Derecho
Permanent URI for this collection
El profesional de la abogacía del programa de Derecho (modalidad presencial) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Uniremington adquiere la suficiente capacidad analítica, crítica, interdisciplinaria y mediadora para la interpretación de diversas situaciones nacionales e internacionales.
Browse
Recent Submissions
Publication El plan de ordenamiento territorial de El Carmen de Viboral y su impacto en el comercio local(Corporación Universitaria Remington, 2025) Betancur Ramírez, Pamela; Agudelo Taborda, SantiagoEl presente estudio investiga y examina la relación entre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de El Carmen de Viboral y su dinámica comercial. La metodología de investigación se fundamenta en un enfoque multimodal, que incluye trabajo de campo, análisis documental, entrevistas estructuradas y observación directa. El análisis se centra en los siguientes ejes temáticos: - Fundamentos Económicos del Comercio Local: Se examina la estructura económica la cual es la base la actividad comercial del municipio. Esto incluye el evidenciar e identificar las principales bases económicas y la caracterización de las agremiaciones existentes, la formalización de establecimientos comerciales y la gestión autonomía y eficacia del espacio público de acuerdo con el POT. Se observa la eficacia de los programas de capacitación ofrecidos por parte de la administración municipal para educar, enseñar a prevenir e implementar mejores estrategias el sector comercial y económico. Adicionalmente, se realiza una evaluación crítica del cumplimiento de las normativas vigentes y su impacto en la viabilidad para potencializar de los negocios. - Implementación y Cumplimiento del POT: Se contrasta el marco normativo del POT con la aplicación administrativa interna y externa para gestionar de manera efectiva en la población comercial . Se analizan las discrepancias entre la planificación territorial y las realidades emergentes, tales como el crecimiento demográfico, las necesidades del sector comercial y la gestión del espacio público. - Percepción de los Actores Clave: Se documentan las percepciones de actores relevantes en el ecosistema socioeconómico del municipio, incluyendo comerciantes, floricultores, emprendedores, representantes políticos (excandidatos a la alcaldía y concejales), y líderes sociales. El estudio concluye en la necesidad de fortalecer la articulación entre la planificación territorial y el desarrollo económico con el fin de garantizar el crecimiento inclusivo, optimo y sostenible del municipio.Publication Revisión reflexiva sobre las implicaciones socio-jurídicas subyacentes en el mecanismo de conciliación desde un proceso de custodia aterrizado en un contexto de violencia intrafamiliar(Corporación Universitaria Remington, 2025) Leiva Ávila, Bella Yuliana; Rivera Muñetón, José Eustasio; Guzmán Quintero, AldemarLa conciliación opera como mecanismo de resolución de conflictos en el marco de procesos judiciales, su naturaleza precisa la economización del tiempo favoreciendo en la eficacia de las actuaciones dentro de los diferentes campos del derecho. Desde el derecho de familia, los procesos de custodia permiten acuerdos rápidos que prioricen el bienestar de los niños, niñas y adolescentes (NNA). No obstante, se reconocen retos y vacíos desde la complejidad en el abordaje enfocado en contextos de violencia intrafamiliar, debido a las preocupaciones sobre la ejecución y aplicabilidad en cada caso particular, su proceder puede reproducir desigualdades y comprometer la validez del consentimiento. Por tal razón, se toma en cuenta diferentes postulados teóricos así como los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que han reafirmado que toda decisión tomada en conciliación y procesos de custodia debe ser orientada en el interés superior del niño. Se empleó una metodología cualitativa desde la revisión crítica a nivel documental de literatura científica, normativa y jurisprudencial, identificando perspectivas interdisciplinarias que permiten una comprensión holística del fenómeno.Publication Guía de resolución de conflictos dentro de la disfuncionalidad de la comunicación intrafamiliar(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ramírez Herrera, Paula Andrea; Ochoa Rangel, Mishelle Daniela; Rodríguez Meléndez, Eduard Humberto; Ospina Torres, Edward FabiánLa comunicación puede realizarse desde su etimología la palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. El objetivo de esta investigación sobre comunicación familiar y los diversos factores que pueden limitarla, ya que, es un proceso participativo y relacional donde cada integrante de la familia expone sus acuerdos, desacuerdos e intereses con el fin de mantener la relación y el bienestar familiar en todos los aspectos que haga parte encada rol.Publication Consideraciones para la correcta liquidación de prestaciones mutuas según la normatividad vigente al año 2023(Corporación Universitaria Remington, 2025) Tavera Parra, Mat-teo Hernando; Ospina Torres, Edward FabiánLa correcta liquidación de las prestaciones mutuas en situaciones como la reivindicación, la prescripción adquisitiva y la nulidad de contratos es un tema fundamental en el derecho civil colombiano. Esta liquidación implica restituir los frutos, expensas y mejoras generadas durante el tiempo en que el poseedor ha mantenido la tenencia del bien. Sin embargo, la complejidad del proceso radica en las múltiples variables que deben considerarse, como la buena o mala fe del poseedor, la naturaleza de los frutos obtenidos, el tipo de mejoras realizadas y las expensas incurridas. Estos factores pueden generar controversia en cuanto a la compensación justa entre las partes. En este contexto, surge la necesidad de desarrollar un análisis detallado sobre las consideraciones normativas y jurisprudenciales que deben guiar la liquidación de las prestaciones mutuas. La pregunta central de esta investigación es: ¿Cuáles son las consideraciones esenciales para realizar una correcta liquidación de prestaciones mutuas, de acuerdo con la normatividad y jurisprudencia aplicable?. A partir de este cuestionamiento, el presente proyecto busca establecer los criterios y parámetros más adecuados para garantizar que la liquidación de las prestaciones mutuas sea equitativa y respete los derechos de las partes involucradas.Publication La efectividad de la conciliación como mecanismo de reconciliación en procesos de divorcio en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Díaz González, Linda Diana; Díaz González, Ximena Andrea; Agudelo Taborda, SantiagoEn Colombia, las tasas de divorcio han experimentado un incremento significativo, con datos del 2023 que revelan que 28,239 parejas se divorciaron, marcando la cifra más alta desde 2016. Esta investigación examina la efectividad de la conciliación como mecanismo para detener procesos de divorcio y facilitar la reconciliación entre cónyuges. A través de un enfoque cualitativo-cuantitativo y metodología descriptiva-analítica, se analizó el marco normativo colombiano, factores determinantes del éxito conciliatorio y casos exitosos de reconciliación. Los hallazgos sugieren que, si bien la conciliación familiar presenta limitaciones como mecanismo de reconciliación directa, ofrece oportunidades significativas cuando se implementa tempranamente en el conflicto y se combina con estrategias de comunicación asertiva, técnicas de negociación colaborativa y terapia familiar sistémica. La investigación identificó tres factores críticos de éxito: intervención temprana, ausencia de violencia intrafamiliar, y presencia de hijos menores como motivador común. Se propone un modelo de intervención previa que incluya charlas preparatorias con profesionales especializados, evaluación psicológica básica y protocolos de seguimiento antes del proceso conciliatorio formal.Publication La solicitud de medidas cautelares como excepción al requisito de procedibilidad de la conciliación extrajudicial(Corporación Universitaria Remington, 2025) Hernández Fernández, Erika Milena; Mondragón Duarte, Sergio LuisLa conciliación extrajudicial en derecho ha sido establecida por el legislador como requisito de procedibilidad para acudir a la jurisdicción, lo que implica el deber de la parte demandante de agotar la etapa conciliatoria antes de presentar la demanda. Ahora bien, en los términos del parágrafo 3 del artículo 67 de la Ley 220 de 2022, no será necesario agotar dicho requisito cuando el demandante solicite la práctica de medidas cautelares. Se pregunta entonces ¿cuál ha sido el entendimiento que a dicha disposición normativa le ha dado la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia y las diferentes secciones del Consejo de Estado? El objetivo general de este escrito es analizar el alcance de dicha excepción al requisito de procedibilidad de la conciliación extrajudicial en derecho y su desarrollo jurisprudencial en las jurisdicciones civil y contencioso administrativo. El método de investigación utilizado fue el de investigación cualitativa documental, o en términos de investigación jurídica, método de análisis jurisprudencial. De acuerdo con la jurisprudencia analizada, se concluyó que la sola petición de práctica de medidas cautelares no es suficiente para configurar la excepción al requisito de procedibilidad y que el incumplimiento por parte del demandante de los estándares establecidos en la jurisprudencia puede dar lugar al rechazo de la demanda.Publication La dificultad para garantizar la comprensión plena del acuerdo conciliatorio por parte de una persona con discapacidad(Corporación Universitaria Remington, 2025) Marín González, Sandra Patricia; Mondragón Duarte, Sergio LuisTeniendo en cuenta la derogación de la Interdicción y la implementación de la Ley 1996 de 2019, la cual tiene por objeto establecer medidas específicas para la garantía del derecho a la capacidad legal y plena de las personas con discapacidad, mayores de edad, y al acceso a los apoyos que puedan requerirse para el ejercicio de la misma, se realiza esta investigación con el fin de analizar la validez y comprensión en el acuerdo conciliatorio por parte una persona discapacitada y que cuenta con apoyos. Se utiliza el método descriptivo cualitativo, basado en la validación documental con el fin de evaluar si la persona está realmente manifestando su voluntad y si están entendiendo el objetivo por el cual se va a conciliar, lo anterior teniendo en cuenta que podría presentarse casos donde los apoyos, ya sea por desconocimiento o mala fe, influyan indebidamente en la decisión dentro del proceso de conciliación.Publication Vulneración de derechos culturales de los niños, niñas y adolescentes indígenas del Cabildo Indígena Zenú San Andrés de Sotavento(Corporación Universitaria Remington, 2022) Ochoa González, Maireth del Carmen; Sanjuán Naranjo, Milán Esther; Mestra Pineda, Sirley; Aguinaga Quirós, Luis HernandoLa etnia Zenú, la cual está asentada en los departamentos de Córdoba y Sucre, ha sido unas de los pueblos indígenas que más ha sufrido trasformaciones en su identidad cultural, a pesar de los muchos esfuerzos de los estamentos gubernamentales por tratar de preservar su cultura, sus costumbres, sienten que es difícil tarea, porque no basta con hacer un trabajo desde las escuelas, desde las instituciones del Estado, sino también la toma de conciencia en las mismas comunidades indígenas por desarrollar un trabajo que conlleve a los niños, niñas adolescentes y jóvenes no solo preservar la identidad cultural de la etnia para el presente y el futuro, sino la de infundir en ellos la importancia de hacer valer sus derechos y que de igual forma, se les respete los mismos. Encontrar los factores que estén afectando la vulneración de los derechos de los menores indígenas es un objetivo difícil, habría que explorar más a fondo dichas causas, pero se puede visibilizar algunos a simple los cuales están influyendo en transformar, amenazar y violentar los derechos de los niños y adolescentes indígenas, es así como el presente trabajo muestra algunas causas que estén llevando a la etnia Zenú a perder su cultura totalmente, aunque existan en el papel normas que protejan sus derechos.Publication La conciliación en asuntos laborales en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Pinto Ortiz, Germán Eduardo; Leguizamón Rodríguez, Mónica Andrea; Arias Triana, Angie AlexandraEl presente artículo examina la figura de la conciliación en materia laboral en Colombia como un mecanismo alternativo de solución de conflictos. Para ello se aborda su regulación legal, desarrollo jurisprudencial y aplicación práctica. La pregunta de investigación que orienta el estudio es: ¿Cómo contribuye la conciliación laboral a la gestión eficaz de los conflictos derivados de las relaciones de trabajo, según el marco normativo y jurisprudencial vigente en Colombia? El objetivo general es analizar la conciliación laboral desde una perspectiva normativa y operativa que permita la comprensión su alcance, límites y actores autorizados para su implementación. Metodológicamente, se adopta un enfoque cualitativo con revisión documental normativa, jurisprudencial y doctrinal. Entre los principales hallazgos se destaca que, si bien la conciliación constituye una herramienta eficaz para la descongestión judicial y la resolución temprana de controversias laborales, existen restricciones normativas en cuanto a los asuntos conciliables y vacíos en la formación y autorización de operadores extrajudiciales. Se concluye que el fortalecimiento institucional de la conciliación laboral requiere una articulación efectiva entre el poder judicial, los centros de conciliación y los mecanismos de inspección del trabajo.Publication Sujetos de especial protección constitucional: adultos mayores(Corporación Universitaria Remington, 2025) Silva Madariaga, Karina; Espinoza Bernal, Yeisi Liliana; Ospina Torres, Edward FabiánEn esta ocasión se abordará los alcances de la protección de los adultos mayores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia, así como también los señala la constitución política en sus artículos 13, 14 y 46 respectivamente (Constitución política de 1991, s.f.). Se expondrá las diversas situaciones de desprotección de estos, así como también las diferentes alternativas para hacer reconocimiento de esos derechos esenciales como lo son la vida digna y el mínimo vital para aquellos en condiciones de vulnerabilidad y que en diferentes escenarios constituyen una violación a los derechos humanos en la ciudad de Bucaramanga. Además, se expondrá una serie de temáticas en las cuales el Estado, sociedad y familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria, para ello tomamos diversas encuestas sobre la situación de vulnerabilidad y pobreza teniendo en cuenta aspectos como: económicos, sociales, salud y acceso a los servicios, además de exponer cada una de ellas se hacen varias recomendaciones y estrategias concretas para fortalecer la implementación del marco jurídico y mejorar la efectividad de los programas de protección social, con el fin de reducir la pobreza en la población adulta mayor de Bucaramanga.Publication La vulneración del libre desarrollo de la personalidad en entidades educativas : análisis jurisprudencial de los manuales de convivencia no ajustados al marco constitucional (2016 - 2025)(Corporación Universitaria Remington, 2025) Amaya Estupiñán, Wendy Carolina; Enrique Celis, Nelson; Ospina Torres, Edward FabiánEl presente trabajo analiza la vulneración que corresponde al derecho fundamental del libre desarrollo de la personalidad en el contexto escolar, el cual se deriva de la aplicación de manuales de convivencia que NO se ajustan a los principios y a las garantías establecidas en la Constitución Política de Colombia. Este estudio se desarrolla con base al análisis de sentencias proferidas por la Corte Constitucional entre los años 2016 y 2025, destacando la T-349 de 2016, T-498 de 2017, T-443 de 2020, T-185 de 2021, T-311 de 2022, T-261 y T-529 de 2024. La Corte definió que los manuales de convivencia deben respetar los derechos fundamentales de los estudiantes y con esto no pueden imponer restricciones arbitrarias sobre aspectos como el porte del cabello, la forma de vestir o la identidad personal. En este análisis podemos observar como la Corte ha reafirmado y desarrollado esta postura indicando en que las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, están obligadas a armonizar sus reglamentos internos con la Constitución Política y los tratados internacionales de los derechos humanos. Los fallos estudiados demuestran que, aunque los manuales de convivencia son instrumentos legítimos para poder regular la vida escolar, no pueden contener disposiciones que desconozcan la dignidad humana, la autonomía e inclusive la libertad individual, concluyendo así que, a pesar de la reiterada jurisprudencia, persisten practicas institucionales que vulneran el libre desarrollo de la personalidad.Publication El marco normativo sobre riesgos laborales aplicable a los docentes afiliados al FOMAG de 1989(Corporación Universitaria Remington, 2025) Padilla González, Andy Javier; Petro Doria, Leandro Gregorio; Ramos Mendoza, Lina Alejandra; Hernández Andrade, Rhonald RicardoEl marco normativo sobre riesgos laborales aplicable a los docentes afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) ha presentado vacíos en la protección de estos trabajadores desde su creación en 1989 con la Ley 91. Si bien el Estado realiza aportes para salud y pensiones, no se establece una cobertura específica para riesgos laborales, como enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Las normativas posteriores, incluyendo la Ley 812 de 2003 y el Decreto 1655 de 2015, no contemplaron un sistema de aseguramiento especializado para los docentes, dejando que las prestaciones derivadas de riesgos laborales se manejen dentro del régimen general de salud. La Corte Constitucional ha subrayado la necesidad de respetar los principios de favorabilidad y no regresividad en la protección de derechos laborales, advirtiendo que cualquier cambio en el régimen de seguridad social debe garantizar el mantenimiento de los derechos adquiridos por los docentes.Publication La conciliación como requisito de procedibilidad en la responsabilidad civil : análisis de su impacto en el acceso a la justicia en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Galindo Tole, Paula Valentina; Chaparro Barrera, Edwin Yesid; Mondragón Duarte, Sergio LuisLa conciliación como requisito de procedibilidad en los procesos de responsabilidad civil contractual y extracontractual en Colombia había generado un debate sobre su eficacia y pertinencia. El problema central se había planteado en torno a la siguiente pregunta: ¿en qué medida la conciliación previa había contribuido a garantizar un acceso más eficiente a la justicia y a la descongestión judicial en este tipo de procesos? El objetivo general de la investigación consistió en analizar el papel de la conciliación como requisito de procedibilidad en la responsabilidad civil, evaluando su impacto en la efectividad del acceso a la justicia. La metodología se enmarcó en un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y analítico, sustentado en la revisión documental de leyes, jurisprudencia y literatura académica reciente. Los resultados mostraron que la conciliación había aportado beneficios importantes, como la reducción de la carga judicial y la promoción de soluciones tempranas, pero también había enfrentado limitaciones, como la falta de voluntad de las partes y la precariedad institucional. La conclusión más representativa estableció que la conciliación debía entenderse no como un trámite formal, sino como un mecanismo de autocomposición que, si era fortalecido, podía consolidarse como una herramienta efectiva para garantizar el acceso a la justicia y la solución pacífica de conflictos.Publication La responsabilidad del trabajador por los daños y perjuicios causados al empleador en el marco del contrato de trabajo(Corporación Universitaria Remington, 2025) Sanmiguel Amaya, Ingrid Yurley; Ospina Torres, Edward FabiánEl presente trabajo de grado tiene como objetivo principal el poder analizar la responsabilidad del trabajador por: los daños y perjuicios que ocasione al empleador durante la ejecución del contrato laboral, la cual es una figura que, si bien es reconocida en el derecho colombiano, no cuenta con una regulación expresa y detallada dentro del derecho laboral. Esta investigación hace parte de un vacío normativo que existe en el Código Sustantivo del Trabajo frente a las obligaciones patrimoniales que tiene el trabajador cuando por acción u omisión, causa diferentes perjuicios económicos o morales al empleador. Desde una perspectiva jurídica, se examina como puede llegar a aplicarse de manera supletoria el principio de NEMINEM LAEDERE el cual significa: NO HACER DAÑO A OTRO, consagrado en el artículo 2341 del Código Civil, al ámbito laboral, esto teniendo en cuenta los principios protectores del derecho del trabajo colombiano. La investigación se fundamenta en las normas nacionales, doctrina, la jurisprudencia y el derecho comparado, especialmente el derecho español, ya que reconoce la responsabilidad patrimonial del trabajador en diferentes ocasiones. Se propone una reflexión equilibrada que respete los derechos fundamentales del trabajador, pero que también reconozca que el contrato laboral es una relación jurídica de ambas partes.Publication La liquidación y el pago de la seguridad social en los servicios de vigilancia y seguridad privada en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana como actividad conciliable en el derecho laboral(Corporación Universitaria Remington, 2025) Flórez Ortiz, Laudy Milena; Rodríguez Meléndez, Eduard Humberto; Mondragón Duarte, Sergio LuisEn Colombia, los servicios de vigilancia y seguridad privada representan un sector en constante crecimiento y con gran impacto en el ámbito laboral. Sin embargo, este crecimiento no siempre se ha visto reflejado en el respeto por los derechos laborales de sus trabajadores, especialmente en lo que concierne a la liquidación laboral y el pago de la seguridad social. Este trabajo tiene como objetivo analizar, desde un enfoque jurídico y crítico, las prácticas contables y administrativas empleadas por algunas empresas de este sector en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, que afectan el cumplimiento de los derechos de los guardas de seguridad. Se realiza una revisión normativa que incluye el Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 1920 de 2018 ("Ley del Vigilante"), la Ley 100 de 1993, entre otras disposiciones, para establecer los estándares legales sobre jornada, prestaciones, aportes a seguridad social y derechos laborales. Asimismo, se identifican maniobras irregulares como la doble contabilidad, el disfraz de salarios con auxilios no prestacionales y la afiliación intermitente al sistema de seguridad social. A través del análisis teórico y el estudio de casos tipo, se evidencia cómo estas prácticas vulneran la dignidad laboral y deterioran la estabilidad económica de los trabajadores. También se aborda el papel de la conciliación como mecanismo de solución de conflictos laborales y se propone fortalecer el control institucional y la formación jurídica del trabajador. Este estudio busca aportar a la comprensión del régimen especial aplicable a la vigilancia privada, visibilizar las injusticias estructurales y promover una cultura jurídica de respeto, transparencia y legalidad en las relaciones laborales dentro del sector.Publication Sanar desde la raíz : la lucha de los niños Zenú por el derecho a la salud ancestral en contextos urbanos(Corporación Universitaria Remington, 2025) Herrera de Pérez, Gladys; Silva Cusva, Mónica; Pinzón Blanco, Sergio; Ospina Torres, Edward FabiánEn este trabajo de investigación podremos observar una problemática la cual es profundamente “invisible” en nuestro contexto colombiano: La vulneración del derecho a la salud ancestral que tienen los niños que pertenecen a la comunidad indígena Zenú, quienes se encuentran en Barrancabermeja, Santander. A pesar de que se tiene un amplio reconocimiento jurídico y constitucional de los derechos de los pueblos indígenas, en la práctica podemos encontrar diferentes problemas estructurales, los cuales impiden el goce efectivo de sus derechos, tradiciones y practicas propias, especialmente en el ámbito de la salud infantil. Esta investigación hace parte de varias preguntas inquietantes pero necesarias, de diferentes procesos que son necesarios estudiar como ¿Qué tanto conoce y reconoce el estado colombiano en la materia histórica de la salud ancestral? Y más aún ¿Qué consecuencias tiene esta omisión en los niños indígenas de Zenú? Un estudio que evidencia la desconexión entre la normativa existente, tanto nacional como la internacional, y su correspondiente aplicación concreta no solo genera un vacío institucional, sino que también verifica y nos permite encontrar una fractura cultural en una población la cual es especialmente protegida, evidenciando así que esta exclusión no solo deteriora la salud física de los menores, sino que también está afectando su identidad étnica, su relación con el territorio y sobre todo su continuidad cultural lo cual es de suma importancia.Publication La conciliación con enfoque diferencial una apuesta necesaria por una justicia más inclusiva en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Garzón Correa, Elizabeth; Breton Vargas, Andrés Orlando; Rodríguez Meléndez, Eduard Humberto; Ospina Torres, Edward FabiánEl presente artículo de investigación busca responder a la pregunta: ¿por qué la conciliación con enfoque diferencial constituye una apuesta necesaria para construir una justicia más humana e inclusiva en Colombia? Para ello, se plantea como objetivo principal examinar los fundamentos jurídicos y sociales que respaldan esta modalidad de conciliación como una estrategia clave para fortalecer el acceso equitativo a la justicia. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, mediante el cual se abordan, de forma detallada, los marcos normativos vigentes, el papel de la sociedad en la promoción de una justicia inclusiva y las bases éticas que sustentan el enfoque diferencial. Como resultado principal, se evidencia que, aunque existen avances normativos importantes, la implementación real y efectiva de las leyes, políticas públicas y programas aún representa un gran desafío en el siglo XXI. Se concluye que, si se lograra una aplicación integral de estos mecanismos con enfoque diferencial, Colombia podría avanzar hacia una verdadera justicia incluyente, respetuosa de la diversidad y centrada en la dignidad humana.Publication Asuntos conciliables y no conciliables, alcance, límites y desafíos para la protección de los derechos laborales(Corporación Universitaria Remington, 2025) Fernández Mendoza, Leonardo José; Villamizar García, Ángel Mauricio; Ospina Torres, Edward Fabián; Mondragón Duarte, Sergio LuisLa conciliación es un mecanismo alternativo para resolver controversias que, en Colombia, cuenta con un marco normativo fortalecido por la Ley 640 de 2001 y el Estatuto de Conciliación (Ley 2220 de 2022). En este contexto, la conciliación laboral se presenta como una opción para resolver conflictos entre empleadores y empleados, donde un tercero neutral facilita que ambas partes lleguen a un acuerdo satisfactorio. Ejemplos de conciliación laboral abarcan situaciones como despidos injustificados, pago de prestaciones sociales, vacaciones y horas extras, entre otros. Aunque la conciliación puede ofrecer soluciones rápidas y reducir la carga en los tribunales, también enfrenta retos cunado no se definen claramente los límites entre derechos que se pueden negociar a aquellos que son irrenunciables. Este informe revisa la normativa y la doctrina, clasifica los asuntos conciliables y no conciliables en el ámbito laboral, examina datos documentales y presenta recomendaciones para garantizar que la conciliación contribuya a la justicia laboral sin comprometer derechos fundamentales.Publication La conciliación como mecanismo alternativo en los procesos de insolvencia de persona natural no comerciante en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Silva Serrano, Lucila Andrea; Ospina Torres, Edward FabiánEn Colombia, la conciliación se ha configurado como uno de los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC) más relevantes en el ordenamiento jurídico, en virtud de su carácter flexible, voluntario y orientado a la autocomposición. Este instrumento, reconocido y promovido por el legislador, permite que las partes, con la asistencia de un tercero neutral e imparcial, alcancen acuerdos que tienen efectos vinculantes y fuerza ejecutiva, evitando así la prolongación de litigios y la congestión del aparato judicial. En el ámbito específico de la insolvencia de persona natural no comerciante, regulada principalmente por la Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso) y sus disposiciones complementarias, la conciliación adquiere una importancia singular. El presente trabajo tiene como propósito examinar el marco normativo aplicable, sus alcances e implicaciones, así como identificar las ventajas, retos y oportunidades que representa la conciliación en este contexto. Con el fin de proponer herramientas jurídicas y procedimentales que permitan optimizar su aplicación como alternativa eficaz para la solución de deudas y la recuperación económica de quienes enfrentan graves dificultades financieras.Publication Más allá del requisito de procedibilidad, la conciliación como garantía de acceso efectivo a la justicia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Gamboa Riaño, Valentina; Pedraza Álvarez, Isabel María; Mondragón Duarte, Sergio LuisEn Colombia la conciliación se ha consolidado como uno de los mecanismos alternativos de solución de conflictos más relevantes del sistema jurídico. El problema de investigación del artículo se centra en comprender ¿Cómo ha evolucionado la conciliación en Colombia desde su origen normativo hasta su consolidación actual, y de qué manera la incorporación del enfoque diferencial contribuye a garantizar un acceso efectivo, incluyente y participativo a la justicia? El presente articulo tiene como objetivo general analizar el desarrollo tanto histórico como normativo de la conciliación, sus principios, cases y la incorporación del enfoque diferencial, con el fin de evidenciar su relevancia como mecanismo de acceso a la justicia. La metodología adoptada es cualitativa, con un enfoque descriptivo y analítico, el resultado principal radica en mostrar que efectivamente la conciliación ha evolucionado de ser un instrumento auxiliar para la descongestión judicial hasta llegar a convertirse en un mecanismo central de justicia participativa, fortalecido por el Estatuto de la conciliación de 2022 y la ley 2430 de 2024. La conclusión más representativa señala que la conciliación, lejos de ser un requisito formal, es un mecanismo democrático que promueve la cultura de paz, garantiza la inclusión social y amplia el acceso equitativo a la justicia en Colombia.