizaciones a reinventarse constantemente. Por lo tanto, aquellas empresas que no logran adaptarse a tiempo, se ven rezagadas y, eventualmente, pueden desaparecer del mercado. No obstante, existen también ejemplos representativos de empresas que, pese a haber enfrentado serias dificultades, han sabido reposicionarse mediante el diseño e implementación de estrategias eficaces y sostenibles. La adopción de metodologías de gestión modernas, la reestructuración de procesos, la innovación en productos y servicios, la inversión en tecnología, la apertura a nuevos mercados y el fortalecimiento del talento humano son algunas de las vías que permiten a las organizaciones superar adversidades y construir ventajas competitivas duraderas; estas decisiones no solo exigen una lectura precisa del entorno, sino también un liderazgo visionario, dispuesto a transformar la cultura organizacional y asumir riesgos informados por lo tanto calculados.Publication Análisis, retos y oportunidades del liderazgo transformacional en el turismo de Santa Rosa de Cabal, Risaralda(Corporación Universitaria Remington, 2025) Trejos Castro, Lina María; Patiño Escobar, Katherine; Duque, Oscar Eduardo; Amortegui Granada, Jhon EdissonEl desarrollo del presente informe tiene como objetivo, brindar información, análisis y cuestionamientos sobre el liderazgo transformacional, todo su análisis se realizará enfocado en el sector turístico, siendo este sector uno de los principales focos de ingreso del país, logrando así dinamizar la diferentes economías por su transversalidad , es por este motivo el interés por enfocar el liderazgo que permite empoderar, lograr objetivos, siendo muy ajustados a las tendencias que pide laboralmente esta generación para lograr mayor empatía con las metas de la organización. Este informe hace una invitación no solo a los directivos y futuros gerente de las organizaciones a que se cuestionen y logren potenciar las habilidades del talento humano, pero en especial a esos líderes que son encargados de motivar y empoderar al equipo logrando identificar cual es la razón que los impulsa y usarlos como un factor para potenciar la autonomía y el liderazgo que se requieren en las organizaciones de turismo como lo indica el documento. Es importante resaltar que, aunque las organizaciones tengan una excelente estructura organizacional, estrategia comercial y visión, sin líderes que inspiren, que tengan comunicación asertiva y que logren que sus equipos lo sigan y escuche, difícilmente se logrará implementar y conseguir objetivos que conlleven a la toma de decisiones estratégicas. Para lograr todo ese potencial del talento humano se requiere de jefes que innoven y por esta razón queremos tener presente en el informe la siguiente frase de Steve Jobs “La innovación es lo que distingue al líder de los seguidores”.Publication Cambios en el ejercicio del liderazgo en la evolución de las organizaciones(Corporación Universitaria Remington, 2024) Pedroza Franco, Erika Johanna; Muñoz Escobar, Catalina María; Duque Restrepo, Oscar EduardoEl objetivo de este escrito nace de la necesidad de comprender los cambios que se han dado a nivel global en el desarrollo de actividades empresariales, centrándose en la figura líder, y partiendo de los procesos evolutivos a los que se deben someter las diferentes organizaciones empresariales para mantenerse a la vanguardia. Son diferentes los factores que han afectado el desarrollo empresarial, obligando a las grandes, medianas y pequeñas empresas a someterse a una serie de cambios estructurales y organizacionales con el fin de mitigar los efectos adversos que afectan el progreso de estas. Los cambios en el ejercicio del liderazgo a través de la evolución se han ido transformando, debido al crecimiento del mercado y los cambios tecnológicos, teniendo en cuenta que las organizaciones deben contar con un líder capacitado con habilidades para planificar, controlar y liderar al interior de las organizaciones yendo a la par con la constante evolución del sector empresarial (Maximiano, 2009). Las organizaciones actuales han aprovechado esta evolución laboral para recibir nuevos talentos, que con su nueva forma de ejercer actividades han enriquecido el ambiente actual profesional y cultural, en la actualidad existen diversos estilos de liderazgo que pueden ser útiles para las nuevos emprendimientos y contextos de algunas organizaciones. En las organizaciones, los líderes son foco de atención, al ser generadores de valor y promotores del desarrollo empresarial; por lo tanto, tienen el compromiso de formar, fomentar y potencializar a estos individuos para poder alcanzar metas organizacionales. Estrada Mejía (2007) y Rangel (2016) mencionan que el liderazgo existe desde los inicios de la humanidad, pues es parte de su esencia de vida en comunidad y se ve representada en todas las organizaciones que han emprendido ya sea del orden familiar, militar, político o empresarial, al igual que en los grupos no formales, donde se establecen jerarquías o líneas de mando. Es desde este punto, y teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado que con este escrito se busca dar visos a los lectores sobre la importancia de ejercer un adecuado liderazgo, con el fin de direccionar las organizaciones al cumplimiento de metas, teniendo en cuenta la importancia que tiene el capital humano como eje transversal en el soporte empresarial para el desarrollo de estas.Publication Cambios en los modelos de liderazgo y sus impactos en el clima organizacional(Corporación Universitaria Remington, 2025) Giraldo Gamboa, Evelyn; Duque Restrepo, Oscar EduardoTeniendo en cuenta que con el paso del tiempo los entornos laborales son cada vez más exigentes y caracterizados por las transformaciones sociales, la incursión de nuevas tecnologías y el surgimiento de nuevos procesos culturales, el liderazgo llega a presentarse como un elemento indispensable para comprender la dinámica interna de las instituciones y desarrollar nuevas prácticas que garanticen el mejoramiento constante, es por eso que este trabajo busca abordar la inquietud sobre cómo los cambios en los modelos de liderazgo, de manera especial aquellos que se orientan hacia lo transformacional y lo trascendente, impactan de forma directa en el clima organizacional, partiendo de la premisa de que al hacer referencia al clima organizacional se habla de una construcción colectiva que irradia en el bienestar, la motivación y la percepción del entorno laboral por parte de los integrantes de los equipos de trabajo, e incluso por los agentes externos, por tanto el liderazgo no puede seguir viéndose limitado a una función jerárquica, sino que debe empezar a pensarse como una práctica de influencia humana y ética que llega a impactar en la vida de las personas. A lo largo de los análisis plasmados en este escrito, se pueden evidenciar los beneficios de los modelos de liderazgo que se fundamentan en la confianza, la inspiración, la escucha activa y la coherencia entre el decir y el hacer, en total divergencia con los modelos autoritarios que por lo general generan desconfianza y desmotivación, reconociéndose así los desafíos que conlleva esta transición, de forma especial en contextos donde aún se mantienen o ejercen estructuras verticales de liderazgo.Publication Capacidad de liderazgo en los cuerpos de bomberos de Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ocampo Campiño, Manuel William; Quimbay Saldaña, Erik Daniel; Duque Restrepo, Oscar Eduardo; Amortegui Granada, Jhon EdissonEl presente trabajo tiene por objeto explicar la diferencia entre los cuerpos voluntarios y los cuerpos oficiales de bomberos en Colombia, ambos conformados por profesionales con formación castrense y en distintas áreas, disciplinas y ciencias del conocimiento, enfocados en la prestación del servicio público esencial en la gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos. (bomberos, 2012) Con el presente trabajo se pudo dilucidar que existe dentro de los cuerpos bomberiles una mística y disposiciones de mando diferentes, existe una brecha y marcadas controversias en las líneas de mando al interior de ambos cuerpos bomberiles que afectan la legitimidad de uno y el otro, lo anterior pone en duda el liderazgo que en cada fuerza bomberil ejerce. Cada cuerpo de bomberos depende de sus orígenes y están regulados en diferentes normas, unas que conciben su creación desde lo público y otras desde lo privado, ambas con ideología, prácticas, regímenes y formación diferente.Publication La cara oscura del liderazgo(Corporación Universitaria Remington, 2024) Vélez Díaz, Fabio José; Dávila López, Martha Nereyda; Arias Henao, Carlos Andrés; Amórtegui Granada, Jhon EdissonCon el presente informe de profundización se pretende que el lector tenga una visión más clara de cómo la incompetencia y la falta de liderazgo afectan el desempeño de los colaboradores. Para esto, se abordan tres preguntas claves para el desarrollo de los temas, en la primera pregunta se exponen tres categorías de líderes incompetentes, el flotador agradable que nunca toma decisiones difíciles y busca quedar bien ante sus superiores, el Homme de Resentiment o jefe pesimista, que siempre piensa mal de los demás y prepara complots ante sus enemigos y el Tyrannosaurus Rex del tipo narcisista y egocéntrico que solo le importan los resultados. En la segunda pregunta se exponen las variables que afectan el desempeño de los colaboradores, las cuales son: culturas organizacionales fragmentadas, ambientes laborales tóxicos, colaboradores insatisfechos y la falta de compromiso. Por último, en la tercera pregunta se exponen una estrategia para fortalecer el liderazgo, para lo cual las organizaciones deben asumir la responsabilidad de la formación de sus líderes, también, deben comprometer tiempo y dinero para estas actividades y establecer una estructura formal y única para su organización.Publication El coaching como herramienta estructural para el mejoramiento de los procesos del trabajo en equipo en las empresas(Corporación Universitaria Remington, 2023) Vanegas Moreno, Claudia Milena; Arias Henao, Carlos Andrés; Amortegui Granada, Jhon EdissonEl coaching empresarial es una práctica que se ha vuelto cada vez más popular en el mundo de los negocios. Se trata de un proceso en el que un coach trabaja con individuos o equipos dentro de una organización para ayudarles a alcanzar sus objetivos profesionales y mejorar su desempeño. En este ensayo se presentan los aspectos clave del coaching empresarial: cumplimiento de objetivos y mejora del rendimiento. El coaching empresarial se centra en ayudar a los individuos y equipos a identificar y alcanzar sus objetivos profesionales. Estos objetivos pueden incluir el desarrollo de habilidades de liderazgo, la mejora de la comunicación, la gestión del tiempo, el aumento de la productividad objetivo de esta investigación y la resolución de conflictos. Algunos términos que se encuentran ampliados dentro de esta investigación son: • Coach: El coach empresarial es un profesional con experiencia en el ámbito empresarial y en Técnica profesionals de coaching. Su papel es guiar y apoyar a sus clientes, utilizando una variedad de herramientas y Técnica profesionals para ayudarles a superar obstáculos y alcanzar sus metas. • Proceso de coaching: El proceso de coaching suele seguir una serie de etapas, que incluyen la definición de objetivos, la evaluación de la situación actual, la identificación de áreas de mejora, la creación de un plan de acción y el seguimiento y la retroalimentación continua. • Enfoque personalizado: El coaching empresarial se adapta a las necesidades y metas específicas de cada cliente. No es un enfoque único para todos, sino que se personaliza según las circunstancias y desafíos individuales. • Desarrollo de habilidades: El coaching empresarial se utiliza comúnmente para el desarrollo de habilidades de liderazgo y gestión, lo que puede ser beneficioso para los líderes y ejecutivos de una organización. • Resultados medibles: Una de las ventajas del coaching empresarial es que los resultados son medibles. Los clientes pueden evaluar su progreso hacia la consecución de sus objetivos y realizar ajustes según sea necesario. • Confidencialidad: El coaching empresarial se basa en la confianza y la confidencialidad. Los clientes pueden hablar abiertamente sobre sus desafíos y preocupaciones sin temor a que se divulgue información fuera de la sesión de coaching. En resumen, el coaching empresarial es una herramienta efectiva para el desarrollo profesional y el mejoramiento del rendimiento en el entorno empresarial, demostrado por los casos estudiados en este trabajo y sus aportes a la investigación desarrollada. Este trabajo de investigación permitirá proporcionar un enfoque personalizado para ayudar a individuos y equipos a alcanzar sus metas y superar obstáculos, con un coach experimentado como guía y facilitador del proceso, y también incluyendo experiencias de diferentes empresas.Publication Coaching empresarial y sus efectos de liderazgo en la generación de valor para los interesados en organizaciones(Corporación Universitaria Remington, 2025) Salazar Penagos, Luz Adriana; Salazar Tapiero, Fazuly; Duque Restrepo, Óscar EduardoEl coaching empresarial se ha consolidado como una herramienta esencial para el desarrollo de líderes en el entorno laboral actual. Es así como esta práctica no solo proporciona habilidades y herramientas para enfrentar desafíos, pues también genera un impacto significativo en la cultura organizacional y en la creación de valor agregado. Al fomentar un ambiente en el que el liderazgo efectivo puede florecer, el coaching empodera a todos los miembros del equipo, permitiéndoles, de esta manera, contribuir al éxito colectivo de manera activa (Dolan, 2013). Dicho esto, una de las funciones clave del coaching es ayudar a los líderes a identificar sus objetivos y a desarrollar estrategias claras para alcanzarlos; para ello, promueve una mayor autoconciencia permitiendo a los líderes comprender mejor sus fortalezas y áreas de mejora. Lo anterior obedece a las necesidades de un mundo empresarial altamente competitivo y, precisamente por eso, la capacidad de respuesta y la innovación son fundamentales. Es aquí justamente que se requieren sus herramientas para facilitar que los líderes gestionen equipos diversos, inspiren a sus colaboradores y promuevan la creatividad (Avolio., 1994). Al respecto, modelos como el GROW (Goal, Reality, Options, Will), desarrollado por John Whitmore (Whitmore, 2017), son herramientas valiosas que ayudan a los líderes en la toma de decisiones y en el establecimiento de metas claras y alcanzables. Por tanto, la capacidad del coaching empresarial para generar valor agregado se manifiesta en múltiples dimensiones: mejora en la comunicación, resolución de conflictos y aumento de la motivación entre los empleados. Sin embargo, el impacto del coaching no se limita a los líderes individuales, también beneficia a los equipos y a los clientes. Y no solo eso, ya que mejora la gestión del cambio, fomenta la cohesión del equipo y cultiva una cultura organizacional centrada en el cliente (Dolan, 2013). De igual manera, es importante destacar que el coaching no es un proceso inmediato. Su éxito depende, sí o sí, del compromiso del líder y del apoyo organizacional para instaurar una cultura de desarrollo y aprendizaje continuo. Un coach efectivo, por ejemplo, debe poseer habilidades de comunicación, escucha activa y una comprensión profunda de los desafíos empresariales, asegurando así que el proceso de coaching sea verdaderamente transformador.Publication Coaching en el ejercicio gerencial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Zeidan Torres, Manzur Andrés; Ospina Valencia, Alejandro; Duque Restrepo, Oscar EduardoLos lideres empresariales se enfrentan a desafíos complejos, pero gracias a la búsqueda constante de potenciar el liderazgo para liderar equipos, lograr los objetivos estratégicos y también mejorar la calidad de vida tanto personal como laboral, han surgido varios métodos o herramientas que ayudan a ser mejores, como el Coaching. El coaching en el ejercicio gerencial es fundamental tanto para el desarrollo personal como profesional de lideres y grupos dentro de una organización o empresa, este ha tenido gran acogida ,ya que es un estilo de liderazgo que permite a la gente, los trabajadores y gerentes a mejorar su desempeño, desarrollar fortalezas, tener objetivos más claros y alcanzables, tener mejores resultados, también una mayor productividad, pensar de una manera distinta o más creativa lo cual impulsa a la innovación (Podesta Gavilano, Vigo Ayasta, Ponce Yactayo, & Romero Vela, 2019). En este informe, se investigará como es que a través de herramientas del Coaching pueden ser aplicadas por los gerentes o trabajadores, para que así las empresas desarrollen grandes lideres inspiradores y que puedan crear una cultura organizacional más resiliente y orientada al éxito a largo plazo.Publication Coaching y programación neurolingüística : herramientas para la construcción de realidades en la alta gerencia(Corporación Universitaria Remington, 2025) García Lozano, Amed; Duque Restrepo, Óscar EduardoEl coaching y la Programación Neurolingüística, dos caminos distintos, dos formas de abordar dificultades para ofrecer soluciones en materia administrativa y gerencial. Todo un caleidoscopio para orientar los fenómenos que presenta la alta dirección y la buena orientación de las empresas contemporáneas con asertividad y proactividad. Cada una de estas disciplinas desde su esencia cognitiva, aportan herramientas con profundos elementos disruptivos y con capacidad transformadora del devenir de la Alta Gerencia a partir de realidades cuestionables con respuestas que le apuntan a la materialización misional y visional de la organización que necesariamente deben ser observadas desde un tríptico; el SER, el HACER y el CONOCER (Max-Neef, 1998). Así las cosas, aprehender las realidades de los equipos de trabajo en las empresas desde estos tres puntales con fundamento en el coaching, permite liberar el potencial de los individuos y fomentar el crecimiento organizacional, de otra parte, es la programación neurolingüística (PNL), la que genera una mirada innovadora para comprender y modificar patrones mentales, emocionales y comunicativos (Alonso, 2010). La amalgama de estas disciplinas permitirá el crecimiento, adaptación y potencialización organizacional y, por supuesto, la optimización de los equipos a su máxima expresión, en consideración a los factores diferenciadores que hacen los seres humanos únicos y, por tanto, único será el entorno donde se desarrollen y ejercen sus actividades.Publication ¿Cómo fortalecer la comunicación asertiva en los líderes de equipos?(Corporación Universitaria Remington, 2024) Restrepo Duque, Carlos Augusto; Acevedo Leal, Javier; Arias Henao, Carlos Andrés; Amórtegui Granada, Jhon EdissonEl ambiente organizacional se compone de diferentes actores como líderes e integrantes de equipos que procuran el logro de objetivos propuestos a través de la administración eficiente de tareas y el trabajo en sinergia entre todos los miembros. Para alcanzar esto es necesario que el liderazgo de la empresa sea ejercido desde una base de comunicación asertiva e inteligencia emocional, las cuales permiten la comprensión de ideas y sentimientos de todos los colabores, considerando también que las organizaciones deben procurar la mejora continua a través de la evaluación de procesos, por lo tanto, la retroalimentación y escucha activa se identifican como acciones fundamentales para fortalecer la comunicación asertiva por parte de los líderes de equipo.Publication Cómo influye el liderazgo transformacional en la motivación, el desempeño y desarrollo personal en las personas dentro una organización(Corporación Universitaria Remington, 2024) Gordillo Valencia, Natalia Andrea; Pineda Zambrano, Juliana AndreaEn el siguiente documento podrá detallar un análisis profundo y detallado de uno de los muchos liderazgos que se pueden encontrar, el liderazgo transformacional, donde por medio de un análisis cuantitativo se realiza la tabulación de encuestas a líderes de la región vallecaucana. A lo largo de esta investigación, se explorará cómo un líder transformacional puede inspirar a sus seguidores no solo a alcanzar sus objetivos, sino a superarlos, creando un ambiente donde los empleados se sienten valorados, empoderados y motivados para contribuir al éxito común. En este enfoque, el líder no es solo una figura de autoridad, sino un facilitador del crecimiento y bienestar de su equipo. Se enfoca en la creación de una visión compartida que impulsa a todos hacia un mismo objetivo, mientras fomenta la confianza, el respeto y la colaboración, además, el liderazgo transformacional resalta la importancia de adaptarse a las necesidades de cada miembro del equipo, ofreciendo apoyo individualizado y promoviendo un ambiente que potencie tanto el desarrollo personal como el profesional. Este enfoque permite a los empleados no solo sentirse motivados, sino también encontrar satisfacción y propósito en su trabajo, lo que se traduce en un mayor nivel de compromiso y productividad. En este proyecto se puede resaltar la importancia del liderazgo motivacional y persuasivo, un líder motivacional sabe cómo crear un entorno en el que los empleados se sientan inspirados, y cómo utilizar las diferentes formas de motivación para mantener a su equipo enfocado y comprometido, la persuasión, por su parte, se convierte en una herramienta clave para lograr que los empleados adopten nuevas ideas y enfoques, generando un ambiente de trabajo en el que se valoran tanto el esfuerzo individual como el colectivo, un buen líder persuasivo no manipula, sino que establece una comunicación efectiva y empática, presentando sus ideas de manera que el equipo se sienta involucrado y dispuesto a seguir la dirección propuestas.Publication Cómo ser una persona vitamina en un área financiera de una organización(Corporación Universitaria Remington, 2023) Marín Hurtado, Carmenza; Gallego Palacio, Jorge Eduardo; Moreno Orozco, Juan CamiloDentro de las áreas más importantes que toman decisiones trascendentales en una empresa encontramos el área financiera; es la que se encarga de organizar, controlar y planificar la gestión de gastos e ingresos de la compañía, interactuando con las demás áreas de la organización en busca de fortalecer su rentabilidad y su liquidez. En ella se pueden evidenciar nuevos retos y cambios de manera constante, que involucra todo un equipo de trabajo en pro de resultados, hasta el punto de tener que ser responsables de toma de decisiones que ayuden al ejercicio empresarial. No solo en esta área se busca minimizar los riesgos asociados a la labor diaria, también requieren aumentar y asegurar la viabilidad financiera de la empresa, manejando eficientemente los recursos y aprovechando al máximo el potencial del talento humano existente.Publication La comunicación asertiva : una herramienta clave en la práctica del liderazgo gerencial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ramírez Alderrashman, Leidy Marcela; Cristancho Salazar, Erika Andrea; Duque Restrepo, Oscar EduardoEl activo intangible más importante de las organizaciones es el talento humano, las empresas están integradas por personas que cumplen con funciones y roles definidos para el logro de los objetivos organizacionales. Las personas deben ser tratadas con respeto y empatía. En el contexto empresarial, el líder o gerente de las organizaciones debe impartir una comunicación clara, con el fin de que los colaboradores de una empresa comprendan sus funciones, responsabilidades y estén alineadas al trabajo en equipo para el cumplimiento de objetivos. El arte de gerenciar es muy importante en una organización, su forma de liderar impacta directamente en la cultura, clima y éxito organizacional. El presente informe tiene como propósito analizar el impacto de la comunicación asertiva en la efectividad del liderazgo gerencial y el desempeño de los equipos en entornos organizacionales, resaltando su importancia en las buenas relaciones interpersonales, el fomento de un buen clima laboral y de trabajo en equipo para el cumplimiento de las metas de la organización.Publication Comunicación positiva en las organizaciones(Corporación Universitaria Remington, 2023) Yepes Vargas, Yuliana Andrea; Quintero Castaño, Astrid Johanna; Moreno Orozco, Juan CamiloA partir del año 2020 se da la propagación por el mundo del virus COVID – 19; lo cual marca un nuevo periodo económico y social para las personas y las organizaciones, pues han pasado más de dos años y aún se siguen evidenciando los efectos económicos y sociales de la pospandemia que deja dicha crisis y los cambios a los que se debieron someter las organizaciones y empresas buscando generar alternativas y herramientas que posibilitaran en estas un mejor funcionamiento, desarrollo y rentabilidad pero también mayores índices de bienestar laboral para sus colabores.