Derecho

Permanent URI for this collection

El profesional de la abogacía del programa de Derecho (modalidad presencial) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Uniremington adquiere la suficiente capacidad analítica, crítica, interdisciplinaria y mediadora para la interpretación de diversas situaciones nacionales e internacionales.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 203
  • Publication
    Análisis a la vulneración del derecho a la intimidad por el uso de drones por parte de particulares en Colombia : una mirada a la falta de normativa
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Montalvo Sánchez, Carlos Andrés; Pereira Vargas, Sandy Sandrith; Rodríguez Pineda, Ronaldo Esteban; Henríquez Morales, Omaira Luz
    En la era contemporánea, el avance tecnológico ha promovido la proliferación de Aeronaves No Tripuladas (UAS o drones) en diversos sectores, incluyendo la vigilancia, agricultura, y servicios de emergencia. Esta expansión ha generado un incremento significativo en el debate acerca de la protección de derechos fundamentales, particularmente el derecho a la intimidad y privacidad de los individuos en Colombia. A medida que los drones se vuelven más accesibles y versátiles, su capacidad para recolectar datos e imágenes en tiempo real plantea desafíos significativos en términos de regulación y salvaguarda de la privacidad personal (Catañeda, 2019). El contexto colombiano presenta un escenario complejo, donde la falta de normativas específicas o su inadecuada aplicación puede propiciar la intromisión indebida en la esfera privada de los ciudadanos. Es fundamental reconocer que la regulación insuficiente podría permitir la recopilación indiscriminada de datos personales o la intrusión en espacios privados, socavando así la confianza pública en la protección de la privacidad.
  • Publication
    Crisis migratoria y derechos humanos : retos para el derecho colombiano en la región Caribe
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ochoa Villareal, Orlando Enrique; Restrepo Montoya, Camilo Andrés
    La presente investigación examina la crisis migratoria en la región Caribe colombiana, centrándose en la garantía de los derechos humanos de la población migrante, especialmente de origen venezolano. A partir de un análisis documental y jurisprudencial, se identifican las principales problemáticas sociales, jurídicas e institucionales que enfrentan los migrantes en territorios como La Guajira, Atlántico y Magdalena. La investigación pone en evidencia las debilidades en la respuesta del Estado colombiano, particularmente en el acceso a derechos básicos como salud, educación, regularización migratoria y protección contra la violencia. Asimismo, se valoran casos y sentencias judiciales relevantes que han contribuido a la defensa de los derechos fundamentales de esta población. El estudio concluye que, aunque existen esfuerzos normativos y medidas de inclusión, persisten barreras estructurales que limitan el pleno ejercicio de los derechos por parte de las personas migrantes. Se resalta la necesidad de una política migratoria más integral, articulada y centrada en el enfoque de derechos humanos, con una participación efectiva de los entes territoriales y el sistema judicial. Finalmente, se sugiere fortalecer el seguimiento a las decisiones judiciales, la cooperación internacional y la educación ciudadana como mecanismos para consolidar una respuesta más justa y equitativa ante la movilidad humana.
  • Publication
    Violencia intrafamiliar contra la mujer
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Robledo Cuesta, Kelly Johanna; Restrepo Montoya, Camilo Andrés
    Este proyecto busca analizar la violencia intrafamiliar contra la mujer en Antioquia, explorando diferentes investigaciones, libros y repositorios en el periodo de 2020 a 2025, en los contextos en los que se desarrollan los aprendizajes sociales y donde se da lugar a la violencia física, psicológica y verbal contra la mujer, así como sus principales causas, cómo se manifiesta dentro del entorno familiar y cómo afecta a la sociedad. La violencia intrafamiliar aumenta en edades más tempranas, apoyada en factores como la familia, la escuela y los amigos. El objetivo principal es distinguir los contextos en los que se desarrollan los aprendizajes sociales y, con base en esto, realizar una metodología de revisión bibliográfica con el fin de identificar las diferentes causas de la violencia intrafamiliar contra la mujer, describir las distintas estructuras de violencia intrafamiliar y determinar las falencias que este tipo de violencia ocasiona. Siendo evidente que la violencia intrafamiliar contra la mujer es presenciada por algún abuso o maltrato, los cuales se reflejan desde su hogar, por falta de autoestima y rupturas emocionales inconscientes desde su niñez.
  • Publication
    Jurisdicción especial de las comunidades indígenas desde la perspectiva de la etnia Wayüu con relación a la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Marín Uribe, Diana Janeth; Martínez López, Juan Rodrigo; Restrepo Montoya, Camilo Andrés
    Colombia, un país con una pluralidad étnica propio del enriquecimiento cultural con el que goza, poseyendo una diversidad de manifestaciones, costumbres, dialectos y memorias, cimentando en el desarrollo activo de las distintos pueblos y comunidades asentadas a lo largo de la geografía colombiana. Según un censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el año 2005, el 13.77% del total, de la población colombiana, en donde la población afrodescendiente representa la mayoría con el 10,40%, seguida por los pueblos indígenas con 3,36%, además de esto destaco la pluralidad en cuanto al lenguaje, pertenecientes a grupos étnicos: 65 indígenas, dos lenguas criollas afrodescendientes (Creole y Palenquera) y el Romaní (lengua gitana de Colombia).
  • Publication
    La valoración de apoyos en la personería del municipio de Puerto Berrío en el marco de la implementación de la Ley 1996 de 2019
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rúa Jaramillo, Saray Camely; Restrepo Montoya, Camilo Andrés
    El presente trabajo de grado contiene los resultados de la pasantía de proyección social realizada en la Personería del Municipio de Puerto Berrío como trabajo de grado para optar al título de abogada. Durante el término de la pasantía se abordó la implementación de la ley 1996 de 2019 en la personería municipal, toda vez que su artículo 11 señala que corresponde a estos agentes del ministerio público la realización de la valoración de apoyos a efectos de designar estos a personas con discapacidad que requieren acompañamiento para la toma de ciertas decisiones, bien judicialmente, ora por acuerdo. A estos efectos, se analizó la expedición de la ley 1996 de 2019, los cambios que introdujo a la normatividad del Código Civil en materia de capacidad de personas con discapacidad, las normas que organizan las personerías de municipios de sexta categoría y su estructura orgánica, para determinar la forma en que estos organismos de control pueden dar cumplimento al artículo 11 de la referida norma, habida consideración de las limitaciones presupuestales que soportan aquellas oficinas, con ocasión del artículo 10 de la ley 617 de 2000. En estos términos, teniendo en cuenta los exiguos límites que señaló la ley presupuestal para las personerías, y que se alivianarán apenas en 2029 con ocasión de la expedición de la ley 2422 de 2024, se propone que las personerías puedan articular con otras dependencias centralizadas y descentralizadas del municipio o distrito, a efectos de contar con la vista de un equipo interdisciplinario que permita comprender las necesidades de apoyos de personas con discapacidad, en miras de que el ejercicio de su capacidad esté permeada de garantismo. Así entonces, este trabajo concluye la posibilidad de los personeros de acudir a otros funcionarios de las entidades territoriales, en procura de obtener un análisis sosegado de las necesidades de apoyos de las personas con discapacidad, con base en el principio constitucional de colaboración armónica entre las autoridades (artículo 113 de la Constitución Política).
  • Publication
    El Código de Policía y los derechos de los inmigrantes venezolanos en el municipio de Turbo : análisis de su aplicación y efectos en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Santizo Bonilla, Hermen Luis; Santizo Bonilla, Danilo; Díaz Rosso, José David
    El análisis del Código de Policía y los derechos de los inmigrantes venezolanos (DMV) en el municipio de Turbo, Colombia, se centra en cómo la implementación de esta normativa afecta a una población migrante vulnerable debido a la crisis en Venezuela. El Código de Policía, vigente desde 2016, busca mantener el orden público y la seguridad, pero su aplicación ha tenido efectos mixtos en la comunidad de inmigrantes venezolanos en Turbo. A pesar de que estas normativas pretenden asegurar la convivencia y la seguridad. Nos enfocaremos en analizar cómo la implementación de este código afecta a la comunidad de inmigrantes venezolanos en términos de sus derechos y su integración en la sociedad colombiana. Para ello, se utilizan métodos de recolección de información para comprender la percepción de los inmigrantes y los efectos prácticos del Código de Policía. El objetivo principal es evaluar si el Código de Policía, en su aplicación, garantiza o vulnera los DMV y cómo esto impacta en su proceso de integración en la sociedad colombiana.
  • Publication
    La estafa en las loterías ilegales en Colombia : un análisis jurídico
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Varilla Ruiz, Lina Margarita; Arévalo Ávila, Adrián Alfonso; Silva Vega, César Luis; Alfonso Chica, Álvaro
    En Colombia los juegos de azar y loterías son regulados por la Ley 643 de 2001 que establece que su explotación corresponde a los departamentos y al Distrito Capital los cuales tienen la posibilidad de gestionar esta actividad de manera directa o a través de licitación pública este marco normativo tiene como objetivo asegurar la transparencia y equidad en la selección de los operadores evitando fraudes y prácticas ilegales. El análisis jurídico destaca la relevancia de los procesos licitatorios en la adjudicación de concesiones de juegos de azar los cuales deben seguir procedimientos claros y transparentes para evitar la entrada de actores ilegales al mercado en este sentido es crucial que las entidades responsables realicen estudios previos objetivos basados en principios de planeación y evaluación además los pliegos de condiciones deben incluir criterios justos y equitativos para la selección de los operadores. Las empresas concesionarias tienen derechos y responsabilidades bien definidos deben cumplir con las obligaciones contractuales administrar los recursos de manera eficiente y acatar las normas de control el incumplimiento de estos compromisos puede resultar en sanciones severas incluyendo la terminación unilateral del contrato.
  • Publication
    Análisis de la Ley 2197 de 2022 : una mirada a la reforma del sistema de multas generales
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Ayala Márquez, Juan Javier; de León González, Claudia Marcela; Alfonso Chica, Álvaro
    La Ley 2197 de 2022 transforma el sistema de multas generales en Colombia con el objetivo de mejorar su funcionamiento a través de procedimientos más claros y criterios más equitativos Establece definiciones más precisas sobre las infracciones y estandariza las sanciones para garantizar mayor transparencia y reducir la discrecionalidad en su aplicación La normativa implementa un mecanismo de control y registro de sanciones que optimiza su gestión y garantiza su ejecución. También impulsa la aplicación de multas proporcionales a la gravedad de cada infracción buscando equidad en las sanciones. Estas modificaciones fortalecen la eficacia del sistema y contribuyen a una administración de justicia más justa.
  • Publication
    La conciliación como medio de resolución de conflictos en el delito de inasistencia alimentaria
    (Corporación Universitaria Remington, 2023) Angarita Vásquez, Dinaluz
    La raza humana ha discutido la conciliación a lo largo de la historia. Independientemente del nombre que se le dé, todos lo usan en diferentes contextos. Las personas necesitan acudir a un tercero en busca de ayuda porque el conflicto, une a los humanos inevitablemente. Es fundamental que medien sus diferencias para poder resolverlas. Para el avance de la sociedad humana, es extremadamente importante. Por lo tanto, la recomendación de la investigación se basa en la mediación como un componente de la implementación de la justicia restaurativa en el contexto de un delito particular (falta de alimentos) en el ámbito penal. Dado que se basa en ideas como la familia, centro de la sociedad, conducta punible, los derechos de los menores y la preservación de la justicia social, es porque comprender este delito requiere reflexiones difíciles. De esta manera, la mediación se erige como un mecanismo de defensa clave contra la filosofía de castigo exclusivo que ha dado forma a la historia criminal de Colombia. Para determinar si la mediación es reparadora y en qué medida sirve como garante de las necesidades sociales, debe examinarse como una herramienta para la represión de la conducta delictiva. Por lo tanto, aprender sobre técnicas de resolución de conflictos puede beneficiar o decepcionar en el campo de la justicia penal.
  • Publication
    El divorcio : una ruptura legal y sus consecuencias en la sociedad conyugal
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Cardoso Guayara, Helga Erlen; Ospina Torres, Edwar Fabian
    En el ámbito del derecho de familia, las decisiones judiciales pueden establecer precedentes significativos que afectan la interpretación y aplicación de la ley en casos futuros. Este es precisamente el caso de la sentencia SC3085-2024, cuya trascendencia radica en su capacidad para esclarecer y detallar los procedimientos y principios relacionados con el divorcio, especialmente en lo concerniente a la disolución de la sociedad conyugal y la distribución de bienes. La sentencia se convierte en un punto de referencia esencial para proporcionar claridad jurídica en temas que frecuentemente presentan complejidades significativas y son fuente de litigio entre las partes. Al abordar detalladamente tanto las causales de divorcio como los procedimientos legales correspondientes, la sentencia SC3085-2024 sirve como una guía fundamental para abogados y cónyuges en el proceso de negociación y separación legal, asegurando que los derechos y obligaciones de todos los involucrados se manejen con la debida equidad y justicia conforme a las normas vigentes.
  • Publication
    Análisis normativo y realidad actual en cuanto a la efectividad del fuero de materniadad en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Causil Pacheco, Alejandra Sofía; Mongones Benítez, María Magdalena; Montes Domínguez, Dary Luz; Sierra Hoyos, José Luis; Aguilar Pineda, Juan Esteban; Bedoya Castaño, Jorge
    El fuero de maternidad en nuestro país colombiano constituye una garantía jurídica fundamental destinada a proteger a las mujeres trabajadoras durante su gestación, el posparto y la lactancia, asegurando su estabilidad laboral en un período vital para su bienestar y el de su familia. Esta protección está consagrada en la legislación laboral colombiana, que establece que “una mujer no puede ser despedida sin justa causa ni sin la autorización de un juez durante este período”. No obstante, a pesar de la claridad del marco normativo, continúan estos preocupantes indicadores de que la efectividad de esta protección es limitada. Diversos informes, análisis y estudios muestran que, en la praxis, muchas mujeres son despedidas o forzadas a renunciar durante su embarazo o en los primeros meses tras el nacimiento de sus hijos, lo cual, esto a conllevado a una violación directa de sus derechos. En ciertos casos, las trabajadoras desconocen sus derechos, mientras que, en otros, las empresas encuentran formas de evadir la normativa, amparándose en despidos disfrazados de "justas causas" o en la informalidad laboral, que empeora la situación de la aplicación en cuanto a estas garantías.
  • Publication
    Realidad legislativa en Colombia frente a los accidentes In Itinere
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Causil Pacheco, Alejandra Sofía; Mongones Benítez, María Magdalena; Montes Domínguez, Dary Luz; Sierra Hoyos, José Luis; Aguilar Pineda, Juan Esteban; Bedoya Castaño, Jorge
    En la evolución de las relaciones laborales en Colombia, la incertidumbre respecto a la importancia de los accidentes que sufren los trabajadores durante los trayectos de su hogar al lugar de trabajo y viceversa está en constante aumento. Estos accidentes deberían ser considerados como accidentes de trabajo in itinere, independientemente de si el trabajador utiliza vehículos de su propiedad en lugar de los proporcionados por el empleador. Es relevante señalar que nuestra legislación no establece la obligación de que las empresas ofrezcan un medio de transporte a sus empleados. Sin embargo, actualmente solo se considera como accidente laboral aquellos que ocurren en los trayectos entre el hogar y la empresa cuando el trabajador utiliza vehículos o medios de transporte facilitados por la compañía. Esto obliga a los trabajadores a desplazarse por su cuenta, utilizando el medio de transporte que mejor se ajuste a sus recursos.
  • Publication
    Situación laboral de los vendedores ambulantes de Vive 100 y Crem Helados en el municipio de Montería
    (Corporación Universitaria Remington, 2023) Causil Pacheco, Alejandra Sofía; Mongones Benítez, María Magdalena; Montes Domínguez, Dary Luz; Sierra Hoyos, José Luis; Aguilar Pineda, Juan Esteban; Bedoya Castaño, Jorge
    La industria de alimentos y bebidas se distingue por su amplia variedad de productos y marcas. En el contexto urbano de Montería, dos de las marcas más reconocidas y famosas son Quala y Nutresa, dedicadas a la venta de alimentos. En este análisis, enfocaremos nuestra atención en las bebidas energéticas vive 100 y crem helados, respectivamente. Detrás de la operación y la comercialización de estos productos hay numerosos vendedores que desempeñan un papel crucial en la cadena de suministro y distribución. A pesar de la importancia de los vendedores para la distribución de estos productos, existe una carencia de investigaciones exhaustivas que aborden la situación laboral de estos trabajadores. Este estudio se propone llenar ese vacío al analizar las condiciones laborales, remuneración, beneficios, y satisfacción laboral de los vendedores de Vive 100 y Crem Helado en este municipio.
  • Publication
    Procedimientos sancionatorios ambientales en Colombia : una mirada hacia la garantía jurídica para la conservación del medio ambiente
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Angulo Romero, Wendy Vanesa; Aza Arroyo, María Alejandra; García Moreno, Dayanna Vanessa; Aleans Fernández, Jader
    El derecho al ambiente reconocido como esencial por la Constitución de 1991 establece la responsabilidad del Estado y los individuos de garantizar un entorno saludable, sin embargo al pasar el tiempo se ha venido incrementando la vulneración de estos derechos, lo cual genera interrogantes sobre la efectividad al momento de sancionar en cada proceso de índole ambiental en nuestro país. De esta manera el análisis estudia cómo dichos procedimientos funcionan como garantías jurídicas en la defensa del medio ambiente y los recursos naturales. Además examina su evolución histórica en la legislación vigente y los principios contenidos en la jurisprudencia de la Corte Constitucional que se relacionen con este asunto.
  • Publication
    La inteligencia artificial en el derecho : un análisis de oportunidades y retos para el sistema judicial colombiano
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Marulanda Olaya, Laura Cristina; Restrepo Montoya, Camilo Andrés
    Actualmente la inteligencia artificial (IA) transforma el mundo entero en todos los ámbitos posibles, aplicándolo en nuestra vida cotidiana, y el derecho no ha sido la excepción, pues actualmente hace parte de cada proceso siendo esta una de las herramientas indispensable para agilizar y minimizar la carga de los procesos. Ayudando a optimizar la eficiencia de los procesos judiciales, disminuyendo el tiempo de resolución de casos. Este no solo ayudando en el tiempo, sino de proporcionar acceso más equitativo a la justicia. Este trabajo se basa en observar la aplicación en la actualidad de la IA en el derecho, transformando la justicia ofreciendo soluciones de forma que se minimice la caga laboral en los juzgados, y aunque la IA puede potenciar el derecho de una forma eficiente y aplicando equidad para la sociedad, se requiere implementar un enfoque responsable con un compromiso importante a la hora de implementar y proteger los derechos fundamentales a la humanidad.
  • Publication
    Conciliación extrajudicial vs. tejido social : una revisión de los delitos que se pueden perseguir
    (Corporación Universitaria Remington, 2023) Mantilla Moreno, Yacer Alonso; Suárez Afanador, Maribel; Aguinaga Quirós, Luis Hernando
    El hacinamiento penitenciario, la congestión judicial son factores que se presentan por múltiples causas en nuestro ordenamiento jurídico, lo cual representa un impedimento para que las personas tengan un acceso efectivo y pronto a la administración de justicia, esta problemática la podemos ver en la congestión que se presenta en los despachos judiciales la acumulación de procesos y la tardanza en la solución de las controversias judiciales. Es allí donde debemos dar importancia a la conciliación extrajudicial, no solo como mecanismo de solución de conflictos sino también como una herramienta para mejorar el aparato judicial. La conciliación como mecanismo autocompositivo se caracteriza por privilegiar la voluntad de las partes interesadas, lo que hace que este mecanismo sea de gran importancia para contrarrestar la crisis que presenta el aparato judicial; pues con la conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos (MASC) se puede lograr una verdadera justicia restaurativa para las víctimas.
  • Publication
    La ponderación entre el derecho de intimidad y el derecho de libertad de información : una mirada a través del ordenamiento jurídico colombiano
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Puche Benítez, Tahally Michel; Ortiz Montalvo, Yira Lorena; Ricardo Palmet, César Elias; Fernández, Jader Aleans
    El análisis de la ponderación entre el derecho a la intimidad y la libertad de expresión (En adelante libertad de información) en el ámbito del ordenamiento jurídico colombiano abarca los conflictos surgidos entre esos principios fundamentales. La Corte Constitucional de Colombia ha sido de gran garantía para establecer los criterios para dar soluciones a estos conflictos, basados en el reconocimiento de ambos derechos como esenciales para la salvaguarda de la dignidad humana, además, en la sentencia T- 414 de 1992, han establecidos los lineamientos para garantizar un equilibrio proporcional, asegurando que ninguna de las garantías sea anulada de forma absoluta, en este contexto se analiza como una metodología objetiva, propuesta por el jurista Carlos Bernal Pulido, podría contribuir al equilibrio de la ponderación en ciertos casos.
  • Publication
    Análisis del derecho a la intimidad en el contexto de la era digital en Colombia : retos y oportunidades en la protección de la privacidad en redes sociales
    (Corporación Universitaria Remington, 2023) Moreno Hernández, Consuelo Elena; Arias Moreno, Ángela Patricia; Arias Moreno, Iván Felipe; Díaz Rosso, José David
    En Colombia existe una normativa que establece los derechos y responsabilidades en relación en cuanto a la confidencialidad y salvaguarda información personal en línea. La Constitución de 1991 establece la inviolabilidad de la intimidad y la privacidad como un derecho fundamental de las personas, la Ley 1581 de 2012, dispone las pautas que aseguran la información personal, introduciendo su utilización y manejo de las redes sociales y diversas herramientas en línea. El Decreto 1377 de 2013 completa la presente ley disponiendo de normativas para incluir en bases de datos la responsabilidad de informar a los propietarios de la información sobre el tratamiento de sus datos personales, la ley 1273 de 2009 reforma el Código Penal Colombiano para la protección en la información y los datos en el contexto digital, este incluye diversos delitos informáticos y de responsabilidad el ámbito punible al preservar la privacidad en el internet. Dentro de sus apartes destaca lo significativo de estudiar las normas actuales y los retos en asegurar la privacidad en las plataformas de redes sociales para servir de base en investigaciones y confiables.
  • Publication
    Conciliación y mediación como mecanismos de solución de conflictos en la reinserción a la sociedad de menores infractores
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Rengifo Quiñonez, Edna Margarita; Gutiérrez Ávila, Ivette; Arango Navarro, Delio David
    El Código de la Infancia y la Adolescencia (CIA), Ley 1098 de 2006, estatuido en defensa de las garantías fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, en concordancia con la Convención Internacional del niño del año 1989 (ratificada en la Ley 12 de 1991), establece el Sistema de Responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) y dentro de este entran en vigencia los principios de justicia restaurativa (JR) que lo sustentan, configurándose un desafío teniendo en cuenta que es una forma innovadora de hacer justicia. Mediante el presente artículo se pretende analizar si la conciliación y la mediación están siendo debidamente utilizados y aprovechados como mecanismos alternativos para la defensa y protección de los adolescentes infractores, en corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado, concluyéndose que si bien son los mecanismos utilizados por excelencia en la Justicia restaurativa, ya que brindan la posibilidad de contribuir a la reintegración familiar y social del adolescente infractor, retribuir el daño causado a las víctimas y a los valores de la comunidad, en el SRPA en Colombia está siendo subutilizado, no ha sido regulado para brindar un efectivo aporte en la resocialización del adolescente infractor ni en la reparación del daño para las víctimas.
  • Publication
    La reintegración de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia de 2020 a 2025
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Pérez Cardona, Yésica Lorena; Restrepo Montoya, Camilo Andrés
    El conflicto armado en Colombia ha dejado profundas cicatrices en la vida de los niños, niñas y adolescentes, quienes han enfrentado desplazamiento, reclutamiento forzado y pérdida de oportunidades, este trabajo analiza los principales factores que han influido en la reintegración social de esta población entre los años 2020 y 2025, abordando un enfoque diferencial basado en género, edad y etnia; combina un análisis documental de normativas y políticas públicas, informes de entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la revisión de datos estadísticos provenientes de fuentes oficiales. Este enfoque permite evaluar tanto los avances como los desafíos en áreas como educación, salud mental y acceso a subsidios económicos para las víctimas. Los hallazgos destacan avances significativos en programas educativos y de atención psicológica, aunque persisten brechas en la cobertura en zonas rurales y en la atención integral con enfoque territorial. En cuanto a los resultados, se identificó que la implementación de la Ley 1448 de 2011 y la acción coordinada de entidades como el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) han contribuido al fortalecimiento de los procesos de reintegración. Sin embargo, se evidencian limitaciones relacionadas con la falta de recursos y la discontinuidad en algunos programas. Estos aspectos representan barreras para la reconstrucción del tejido social y la reparación efectiva de las víctimas. Se concluye que la sostenibilidad de los procesos de reintegración depende de una mayor articulación interinstitucional, un enfoque territorial más robusto y la continuidad de las políticas públicas. Este trabajo resalta la importancia de fortalecer los programas existentes y de diseñar nuevas estrategias que permitan garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto armado, contribuyendo así a la construcción de una paz duradera en Colombia.