Derecho
Permanent URI for this collection
El profesional de la abogacía del programa de Derecho (modalidad presencial) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Uniremington adquiere la suficiente capacidad analítica, crítica, interdisciplinaria y mediadora para la interpretación de diversas situaciones nacionales e internacionales.
Browse
Recent Submissions
Publication Conciliación en asuntos de familia y gestión de conflictos en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) García Ruiz, Ausberto; Currea Calderón, Carlos Iván; Guzmán Quintero, AldemarEn este artículo se examina el papel de la conciliación extrajudicial en asuntos de familia en Colombia. Este trabajo investigativo se realizó con énfasis en los operadores autorizados, el requisito de procedibilidad y su función en la gestión de conflictos familiares. El problema central giró en torno a la tensión entre la obligatoriedad formal del requisito de procedibilidad y su cumplimiento efectivo en contextos familiares, lo cual planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo ha operado la conciliación extrajudicial en materia de familia en Colombia frente al cumplimiento del requisito de procedibilidad y su incidencia en la gestión de conflictos familiares? El objetivo general consistió en analizar el funcionamiento normativo y pragmático de este mecanismo, así como las consecuencias jurídicas derivadas de su incumplimiento. Para conseguirlo, se llevó a cabo una revisión bibliográfica desde una perspectiva crítica y con alcance descriptivo donde se abordaron fuentes documentales de tipo legal, jurisprudencial, institucional y posturas de otros investigadores en este campo. Entre los resultados se observó que la aplicación de la conciliación extrajudicial presenta dificultades operativas y de interpretación judicial. Como conclusión se establece la necesidad de una mayor articulación y promoción de una cultura de resolución pacífica de conflictos.Publication Los mecanismos de resolución de conflictos y su aplicación en las obligaciones de carácter no pecuniario(Corporación Universitaria Remington, 2025) Rubio España, Felipe; Mondragón Duarte, Sergio LuisSolemos referirnos a las obligaciones no pecuniarias en materia de propiedad horizontal desde otros conceptos, pero mediante este artículo se analiza la sanción por el incumplimiento a ellas y la aplicación de los mecanismos resolución de conflictos como una alternativa anterior y posterior a la imposición de la sanción, la pregunta de investigación busca establecer si los mecanismos de resolución de conflictos son idóneos y jurídicamente viables en conflictos de este tipo. Con el objetivo de examinar el ordenamiento jurídico aplicable mediante una metodología cualitativa teniendo como principal resultado que los mecanismos como la conciliación, la transacción y la mediación tienen sustento legal suficiente para ser incorporados antes y después de la aplicación de sanciones, y pueden generar soluciones eficaces, pero sobre todo que promuevan la solución pacífica de conflictos.Publication Necesidad de la solución de conflictos en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Flórez García, César Augusto; García Varela, Jorge Luis; Arias Trina, Angie AlexandraSe hace necesario realizar un análisis que permita identificar como los mecanismos de resolución de conflictos han presentado una evolución desde el ámbito normativo colombiano por los constantes cambios significativos que ha presentado, entre ellas las evoluciones tecnológicas, cambios económicos, aumento poblacional, la aparición de nuevos problemas de convivencia, entre otras que obligan a la necesidad de hacer cambios en el sistema normativo, claro está, siempre en procura de mejorar la atención de las personas más vulnerables y que así lo requieran ; es una alternativa o herramienta diseñada para resolver problemas sin la necesidad de agotar el aparato jurisdiccional, la cual también está diseñada para resolver aquellos eventos donde el conflicto no existe, previniendo de esta manera que lleguen a ocurrir. Es claro identificar que la conciliación se ha convertido en aliado de aquellos que hacen parte de un conflicto, pues estos han permitido de manera clara la solución positiva a diferentes controversias, logrando con ello en su mayoría de veces un acuerdo voluntario satisfactorio, asegurando siempre la confidencialidad y evitando por otra parte gastos económicos y procesos judiciales innecesarios. Es evidente que a lo largo de su historia, estos mecanismos han facilitado una mejor comunicación, restauración de relaciones sociales, protección de intereses y acuerdos benéficos de los involucrados, siendo un garante incondicional, por ser la conciliación reconocida legalmente como aquel mecanismos que hace tránsito a cosa juzgada, es decir, que tiene un efecto jurídico similar al de una sentencia judicial y por otra parte hacer merito ejecutivo; ella cumple esa cualidad de crear obligación (título ejecutivo), por ende puede ser exigida judicialmente en caso de incumplimiento por parte del deudor.Publication Percepción del acceso a procesos de titulación de viviendas de los habitantes del barrio Pablo Sexto en Montelíbano, Córdoba(Corporación Universitaria Remington, 2025) Vertel Altamiranda, Claudia Patricia; Fernández, Jader AleansEl presente trabajo monográfico, desarrolló la problemática socio-jurídica sobre formalización y titulación de viviendas en un barrio urbano del Municipio de Montelíbano. Esto, teniendo en cuenta la importancia de garantizar el acceso a la vivienda digna de los administrados, pero que, de acuerdo con el desconocimiento de las personas en la materia, el acceso real a la misma se ha estado limitando. Para ello, se planteó el objetivo de analizar la percepción del acceso a procesos de titulación de viviendas de los habitantes del barrio Pablo Sexto en Montelíbano, Córdoba. A su turno, los resultados permitieron la identificación del proceso de titulación de viviendas de bienes baldíos en Colombia. A su vez, la caracterización el estado actual de formalización y titulación de viviendas de los habitantes del barrio Pablo Sexto, en Montelíbano, Córdoba. Y, la descripción de la percepción y conocimiento que poseen los habitantes del barrio Pablo Sexto, frente al real acceso a la titulación de su vivienda. Se presentó una investigación que contrasta las tácticas y el procedimiento que las autoridades han adoptado para asegurar la defensa de una vivienda adecuada, sin afectar la integridad, la dignidad humana, fundamentándose en la protección del principio de confianza legítima que las resguarda. Las conclusiones permitieron establecer que muchos de los habitantes del barrio objeto de estudio, no poseen un conocimiento claro sobre el proceso de formalización y titulación de las viviendas que habitan. Así mismo, desconocen si en realidad son titulares de derecho real sobre el bien inmueble que habitan.Publication Garantías a las víctimas del conflicto armado en el marco del acuerdo de paz en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Martínez Simanca, María Angélica; Mondragón Duarte, Sergio LuisEl presente trabajo analiza el cumplimiento del Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia en lo relacionado con la reparación a las víctimas del conflicto armado. Se parte de la premisa de que todos los colombianos han sufrido, de alguna manera, las consecuencias de la violencia, y que el Acuerdo buscaba garantizar verdad, justicia, reparación y no repetición. La investigación identifica que, aunque se han diseñado mecanismos de justicia transnacional, como el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y existen políticas orientadas a la restitución de tierras, indemnización económica, programas de educación, salud, vivienda y empleo, la reparación integral aún presenta graves falencias. Muchas víctimas solo reciben la compensación monetaria sin un acompañamiento real que garantice la restitución de su dignidad y derechos.Publication Influencia de la inteligencia emocional en la conciliación extrajudicial de conflictos en derecho de familia en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) González Viana, Elena; Álvarez Garzón, Solfiria; Guzmán Quintero, AldemarEste artículo examina el papel de la inteligencia emocional en la conciliación extrajudicial en asuntos de familia en Colombia, la investigación se realizó teniendo en cuenta su valioso papel al ser la conciliación extrajudicial una alternativa en al gestión de conflictos familiares, haciéndose necesario que los conciliadores sean capaces de integrar saberes de diferentes disciplinas, para aportar en una solución integral a los conflictos, especialmente en lo referente a familia, dada la importante relevancia de ésta como célula fundamental de la sociedad. En este orden de ideas, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo ha influido la inteligencia emocional en las decisiones que se toman en las conciliaciones extrajudiciales en materia de familia en Colombia?. El objetivo general es analizar el desempeño del mediador como el del conciliador, en el cumplimiento de su papel fundamental en la solución consensuada entre las partes en conflicto; debiendo ser neutrales e imparciales, con alto grado de reconocimiento de la importancia del otro como ser humano, jugando así un papel primordial la adecuada aplicación de la inteligencia emocional. Para lograrlo, se realizó una revisión bibliográfica desde una perspectiva crítica y con un alcance descriptivo en la que se abordaron fuentes documentales legales, jurisprudenciales e institucionales, y las posturas de otros investigadores en este campo. Entre los resultados, se observó que la adecuada aplicación de la inteligencia emocional en la conciliación extrajudicial en asuntos de familia en Colombia contribuye a la adecuada toma de decisiones por parte del conciliador o mediador, dando lugar a evidenciar que la determinación no fue impuesta, por el contrario se obtuvo como resultado un acuerdo basado en ambiente de diálogo y de entendimiento del otro, conforme a las necesidades, derechos y posibilidades tanto del convocante como el convocado.Publication La efectividad de la conciliación en las conductas punibles de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria(Corporación Universitaria Remington, 2025) Méndez Herrera, Luis Eduardo; Triana Rincón, Diego Alejandro; Mondragón Duarte, Sergio LuisEste artículo tiene como fundamento, efectuar un análisis del rol que tuvo la conciliación entre el año 2000 al 2012 en los delitos de violencia intrafamiliar y la inasistencia alimentaria, con base a lo anterior nace el siguiente interrogante que será la base del presente artículo ¿Fue efectiva la conciliación en las conductas punibles de violencia intrafamiliar y la inasistencia alimentaria? La respuesta a este interrogante se generará en base a un estudio socio jurídico del papel que jugó la conciliación en los delitos mencionados en el tiempo que fue aplicable, a través del método de investigación mixta, el cual combina enfoques cuantitativos y cualitativos, revisando aspectos normativos, jurisprudenciales y doctrinales, a través de los reportes efectuados por entes gubernamentales, consecuencia de lo anterior, se podrá tener como resultado un argumento sólido que demuestre lo oportuno de la decisión por parte del legislativo, al impedir que la persecución penal se extinguiera mediante la vía de conciliación en estos delitos.Publication La conciliación en el ámbito contencioso administrativo : desafíos y oportunidades para la gestión eficiente de conflictos públicos(Corporación Universitaria Remington, 2025) Sánchez Cubides, Jenny Katherine; Rodríguez González, Jacinto Javier; Mondragón Duarte, Sergio LuisEl presente artículo aborda el papel de la conciliación en el ámbito de los asuntos contenciosos administrativos y su relevancia en la gestión de conflictos públicos. Para su desarrollo se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo influye el marco legal y los operadores autorizados en la eficacia de la conciliación extrajudicial en los conflictos administrativos? Para responderla se estableció como objetivo general analizar el marco normativo y jurisprudencial que regula la conciliación en esta área, los operadores autorizados para su ejecución y su impacto en la resolución de conflictos públicos. A nivel metodológico, este trabajo es de tipo cualitativo y utilizó un enfoque analítico-jurídico fundamentado en la revisión bibliográfica. Como resultados se encontró que, si bien la conciliación extrajudicial en asuntos contenciosos administrativos ha demostrado ser una herramienta eficaz para la resolución de conflictos, todavía existen desafíos relacionados con la falta de capacitación de los operadores y la aplicación inconsistente de las normativas. De esta manera se concluyó que la consolidación de un sistema más robusto requiere de una mayor integración entre los actores públicos y privados, así como una mejora en la formación y sensibilización de los operadores autorizados.Publication El concepto de conciliación en la Institución Educativa Puerto Bogotá para la resolución de conflictos(Corporación Universitaria Remington, 2025) Arboleda Carmona, Jackeline Ibet; Quimbayo Santos, Alexander; Mondragón Duarte, Sergio LuisEn el presente artículo abordamos la importancia de la gestión de los conflictos desde la conceptualización de conciliación como herramienta que contribuye a la mitigación de la violencia escolar y la promoción de un ambiente de respeto en toda una comunidad educativa. Para lograr esto, el papel de los maestros está destacando el concepto del dialogo por medio del respeto, ayudando a crear ambientes de mediación donde los estudiantes pueden comunicarse para aprender a resolver conflictos sin el uso de la agresión física, así mismo, presentaremos unas reflexiones que provienen de un estudio realizado en la sede principal de la Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá del municipio de Guadua Cundinamarca, para dar solución a una cantidad de situaciones observadas, dentro y fuera del aula, en las cuales la conciliación y la mediación ayudaron a mejorar el ambiente escolar. Por otra parte, este estudio no solo deja claro que la mediación además de ser una forma de resolución de conflictos también es una herramienta que permite reforzar en los estudiantes la comunicación asertiva, el manejo de emociones y el respeto a los demás para participar activamente en su comunidad, es así como en este proceso, los maestros juegan un papel clave: más que enseñar materias, acompañan a los estudiantes en el crecimiento personal y social. Gracias a ellos, puede crear un ambiente escolar más tranquilo donde todos se sientan escuchados y apreciados.Publication Técnicas de mediación : herramientas comunicativas para la construcción del entendimiento entre las partes en conflicto(Corporación Universitaria Remington, 2025) Muñoz Londoño, Malory Yined; Mondragón Duarte, Sergio LuisLa mediación como mecanismo alternativo de solución de conflictos requiere de herramientas comunicativas eficaces para facilitar el entendimiento entre las partes enfrentadas. Bajo el entendido de esta premisa se plantea la pregunta sobre qué técnicas de mediación favorecen la comunicación efectiva y el entendimiento mutuo entre las partes en conflicto. Para responder este interrogante, el presente artículo busca analizar las principales técnicas de mediación que promueven la construcción del diálogo y el consenso. En este sentido, como metodología se empleó un enfoque cualitativo con diseño documental, el cual se realizó a partir de la revisión de literatura especializada y normativa colombiana. Los resultados permiten destacar herramientas como la escucha activa, el parafraseo, la reformulación, el manejo de silencios y las preguntas circulares como estrategias eficaces para restablecer la confianza, disminuir tensiones y construir acuerdos sostenibles. Como conclusión, este estudio subraya que la mediación va más allá del rol neutral de un tercero, exigiendo así competencias comunicativas que fomenten la empatía, la autonomía de las partes y una transformación positiva del conflicto, en coherencia con los principios de la justicia restaurativa y la conciliación extrajudicial en derecho.Publication Avances de la ley 2220 de 2022 y su repercusión en la congestión judicial de Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Bernal Rodríguez, Juan Daniel; Mondragón Duarte, Sergio LuisEl presente estudio indaga sobre la conciliación extrajudicial como mecanismo para la resolución de conflictos alternativo al procedimiento judicial, que, en el marco de la alta congestión judicial, la Ley 2220 de 2022 con las actualizaciones normativas de sus antecesoras, ha sido concebida para gestionar la carga judicial colombiana, por lo que, este trabajo busca analizar los principales cambios introducidos por la Ley 2220 de 2022 frente a la Ley 640 de 2001 en el proceso conciliatorio y determinar su incidencia en la descongestión del sistema judicial en Colombia. Para lograrlo, se dispuso del método cualitativo con énfasis en análisis jurídico y documental de fuentes secundarias y de datos del SICAAC. Se encontró que, la nueva Ley no ha impactado de manera significativa a la carga judicial, ya que los datos evidencian tendencias similares a los dos últimos años de su entrada en vigencia, por ello, resulta necesario esperar los resultados de los próximos años a fin de tener mayor rango comparativo. Finalmente, el éxito del mecanismo depende de la articulación institucional para capacitar a los conciliadores e instruir a la ciudadanía en los beneficios de su uso.Publication “La conciliación” un método alternativo eficaz para dirimir conflictos en la contratación estatal(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ospina Cabezas, Angie Natalia; Cabezas Hormiga, Faisure; Mondragón Duarte, Sergio LuisLa Conciliación en la Contratación Estatal en Colombia, se viene consolidando como un método alternativo en la solución de Conflictos, en donde El Estado y los particulares en tratándose de Contratos Estatales no han sido ajenos a involucrar estos mecanismos para lograr resolver sus disputas en las diferentes etapas de la contratación, Esta investigación se centra en la necesidad de analizar si esta alternativa resuelve los conflictos de manera oportuna, ágil, económica y eficiente. El método investigativo utilizado en la elaboración del presente artículo fue cualitativo, en el cual se analizaron diferentes textos, noticias, artículos sobre conciliación estatal y la ley 2220 del 2022 “Por medio de la cual se expide el estatuto de conciliación y se dictan otras disposiciones.”. Se pudo determinar, que las diferentes entidades del Estado a través de la aplicación de la Ley 2220 del 2022 han implementado esta herramienta ágil, oportuna y menos litigiosa, en la resolución de controversias contractuales aun teniendo otros mecanismos que le permiten proteger el patrimonio público. Sin embargo, en muchas ocasiones prefieren conciliar con el fin de garantizar la continuidad de los proyectos, ahorrar tiempo y poder satisfacer las necesidades de los ciudadanos de manera oportuna y eficientemente, cumpliendo con principios de legalidad, reciprocidad y calidad.Publication Conciliación administrativa en casos de desaparición forzada(Corporación Universitaria Remington, 2025) Castañeda Duarte, Cristian Edinson; Martínez Sánchez, Diego Alejandro; Mondragón Duarte, Sergio LuisEste artículo analiza la viabilidad jurídica de la conciliación en el derecho contencioso administrativo colombiano, enfocándose en su aplicación en casos de desaparición forzada, a partir de un enfoque jurídico-analítico, se examina el marco normativo y jurisprudencial aplicable enfocado a la conciliación en derecho, destacando que la misma es un mecanismo de acceso efectivo a la justicia y de reparación integral para las víctimas. Se resalta la importancia de los comités de conciliación como entidades esenciales en la prevención del perjuicio legal, particularmente cuando el Estado puede ser considerado culpable por acción u omisión. Según la Circular Externa 05 de 2025 emitida por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, se establecen criterios objetivos para establecer la admisibilidad de la conciliación: presencia de jurisprudencia firme, falta de obligación de protección, implicación de entidades estatales y reconocimiento institucional del suceso. El artículo concluye que, en lugar de ser un proceso formal, la conciliación puede convertirse en un medio legítimo y humano para asegurar los derechos de las víctimas, siempre y cuando se implemente con responsabilidad, y sin reemplazar las responsabilidades estatales de verdad.Publication De los derechos ciertos e irrenunciables y su conciliación en el ámbito laboral(Corporación Universitaria Remington, 2025) Salazar Varón, Héctor Daniel; Escobar Triana, Anderson; Mondragón Duarte, Sergio LuisEste trabajo analiza la procedencia de la conciliación en materia laboral, especialmente en contextos donde se discute la existencia de una relación laboral encubierta bajo contratos de prestación de servicios. La pregunta de investigación que guía este estudio corresponde a: ¿Es procedente la conciliación en materia laboral en los casos donde se pretende aplicar el principio de realidad sobre las formas? El objetivo general es evaluar la viabilidad de la conciliación como mecanismo legítimo de resolución de conflictos laborales, sin que en ningún caso ello implique la renuncia a derechos ciertos e irrenunciables. La metodología utilizada es cualitativa, basada especialmente en análisis jurisprudencial, de tal manera que el principal resultado es que en algunas ocasiones la conciliación ha sido utilizada para defraudar derechos laborales, especialmente cuando se pretende encubrir una relación laboral real mediante contratos civiles. Sin embargo, se identifican escenarios, como en el caso de profesiones liberales con autonomía técnica, donde sí es procedente la conciliación, siempre que se demuestre la inexistencia de subordinación. La conclusión más representativa es que la conciliación debe ser entendida como un mecanismo de acceso a la justicia y no como una herramienta para desconocer derechos laborales protegidos constitucionalmente.Publication La cuota alimentaria : un componente integral y armónico en el desarrollo de la primera infancia del menor(Corporación Universitaria Remington, 2025) Aranguren González, María Gilma; Arias Triana, Angie AlexandraLa cuota alimentaria no se limita a la alimentación en sentido estricto, sino que cubre todos los aspectos necesarios para el desarrollo del menor, especialmente en su primera infancia (0 a 6 años). Según la jurisprudencia y doctrina: - Incluye: alimentación, salud, vivienda, educación, recreación, vestuario y atención afectiva. - En esta etapa crítica del desarrollo, la atención debe ser multidimensional y constante, por lo cual la obligación alimentaria debe garantizar condiciones de vida dignas.Publication Análisis crítico de la conciliación como mecanismo reparador del daño a la víctima en el derecho penal colombiano(Corporación Universitaria Remington, 2025) Pulido Muñoz, Diego Alejandro; Arias Triana, Angie AlexandraEn materia penal, la conciliación tiene diversidad de resultados y por consiguiente estos generan varios resultados, y como principal podríamos indicar que, la acción penal tiende a extinguir o también ocasionar el desistimiento de la querella, esto debido a que, los acuerdos conciliatorios tienen fuerza de cosa juzgada y prestan mérito ejecutivo, también si tenemos en cuenta que, lo que se busca con la conciliación, es la reparación o restauración del daño causado por la infracción, es por ello que se lleva a las partes a resolver sus controversias y restaurar el daño, de esta manera, contribuyendo a la descongestión judicial y la efectividad de la justicia. Ahora bien, la extinción de la acción penal ocurre cuando se concilia en delitos que admiten renuncia por parte de la víctima, evitando de esta manera llegar a un juicio penal. Otro de sus significativos efectos es que, en el caso de tratarse de un delito que requiere querella (denuncia) como impulso a la apertura de una acción penal como requisito de procedibilidad, en esta oportunidad la conciliación lleva al desistimiento de la misma, evitando dar inicio a un proceso penal. Y como efectos secundarios de la conciliación tenemos que, estos tienen fuerza de cosa juzgada y prestan mérito ejecutivo, dado que el acuerdo conciliatorio tiene los mismos efectos jurídicos que una sentencia judicial, y adicionalmente en apremio al principio "non bis in idem", que significa "no dos veces por lo mismo", garantizando que una persona no sea juzgada ni sancionada dos veces por el mismo hecho, sin embargo, en caso de incumplimiento del acuerdo este puede ejecutarse judicialmente. En cuanto a la reparación o restauración del daño, la conciliación busca que el infractor repare el daño causado a la víctima, restaurando el orden social, promoviendo la comunicación y el diálogo entre las partes, y contribuyendo a que la víctima se sienta compensada ya sea de manera económica o cualquier otro acuerdo conciliatorio, lo que se conoce como justicia restaurativa. Finalmente, un resultado favorable sería una posible descongestión judicial, toda vez que, se resuelven las controversias sin acudir a los estrados judiciales. En resumen, la conciliación en materia penal es un mecanismo que busca resolver los conflictos de manera pacífica y efectiva, promoviendo la justicia restaurativa y descongestionando la Rama Judicial.Publication Eficacia de los mecanismos de conciliación en Colombia para responder a las necesidades de grupos étnicos, mujeres, personas con discapacidad y la comunidad LGBTIQ+(Corporación Universitaria Remington, 2025) Barragán Peña, Natalia Andrea; Leyva Quintero, Iván Camilo; Mondragón Duarte, Sergio LuisEn Colombia, se han realizado modificaciones en los métodos de conciliación para incluir un enfoque diferencial que satisfaga las necesidades de grupos históricamente excluidos como las comunidades étnicas, las mujeres, las personas con discapacidad y la comunidad LGBTIQ+. Pese a los progresos normativos y metodológicos, la implementación práctica todavía se topa con retos considerables. La Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas) y el Decreto 1581 de 2017 definen principios de atención centrados en aspectos de género, etnia y derechos humanos. Adicionalmente, iniciativas como la Conciliación en Equidad se han implementado en zonas con intensa presencia de comunidades afrodescendientes e indígenas, facilitando la resolución de conflictos desde el saber y las costumbres propias, reforzando la justicia en la comunidad. Los Centros de Conciliación y las unidades móviles de justicia también han comenzado a adaptar sus protocolos de atención para garantizar el acceso efectivo a la justicia. Esto abarca la utilización de intérpretes, recursos en lenguaje comprensible y caminos especializados para las víctimas de violencia basada en género o identidad. No obstante, varias investigaciones concuerdan en que todavía persisten obstáculos estructurales, tales como la ausencia de capacitación con perspectiva interseccional entre los operadores de justicia, la escasa participación de estas comunidades en la elaboración de políticas públicas y la persistencia de prejuicios sociales que impiden un cuidado justo. En zonas rurales y afectadas por conflictos bélicos, la conciliación en equidad ha demostrado ser una alternativa ventajosa para evitar la judicialización de conflictos entre la comunidad. Aun así, se requiere un esfuerzo más intenso entre las instituciones gubernamentales y las organizaciones de base para fortalecer estos procesos. A esto se añade la exigencia de mejorar el monitoreo y evaluación de los sistemas actuales, con indicadores que evidencien el verdadero efecto en la protección de los derechos de estas comunidades. La educación constante, el involucramiento proactivo de las comunidades y la distribución de recursos apropiados son elementos esenciales para progresar hacia una conciliación genuinamente inclusiva y radical.Publication Análisis jurídico de las relaciones contractuales en el deporte profesional en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Jauregui Rodríguez, Edwin Andrey Hernando; Ospina Torres, Edward FabiánEl presente trabajo de grado analiza el marco jurídico que regula las relaciones contractuales en el fútbol profesional colombiano entre los años 2015 y 2023, con el propósito de evaluar su efectividad en la garantía de los derechos laborales de los deportistas. A pesar de la creciente importancia económica y social del deporte profesional, persisten prácticas contractuales que vulneran los principios del derecho laboral, como el uso de contratos civiles, de prestación de servicios o mediante intermediarios, que desconocen la subordinación y estabilidad propias de una relación laboral. Mediante el uso de una aproximación cualitativa y de la utilización del método jurídico-dogmático, con el propósito de determinar las principales modalidades de contratación que llegan a emplearse en el sector, así como explorar la norma vigente, tanto: el Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 181 de 1995, la Ley 1445 de 2011, así como también interpretar los principales aportes jurisprudenciales que se podrían encontrar, los resultados muestran por una parte la inexistencia de una norma que regule, de manera clara y uniforme, el contrato del deportista profesional, y por otro lado, que existen vacíos normativos que deben ser cubiertos caso por caso a través de la vía judicial. Este problema tiene como consecuencia un efecto de carácter negativo que se manifiesta de forma directa sobre los derechos como trabajadores de los jugadores, en especial en aspectos como la seguridad social, la estabilidad en el trabajo, prestando servicios de carácter social y la protección contra el despido arbitrario; además de haber detectado efectos de tipo psicosocial que son frutos de la incertidumbre contractual y de la informalidad de la relación laboral. En definitiva, se concluye que es apremiante una reforma legislativa que reconozca al deportista profesional como sujeto pleno de derechos laborales, a través de una ley de contrato deportivo que compagine las particularidades del ejercicio profesional con los derechos inherentes al trabajo digno y decente que se contempla en la Constitución.Publication Retos que deben enfrentar las personas con asignación de apoyos(Corporación Universitaria Remington, 2025) Campuzano Vides, Andrés Ernesto; Mondragón Duarte, Sergio LuisLas personas en situación de discapacidad mayores de edad con asignación de apoyos que gozan del derecho de tener asignada su pensión por invalidez aún deben enfrentar grandes retos al momento de hacer valer sus derechos frente a las personas que fueron asignadas como apoyos, esto después de la expedición de la nueva ley 1996 de 2019 que les otorga capacidad legal y jurídica a las personas en condición de discapacidad por consiguiente la figura de la interdicción no será impuesta para futuros procesos, solo podrán asignarse apoyos si la persona lo solicita o al momento de revisar su proceso se determinara si se requiere apoyo para ciertas actividades de la persona. Debido a que muchas de estas personas tienes reconocida su pensión por invalidez cuentan con un ingreso por el resto de su vida y cuando estás personas se encuentran cuidadas o apoyadas por una sola persona, y estás tienen el deber de reclamar la pensión de invalidez del titular, abuzan de su confianza inflando los valores de los costos en los que incurre cualquier tipo de persona. Siguiendo este planteamiento es necesario identificar que nuevas figuras jurídicas y/o mecanismos pueden surgir para la protección de los derechos económicos de estas personas. Dado que se debe garantizar el libre ejercicio de la autonomía de estas personas, y que sus derechos no sean vulnerados por terceros, realizando un análisis profundo de los mecanismos que brinda la nueva ley 1996/2019 y las nuevas problemáticas que han surgido a partir de la promulgación de esta nueva ley. En este informe se identificará cuáles son los mecanismos de protección que actualmente tienen las personas sujetas al régimen de apoyos, por lo cual se busca dar un diagnóstico puntual sobre las formas en que pueden ser vulnerados los derechos de las personas en condición de discapacidad.Publication Aplicación práctica de la conciliación en familia : una mirada desde casos reales en la resolución de conflictos domésticos en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Parra Taborda, Patricia; Gallego Cardona, Tatiana; Mondragón Duarte, Sergio LuisLa conciliación en materia familiar en Colombia es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que permite a las partes llegar a acuerdos con la ayuda de un tercero neutral, evitando así un trámite judicial. Esta se encuentra respaldada por el artículo 229 de la Constitución Política y desarrollada por la Ley 2220 de 2022, esta herramienta promueve la autocomposición, y reduce la congestión judicial fomentando la pacificación social. La Ley 2220 de 2022 representa un avance significativo en la modernización y articulación del mecanismo de conciliación en Colombia, al consolidar en un solo cuerpo normativo diversas disposiciones previamente dispersas, mediante la creación del Sistema Nacional de Conciliación. Esta normativa no solo organiza de forma integral el marco jurídico de la conciliación, sino que también fortalece su implementación al fomentar el uso de herramientas tecnológicas como medio para facilitar el acceso de los ciudadanos a la justicia, especialmente en zonas apartadas o con dificultades de conectividad. La Ley autoriza a los conciliadores debidamente facultados a adoptar medidas urgentes de protección, lo cual otorga eficacia inmediata a sus actuaciones en situaciones que lo ameriten. No obstante, persisten obstáculos prácticos que limitan su efectividad. En primer lugar, la desigualdad de poder entre las partes puede afectar la voluntariedad del acuerdo, especialmente en contexto de violencia o dependencia económica, donde una de las partes se ve forzada a aceptar condiciones desfavorables. En segundo lugar, existe una falta de seguimiento institucional que permita verificar el cumplimiento de los acuerdos, lo que reduce la eficacia del mecanismo y obliga a acudir nuevamente a instancias judiciales. Finalmente, la ausencia de estándares claros sobre la formación y evaluación de los conciliadores, así como la calidad y seguridad de las plataformas virtuales, comprometiendo la calidad de las audiencias y la confianza en el proceso. Este trabajo analiza los avances normativos e identifica los vacíos prácticos que enfrenta la conciliación familiar en Colombia, con base en decisiones judiciales, evidencia empírica y experiencias institucionales, para proponer recomendaciones que fortalezcan su implementación como mecanismo de acceso efectivo a la justicia.