Derecho
Permanent URI for this collection
El profesional de la abogacía del programa de Derecho (modalidad presencial) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Uniremington adquiere la suficiente capacidad analítica, crítica, interdisciplinaria y mediadora para la interpretación de diversas situaciones nacionales e internacionales.
Browse
Recent Submissions
Publication La conciliación como medio de resolución de conflictos en el delito de inasistencia alimentaria(Corporación Universitaria Remington, 2023) Angarita Vásquez, DinaluzLa raza humana ha discutido la conciliación a lo largo de la historia. Independientemente del nombre que se le dé, todos lo usan en diferentes contextos. Las personas necesitan acudir a un tercero en busca de ayuda porque el conflicto, une a los humanos inevitablemente. Es fundamental que medien sus diferencias para poder resolverlas. Para el avance de la sociedad humana, es extremadamente importante. Por lo tanto, la recomendación de la investigación se basa en la mediación como un componente de la implementación de la justicia restaurativa en el contexto de un delito particular (falta de alimentos) en el ámbito penal. Dado que se basa en ideas como la familia, centro de la sociedad, conducta punible, los derechos de los menores y la preservación de la justicia social, es porque comprender este delito requiere reflexiones difíciles. De esta manera, la mediación se erige como un mecanismo de defensa clave contra la filosofía de castigo exclusivo que ha dado forma a la historia criminal de Colombia. Para determinar si la mediación es reparadora y en qué medida sirve como garante de las necesidades sociales, debe examinarse como una herramienta para la represión de la conducta delictiva. Por lo tanto, aprender sobre técnicas de resolución de conflictos puede beneficiar o decepcionar en el campo de la justicia penal.Publication El divorcio : una ruptura legal y sus consecuencias en la sociedad conyugal(Corporación Universitaria Remington, 2025) Cardoso Guayara, Helga Erlen; Ospina Torres, Edwar FabianEn el ámbito del derecho de familia, las decisiones judiciales pueden establecer precedentes significativos que afectan la interpretación y aplicación de la ley en casos futuros. Este es precisamente el caso de la sentencia SC3085-2024, cuya trascendencia radica en su capacidad para esclarecer y detallar los procedimientos y principios relacionados con el divorcio, especialmente en lo concerniente a la disolución de la sociedad conyugal y la distribución de bienes. La sentencia se convierte en un punto de referencia esencial para proporcionar claridad jurídica en temas que frecuentemente presentan complejidades significativas y son fuente de litigio entre las partes. Al abordar detalladamente tanto las causales de divorcio como los procedimientos legales correspondientes, la sentencia SC3085-2024 sirve como una guía fundamental para abogados y cónyuges en el proceso de negociación y separación legal, asegurando que los derechos y obligaciones de todos los involucrados se manejen con la debida equidad y justicia conforme a las normas vigentes.Publication Análisis normativo y realidad actual en cuanto a la efectividad del fuero de materniadad en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Causil Pacheco, Alejandra Sofía; Mongones Benítez, María Magdalena; Montes Domínguez, Dary Luz; Sierra Hoyos, José Luis; Aguilar Pineda, Juan Esteban; Bedoya Castaño, JorgeEl fuero de maternidad en nuestro país colombiano constituye una garantía jurídica fundamental destinada a proteger a las mujeres trabajadoras durante su gestación, el posparto y la lactancia, asegurando su estabilidad laboral en un período vital para su bienestar y el de su familia. Esta protección está consagrada en la legislación laboral colombiana, que establece que “una mujer no puede ser despedida sin justa causa ni sin la autorización de un juez durante este período”. No obstante, a pesar de la claridad del marco normativo, continúan estos preocupantes indicadores de que la efectividad de esta protección es limitada. Diversos informes, análisis y estudios muestran que, en la praxis, muchas mujeres son despedidas o forzadas a renunciar durante su embarazo o en los primeros meses tras el nacimiento de sus hijos, lo cual, esto a conllevado a una violación directa de sus derechos. En ciertos casos, las trabajadoras desconocen sus derechos, mientras que, en otros, las empresas encuentran formas de evadir la normativa, amparándose en despidos disfrazados de "justas causas" o en la informalidad laboral, que empeora la situación de la aplicación en cuanto a estas garantías.Publication Realidad legislativa en Colombia frente a los accidentes In Itinere(Corporación Universitaria Remington, 2024) Causil Pacheco, Alejandra Sofía; Mongones Benítez, María Magdalena; Montes Domínguez, Dary Luz; Sierra Hoyos, José Luis; Aguilar Pineda, Juan Esteban; Bedoya Castaño, JorgeEn la evolución de las relaciones laborales en Colombia, la incertidumbre respecto a la importancia de los accidentes que sufren los trabajadores durante los trayectos de su hogar al lugar de trabajo y viceversa está en constante aumento. Estos accidentes deberían ser considerados como accidentes de trabajo in itinere, independientemente de si el trabajador utiliza vehículos de su propiedad en lugar de los proporcionados por el empleador. Es relevante señalar que nuestra legislación no establece la obligación de que las empresas ofrezcan un medio de transporte a sus empleados. Sin embargo, actualmente solo se considera como accidente laboral aquellos que ocurren en los trayectos entre el hogar y la empresa cuando el trabajador utiliza vehículos o medios de transporte facilitados por la compañía. Esto obliga a los trabajadores a desplazarse por su cuenta, utilizando el medio de transporte que mejor se ajuste a sus recursos.Publication Situación laboral de los vendedores ambulantes de Vive 100 y Crem Helados en el municipio de Montería(Corporación Universitaria Remington, 2023) Causil Pacheco, Alejandra Sofía; Mongones Benítez, María Magdalena; Montes Domínguez, Dary Luz; Sierra Hoyos, José Luis; Aguilar Pineda, Juan Esteban; Bedoya Castaño, JorgeLa industria de alimentos y bebidas se distingue por su amplia variedad de productos y marcas. En el contexto urbano de Montería, dos de las marcas más reconocidas y famosas son Quala y Nutresa, dedicadas a la venta de alimentos. En este análisis, enfocaremos nuestra atención en las bebidas energéticas vive 100 y crem helados, respectivamente. Detrás de la operación y la comercialización de estos productos hay numerosos vendedores que desempeñan un papel crucial en la cadena de suministro y distribución. A pesar de la importancia de los vendedores para la distribución de estos productos, existe una carencia de investigaciones exhaustivas que aborden la situación laboral de estos trabajadores. Este estudio se propone llenar ese vacío al analizar las condiciones laborales, remuneración, beneficios, y satisfacción laboral de los vendedores de Vive 100 y Crem Helado en este municipio.Publication Procedimientos sancionatorios ambientales en Colombia : una mirada hacia la garantía jurídica para la conservación del medio ambiente(Corporación Universitaria Remington, 2025) Angulo Romero, Wendy Vanesa; Aza Arroyo, María Alejandra; García Moreno, Dayanna Vanessa; Aleans Fernández, JaderEl derecho al ambiente reconocido como esencial por la Constitución de 1991 establece la responsabilidad del Estado y los individuos de garantizar un entorno saludable, sin embargo al pasar el tiempo se ha venido incrementando la vulneración de estos derechos, lo cual genera interrogantes sobre la efectividad al momento de sancionar en cada proceso de índole ambiental en nuestro país. De esta manera el análisis estudia cómo dichos procedimientos funcionan como garantías jurídicas en la defensa del medio ambiente y los recursos naturales. Además examina su evolución histórica en la legislación vigente y los principios contenidos en la jurisprudencia de la Corte Constitucional que se relacionen con este asunto.Publication La inteligencia artificial en el derecho : un análisis de oportunidades y retos para el sistema judicial colombiano(Corporación Universitaria Remington, 2024) Marulanda Olaya, Laura Cristina; Restrepo Montoya, Camilo AndrésActualmente la inteligencia artificial (IA) transforma el mundo entero en todos los ámbitos posibles, aplicándolo en nuestra vida cotidiana, y el derecho no ha sido la excepción, pues actualmente hace parte de cada proceso siendo esta una de las herramientas indispensable para agilizar y minimizar la carga de los procesos. Ayudando a optimizar la eficiencia de los procesos judiciales, disminuyendo el tiempo de resolución de casos. Este no solo ayudando en el tiempo, sino de proporcionar acceso más equitativo a la justicia. Este trabajo se basa en observar la aplicación en la actualidad de la IA en el derecho, transformando la justicia ofreciendo soluciones de forma que se minimice la caga laboral en los juzgados, y aunque la IA puede potenciar el derecho de una forma eficiente y aplicando equidad para la sociedad, se requiere implementar un enfoque responsable con un compromiso importante a la hora de implementar y proteger los derechos fundamentales a la humanidad.Publication Conciliación extrajudicial vs. tejido social : una revisión de los delitos que se pueden perseguir(Corporación Universitaria Remington, 2023) Mantilla Moreno, Yacer Alonso; Suárez Afanador, Maribel; Aguinaga Quirós, Luis HernandoEl hacinamiento penitenciario, la congestión judicial son factores que se presentan por múltiples causas en nuestro ordenamiento jurídico, lo cual representa un impedimento para que las personas tengan un acceso efectivo y pronto a la administración de justicia, esta problemática la podemos ver en la congestión que se presenta en los despachos judiciales la acumulación de procesos y la tardanza en la solución de las controversias judiciales. Es allí donde debemos dar importancia a la conciliación extrajudicial, no solo como mecanismo de solución de conflictos sino también como una herramienta para mejorar el aparato judicial. La conciliación como mecanismo autocompositivo se caracteriza por privilegiar la voluntad de las partes interesadas, lo que hace que este mecanismo sea de gran importancia para contrarrestar la crisis que presenta el aparato judicial; pues con la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos (MASC) se puede lograr una verdadera justicia restaurativa para las víctimas.Publication La ponderación entre el derecho de intimidad y el derecho de libertad de información : una mirada a través del ordenamiento jurídico colombiano(Corporación Universitaria Remington, 2024) Puche Benítez, Tahally Michel; Ortiz Montalvo, Yira Lorena; Ricardo Palmet, César Elias; Fernández, Jader AleansEl análisis de la ponderación entre el derecho a la intimidad y la libertad de expresión (En adelante libertad de información) en el ámbito del ordenamiento jurídico colombiano abarca los conflictos surgidos entre esos principios fundamentales. La Corte Constitucional de Colombia ha sido de gran garantía para establecer los criterios para dar soluciones a estos conflictos, basados en el reconocimiento de ambos derechos como esenciales para la salvaguarda de la dignidad humana, además, en la sentencia T- 414 de 1992, han establecidos los lineamientos para garantizar un equilibrio proporcional, asegurando que ninguna de las garantías sea anulada de forma absoluta, en este contexto se analiza como una metodología objetiva, propuesta por el jurista Carlos Bernal Pulido, podría contribuir al equilibrio de la ponderación en ciertos casos.Publication Análisis del derecho a la intimidad en el contexto de la era digital en Colombia : retos y oportunidades en la protección de la privacidad en redes sociales(Corporación Universitaria Remington, 2023) Moreno Hernández, Consuelo Elena; Arias Moreno, Ángela Patricia; Arias Moreno, Iván Felipe; Díaz Rosso, José DavidEn Colombia existe una normativa que establece los derechos y responsabilidades en relación en cuanto a la confidencialidad y salvaguarda información personal en línea. La Constitución de 1991 establece la inviolabilidad de la intimidad y la privacidad como un derecho fundamental de las personas, la Ley 1581 de 2012, dispone las pautas que aseguran la información personal, introduciendo su utilización y manejo de las redes sociales y diversas herramientas en línea. El Decreto 1377 de 2013 completa la presente ley disponiendo de normativas para incluir en bases de datos la responsabilidad de informar a los propietarios de la información sobre el tratamiento de sus datos personales, la ley 1273 de 2009 reforma el Código Penal Colombiano para la protección en la información y los datos en el contexto digital, este incluye diversos delitos informáticos y de responsabilidad el ámbito punible al preservar la privacidad en el internet. Dentro de sus apartes destaca lo significativo de estudiar las normas actuales y los retos en asegurar la privacidad en las plataformas de redes sociales para servir de base en investigaciones y confiables.Publication Conciliación y mediación como mecanismos de solución de conflictos en la reinserción a la sociedad de menores infractores(Corporación Universitaria Remington, 2024) Rengifo Quiñonez, Edna Margarita; Gutiérrez Ávila, Ivette; Arango Navarro, Delio DavidEl Código de la Infancia y la Adolescencia (CIA), Ley 1098 de 2006, estatuido en defensa de las garantías fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, en concordancia con la Convención Internacional del niño del año 1989 (ratificada en la Ley 12 de 1991), establece el Sistema de Responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) y dentro de este entran en vigencia los principios de justicia restaurativa (JR) que lo sustentan, configurándose un desafío teniendo en cuenta que es una forma innovadora de hacer justicia. Mediante el presente artículo se pretende analizar si la conciliación y la mediación están siendo debidamente utilizados y aprovechados como mecanismos alternativos para la defensa y protección de los adolescentes infractores, en corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado, concluyéndose que si bien son los mecanismos utilizados por excelencia en la Justicia restaurativa, ya que brindan la posibilidad de contribuir a la reintegración familiar y social del adolescente infractor, retribuir el daño causado a las víctimas y a los valores de la comunidad, en el SRPA en Colombia está siendo subutilizado, no ha sido regulado para brindar un efectivo aporte en la resocialización del adolescente infractor ni en la reparación del daño para las víctimas.Publication La reintegración de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia de 2020 a 2025(Corporación Universitaria Remington, 2025) Pérez Cardona, Yésica Lorena; Restrepo Montoya, Camilo AndrésEl conflicto armado en Colombia ha dejado profundas cicatrices en la vida de los niños, niñas y adolescentes, quienes han enfrentado desplazamiento, reclutamiento forzado y pérdida de oportunidades, este trabajo analiza los principales factores que han influido en la reintegración social de esta población entre los años 2020 y 2025, abordando un enfoque diferencial basado en género, edad y etnia; combina un análisis documental de normativas y políticas públicas, informes de entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la revisión de datos estadísticos provenientes de fuentes oficiales. Este enfoque permite evaluar tanto los avances como los desafíos en áreas como educación, salud mental y acceso a subsidios económicos para las víctimas. Los hallazgos destacan avances significativos en programas educativos y de atención psicológica, aunque persisten brechas en la cobertura en zonas rurales y en la atención integral con enfoque territorial. En cuanto a los resultados, se identificó que la implementación de la Ley 1448 de 2011 y la acción coordinada de entidades como el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) han contribuido al fortalecimiento de los procesos de reintegración. Sin embargo, se evidencian limitaciones relacionadas con la falta de recursos y la discontinuidad en algunos programas. Estos aspectos representan barreras para la reconstrucción del tejido social y la reparación efectiva de las víctimas. Se concluye que la sostenibilidad de los procesos de reintegración depende de una mayor articulación interinstitucional, un enfoque territorial más robusto y la continuidad de las políticas públicas. Este trabajo resalta la importancia de fortalecer los programas existentes y de diseñar nuevas estrategias que permitan garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto armado, contribuyendo así a la construcción de una paz duradera en Colombia.Publication Análisis de las razones por las cuales el resguardo indígena de origen colonial Cañamomo Lomaprieta decide implementar el sistema escritural(Corporación Universitaria Remington, 2024) Palacio Marín, María Alejandra; Restrepo Montoya, Camilo AndrésLas comunidades indígenas se encuentran asentadas en el territorio colombiano desde tiempos inmemorables, ellos fueron los primeros habitantes incluso antes de que llegaran los españoles e impusieran sus pensamientos y culturas occidentales. Con este encuentro, o choque, entre culturas llegaron también una serie de sistemas sociales, económicos y políticos que fueron, a través del tiempo, modificando la estructura normativa de los pueblos indígenas. Con el pasar de los tiempos estos pueblos perdieron, en cierta medida, su identidad, situación que no permitieron y por la que luchan hasta el día de hoy. Es así como la comunidad Cañamomo Lomaprieta ubicada en el departamento de Caldas es quizás uno de los grupos étnicos que más ha batallado no solo por su territorio, sino también por mantener intactas sus normas y sistemas de resolución de conflictos. La Constitución Política de 1991 es, quizá, una de sus aliadas en este proceso ya que al hacer del Estado de Colombia un espacio multicultural y pluriétnico facilitó que esta comunidad pudiese ejercer sus derechos y ser una colectividad autónoma, desde luego con algunos limitantes normativos, pero con la capacidad de ser y hacer como grupo social. En ese orden de ideas la jurisdicción especial en la que se encuentra suscrita esta población otorga a las autoridades de los pueblos indígenas la posibilidad de resolver sus conflictos acorde a sus costumbres y usos sociales, sin embargo, sin que estos afecten o contraríen la Constitución y demás normas nacionales.Publication Centros de conciliación rurales itinerantes(Corporación Universitaria Remington, 2024) García Espinosa, Ruby Alejandra; Arango Navarro, Delio DavidEl desconocimiento notorio de la comunidad donde resido y subsectores aledaños; me inclinaron hacia la elaboración de este trabajo, debido que a lo largo de la historia nunca antes hubo motivación por ningún ente Público o privado en satisfacer este servicio a la comunidad. De esta forma quiero contribuir brindando asesorías jurídicas en temas de interés de la comunidad y vecinos, para que despejen sus dudas solucionen conflictos y hagan valer los derechos que se encuentran en La Constitución Política de Colombia, a través de los diferentes mecanismos legales y de participación que todos los colombianos tenemos. Toda vez que cuento con conocimientos actualizados en materia jurídica los cuales serán puestos a disposición de la comunidad mediante consultas en mi oficina y visitas programadas en la ubicación del cliente que así lo requiera. Conformar un plan de trabajo por medio de agendamiento de citas programadas que nos permita darle importancia y cumplimiento a los requerimientos de cada uno de nuestros consultantes. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos. (Artículo 64, Constitución Política de Colombia) De acuerdo al texto anterior pude cuestionar de la siguiente forma ¿Hasta cuándo el estado colombiano tendrá sometidas a las zonas rurales al abandono en cuanto servicios jurídicos como lo son los centros de conciliación?.Publication ¿Fragmentación o armonización? un debate a propósito del caso Lhaka Honkat(Corporación Universitaria Remington, 2024) Naranjo Ospina, Ana María; Toro Espinosa, ClemenciaEste documento analiza los riesgos potenciales ocasionados a raíz del fenómeno de la fragmentación del derecho internacional. El cual se deriva del constante surgimiento de diferentes sistemas internacionales, que muchas veces son independientes entre sí y tienen grandes diferencias, viéndose obligados a coexistir y ser aplicados de manera diferente. El fenómeno aquí mencionado ha producido muchas consecuencias en el derecho internacional, junto con una gran trascendencia jurídica acompañada del surgimiento de normas y la complejidad de las mismas, siendo sistemas jurídicos o áreas de práctica jurídica especializadas relativamente autónomas. Así, el presente documento se enfoca en analizar las tensiones existentes entre el fenómeno de la fragmentación y armonización en el campo del Derecho Internacional, de conformidad con el caso Lhaka Honhat vs Argentina, logrando así desenvolver aquellas asimetrías que surgen entre los derechos indígenas, el derecho ambiental y el derecho internacional de los derechos humanos. En ese sentido, busca encontrar la raíz de este problema en el marco del caso, que incluye las imperfecciones de las leyes internas, para así llegar a reflexionar en cómo la Corte Interamericana de Derechos Humanos a través de un proceso de unidad determina unas formas de armonización, analizadas como unas fórmulas que conducen a la integración y por ende permiten un mayor desenvolvimiento de conflictos internacionales.Publication Análisis de la violencia intrafamiliar desde un enfoque multidimensional(Corporación Universitaria Remington, 2024) Langebeck Castillo, German Eduardo; Narváez, German; Guzmán Quintero, AldemarLa familia como contexto por excelencia para la formación y el desarrollo integral del ser humano, debe ser garante de propiciar el bienestar y promover el respeto hacia sí mismo y hacia los otros; es lugar donde han de consolidarse sistemas de creencias basados en los valores que cimientan los derechos fundamentales. La estructura familiar que ejerce violencia y actos abusivos, se considera un escenario de orden degenerativo y patológico, lo cual contribuye a relaciones de poder opresivas hacia los individuos vulnerables, teniendo efectos de reproducción de la violencia y consecuencias perjudiciales en diversas áreas de la vida. Considerando lo anteriormente expuesto, se aborda la problemática de la violencia intrafamiliar con un enfoque del derecho parento-filial.Publication La conciliación en temas de unión marital de hecho(Corporación Universitaria Remington, 2024) Contreras Penagos, Laura Marcela; Arango Navarro, Delio DavidEl presente artículo tiene como finalidad analizar el vacío legal en la normatividad que regula la conciliación respecto al fraude en la Unión Marital de Hecho como requisito para obtener el subsidio de vivienda en Colombia, la pregunta de investigación es: ¿Qué vacío legal presenta la normatividad de la conciliación en cuanto a el fraude de la Unión Marital de Hecho para obtener el subsidio de vivienda? Esta investigación tiene como objetivo general Identificar el vacío legal en la normatividad que regula la conciliación de la Ley 2220 del 2022 respecto al fraude en la Unión Marital de Hecho como requisito para obtener el subsidio de vivienda en Colombia. Tiene una metodología socio jurídica con enfoque paradigmático para abordar una realidad social a partir del problema de la investigación, en cuanto al resultado principal se busca identificar el vacío legal en la norma de la conciliación y como conclusión la Unión Marital de Hecho se debe basar en la igualdad de derechos, sin embargo es susceptible de fraude por falta de control normativo cuando se trata de un requisito para un subsidio tan importante y necesario como el subsidio de vivienda.Publication La conciliación en la responsabilidad médica(Corporación Universitaria Remington, 2024) Moreno Olaya, Luz Dary; Parra Soto, Jhon Sebastián; Arango Navarro, Delio DavidEste estudio aborda el problema de las disputas derivadas de la responsabilidad médica, un desafío para los pacientes que buscan compensación por posibles negligencias y para los profesionales de la salud que enfrentan una sobrecarga del sistema judicial; la administración de justicia ordinaria, a menudo sobrecargada y lenta, complica la resolución oportuna de estos conflictos. En este contexto, los centros de conciliación extrajudicial emergen como una solución efectiva, al ofrecer un mecanismo que facilita acuerdos entre las partes. La investigación se enfoca en determinar cómo los mecanismos de conciliación extrajudicial pueden mejorar la resolución de controversias de responsabilidad médica, proporcionando un método eficiente y menos burocrático para resolver conflictos. La metodología empleada es de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo, utilizando la Técnica profesional de revisión documental, se espera que permita comprender los beneficios de la conciliación extrajudicial y su impacto en la accesibilidad a la justica y la preservación de la integridad profesional médica, pues los mecanismos de conciliación extrajudicial ofrecen una alternativa valiosa a los procedimientos judiciales tradicionales en casos de responsabilidad médica, proporcionando una resolución más ágil, flexible y discreta de los conflictos.Publication Justicia restaurativa en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Castañeda Gamboa, Luis Miguel; Durán Méndez, Silver Obrayn; Traslaviña Bello, Julián David; Rueda Barragán, Heriberto; Ospina Torres, Edward FabiánJusticia Restaurativa en Colombia: Un Enfoque para la Reconciliación y la Paz" analiza la implementación y desafíos de la justicia restaurativa como alternativa al sistema penal tradicional en Colombia. Este enfoque se centra en la reparación del daño, la reconciliación y la participación activa de las partes involucradas en los conflictos, buscando reconstruir el tejido social afectado por la violencia El trabajo explora el marco legal y teórico que sustenta la justicia restaurativa en el país, evaluando su efectividad y comparando su aplicación con modelos exitosos en otros países. se identifican barreras culturales e institucionales que dificultan su implementación, como la cultura punitiva, la desconfianza en el sistema judicial, y el estigma social hacia las víctimas e infractores. A través de un análisis hermenéutico de las leyes y la doctrina, el ensayo propone para. fortalecer este enfoque en el contexto colombiano, subrayando la necesidad de un cambio cultural y una mayor inversión en recursos para garantizar su éxito y contribuir a una sociedad más justa y pacífica.Publication El derecho al acceso a la justicia en conciliación(Corporación Universitaria Remington, 2024) Puerta Mesa, Johan; López Marín, Sandra Milena; Arango Navarro, Delio DavidLa conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos primordial en Colombia, donde normativamente se encuentra en evolución y bien estructurado, pero que acceder a la administración de justicia es complicado por diferentes factores que les corresponde a los gobernadores mitigar esta problemática. Es de analizar más a profundidad el verdadero trabajo que esta realizando el Estado con el fin de preservar una vida digna en un ambiente pacífico y con controversias jurídicas resueltas rápidamente y efectivamente, pero es muy constante notar que los conflictos en Colombia son resueltos por personas no deseadas como grupos al margen de la ley que buscan un beneficio propio o situarse en un territorio especifico, también por grupos de delincuencia común que se tomaron como dueños de las comunas de las ciudades y que al final las autoridades estatales no hacen presencia, teniendo como resultado final que las normativas bien elaboradas se ven afectadas, por la falta de autoridades y la dificultad de acceder a la administración de justicia y a sus mecanismos alternativos de resolución de conflictos.