Medicina
Permanent URI for this collection
El profesional del programa de Medicina (modalidad presencial) de la Facultad de Ciencias de la Salud comprende el proceso salud-enfermedad de una manera integral y holística mediante la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la atención, la curación y la rehabilitación de los pacientes.
Browse
Recent Submissions
Publication Depresión geriátrica en Colombia : desencadenantes, consecuencias neurocognitivas y repercusiones tras la pandemia Covid-19(Corporación Universitaria Remington, 2024) Cardona Acevedo, María Alejandra; Quintero Toro, Natalia; Meza Buendía, Dany; Cardona Rueda, Gloria Catalina; García Toro, MaritzaLa depresión es una alteración del estado del ánimo altamente prevalente en los adultos mayores. Esta afecta significativamente su calidad y expectativa de vida y está asociado a peores desenlaces de salud. En población geriátrica, la depresión tiende a ser crónica, de difícil diagnóstico y manejo. Esta revisión narrativa presenta una actualización del tema enfatizando en datos obtenidos en Colombia, las repercusiones tras la pandemia por COVID-19 y las consecuencias neurocognitivas de padecer depresión durante la vejez. Se enfatiza en que la institucionalización, el deterioro funcional, las pérdidas afectivas, la soledad, el aislamiento y el maltrato siguen siendo las principales causas de depresión en esta población. A lo que, en Colombia, hay que sumar el haber sido víctima o testigo de actos de violencia. Igualmente, se alerta sobre las altas tasas de depresión en las adultas mayores colombianas, aunque son los varones quienes más cometen suicidio. Contar con una red de apoyo, un mejor nivel educativo y socioeconómico son factores protectores contra la depresión. Se señala la asociación entre depresión y deterioro cognitivo, así como la importancia de que futuras medidas para salvaguardar la salud física de los adultos mayores tengan en consideración su salud mental.Publication Depresión en pacientes con cáncer de pulmón : una revisión sistemática(Corporación Universitaria Remington, 2021) Hinestroza Arroyo, Zury Yariela; Ortega Arroyo, Isabela; Hoyos Montoya, Enidt Dahiana; Latorre Parga, Camilo AndresLos pacientes oncológicos tienden a desencadenar un sin número de problemas emocionales, entre estos la ansiedad, el miedo a la evolución de la enfermedad y las falsas creencias asociadas a la misma, también, la anticipación del sufrimiento propio y de los familiares, la dificultad para expresar sus sentimientos, miedos y preocupaciones, la sensación de pérdida de control, problemas económicos; problemas de índole espiritual y existencial, y crisis de creencias, todo estos factores de riesgo que llevan a la aparición de depresión en estos pacientes. Según Roy- byrne el tratamiento para el cáncer repercute en la supervivencia del paciente ya que se mejora el estilo de vida y evoluciona mejor la enfermedad. Lo anterior nos indica que se debería identificar aquellos pacientes que siendo diagnosticados con algún tipo de cáncer cursen también con sintomatología depresiva y así evitar que desarrollen algún trastorno psicológico, brindando acompañamiento en todos los ámbitos.Publication Mecanismos de resistencia bacterianos a partículas metálicas : una revisión narrativa(Corporación Universitaria Remington, 2021) Tarazona Sotelo, William David; Ortega Rodríguez, Juan José; Barrientos Cuartas, Johan SebastiánINTRODUCCIÓN: Ante la multiresistencia bacteriana, se han implementado estrategias que eviten la resistencia a medicamentos utilizados actualmente en centros de salud. Para ello, se han utilizado nano partículas de metales con factor antimicrobiano. Sin embargo, se han identificado mecanismos adaptados y reforzados por microorganismos para evitar el daño por partículas metálicas. De esa forma se referencian los mecanismos de resistencia a las partículas de metal con mayor reporte en la literatura. MÉTODO: En una búsqueda exhaustiva en bases de datos como: ScienceDirect, Pubmed, Google Scholar. Para la selección de publicaciones se aplicaron criterios de inclusión y exclusión que permitieran abordar de manera eficiente y eficaz el tema direccionado. RESULTADOS: De acuerdo con los algoritmos de búsqueda fueron hallados 6127 artículos, de ellos la mayoría fueron hallados en PUBMED y solo el 3.5% en bases de datos de ScienceDirect, que de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión fueron filtrados hasta ser seleccionados 11 artículos. 58 bacterias fueron documentadas con al menos un mecanismo de resistencia, siendo la Pseudomona Aeruginosa, la Escherichia coli, el Staphylococcus aureus, la Klebsiella Aerogenes las de mayor reporte con múltiples mecanismos. Mientras el plomo es el metal con mayor reporte en 39% de los microorganismos documentados. DISCUSIÓN: El principal mecanismo de resistencia reportado fue la bomba Efflux utilizada por la mayoría de los microorganismos analizados. También fue reportado el uso del secuestro extracelular e intracelular, biosorción, unió por sideróforos, utilización de biofilms, bioacumulación, la co-resistencia y resistencia cruzada instauradas en algunos de estos microorganismos.Publication Relación entre la composición de la microbiota y la hipertensión arterial esencial. Una revisión narrativa(Corporación Universitaria Remington, 2021) Rosario Castro, Sebastián; Rojas García, Daniela; Sánchez, Isaura PilarLa hipertensión arterial esencial es una patología de alta prevalencia a nivel mundial por lo que representa un alto costo para los sistemas de salud al ser uno de los determinantes más significativos para enfermedad cardiovascular; adicionalmente en esta influyen diferentes factores como la actividad física recurrente, alimentación y el tratamiento farmacológico, entre otros. Por otra parte, en la última década se ha generado un gran interés por la microbiota del cuerpo y como esta se ve alterada por factores tanto internos como externos, ocasionando lo que se denomina disbiosis, la cual puede alterar el funcionamiento sistémico y local natural del huésped afectándolo negativamente. Por tal motivo en este estudio de revisión se realizó una búsqueda sistemática de artículos en diferentes bases de datos en donde se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión para poder entender un poco más sobre la relación, afectación y comportamiento que se da entre la interacción de la microbiota-hipertensión esencial. por tal motivo el objetivo de esta revisión fue actualizar la relación entre la composición de la microbiota y la hipertensión arterial esencial en un periodo de 10 años.Publication Factores que afectan en la deshumanización de la relación médico-paciente(Corporación Universitaria Remington, 2021) Sánchez Manosalva, Said A.; Pérez Noreña, Sara; Artunduaga Montoya, Cristian; Muñoz Galeano, María E.La deshumanización en la relación médico-pacientes es un proceso multifactorial, que se presenta en todo el mundo, consistente en la perdida de la confianza de los involucrados en esta, dificultando los procesos de atención médica. Este artículo cuenta con un objetivo principal, el cual es, establecer los factores que enriquecen y otros que empobrecen la relación médico-paciente. Para lograr esto se leyeron, estudiaron y analizaron 10 artículos científicos buscados en SciELO y en PubMed, se filtraron por título y por accesibilidad, teniendo como criterios de exclusión el que se haya escrito hace más de 10 años y que el artículo sea de pago. Se utilizó la página web Rayyan para todo este proceso, así como se utilizó el software Mendeley para hacer todas las citas. Se encontraron diversos factores asociados a la relación médico-paciente, los cuales se pudieron agrupar en 2 grandes grupos, siendo estos inherentes y externos a la relación médica. Esto se puede entender de la siguiente forma: Se hallaron 2 factores principales, siendo estos la empatía y la falta de confiabilidad o fiabilidad en el servicio; posteriormente salieron nuevos factores a la luz, como la relación de poder asimétrica, la infraestructura deficiente, dudas sobre la capacidad del médico, entre otras.Publication Déficit de hierro y anemia ferropénica ¿qué consecuencias tiene en el neonato? una revisión(Corporación Universitaria Remington, 2021) Villamizar Montagut, Angélica María; Leclercq-Roldán, Sandra Isabel; Sánchez Isaura, PilarEl hierro es un elemento que se encuentra fácilmente en carnes, verduras, lácteos y huevo, este tiene múltiples funciones en el organismo incluyendo el transporte de oxígeno por medio de la hemoglobina y mioglobina, almacenamiento de neurotransmisores, metilación del ADN, mielinización y funciones para el desarrollo fetal. El metabolismo del hierro en el cuerpo varía según la función. Considerando su papel en el desarrollo fetal, el hierro una vez ingerido es absorbido en el intestino y ocurre un proceso oxidativo gracias a la ceruloplasmina, la cual va a generar óxido de hierro y este se unirá con la transferrina materna, la transferrina toma el hierro que queda libre cuando es degradado por lo glóbulos rojos y lo lleva a los órganos que lo necesiten, en este caso hasta la circulación fetal por medio del sincitiotrofoblasto que tiene receptores de transferrina en la cara materna. La presente investigación se enfocó en la deficiencia de hierro durante el embarazo y su relación con alteraciones psicomotoras en los primeros años de vida del recién nacido y las alteraciones asociadas tanto a nivel perinatal como bajo peso al nacer, prematuridad, muerte fetal y el impacto a nivel social y de salud. Estos problemas pueden ser evitados no solo con una adecuada alimentación si no también con una adecuada suplementación durante la gestación para esta revisión de tema se realizó la búsqueda de artículosa través de bases de datos como PUBMED, EBSCO, Google scholar, Science Direct, Elsevier y Scielo con artículos tanto en inglés y español, desde el año 2010 hasta el presente año, con los que se permitió respaldar esta problemática.Publication Hipoacusia neurosensorial de aparición súbita y síntomas auditivos relacionados posteriores a la vacunación contra el virus causante del covid-19 : una revisión narrativa(Corporación Universitaria Remington, 2021) Caamaño, SabrinaLa vacunación se ha relacionado con diversos efectos adversos entre ellos se ha reportado un incremento de manifestaciones auditivas, es por ello que la presente revisión se planteó indagar si en la actualidad existe evidencia científica de reportes de hipoacusia neurosensorial de aparición súbita y síntomas auditivos relacionados posteriores a la vacunación contra el virus causante del COVID-19 encontrando que con los hallazgos preliminares no existe asociación entre la inoculación con una vacuna contra COVID-19 y la pérdida de audición repentina.Publication Exposición al ruido y su efecto sobre la frecuencia cardiaca, la presión arterial y los niveles de cortisol : una revisión de tema(Corporación Universitaria Remington, 2021) Trejos Zapata, Natalia; Zuluaga Viscaya, Jhon N.; Díaz Ruiz, Laura V.; Cañizares Sanguino, Silvia J.; González, Juan D.Objetivo: Esta revisión tiene como objetivo, establecer la relación entre la exposición al ruido, la variabilidad en la frecuencia cardíaca, presión arterial y niveles de cortisol en personas expuestas al ruido de forma prolongada, mediante una revisión crítica de la literatura. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en PubMed y LILACS mediante la utilización de MeSh y DeCS, la cual arrojó un total de 253 artículos, de los cuales 45 fueron seleccionados de PubMed y ninguno de LILACS. Resultados: Los altos niveles de exposición al ruido representan un problema de salud pública que afecta la calidad de vida de las personas. Una corta exposición al ruido puede generar un aumento en la frecuencia cardíaca, lo cual representa un riesgo para el desarrollo de eventos cardiovasculares. Se ha encontrado en la literatura una relación positiva entre la presión arterial y la exposición al ruido. Los resultados demuestran que el ruido induce la liberación de hormonas como las catecolaminas y corticoesteroides que afectan el sistema simpático y parasimpático. Conclusión: El ruido es una sensación sonora desagradable que ha sido reconocido como un problema de salud pública. La evidencia expuesta en esta revisión señala que existe una relación indirecta y positiva entre la variabilidad de la frecuencia cardiaca, aumento de la presión arterial y los niveles de cortisol debido a una exposición significativa y prolongada al ruido como evento estresor.Publication Esquema de tratamiento farmacologico para Staphylococcus Aureus en endocarditis infecciosa : una revisión narrativa(Corporación Universitaria Remington, 2021) Arango Vélez, Natalia; Ávila Manotas, María Paulina; Londoño Holguín, Valentina; Franco Aguilar, AlejandroLa endocarditis infecciosa es una enfermedad que afecta el endocardio siendo de predominio valvular, se por complicaciones tanto cardiacas como sistémicas. Actualmente, la causa de endocarditis infecciosa está dada por Staphylococcus aureus, afectando por cada 100.000 personas de 3 a 10 por año. Su presentación clínica es muy inespecífica, el 87% de los casos reportan como síntoma principal la fiebre. Los factores de riesgo que influyen en una mayor predisposición en la tasa de mortalidad se relacionan con eventos adversos desencadenados por la misma endocarditis, al inoculo y virulencia bacteriana y a las comorbilidades previas del paciente. Para establecer el diagnóstico es indispensable realizar hemocultivo, ecocardiografía y aplicar los criterios de Duke modificados. En cuanto al esquema de tratamiento es necesario el reconocimiento del patógeno ya que en caso de obtener un cultivo positivo para Staphylococcus aureus sensible a la meticilina los antibióticos adecuados son los β-lactamico, mientras que si es u Staphylococcus aureus resistente a la meticilina el esquema estará basado en glicopéptidos y lipopéptidos. Debido a que no hay claridad sobre el esquema de tratamiento para la endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus, se decide realizar la siguiente revisión bibliográfica con el fin de evidenciar los diferentes esquemas de tratamiento que se aplican.Publication Descripción de características epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de tumores cerebrales gliales en el Instituto de Cancerología de la Clínica las Américas (2010 – 2018)(Corporación Universitaria Remington, 2021) de la Calle Gaviria, Melissa; Yepes Calderón, Laura; Ortiz Gómez, León Darío; Barrera Arenas, Lina MarcelaIntroducción: Los tumores cerebrales gliales son las neoplasias primarias más frecuentes del Sistema Nervioso Central, se encuentran dentro de los más agresivos, siendo causantes de una alta morbimortalidad para los pacientes. En Colombia, durante los últimos años se ha registrado un aumento acelerado y significativo de este tipo de tumores, los cuales afectan principalmente adultos jóvenes y personas en la quinta década de su vida. Se encuentra como causa primordial para el desarrollo de estas neoplasias la exposición a radiación ionizante, uso de pesticidas, herbicidas y factores genéticos. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de la población de pacientes con diagnóstico de tumores cerebrales gliales durante los años 2010- 2018 en el Instituto de Cancerología de la Clínica las Américas (ICCLA). Materiales y métodos: Estudio observacional retrospectivo, no experimental de corte transversal, mediante una revisión sistemática de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico establecido de tumor cerebral glial. Resultados: Se analizaron un total de 80 pacientes, con un promedio de edad de 48 años, la presentación más prevalente fue en hombres, amerindios, agricultores, el tumor más prevalente fue glioblastoma ubicado en la región frontal con un promedio de tiempo de supervivencia de 804 días. Discusión: La mayoría de los resultados obtenidos en este estudio fueron similares a los reportados por la literatura internacional. Conclusiones: En el presente estudio se identificaron algunos factores diferentes a los establecidos en la población mundial como lo son la prevalencia de hombres amerindios que tienen como principal factor de riesgo la exposición ocupacional específicamente la agricultura y un tiempo de sobrevida mayor debido a terapias más agresivas y duraderas, el resto de variantes era similar a la población mundial.Publication Etiología, diagnóstico, tratamiento y complicaciones de la pubertad precoz. Revisión(Corporación Universitaria Remington, 2021) Cardona Arenas, Mateo; Otálvaro Galvis, Sara Marcela; Álzate Vélez, Lina María; Cardona Jiménez, Jairo León; Henao Villa, María EucarisObjetivo: Realizar una revisión narrativa de las generalidades de la pubertad precoz (PP) la cual se define como el desarrollo de características sexuales secundarias antes de los ocho años en niñas y antes de los nueve en niños. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos PUBMED, LILACS y Google académico de los últimos 25 años en idioma inglés y español donde se obtuvo 143 artículos, que fueron sometidos a revisión y luego de determinar su pertinencia y cumplimiento de los criterios de inclusión, finalmente se seleccionaron 65 artículos. Resultados: La pubertad precoz se clasifica en pubertad precoz central (PPC) o pubertad precoz periférica (PPP). La aparición de la menarquia, la pubarquia, la telarquia y el aumento del volumen testicular, son algunas de las características sexuales secundarias de aparición acelerada que presentan los pacientes con diagnóstico de PP. Esta patología se asocia a la aparición adulta de cáncer de mama y cáncer de endometrio, así como también con el riesgo cardiovascular. Conclusión: La pubertad precoz es una entidad poco estudiada a nivel mundial, que carece de estudios epidemiológicos regionales, se asocia a complicaciones en la edad adulta, cuya causa en muchas ocasiones es incierta por lo que se requieren futuras investigaciones que aborden con mayor profundidad esta patología a la luz de los conocimientos actuales.Publication Aproximación al nivel de conocimiento sobre la enfermedad en usuarios con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en el barrio La Cruz, Medellín, 2021(Corporación Universitaria Remington, 2021) Correa, Yesenia; Macias, Laura; Sajona, Stefania; Patiño, Mariam Natalia; Escudero, Diana ElizabethIntroducción: El nivel de conocimiento de los usuarios diabéticos tipo 2 sobre la enfermedad ha sido investigado en diversos estudios encontrando resultados variados, pero con el factor común de un bajo nivel de conocimiento en cuanto a identificar los síntomas, la clasificación clínica, los factores de riesgos y las consecuencias de la enfermedad. Objetivo: Establecer el nivel de conocimiento de usuarios diabéticos tipo 2 del barrio La Cruz, 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo transversal en 39 usuarios diabéticos pertenecientes al control de enfermedades crónicas del Centro de salud La Cruz, Medellín. Se utilizó el cuestionario Diabetes Knowledge Questionnaire (DKQ- 24) por medio de llamada telefónica. Análisis de datos: Univariado para las variables sociodemográficas y clínicas, y bivariado para el nivel de conocimiento y su correlación con las variables sociodemográficas y clínicas. Resultados: De los 39 usuarios el 74,4% (29) son del género femenino y un 25,6% (10) masculino. El 67% (26) presentan un bajo nivel de conocimiento de la enfermedad, el 28% (11) un nivel intermedio de conocimientos y solo el 5% (2) alto nivel de conocimiento acerca de la enfermedad. Conclusiones: El nivel de conocimiento en los usuarios diabéticos tipo 2 es bajo comparado con resultados obtenidos en otros estudios donde el DKQ-24 fue utilizado. Además, se encontró 3 asociación entre este bajo nivel de conocimiento con factores como un mayor número de comorbilidades y un bajo nivel de escolaridad.Publication Componentes de las bebidas energéticas y su impacto en la salud. Monografía de compilación(Corporación Universitaria Remington, 2021) Vélez Flórez, Laura; Elejalde Ocampo, Manuela; Ramírez Gil, PamelaEl consumo de bebidas energéticas ha incrementado a nivel mundial gracias a la publicidad donde se vende la idea de una bebida que aumenta la resistencia física, y genera una disminución del sueño y el cansancio; sin embargo, no existe un ente gubernamental que regule su venta y genere un consumo responsable, por otro lado, tampoco presentan una tabla nutricional clara y precisa donde evidencie sus componentes y los posibles efectos que desencadenan. El consumo de estas bebidas se ha vuelto un problema de salud pública ya que el uso indiscriminado puede generar efectos secundarios no deseados que pueden llevar incluso a la muerte. Los estudiantes y las personas con altas cargas académicas y/o laborales son quienes tienen un consumo más frecuente de este tipo de bebidas y es por eso que se decidió realizar una monografía de compilación, con el objetivo de discutir los diferentes estudios relacionados con las bebidas energéticas, su composición, su mecanismo de acción y sus efectos sobre el organismo.Publication Enseñanza de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en población de 11 a 16 años : una revisión de tema(Corporación Universitaria Remington, 2021) Lopera Oviedo, Maira Valentina; Marín Madrigal, María Camila; Tamayo Arias, Valeria; Lopera Jaramillo, Diana MarcelaEn el mundo la principal causa de muerte son los problemas cardiovasculares que pueden terminar en un paro cardiorrespiratorio, el 25% de las muertes originadas por este podrían prevenirse si se realizara reanimación cardiopulmonar oportuna. Debido a esto diferentes países han propuesto la enseñanza de reanimación cardiopulmonar en escuelas. El objetivo fue realizar una revisión de la literatura sobre la enseñanza de reanimación cardiopulmonar en niños escolarizados entre 11 y 16 años; se uso la estrategia PICOT para la búsqueda de la evidencia. Hallazgos relevantes en dicha búsqueda sugieren que la enseñanza de reanimación cardiopulmonar de manera convencional por 180 minutos obtiene una mejor calidad en cuanto a las maniobras de reanimación. Diversos estudios concluyen que la edad óptima para iniciar la enseñanza es desde los 13 años debido a su capacidad física. En este sentido la escuela se convierte en el escenario ideal, debido a que se garantiza capacitar el mayor número de personas en Soporte Vital Básico.Publication El riesgo de suicidio asociado a bullying en la adolescencia y sus repercusiones en la juventud(Corporación Universitaria Remington, 2021) Arcila Murillo, Luisa Fernanda; Jaramillo Aguilar, AngieEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar la relación entre el riesgo suicida y el bullying en Colombia, desde la revisión de literatura que estudie estos fenómenos en jóvenes entre los 12 y 20 años. Para ello, se realiza una búsqueda de artículos que relacionaban el suicidio y el bullying en las bases de datos LILACS, SCIELO y Google Académico, durante los meses de junio y diciembre de 2020 mediante palabras claves, como suicidio, bullying, acoso escolar, cyberbullying, y riesgo suicida. Los resultados ponen de manifiesto la clara relación del suicidio con la adolescencia y la juventud, afectando la salud pública por la tendencia social y económica que presenta, además de factores que alteran la salud mental, denotando una correlación con el bullying y otras formas como el cyberbullying en la adolescencia y juventud. Se concluye que el riesgo suicida en la adolescencia y juventud puede ser el resultado de distintos factores que afectan a la persona, como las problemáticas personales, mentales, afectivas, familiares y de acoso escolar, específicamente entre los 12 y 20 años, siendo notorio a través de las estadísticas que este riesgo es más común en los adolescentes y jóvenes, específicamente del sexo femenino pero llevado a cabalidad por adolescentes y jóvenes del sexo masculino.Publication Características y distribución de homicidios ocurridos en el Valle de Aburrá - Colombia entre los años 2018 y 2019(Corporación Universitaria Remington, 2021) Gómez Acevedo, Linda Lucia; Quintana Ríos, Angie Melisa; Arbeláez Chavarría, Manuela; Vásquez Guarín, Catalina; Mesa Luz, Estella; Sánchez Isaura, PilarEl objetivo de la investigación fue describir las características y distribución de los homicidios ocurridos en el Valle de Aburrá entre los años 2018 y 2019. Se caracterizó sociodemográficamente (edad, sexo, escolaridad, raza, estado civil) a las víctimas, se definió las principales causas de muerte y además se identificó los meses, días y sectores con mayor incidencia de homicidios. Por último se determinó la relación entre agresor – víctima y el contexto en el cual se dio el suceso. Para el análisis, a través de bioestadística descriptiva se clasificó, resumió y representó la información suministrada por el Instituto Nacional de Medicina Legal usando tablas de frecuencia y gráficos en Excel. Los resultados obtenidos permitieron confirmar, respaldados por una revisión de literatura, que los homicidios han venido en descenso en los últimos años. Se observó mayor vulnerabilidad en el sexo masculino, en edades entre 20 -24 años, siendo el proyectil de arma de fuego el mecanismo causal más frecuente para ambos años. Hacer un estudio acerca de los homicidios es muy importante, ya que ayuda a identificar los factores que más se asocian a este fenómeno y así facilitar la implementación de medidas para contrarrestarlo.Publication Cómo afecta el insomnio la calidad de vida de los adultos mayores : una revisión narrativa(Corporación Universitaria Remington, 2021) Botero Patiño, Laura Cristina; Álvarez Pérez, Melissa; Franco Aguilar, AlejandroEl insomnio o agripnia, se conoce como la alteración en el sueño definida por la presencia de una o varias de estas manifestaciones: dificultad para iniciar el sueño o mantenerlo, despertar adelantado y sueño poco reparador o de baja calidad a pesar de un buen entorno para dormir. Es una entidad frecuente, afecta en gran porcentaje a los pacientes geriátricos en un 10 a 50% y obedece a múltiples causas, estas varían según los antecedentes y el contexto clínico. Gran parte de los casos corresponden a insomnio secundario o comórbido, y la ansiedad y la depresión son los trastornos más frecuentemente asociados. El insomnio afecta la esfera social, física y mental del paciente lo que afecta la calidad de vida, trae consecuencias como bajo desempeño laboral, mayor riesgo de accidentes, mayor afección de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial o enfermedades cardíacas, entre otras. No existe una etiología clara y normalmente es multifactorial, por lo que el tratamiento busca este enfoque. Es necesario una buena anamnesis y examen físico para detectar el insomnio, su severidad y las causas que lo producen. En cuanto al tratamiento en los adultos mayores, la literatura recomienda el uso de terapia no farmacológica, con el fin de evitar intoxicaciones o accidentes.Publication Neumonía vs COVID-19 : sobre las manifestaciones clínicas y radiografía de tórax(Corporación Universitaria Remington, 2021) Bermúdez López, Laura Cristina; Ospina Barrios, Luis Ángel; Daza Hinojosa, Víctor GaleanoEsta monografía de compilación buscó comparar las diferentes manifestaciones clínicas y radiológicas de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) vs COVID19 con base en lo reportado en la literatura. Teniendo en cuenta que desde el surgimiento de la COVID-19, ya no se habla de infecciones respiratorias asociadas a la NAC, sino que todo se asocia a la COVID-19; para las personas del sector salud, resulta desafiante establecer un diagnostico diferencial desde los aspectos clínicos y radiológicos. La metodología se desarrolló por medio de la revisión de la literatura científica disponible a la fecha, se escogieron artículos originales y de revisión; asimismo se acogieron criterios de inclusión y exclusión. No se encontraron diferencias que permitan llevar a cabo un diagnóstico diferencial definitivo entre ambas enfermedades basándose en aspectos clínicos o radiológicos.Publication Factores de riesgo asociados a preeclampsia en embarazos adolescentes(Corporación Universitaria Remington, 2021) Ocampo, Kenia Shelena; Perea, Cleisa Jhoana; Córdoba, Harold Santiago; Murillo Zapata, Cristian MarceloLa preeclampsia hace parte de las enfermedades hipertensivas que afecta a las mujeres embarazadas luego de la semana 20 de gestación. Esta patología se acompaña de síntomas como un aumento mayor o igual a 140/90 mmHg de la presión y la presencia de concentraciones anormales de proteínas en la orina. La presente es una revisión narrativa de la literatura, que tuvo como objetivo recopilar información de carácter científico que permitiera determinar cuáles son los factores de riesgo que se asocian al desarrollo de preeclampsia en la población adolescente; para ello se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos en la que se incluyeron resultados entre los años 2010 y 2021 y publicaciones con diferentes metodologías aplicadas exclusivamente en sujetos humanos; se concluye que la obesidad, desnutrición, diabetes mellitus, trastornos tiroideos hipertensión arterial, dislipidemia, antecedentes familiares de primer grado, nuliparidad, pobreza, escasa asistencia a controles prenatales e inicio temprano de la actividad sexual, son “factores de riesgo que contribuyen a la aparición de preeclampsia en adolescentes”.Publication Enfoque actual del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, una revisión para el médico general(Corporación Universitaria Remington, 2021) Morales Quiceno, Juanita; Méndez Córdoba, Valentina; Henao Villa, Maria EucarisObjetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre el trastorno por déficit de atención/hiperactividad enfocado hacia el médico general. Metodología: Revisión narrativa por búsquedas en bases científicas con un total de 68 artículos incluidos, se excluyeron aquellos que superaban el tiempo de búsqueda, poco confiables, webs privadas o reportes de casos en adultos. Resultados: Prevalece en varones. Es poco diagnosticada por sus síntomas comúnmente ignorados en consulta inicial lo cual genera sesgo y dificulta su abordaje que debe ser multimodal e individualizado. Discusión: Dejará de ser un reto en la medicina general, al obtener criterios claros y enfoques clínicos que lleven a un mejor abordaje, entendiendo la epidemiologia actual, clínica, factores psicosociales y tratamientos. Conclusión: Orientar a realizar investigaciones que establezcan prevalencia real del trastorno para generar impacto en las condiciones de vida de estos pacientes aunque no haya evidencia que los médicos generales no hagan un buen trabajo frente al TDAH.