Derecho

Permanent URI for this collection

El profesional de la abogacía del programa de Derecho (modalidad presencial) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Uniremington adquiere la suficiente capacidad analítica, crítica, interdisciplinaria y mediadora para la interpretación de diversas situaciones nacionales e internacionales.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 275
  • Publication
    El impacto de las políticas públicas de conciliación en equidad de género en Colombia : una propuesta de implementación en los colegios
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Palma Huertas, Jenny Liseth; Chavarro Martínez, Nathaly; Ortiz Agudelo, Marvin Octavio
    El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto de las políticas públicas de conciliación en equidad de género en Colombia y desde allí se lleva a cabo una reflexión sobre cómo implementarla en el ámbito educativo. Para conseguirlo se establece una revisión documental sobre el marco normativo y las estrategias institucionales que han buscado la participación equitativa de hombres y mujeres en los procesos de conciliación. De igual manera, se identifican los principales retos que surgen al momento de implementar dichas políticas. En tercera instancia se plantea un modelo para trasladar la conciliación en equidad de género a las instituciones educativas. Para la construcción de este artículo se llevó a cabo un proceso investigativo de tipo cualitativo y se adoptó un enfoque socio-jurídico con miras a generar una mirada crítica a las políticas públicas en temas de conciliación en equidad de género en Colombia y buscar una implementación en contextos reales. De esta manera, se espera que con esta labor académica se brinde un aporte a la construcción de una sociedad sin violencias basadas en género, se promueva un cambio cultural que fortalezca a las escuelas en temas de resolución de conflictos, inclusión y respeto por la diversidad.
  • Publication
    Análisis normativo y jurisprudencial del régimen de transición contemplado en el artículo 75 de la Ley 2381 de 2024 y su impacto en la seguridad jurídica de los afiliados al sistema pensional colombiano
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Chaverra Espitia, Emerson; Rodríguez Yanez, Kiara Inés; Ríos Din, Luis Alberto; Bedoya Castaño, Jorge Alexis
    La presente tesis analiza la reciente reforma al sistema pensional colombiano, con un enfoque particular en el régimen de transición contemplado en el artículo 75 de la Ley 2381 de 2024. El estudio examina cómo esta disposición, concebida para proteger las expectativas legítimas de los afiliados próximos a cumplir los requisitos de pensión, se alinea con los principios constitucionales de seguridad jurídica y favorabilidad. Históricamente, el sistema pensional de Colombia, caracterizado por su modelo dual (RAIS y RPM), ha enfrentado graves problemas de baja cobertura, inequidad y sostenibilidad financiera. En respuesta a estos desafíos, la Ley 2381 de 2024 introduce una estructura de pilares y nuevos requisitos. La investigación se centra en analizar si el régimen de transición actúa como un puente efectivo para los afiliados o si, por el contrario, genera incertidumbre y potenciales vulneraciones de derechos. A través de un análisis normativo y jurisprudencial, la tesis profundiza en los criterios de elegibilidad del régimen de transición y su implicación para los trabajadores. Se revisa las decisiones jurisprudenciales de la Corte Constitucional acerca casos de transición anteriores y así proyectar el posible impacto de la nueva ley. En conclusión, el estudio busca determinar si el nuevo marco legal logra que se equilibre de forma justa la reforma estructural y la salvaguarda de los derechos adquiridos, ofreciendo una perspectiva crítica sobre los desafíos y oportunidades que presenta el sistema pensional del país.
  • Publication
    Conciliación y mediación como mecanismos de gestión de conflictos penales en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rincón Franco, Leidy Johana; Herrera Castro, Francisco Antonio; Arias Triana, Angie Alexandra
    Este artículo busca analizar desde una perspectiva sociojurídica el papel de la conciliación y la mediación penal como mecanismos alternativos de gestión de conflictos en el sistema penal colombiano. Para su desarrollo se toma como pregunta problematizadora ¿cuáles son las diferencias sustantivas, los límites jurídicos y el potencial restaurativo de la conciliación y la mediación penal en Colombia? Para responder este interrogante se plantea una metodología de tipo cualitativo y utiliza una perspectiva sociojurídica a partir de la revisión de literatura científica sobre el tema, estudio normativo y jurisprudencial. La labor investigativa permite sostener que la conciliación y mediación penal responden a lógicas procesales distintas, con marcos legales específicos, competencias diferenciadas y alcances particulares sobre los derechos de las víctimas y la comunidad. Sin embargo, también se puede concluir que, a pesar de que estos mecanismos ofrecen oportunidades valiosas para humanizar la justicia penal y descongestionar el sistema, todavía hace falta superar resistencias institucionales para garantizar su consolidación efectiva.
  • Publication
    La desigualdad en la economía de cuidado en las familias nucleares que asisten al Centro de Conciliación Gustavo Vásquez Betancourt en la ciudad de Medellín a partir año 2021, hasta la actualidad
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rojas Zuleta, Isabella; Sepúlveda Carmona, Ricardo; Mazo Cortés, Isabel; Mondragón Duarte, Sergio Luis
    Con base en datos estadísticos, se identifica la problemática actual por la que pasan muchas mujeres colombianas; la desigualdad en la economía de cuidado no remunerado (se hace necesaria la distinción porque hay personas, en especial mujeres que tienen como trabajo la economía de cuidado en hogares diferentes al suyo, y estos son remunerados) A finales de 2013, el DANE presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Usos del tiempo –ENUT, en aplicación de la ley 1413 de 2010, a partir de la cual se creó una cuenta satélite para la contabilización del valor económico del cuidado y su aporte al crecimiento económico. Los resultados de esta encuesta logran evidenciar cómo los estereotipos tradicionales de género se expresan también en el trabajo no remunerado, donde se presentan para las mujeres unas mayores cargas de cuidado que se explica por los imaginarios culturales de lo femenino y lo masculino, donde el cuidado del otro se entiende como connatural al hecho de ser mujer, como parte de una “moral femenina”. (Lucía, 2016) El avance más grande que se tiene respecto a legislación es la Ley 1413 de 2010, que incorpora el concepto de economía del cuidado al ordenamiento jurídico. Con esta ley, empezaron a ocurrir varias cosas. Primero, se crea una Dirección de Asuntos de Género al interior del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), encargada de hacer mediciones sobre la contribución de las mujeres a la economía nacional. Segundo, se reconoce la importancia del trabajo del cuidado no remunerado en el desarrollo económico y tercero, se crea la Encuesta de Uso del Tiempo, cuyo objetivo es medir el tiempo dedicado a la realización de diferentes actividades (trabajo remunerado, trabajo no remunerado, estudio, recreación y ocio, entre otras). Con las cifras de esta última, hemos confirmado que las mujeres gastan, en promedio, entre 12 y 14 horas diarias en trabajos de cuidado, mientras que los hombres entre 2 y 3. Por ahora, las estadísticas del DANE sobre la economía del cuidado se dan en tiempo y no en valor monetario. Sabemos que las mujeres gastan más horas de su tiempo en el trabajo de cuidado no remunerado que los hombres. Estudios pasados, realizados hace unos 15 años, estimaron que las actividades de la economía del cuidado representaban cerca del 30% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Fácilmente la cifra actual sería cercana a esa. (Jaramillo, 2021) El Plan de Economía de Cuidado para Antioquia es un instrumento de planeación pública que posibilita reflexiones y acciones que promueven nuevas formas de ordenamiento social alrededor del cuidado y su reconocimiento como derecho y libertad. Es una iniciativa promovida por la Secretaría de Mujeres de Antioquia como parte esencial de la Política Pública de Mujeres y un camino para continuar situando en el centro del debate público del cuidado como derecho que debe ser garantizado por el Estado, en corresponsabilidad con el sector privado (mercado), la Comunidad y la Familia, de manera que sea valorada su importancia y equilibrada su provisión para liberar a las mujeres de esta responsabilidad asignada culturalmente. (Antioquia G. d., 2020). Lo anterior se logra evidenciar al comparar las cifras de hombres y mujeres que asisten al Centro de Conciliación Gustavo Vásquez en la ciudad de Medellín buscando llegar a un acuerdo entorno a cuidados, alimentos, educación de sus hijos. En virtud de lo anterior podría surgir la siguiente pregunta: ¿Qué efectos tiene la desigualdad en la economía de cuidado en las familias nucleares que asisten al Centro de conciliación Gustavo Vásquez Betancourt en la ciudad de Medellín desde el año 2021, hasta la actualidad?.
  • Publication
    Constitución de una red de apoyo intermunicipal : propuesta de federación para los cuerpos de bomberos voluntarios en el Magdalena Medio Antioqueño
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Pérez Flórez, Mariana; Agudelo Taborda, Santiago
    El presente informe recoge la práctica social realizada en el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Puerto Berrío, Antioquia, cuyo propósito fue la formulación de una propuesta para la creación de una federación de cuerpos bomberiles integrada por los municipios de Puerto Berrío, Remedios, Segovia, Vegachí y Cáceres. La iniciativa surge de la necesidad de fortalecer la gestión integral del riesgo mediante una red de apoyo intermunicipal que optimice la respuesta a emergencias, amplíe la cobertura territorial y mejore la capacidad de gestión de recursos. Durante dos meses se desarrollaron actividades de diagnóstico institucional, reuniones con comandantes de los cuerpos de bomberos, elaboración de minutas de acta de constitución y estatutos preliminares, así como un análisis de viabilidad técnica, jurídica y administrativa. Los resultados evidenciaron la receptividad positiva de los comandantes y la identificación de beneficios como la recolección masiva de recursos y el mayor posicionamiento ante autoridades y entidades públicas.
  • Publication
    Conciliación virtual - Modernizando el acceso a la justicia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Varon Salguero, Francelena; Arboleda Carmona, Jimmy Alexis; Arias Triana, Angie Alexandra
    Este artículo explora cómo la conciliación virtual ha transformado el acceso a la justicia en Colombia, especialmente a raíz de la pandemia del COVID-19 y la implementación de la (Ley 2220 - Estatuto de Conciliación, 2022). Gracias a esta modalidad muchas personas han podido resolver sus conflictos sin necesidad de desplazarse, lo que representa un avance significativo en términos de inclusión y eficiencia. Un aspecto fundamental es la opción de grabar las audiencias virtuales ya que estas aportan transparencia y permiten hacer seguimiento a lo discutido, aunque por ahora no tienen valor probatorio dentro de los procesos judiciales, lo que limita su utilidad en caso de disputas posteriores. Este análisis indica que hay una falta de regulación sobre la validez legal de estas grabaciones, lo que produce incertidumbre y puede impactar la confianza en el sistema. Mediante un enfoque cualitativo y exploratorio, se examina el marco legal vigente, que incluye el Código General del Proceso, la Ley 2220 y diversas resoluciones institucionales para comprender mejor este fenómeno. Asimismo, se investigan los desafíos que enfrentan los centros de conciliación tanto públicos como privados, así como los consultorios jurídicos universitarios. Aunque se resaltan beneficios como la reducción de costos y una mayor inclusión, también se admiten desafíos importantes, como la brecha digital y la urgente necesidad de proteger adecuadamente la información personal.
  • Publication
    Reconocimiento de la unión marital de hecho y su impacto en derechos laborales y de seguridad social en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Aranda Carrillo, Handerson Dayan; Arboleda Maldonado, Jonathan Andrés; Ospina Torres, Edward Fabián
    El presente trabajo analítico tiene como objeto investigar el reconocimiento de las uniones maritales de hecho en Colombia y cómo afecta el acceso a derechos laborales y de seguridad social. La investigación se centra en la evolución de las decisiones de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia desde 1999 hasta 2025, destacando logros en la equidad de derechos en comparación con el matrimonio formal. A pesar de los principios de igualdad sustantiva y la flexibilización de los requisitos de prueba, establecido en fallos como SU-961 de 1999, SU-149 de 2021 y SU-444 de 2023, aún existen obstáculos normativos y administrativos que restringen el ejercicio pleno de estos derechos. Entre estos obstáculos se encuentran la estricta imposición de cinco años de convivencia, la necesidad de pruebas notariales y la falta de protocolos estandarizados en las administradoras de pensiones y entre los empleadores. El estudio utiliza un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo fundamentado en el análisis documental, revisando legislaciones, jurisprudencia, artículos académicos e informes de entidades. Se identifican conflictos entre el reconocimiento formal de derechos y la realidad de su aplicación, generando discriminación indirecta hacia mujeres, personas que viven en zonas rurales y grupos vulnerables. Además, se muestra que muchas solicitudes de pensión de sobrevivencia son rechazadas en un primer momento y solo se aprueban después de acciones de tutela, lo que evidencia la distancia entre la teoría constitucional y la realidad administrativa. Aunque la jurisprudencia en Colombia ha progresado en la protección de las uniones de hecho, su implementación sigue siendo inconsistente e insuficiente. Se sugiere mejorar los protocolos administrativos, capacitar a los funcionarios y alinear la normativa con los estándares constitucionales para asegurar una protección real y efectiva de los derechos fundamentales.
  • Publication
    El plan de ordenamiento territorial de El Carmen de Viboral y su impacto en el comercio local
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Betancur Ramírez, Pamela; Agudelo Taborda, Santiago
    El presente estudio investiga y examina la relación entre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de El Carmen de Viboral y su dinámica comercial. La metodología de investigación se fundamenta en un enfoque multimodal, que incluye trabajo de campo, análisis documental, entrevistas estructuradas y observación directa. El análisis se centra en los siguientes ejes temáticos: - Fundamentos Económicos del Comercio Local: Se examina la estructura económica la cual es la base la actividad comercial del municipio. Esto incluye el evidenciar e identificar las principales bases económicas y la caracterización de las agremiaciones existentes, la formalización de establecimientos comerciales y la gestión autonomía y eficacia del espacio público de acuerdo con el POT. Se observa la eficacia de los programas de capacitación ofrecidos por parte de la administración municipal para educar, enseñar a prevenir e implementar mejores estrategias el sector comercial y económico. Adicionalmente, se realiza una evaluación crítica del cumplimiento de las normativas vigentes y su impacto en la viabilidad para potencializar de los negocios. - Implementación y Cumplimiento del POT: Se contrasta el marco normativo del POT con la aplicación administrativa interna y externa para gestionar de manera efectiva en la población comercial . Se analizan las discrepancias entre la planificación territorial y las realidades emergentes, tales como el crecimiento demográfico, las necesidades del sector comercial y la gestión del espacio público. - Percepción de los Actores Clave: Se documentan las percepciones de actores relevantes en el ecosistema socioeconómico del municipio, incluyendo comerciantes, floricultores, emprendedores, representantes políticos (excandidatos a la alcaldía y concejales), y líderes sociales. El estudio concluye en la necesidad de fortalecer la articulación entre la planificación territorial y el desarrollo económico con el fin de garantizar el crecimiento inclusivo, optimo y sostenible del municipio.
  • Publication
    Revisión reflexiva sobre las implicaciones socio-jurídicas subyacentes en el mecanismo de conciliación desde un proceso de custodia aterrizado en un contexto de violencia intrafamiliar
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Leiva Ávila, Bella Yuliana; Rivera Muñetón, José Eustasio; Guzmán Quintero, Aldemar
    La conciliación opera como mecanismo de resolución de conflictos en el marco de procesos judiciales, su naturaleza precisa la economización del tiempo favoreciendo en la eficacia de las actuaciones dentro de los diferentes campos del derecho. Desde el derecho de familia, los procesos de custodia permiten acuerdos rápidos que prioricen el bienestar de los niños, niñas y adolescentes (NNA). No obstante, se reconocen retos y vacíos desde la complejidad en el abordaje enfocado en contextos de violencia intrafamiliar, debido a las preocupaciones sobre la ejecución y aplicabilidad en cada caso particular, su proceder puede reproducir desigualdades y comprometer la validez del consentimiento. Por tal razón, se toma en cuenta diferentes postulados teóricos así como los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que han reafirmado que toda decisión tomada en conciliación y procesos de custodia debe ser orientada en el interés superior del niño. Se empleó una metodología cualitativa desde la revisión crítica a nivel documental de literatura científica, normativa y jurisprudencial, identificando perspectivas interdisciplinarias que permiten una comprensión holística del fenómeno.
  • Publication
    Guía de resolución de conflictos dentro de la disfuncionalidad de la comunicación intrafamiliar
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ramírez Herrera, Paula Andrea; Ochoa Rangel, Mishelle Daniela; Rodríguez Meléndez, Eduard Humberto; Ospina Torres, Edward Fabián
    La comunicación puede realizarse desde su etimología la palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. El objetivo de esta investigación sobre comunicación familiar y los diversos factores que pueden limitarla, ya que, es un proceso participativo y relacional donde cada integrante de la familia expone sus acuerdos, desacuerdos e intereses con el fin de mantener la relación y el bienestar familiar en todos los aspectos que haga parte encada rol.
  • Publication
    Consideraciones para la correcta liquidación de prestaciones mutuas según la normatividad vigente al año 2023
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Tavera Parra, Mat-teo Hernando; Ospina Torres, Edward Fabián
    La correcta liquidación de las prestaciones mutuas en situaciones como la reivindicación, la prescripción adquisitiva y la nulidad de contratos es un tema fundamental en el derecho civil colombiano. Esta liquidación implica restituir los frutos, expensas y mejoras generadas durante el tiempo en que el poseedor ha mantenido la tenencia del bien. Sin embargo, la complejidad del proceso radica en las múltiples variables que deben considerarse, como la buena o mala fe del poseedor, la naturaleza de los frutos obtenidos, el tipo de mejoras realizadas y las expensas incurridas. Estos factores pueden generar controversia en cuanto a la compensación justa entre las partes. En este contexto, surge la necesidad de desarrollar un análisis detallado sobre las consideraciones normativas y jurisprudenciales que deben guiar la liquidación de las prestaciones mutuas. La pregunta central de esta investigación es: ¿Cuáles son las consideraciones esenciales para realizar una correcta liquidación de prestaciones mutuas, de acuerdo con la normatividad y jurisprudencia aplicable?. A partir de este cuestionamiento, el presente proyecto busca establecer los criterios y parámetros más adecuados para garantizar que la liquidación de las prestaciones mutuas sea equitativa y respete los derechos de las partes involucradas.
  • Publication
    La efectividad de la conciliación como mecanismo de reconciliación en procesos de divorcio en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Díaz González, Linda Diana; Díaz González, Ximena Andrea; Agudelo Taborda, Santiago
    En Colombia, las tasas de divorcio han experimentado un incremento significativo, con datos del 2023 que revelan que 28,239 parejas se divorciaron, marcando la cifra más alta desde 2016. Esta investigación examina la efectividad de la conciliación como mecanismo para detener procesos de divorcio y facilitar la reconciliación entre cónyuges. A través de un enfoque cualitativo-cuantitativo y metodología descriptiva-analítica, se analizó el marco normativo colombiano, factores determinantes del éxito conciliatorio y casos exitosos de reconciliación. Los hallazgos sugieren que, si bien la conciliación familiar presenta limitaciones como mecanismo de reconciliación directa, ofrece oportunidades significativas cuando se implementa tempranamente en el conflicto y se combina con estrategias de comunicación asertiva, técnicas de negociación colaborativa y terapia familiar sistémica. La investigación identificó tres factores críticos de éxito: intervención temprana, ausencia de violencia intrafamiliar, y presencia de hijos menores como motivador común. Se propone un modelo de intervención previa que incluya charlas preparatorias con profesionales especializados, evaluación psicológica básica y protocolos de seguimiento antes del proceso conciliatorio formal.
  • Publication
    La solicitud de medidas cautelares como excepción al requisito de procedibilidad de la conciliación extrajudicial
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Hernández Fernández, Erika Milena; Mondragón Duarte, Sergio Luis
    La conciliación extrajudicial en derecho ha sido establecida por el legislador como requisito de procedibilidad para acudir a la jurisdicción, lo que implica el deber de la parte demandante de agotar la etapa conciliatoria antes de presentar la demanda. Ahora bien, en los términos del parágrafo 3 del artículo 67 de la Ley 220 de 2022, no será necesario agotar dicho requisito cuando el demandante solicite la práctica de medidas cautelares. Se pregunta entonces ¿cuál ha sido el entendimiento que a dicha disposición normativa le ha dado la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia y las diferentes secciones del Consejo de Estado? El objetivo general de este escrito es analizar el alcance de dicha excepción al requisito de procedibilidad de la conciliación extrajudicial en derecho y su desarrollo jurisprudencial en las jurisdicciones civil y contencioso administrativo. El método de investigación utilizado fue el de investigación cualitativa documental, o en términos de investigación jurídica, método de análisis jurisprudencial. De acuerdo con la jurisprudencia analizada, se concluyó que la sola petición de práctica de medidas cautelares no es suficiente para configurar la excepción al requisito de procedibilidad y que el incumplimiento por parte del demandante de los estándares establecidos en la jurisprudencia puede dar lugar al rechazo de la demanda.
  • Publication
    La dificultad para garantizar la comprensión plena del acuerdo conciliatorio por parte de una persona con discapacidad
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Marín González, Sandra Patricia; Mondragón Duarte, Sergio Luis
    Teniendo en cuenta la derogación de la Interdicción y la implementación de la Ley 1996 de 2019, la cual tiene por objeto establecer medidas específicas para la garantía del derecho a la capacidad legal y plena de las personas con discapacidad, mayores de edad, y al acceso a los apoyos que puedan requerirse para el ejercicio de la misma, se realiza esta investigación con el fin de analizar la validez y comprensión en el acuerdo conciliatorio por parte una persona discapacitada y que cuenta con apoyos. Se utiliza el método descriptivo cualitativo, basado en la validación documental con el fin de evaluar si la persona está realmente manifestando su voluntad y si están entendiendo el objetivo por el cual se va a conciliar, lo anterior teniendo en cuenta que podría presentarse casos donde los apoyos, ya sea por desconocimiento o mala fe, influyan indebidamente en la decisión dentro del proceso de conciliación.
  • Publication
    Vulneración de derechos culturales de los niños, niñas y adolescentes indígenas del Cabildo Indígena Zenú San Andrés de Sotavento
    (Corporación Universitaria Remington, 2022) Ochoa González, Maireth del Carmen; Sanjuán Naranjo, Milán Esther; Mestra Pineda, Sirley; Aguinaga Quirós, Luis Hernando
    La etnia Zenú, la cual está asentada en los departamentos de Córdoba y Sucre, ha sido unas de los pueblos indígenas que más ha sufrido trasformaciones en su identidad cultural, a pesar de los muchos esfuerzos de los estamentos gubernamentales por tratar de preservar su cultura, sus costumbres, sienten que es difícil tarea, porque no basta con hacer un trabajo desde las escuelas, desde las instituciones del Estado, sino también la toma de conciencia en las mismas comunidades indígenas por desarrollar un trabajo que conlleve a los niños, niñas adolescentes y jóvenes no solo preservar la identidad cultural de la etnia para el presente y el futuro, sino la de infundir en ellos la importancia de hacer valer sus derechos y que de igual forma, se les respete los mismos. Encontrar los factores que estén afectando la vulneración de los derechos de los menores indígenas es un objetivo difícil, habría que explorar más a fondo dichas causas, pero se puede visibilizar algunos a simple los cuales están influyendo en transformar, amenazar y violentar los derechos de los niños y adolescentes indígenas, es así como el presente trabajo muestra algunas causas que estén llevando a la etnia Zenú a perder su cultura totalmente, aunque existan en el papel normas que protejan sus derechos.
  • Publication
    La conciliación en asuntos laborales en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Pinto Ortiz, Germán Eduardo; Leguizamón Rodríguez, Mónica Andrea; Arias Triana, Angie Alexandra
    El presente artículo examina la figura de la conciliación en materia laboral en Colombia como un mecanismo alternativo de solución de conflictos. Para ello se aborda su regulación legal, desarrollo jurisprudencial y aplicación práctica. La pregunta de investigación que orienta el estudio es: ¿Cómo contribuye la conciliación laboral a la gestión eficaz de los conflictos derivados de las relaciones de trabajo, según el marco normativo y jurisprudencial vigente en Colombia? El objetivo general es analizar la conciliación laboral desde una perspectiva normativa y operativa que permita la comprensión su alcance, límites y actores autorizados para su implementación. Metodológicamente, se adopta un enfoque cualitativo con revisión documental normativa, jurisprudencial y doctrinal. Entre los principales hallazgos se destaca que, si bien la conciliación constituye una herramienta eficaz para la descongestión judicial y la resolución temprana de controversias laborales, existen restricciones normativas en cuanto a los asuntos conciliables y vacíos en la formación y autorización de operadores extrajudiciales. Se concluye que el fortalecimiento institucional de la conciliación laboral requiere una articulación efectiva entre el poder judicial, los centros de conciliación y los mecanismos de inspección del trabajo.
  • Publication
    Sujetos de especial protección constitucional: adultos mayores
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Silva Madariaga, Karina; Espinoza Bernal, Yeisi Liliana; Ospina Torres, Edward Fabián
    En esta ocasión se abordará los alcances de la protección de los adultos mayores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia, así como también los señala la constitución política en sus artículos 13, 14 y 46 respectivamente (Constitución política de 1991, s.f.). Se expondrá las diversas situaciones de desprotección de estos, así como también las diferentes alternativas para hacer reconocimiento de esos derechos esenciales como lo son la vida digna y el mínimo vital para aquellos en condiciones de vulnerabilidad y que en diferentes escenarios constituyen una violación a los derechos humanos en la ciudad de Bucaramanga. Además, se expondrá una serie de temáticas en las cuales el Estado, sociedad y familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria, para ello tomamos diversas encuestas sobre la situación de vulnerabilidad y pobreza teniendo en cuenta aspectos como: económicos, sociales, salud y acceso a los servicios, además de exponer cada una de ellas se hacen varias recomendaciones y estrategias concretas para fortalecer la implementación del marco jurídico y mejorar la efectividad de los programas de protección social, con el fin de reducir la pobreza en la población adulta mayor de Bucaramanga.
  • Publication
    La vulneración del libre desarrollo de la personalidad en entidades educativas : análisis jurisprudencial de los manuales de convivencia no ajustados al marco constitucional (2016 - 2025)
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Amaya Estupiñán, Wendy Carolina; Celiz, Nelson Enrrique; Ospina Torres, Edward Fabián
    El presente trabajo analiza la vulneración que corresponde al derecho fundamental del libre desarrollo de la personalidad en el contexto escolar, el cual se deriva de la aplicación de manuales de convivencia que NO se ajustan a los principios y a las garantías establecidas en la Constitución Política de Colombia. Este estudio se desarrolla con base al análisis de sentencias proferidas por la Corte Constitucional entre los años 2016 y 2025, destacando la T-349 de 2016, T-498 de 2017, T-443 de 2020, T-185 de 2021, T-311 de 2022, T-261 y T-529 de 2024. La Corte definió que los manuales de convivencia deben respetar los derechos fundamentales de los estudiantes y con esto no pueden imponer restricciones arbitrarias sobre aspectos como el porte del cabello, la forma de vestir o la identidad personal. En este análisis podemos observar como la Corte ha reafirmado y desarrollado esta postura indicando en que las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, están obligadas a armonizar sus reglamentos internos con la Constitución Política y los tratados internacionales de los derechos humanos. Los fallos estudiados demuestran que, aunque los manuales de convivencia son instrumentos legítimos para poder regular la vida escolar, no pueden contener disposiciones que desconozcan la dignidad humana, la autonomía e inclusive la libertad individual, concluyendo así que, a pesar de la reiterada jurisprudencia, persisten practicas institucionales que vulneran el libre desarrollo de la personalidad.
  • Publication
    El marco normativo sobre riesgos laborales aplicable a los docentes afiliados al FOMAG de 1989
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Padilla González, Andy Javier; Petro Doria, Leandro Gregorio; Ramos Mendoza, Lina Alejandra; Hernández Andrade, Rhonald Ricardo
    El marco normativo sobre riesgos laborales aplicable a los docentes afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) ha presentado vacíos en la protección de estos trabajadores desde su creación en 1989 con la Ley 91. Si bien el Estado realiza aportes para salud y pensiones, no se establece una cobertura específica para riesgos laborales, como enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Las normativas posteriores, incluyendo la Ley 812 de 2003 y el Decreto 1655 de 2015, no contemplaron un sistema de aseguramiento especializado para los docentes, dejando que las prestaciones derivadas de riesgos laborales se manejen dentro del régimen general de salud. La Corte Constitucional ha subrayado la necesidad de respetar los principios de favorabilidad y no regresividad en la protección de derechos laborales, advirtiendo que cualquier cambio en el régimen de seguridad social debe garantizar el mantenimiento de los derechos adquiridos por los docentes.
  • Publication
    La conciliación como requisito de procedibilidad en la responsabilidad civil : análisis de su impacto en el acceso a la justicia en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Galindo Tole, Paula Valentina; Chaparro Barrera, Edwin Yesid; Mondragón Duarte, Sergio Luis
    La conciliación como requisito de procedibilidad en los procesos de responsabilidad civil contractual y extracontractual en Colombia había generado un debate sobre su eficacia y pertinencia. El problema central se había planteado en torno a la siguiente pregunta: ¿en qué medida la conciliación previa había contribuido a garantizar un acceso más eficiente a la justicia y a la descongestión judicial en este tipo de procesos? El objetivo general de la investigación consistió en analizar el papel de la conciliación como requisito de procedibilidad en la responsabilidad civil, evaluando su impacto en la efectividad del acceso a la justicia. La metodología se enmarcó en un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y analítico, sustentado en la revisión documental de leyes, jurisprudencia y literatura académica reciente. Los resultados mostraron que la conciliación había aportado beneficios importantes, como la reducción de la carga judicial y la promoción de soluciones tempranas, pero también había enfrentado limitaciones, como la falta de voluntad de las partes y la precariedad institucional. La conclusión más representativa estableció que la conciliación debía entenderse no como un trámite formal, sino como un mecanismo de autocomposición que, si era fortalecido, podía consolidarse como una herramienta efectiva para garantizar el acceso a la justicia y la solución pacífica de conflictos.