Medicina

Permanent URI for this collection

El profesional del programa de Medicina (modalidad presencial) de la Facultad de Ciencias de la Salud comprende el proceso salud-enfermedad de una manera integral y holística mediante la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la atención, la curación y la rehabilitación de los pacientes.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Publication
    Impacto del medicamento inyectable en la adherencia y calidad de vida en pacientes con trastorno afectivo bipolar
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Pacheco Peñates, Yennifer; López Rodríguez, Ximena; Zapata Dávila, María Isabel; Luján Gómez, Julián David; Arias Monsalve, Clara Susana
    El trastorno afectivo bipolar es una enfermedad psiquiátrica grave caracterizada por episodios maníacos y depresivos que afectan la calidad de vida de los pacientes. Su tratamiento requiere el uso diario de estabilizadores del ánimo y antipsicóticos, pero la falta de adherencia debido al olvido, efectos secundarios y percepción de ineficacia aumenta el riesgo de recaídas y hospitalizaciones (OMS, 2022). Los antipsicóticos inyectables de acción prolongada (AIAP) han surgido como una estrategia eficaz para mejorar la adherencia. Estos fármacos, administrados en intervalos de semanas o meses, garantizan una estabilidad terapéutica sostenida y reducen la carga del tratamiento diario. Medicamentos como la risperidona, paliperidona y aripiprazol han demostrado efectividad en la prevención de recaídas y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes (Kane, Kishimoto & Correll, 2019; Citrome, 2021). La evidencia científica respalda el uso de AIAP como una solución viable para el tratamiento del trastorno bipolar, contribuyendo a una reducción de la mortalidad y a una mejor reintegración social. Su implementación representa un avance significativo en la psiquiatría moderna, optimizando los resultados terapéuticos en pacientes con trastornos mentales graves (NCBI, 2021).
  • Publication
    Epidemia invisible : la carga mental de nuestro tiempo
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Zapata Sarrazola, María Alejandra; Barraza Osorio, Laura Daniela; Vidal Angulo, María Andrea; Arias Monsalve, Clara Susana
    Los trastornos mentales son un tema tabú en la sociedad, lo que genera desinformación y diagnósticos tardíos. Estos trastornos, como la depresión y la ansiedad, afectan el estado de ánimo, pensamiento y comportamiento, pero siguen siendo mal comprendidos y estigmatizados. A nivel global, una de cada ocho personas padece un trastorno mental, lo que resalta la necesidad de promover la educación sobre salud mental. En Colombia, la pandemia aumentó significativamente los casos de ansiedad y depresión. El proyecto busca reducir el estigma y aumentar la conciencia mediante redes sociales y podcasts informativos, fomentando el acceso a tratamientos y creando un entorno seguro para quienes lo padecen.
  • Publication
    Sensibilización sobre el impacto de los animales de apoyo emocional en el bienestar psicológico
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Unfried Moreno, Laura Paola; Lemos Mena, Nancy Raquel; Cuartas Ramírez, Sara Julieth; Barrientos Montoya, Laura; Arias Monsalve, Clara Susana
    La relación entre humanos y animales ha existido por siglos, evolucionando hacia una conexión emocional significativa. Los animales domésticos no solo brindan compañía, sino que también generan confianza y seguridad, especialmente en niños y adultos mayores, mejorando la adaptación social y la interacción en distintos entornos. Estudios han demostrado que las mascotas reducen la sensación de soledad y promueven el bienestar mental. Perros, gatos y peces son los más comunes en este rol, favoreciendo la interacción social y el sentimiento de intimidad. Los animales de apoyo emocional ayudan a personas con ansiedad, depresión, duelo, aislamiento social y trastorno de estrés postraumático, fortaleciendo la autoestima y promoviendo la integración social. A pesar de sus beneficios, la información sobre su impacto sigue siendo limitada. Este proyecto busca difundir conocimiento accesible sobre los animales de apoyo emocional mediante infografías, facilitando su comprensión y aceptación en distintos entornos terapéuticos y sociales.
  • Publication
    Prevención de complicaciones materno-fetales en mujeres fértiles entre 14 y 44 años de edad
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Jiménez Luna, Yair Andrés; Garavito Sánchez, Sara Milena; Peña Ramos, Juan Camilo; Sosa Buitrago, Pedro Pablo; Arias Monsalve, Clara Susana
    Este proyecto aborda los diferentes riesgos que tienen las mujeres embarazadas en Medellín, específicamente enfocado en las poblaciones con poco acceso educativo, con pocos recursos y con dificultades para poder acceder a un sistema de salud siempre que se necesite. Se plantea la necesidad de implementar estrategias educativas y de prevención que puedan ser replicables en diferentes contextos, con el objetivo de disminuir los casos de morbimortalidad materno-fetal y fortalecer la atención primaria en salud. Se justifica la investigación debido al alarmante aumento de casos reportados y la necesidad urgente de que los profesionales de la salud estén capacitados para detectar, intervenir y acompañar adecuadamente a las víctimas, mediante el uso de pruebas diagnósticas, tamizajes, interrogatorios, entre otras ayudas. El proyecto propone realizar talleres, capacitaciones y campañas de sensibilización como principales estrategias de intervención a través de plataformas digitales de fácil acceso para estas poblaciones anteriormente mencionadas. Con el fin de ampliar el alcance de las campañas de sensibilización y llegar a poblaciones vulnerables de manera más efectiva, se propone integrar el uso de podcast como los que ofrecen aplicativos como Spotify, YouTube y Apple Music, así como el uso de redes sociales de difusión masiva como lo son TikTok, Facebook e Instagram como estrategias de apoyo para el proyecto. Las razones son: accesibilidad, facilidad de difusión, campañas virales y lenguaje audiovisual. Esto debido a que son redes de amplio acceso y uso entre jóvenes y adultos; así mismo, estas redes tienen la posibilidad de enviar mensajes cortos y claros con el fin de enganchar a las poblaciones, además de crear una alerta principal que incite a investigar más respecto a la salud materna y fetal, y poder, a su vez, quitar mitos del argot popular. Para lograr esto, se harán microvideos sobre señales y alertas claras para consultar, se difundirá información científica de fácil comprensión para toda la población y se promoverá la conciencia de los riesgos de morbimortalidad en el embarazo. De este modo, se contribuirá fuertemente a la salud pública desde el ámbito de prevención primaria en salud, todo de acuerdo con los lineamientos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la resolución 3280 (1).
  • Publication
    Complicaciones materno-perinatales durante la pandemia y el rol de la teleasistencia : una revisión de alcance
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Saez Pineda, María Alejandra; Peña Ramos, Juan Camilo; Pinto Romaña, Mileth Alexandra; García Uribe, John Camilo
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia causada por el síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus tipo 2 (SARS-CoV-2) fue declarada una emergencia sanitaria en el año 2020, afectando a la gran mayoría de la población mundial, principalmente a los adultos mayores, niños y mujeres embarazadas. Los numerosos cambios ocurridos durante este periodo generaron un gran impacto en la salud materna, como consecuencia de alteraciones orgánicas, psicológicas y sociales relacionadas con el entorno, que pueden repercutir negativamente en la salud de las gestantes. Entre estas repercusiones se incluyen estrés, cefalea, fatiga, ansiedad y cambios emocionales, especialmente en mujeres embarazadas de países de ingresos bajos y medios (1).
  • Publication
    Trastornos psiquiátricos y cómo destruimos sus estigmas : ¡sé amable con tu mente!
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ricardo Flórez, Adriana Cristina; Ramírez Gómez, Estefanía; Giraldo Roldán, María Alejandra; Arias Monsalve, Clara Susana
    El estigma asociado a las enfermedades psiquiátricas continúa siendo una barrera significativa para una buena calidad de vida, tanto en el ámbito médico como social. En particular, los trastornos psiquiátricos y las enfermedades incurables como el Parkinson están rodeados de prejuicios que son reforzados por el sistema social. Por ello, en este trabajo se analizan los factores, mecanismos y efectos relacionados con el estigma en ambas condiciones de salud. Este estigma puede generar múltiples barreras, como dificultades para acceder a empleo, discriminación y una atención médica inadecuada. Además, impacta negativamente en la adherencia al tratamiento, la autoestima y la participación social del paciente. Comprender cómo opera el estigma es fundamental para diseñar estrategias que permitan brindar apoyo, educar a la sociedad y fomentar la inclusión, el respeto y una atención centrada en la persona.
  • Publication
    El cerebro como legado
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Restrepo Baena, Dahiana; Palacio Vásquez, Daniela; Navarro López, Kamila; Arias Monsalve, Clara Susana
    Las enfermedades psiquiátricas, como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar, afectan a muchas personas en el mundo. A pesar de los avances en la investigación médica, aún existen limitaciones en la comprensión de sus causas y en el desarrollo de tratamientos efectivos. Una de las principales barreras es la falta de acceso a muestras de tejido cerebral humano, lo que dificulta el estudio de estas enfermedades. La donación de cerebros es fundamental para avanzar en la investigación, pero persisten tabúes y desconocimiento en la sociedad sobre este tema, lo que limita la disponibilidad de muestras. En Colombia, la donación de órganos y tejidos, incluido el cerebro, está regulada por la Ley 1805 de 2016, que promueve la donación para investigación y tratamiento de enfermedades. Sin embargo, es necesario aumentar la conciencia y educación sobre la importancia de la donación de cerebros. Campañas como "Cerebro, ¿me donas el tuyo?" han demostrado que la difusión de información clara y precisa a través de medios de comunicación, redes sociales y charlas comunitarias puede superar barreras culturales y sociales.
  • Publication
    Desafíos en la comunicación y comprensión de la educación sexual en la comunidad : Implicaciones para la prevención de Infecciones de transmisión sexual
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Pinto Romaña, Mileth Alexandra; Pérez Valdés, María Alejandra; Olivera Guzmán, Dayana Patricia; Arias Monsalve, Clara Susana
    Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) se transmiten principalmente por contacto de fluidos como sangre o secreciones genitales y pueden afectar a cualquiera, a menudo sin síntomas claros e inespecíficos de aparición insidiosa. La prevención es clave y se logra con preservativos y buena educación sexual. Sin embargo, el estigma y la falta de información dificultan la prevención y el tratamiento, especialmente entre jóvenes. La educación sexual puede ser aburrida y difícil de entender, por lo que es importante comunicarla de manera clara y atractiva. Involucrar a líderes comunitarios y usar tecnología puede mejorar la difusión de la información. Reconocer signos tempranos en el cuerpo ayuda a reducir el riesgo de ETS. Es fundamental encontrar formas de mejorar la comprensión y el interés en la educación sexual para revenir las enfermedades de transmisión sexual y promover hábitos de vida saludable. La gran pregunta iría dirigida a que estrategias podemos implementar para mejorar la comprensión y el interés en educación sexual, ayudando a para ETS y fomentar hábitos saludables en la sexualidad de la población joven de 12 a 17 años principalmente.
  • Publication
    Educación sexual a niños y adolescentes de escasos recursos en la ciudad de Medellín para una vida plena y responsable en el 2025
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ortiz Vélez, Yenifer Andrea; Gómez Ospina, Jhon Alexander; Rentería Rodríguez, Kewins César; Rentería Ponte, Angellys Fernanda; Arias Monsalve, Clara Susana
    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) últimamente han venido en aumento, principalmente Sífilis, Clamidia, Gonorrea, Tricomoniasis y Virus de la inmunodeficiencia humana; ya que la información y educación que se brinda sobre estas es poca o errónea, a esto se le suma que es tomado como un tema tabú del cual se teme hablar abiertamente, generando así un impacto negativo frente a su aprendizaje y conocimiento. Según la Organización Mundial de la Salud se calcula que mundialmente en el 2020 hubo 374 millones de nuevas infecciones de alguna de estas 4 ITS: Clamidia (129 M), Gonorrea (82 M), Sífilis (7.1 M) y Tricomoniasis (126 M). Adicionalmente, según el boletín epidemiológico de Antioquia en 2023 se notificaron 2.359 casos nuevos de VIH donde uno de los municipios con mayores tasas es Medellín. La educación sexual integral a niños y adolescentes de 10 a 19 años es fundamental para prevenir embarazos adolescentes e ITS en jóvenes de escasos recursos y bajo nivel socioeconómico, ya que la falta de acceso a información, educación y recursos sobre la salud sexual y reproductiva puede aumentar su riesgo debido a que influyen múltiples factores sociales y culturales. Informarse sobre el uso adecuado de los métodos de barreras impactan positivamente sobre esta problemática y ayuda a mejorar las prácticas sexuales responsables y seguras.
  • Publication
    Efecto a largo plazo de realizar turnos nocturnos en el personal de la salud
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Nieves Cordero, Liz Yomaira; Palomeque Córdoba, Enyi Vanesa; Montiel Vidal, Diego Andrés; Arias Monsalve, Clara Susana
    El siguiente trabajo se enfoco en investigar los efectos a largo plazo de los turnos nocturnos en el personal de salud. Se plantea que estos turnos afectan negativamente la salud física y mental de los trabajadores, deteriorando su calidad de vida, desempeño laboral y relaciones sociales y familiares apoyándose de estudios realizados. Se destaca que en Colombia hay escasez de especialistas, lo que obliga a jornadas laborales extendidas, muchas veces nocturnas, aumentando el riesgo de enfermedades como trastornos del sueño, cardiovasculares y psiquiátricos. El objetivo del trabajo es difundir esta problemática a través de un podcast educativo, analizando las consecuencias sociales y físicas derivadas de los turnos nocturnos. Los hallazgos revelan que el 68% de los trabajadores con más de tres turnos nocturnos semanales reporta deterioro en su calidad de vida. Un 60% presenta síntomas de ansiedad, un 55% signos de depresión, y un 58% sufre fatiga crónica. Además, un 65% de los profesionales experimenta aislamiento social y dificultades familiares. Se concluye que el trabajo nocturno impacta negativamente la salud del personal sanitario. Es fundamental concienciar sobre estos riesgos y promover estrategias que reduzcan sus efectos adversos.
  • Publication
    Sensibilizando a la comunidad sobre la relación entre los trastornos del sueño y el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Hinestroza Perea, Diurli Samary; Cuesta Allin, Annirys; Mosquera Murillo, Ruth Karina; Arias Monsalve, Clara Susana
    Este trabajo de grado tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad sobre la relación entre los trastornos del sueño y el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, especialmente el Alzheimer. A través de una metodología descriptiva y explicativa por medio de infografías y videos, se analizará cómo los trastornos del sueño, como la falta de sueño reparador, pueden contribuir a la acumulación de proteínas anormales en el cerebro, como la beta-amiloide, que está relacionada con el Alzheimer. Además, se busca fomentar hábitos saludables de sueño en la población para reducir el riesgo de deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas. La investigación también destacará la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano para mitigar el impacto social y económico de estas enfermedades.
  • Publication
    Carencias en la educación sexual y reproductiva asociados al incremento de los embarazos en adolescentes del barrio San Javier de la ciudad de Medellín Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Mejía Aguilar, Karen Alejandra; Gutiérrez Maturana, John Alexander; González Sánchez, Edward Stivinson; Artega Martínez, Leinys Marcela; Arias Monsalve, Clara Susana
    La investigación sobre las "Carencias en la Educación Sexual y Reproductiva Asociadas al Incremento de los Embarazos en Adolescentes del Barrio San Javier de la Ciudad de Medellín, Colombia” es una estrategia de investigación cualitativa que tiene como objetivo analizar las carencias en la enseñanza y acceso a información sobre salud sexual y reproductiva en una población vulnerable. A través de esta, se busca identificar las principales deficiencias en la educación sexual, como la falta de programas educativos adecuados, la escasa información disponible en temas de responsabilidad sexual. El aumento de embarazos en adolescentes en esta zona se relaciona estrechamente con la insuficiencia de estrategias educativas eficaces que aborden tanto los aspectos biológicos como los socioemocionales de la sexualidad según las estadísticas epidemiológicas de la alcaldía de Medellín. El estudio plantea que la falta de una educación sexual integral, que no solo se limite a la prevención del embarazo, sino que también aborde aspectos de identidad, consentimiento y autocuidado, es una de las principales causas del aumento de embarazos no deseados en este contexto. Se aspira realizar una cartilla que genere información acerca de la educación sexual y reproductiva en adolescentes, es decir, métodos de anticoncepción, métodos de barrera, métodos de emergencia, cuáles son las diferentes enfermedades de transmisión sexual y como prevenirlas, mitos y realidades. Se busca que esta cartilla sea de fácil acceso, que contenga lenguaje claro y apropiado para la población mencionada, además, que dicha cartilla tenga información actualizada, que cuente con un diseño atractivo, sin tanto texto y fácil de comprender. Con esto esperamos que haya una reducción en el número de embarazos en adolescentes del barrio San Javier de Medellín.
  • Publication
    Salud mental y peso saludable : enlazando ciencia y comunidad para prevención de la obesidad en comunidades que padezcan depresión mayor
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Hincapie Zora, María Xihomara; Zapata Bedoya, María Alejandra; Gallego Pulgarín, Juan José; Arias Monsalve, Clara Susana
    La obesidad y la depresión son problemas de alta prevalencia, que afectan de forma significativa la salud pública a nivel mundial, ambos problemas presentan una relación bidireccional compleja. Diversos estudios han demostrado que la obesidad, más allá de generar aumento del peso, también puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos depresivos debido a factores como la estigmatización social, alteraciones hormonales y disfunciones metabólicas (1). Así mismo, la depresión puede llegar a influir tanto en el desarrollo, como también en el agravamiento de la obesidad, debido a que puede generar cambios en el apetito, aumento de la ansiedad, sedentarismo y abandono de actividades placenteras, lo que contribuye a la ganancia de peso (3). A partir de esto, nos podemos dar cuenta que la coexistencia de estas dos patologías representa un desafío para la salud mental y física, ya que sus efectos se potencian mutuamente, generando un impacto significativo en la calidad de vida del individuo. Sin embargo, los sesgos metodológicos en los estudios dificultan establecer una causalidad directa entre ambas condiciones (11). En este sentido, el presente estudio busca informar a la población general mediante la elaboración de una cartilla educativo que aborde de manera clara y accesible los vínculos entre obesidad y depresión. El objetivo es sensibilizar sobre los riesgos de desarrollar una u otra condición cuando una ya está presente, promoviendo así estrategias de prevención y la implementación de un abordaje terapéutico integral y multidisciplinario.
  • Publication
    Herramientas de autocuidado emocional para estudiantes de Medicina en la práctica clínica de la Corporación Universitaria Remington
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Marmolejo Mosquera, Diosa Ángela; Castaño Franco, Isabella; Duarte Zúñiga, Ludith Noreidy; Castrillón Álvarez, Mariana María; Arias Monsalve, Clara Susana
    Este proyecto aborda la problemática del bienestar emocional de los estudiantes de medicina durante sus prácticas clínicas en la Corporación Universitaria Remington. Todo parte del reconocimiento de que los estudiantes de medicina enfrentan desafíos que pueden afectar severamente su salud mental, incluyendo la atención a pacientes críticos, incertidumbres diagnósticas, turnos extenuantes, presión académicas y sucesos en el resto de sus áreas de la vida. A través de la revisión de la literatura científica, encuestas y entrevistas semiestructuradas a los estudiantes, se identificaron los principales factores estresores y necesidades de autocuidado. Como resultado, se desarrollaron estrategias integrales de divulgación sobre el autocuidado emocional, incluyendo material educativo audiovisual difundido mediante plataformas digitales, que abordan técnicas de manejo del estrés, establecimiento de límites, desarrollo de redes de apoyo y prácticas de mindfulness adaptadas a su contexto. Este proyecto no solo busca mejorar la calidad de vida de los estudiantes durante su estadía académica, sino también contribuir a la formación de profesionales más resilientes y conscientes, capaces de equilibrar las exigencias de la práctica médica con su propio bienestar emocional, promoviendo así una cultura universitaria que integre el conocimiento técnico con la formación más humana y sostenible en el tiempo.
  • Publication
    Alzheimer, comprendiendo la enfermedad : enfoque integral en el cuidado familiar
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Zapata Lemos, Vanessa Alexandra; de Arco Chaverra, Gisel Camila; Hinestroza Londoño, Jainer Sneider; Cuesta Guzmán, Schelsyn Michell; Arias Monsalve, Clara Susana
    El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva, principal causa de demencia en adultos mayores, que afecta a más de 55 millones de personas en el mundo (OMS, 2021). Se caracteriza por la acumulación de proteínas beta-amiloide y tau en el cerebro, provocando pérdida neuronal, deterioro cognitivo y dependencia funcional (Alzheimer Association,2023). Aunque no tiene cura, el tratamiento se centra en manejar los síntomas mediante terapias farmacológicas y no farmacológicas, como musicoterapia y estimulación cognitiva, para mejorar la calidad de vida del paciente y su familia. Este proyecto aborda la atención familiar del alzheimer, destacando la importancia del bienestar emocional y el autocuidado del cuidador, quienes enfrentan sobrecargas físicas, emocionales y económicas. Además, busca promover estrategias educativas para crear entornos más inclusivos. Las causas y factores de riesgo son, edad: Mayor incidencia después de los 65 años, genética, la cual aumenta en pacientes con antecedentes familiares, estilo de vida y enfermedades como diabetes mellitus o hipertensión arterial aumenta su progresión. (Dubois et al, 2016). El impacto multidimensional en lo individual afecta la pérdida de la autonomía y salud mental, en lo familiar hay una sobrecarga del cuidador, estrés y gastos económicos, en cuanto a lo social y económico, hay alta demanda de servicios de salud. El bienestar social es clave para pacientes y cuidadores, en pacientes, se debe tener estrategias como rutinas estables y musicoterapia que reducen la ansiedad El auto cuidado del cuidador incluye descanso adecuado, alimentación balanceada y tiempo personal.
  • Publication
    Influencia de la actividad física en la prevención de la obesidad en jóvenes universitarios
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Argumedo Sánchez, Mariana; Ortiz Valencia, Maryoris; Ramos Mena, Cristhian David; Salinas Mena, Alan Joel; Arias Monsalve, Clara Susana
    La obesidad es un problema de salud pública creciente en la población joven, particularmente en los estudiantes universitarios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es una de las principales causas de muerte prematura y discapacidad en el mundo.(1) La actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requiere gasto de energía. Esto incluye tanto ejercicios planificados como correr o nadar, así como actividades cotidianas como caminar, subir escaleras, limpiar o jugar.(2) Esta es fundamental para mantener y mejorar la salud a lo largo de todas las etapas de la vida. Numerosas organizaciones de salud, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacan sus múltiples beneficios físicos, mentales y sociales. Beneficios sobre la salud física, nos ayuda a la prevención de enfermedades no transmisibles: La actividad física regular ayuda a prevenir y controlar enfermedades como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, mejorar el peso para la prevención de la obesidad.
  • Publication
    Beneficios de la rehabilitación cardiaca para mejorar la calidad de vida de pacientes que presentaron infarto agudo de miocardio
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Arboleda Caraballo, Sara; Agudelo Guzmán, Juan Esteban; Arias Monsalve, Clara Susana
    El infarto agudo de miocardio (IAM) es una afección médica de gran importancia, debido a sus serias consecuencias en la salud cardiovascular. Se caracteriza por un bloqueo de las arterias coronarias, provocando la disminución del flujo sanguíneo y el aporte de oxígeno hacia el músculo cardíaco, provocando una hipoxia en el tejido. Esta enfermedad es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad que se encuentra en Colombia, lo que hace que su manejo post-infarto sea de gran importancia para reducir riesgos de nuevas complicaciones. El tratamiento y el manejo del infarto agudo de miocardio tiene un enfoque integral, desde la atención inicial durante el evento agudo, además de unas intervenciones post- infarto que reduzca las complicaciones a largo plazo, en este contexto nos enfocamos en la rehabilitación cardíaca, con la estrategia preventiva de mejorar los resultados de la prevención secundaria en pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio. Este programa de rehabilitación cardiaca abarca diversas áreas, la clave es brindarles información clara a los pacientes sobre su condición, buscando que los pacientes comprendan los riesgos asociados con el IAM y así darle ayudas necesarias para prevenir nuevos episodios, además, abarca el conocimiento sobre los factores de riesgo, como la hipertensión, obesidad, colesterol elevado, la diabetes y el tabaquismo. Otro componente esencial de la rehabilitación cardiaca es el entrenamiento físico a los pacientes, el ejercicio supervisado tiene un papel crucial para mejorar el funcionamiento cardiovascular, promoviendo una mayor capacidad funcional y así recuperar la fuerza muscular después del infarto. Tener en cuenta que no solo el enfoque físico mejora el estado, además contribuye de manera importante la salud mental, al disminuir la ansiedad y la depresión, que son muy comunes en quienes han sufrido un infarto agudo de miocardio.
  • Publication
    Mitos y realidades de la anemia en el embarazo en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Acosta Piñerez, Estefany; Carvajal Madrid, Juliana; Mosquera Figueroa, Cristian Iverson; Arango Gutiérrez, Luisa Fernanda; Arias Monsalve, Clara Susana
    La anemia en el embarazo es un problema de salud pública que afecta a una gran cantidad de mujeres en Colombia, especialmente en comunidades con bajos recursos y limitado acceso a la información. Su principal causa es la deficiencia de hierro, agravada por factores como dietas inadecuadas, embarazos múltiples y barreras socioeconómicas. La falta de conocimiento y la persistencia de mitos, como la creencia de que el hierro "endurece la placenta" o que la anemia es normal y no requiere tratamiento, afectan negativamente la adherencia a medidas preventivas y terapéuticas. Para abordar esta problemática, se diseñó una estrategia educativa en redes sociales, específicamente en Instagram, con el objetivo de difundir información basada en evidencia científica, desmentir creencias erróneas y fomentar hábitos saludables. A través de publicaciones visuales, videos explicativos y dinámicas interactivas, se busca mejorar el conocimiento de las mujeres gestantes y la población en general sobre la importancia de la suplementación con hierro y ácido fólico, así como la necesidad de controles prenatales oportunos. La metodología incluye la creación de contenido educativo cada dos días, dirigido a un público amplio, con el fin de generar mayor conciencia y promover cambios positivos en la prevención y tratamiento de la anemia gestacional. Se espera que esta iniciativa contribuya a reducir la prevalencia de la anemia en el embarazo y a mejorar la salud materno-fetal en Colombia.
  • Publication
    Depresión geriátrica en Colombia : desencadenantes, consecuencias neurocognitivas y repercusiones tras la pandemia Covid-19
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Cardona Acevedo, María Alejandra; Quintero Toro, Natalia; Meza Buendía, Dany; Cardona Rueda, Gloria Catalina; García Toro, Maritza
    La depresión es una alteración del estado del ánimo altamente prevalente en los adultos mayores. Esta afecta significativamente su calidad y expectativa de vida y está asociado a peores desenlaces de salud. En población geriátrica, la depresión tiende a ser crónica, de difícil diagnóstico y manejo. Esta revisión narrativa presenta una actualización del tema enfatizando en datos obtenidos en Colombia, las repercusiones tras la pandemia por COVID-19 y las consecuencias neurocognitivas de padecer depresión durante la vejez. Se enfatiza en que la institucionalización, el deterioro funcional, las pérdidas afectivas, la soledad, el aislamiento y el maltrato siguen siendo las principales causas de depresión en esta población. A lo que, en Colombia, hay que sumar el haber sido víctima o testigo de actos de violencia. Igualmente, se alerta sobre las altas tasas de depresión en las adultas mayores colombianas, aunque son los varones quienes más cometen suicidio. Contar con una red de apoyo, un mejor nivel educativo y socioeconómico son factores protectores contra la depresión. Se señala la asociación entre depresión y deterioro cognitivo, así como la importancia de que futuras medidas para salvaguardar la salud física de los adultos mayores tengan en consideración su salud mental.
  • Publication
    Mecanismos de resistencia bacterianos a partículas metálicas : una revisión narrativa
    (Corporación Universitaria Remington, 2021) Tarazona Sotelo, William David; Ortega Rodríguez, Juan José; Barrientos Cuartas, Johan Sebastián
    INTRODUCCIÓN: Ante la multiresistencia bacteriana, se han implementado estrategias que eviten la resistencia a medicamentos utilizados actualmente en centros de salud. Para ello, se han utilizado nano partículas de metales con factor antimicrobiano. Sin embargo, se han identificado mecanismos adaptados y reforzados por microorganismos para evitar el daño por partículas metálicas. De esa forma se referencian los mecanismos de resistencia a las partículas de metal con mayor reporte en la literatura. MÉTODO: En una búsqueda exhaustiva en bases de datos como: ScienceDirect, Pubmed, Google Scholar. Para la selección de publicaciones se aplicaron criterios de inclusión y exclusión que permitieran abordar de manera eficiente y eficaz el tema direccionado. RESULTADOS: De acuerdo con los algoritmos de búsqueda fueron hallados 6127 artículos, de ellos la mayoría fueron hallados en PUBMED y solo el 3.5% en bases de datos de ScienceDirect, que de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión fueron filtrados hasta ser seleccionados 11 artículos. 58 bacterias fueron documentadas con al menos un mecanismo de resistencia, siendo la Pseudomona Aeruginosa, la Escherichia coli, el Staphylococcus aureus, la Klebsiella Aerogenes las de mayor reporte con múltiples mecanismos. Mientras el plomo es el metal con mayor reporte en 39% de los microorganismos documentados. DISCUSIÓN: El principal mecanismo de resistencia reportado fue la bomba Efflux utilizada por la mayoría de los microorganismos analizados. También fue reportado el uso del secuestro extracelular e intracelular, biosorción, unió por sideróforos, utilización de biofilms, bioacumulación, la co-resistencia y resistencia cruzada instauradas en algunos de estos microorganismos.