Derecho
Permanent URI for this collection
El profesional de la abogacía del programa de Derecho (modalidad presencial) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Uniremington adquiere la suficiente capacidad analítica, crítica, interdisciplinaria y mediadora para la interpretación de diversas situaciones nacionales e internacionales.
Browse
Recent Submissions
Publication Impacto de la Ley 2101 en la reducción de la jornada laboral en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2023) González Alarcón, Malena Ines; Contreras Sáenz, Henry; Berrocal Urango, Ruby Luz; Agámez Hernández, Jonatan Marcel; Bedoya Castaño, Jorge AlexisLa promulgación de la Ley 2101 de 2021 en Colombia ha marcado un hito significativo en el ámbito laboral del país, al establecer la reducción progresiva de la jornada laboral sin menoscabo salarial. Esta medida, que busca equilibrar las necesidades de los trabajadores con las demandas del mercado laboral, ha generado diversos análisis y reflexiones en la comunidad jurídica y laboral colombiana. Según Gómez (2021), la implementación de esta ley plantea una transformación importante en las relaciones laborales, al tiempo que despierta interrogantes sobre su impacto en la productividad y la competitividad de las empresas. Por otro lado, Idarraga (2021) señala que la reducción de la jornada laboral sin reducción salarial representa un avance en la protección de los derechos de los trabajadores, al tiempo que insta a una reflexión profunda sobre las implicaciones económicas y sociales de esta medida.Publication Ley de retracto de productos y servicios en Colombia en la protección de derechos del consumidor(Corporación Universitaria Remington, 2023) González Alarcón, Malena Ines; Contreras Sáenz, Henry; Berrocal Urango, Ruby Luz; Agámez Hernández, Jonatan Marcel; Bedoya Castaño, Jorge AlexisLa protección de los derechos del consumidor es un tema de creciente relevancia en la sociedad contemporánea, y las regulaciones legales desempeñan un papel crucial en este ámbito. En el contexto colombiano, la Ley 1480 de 2011 de Retracto de Productos y Servicios se erige como una herramienta legal esencial para salvar los intereses de los consumidores. Como plantea Kotler y Keller (2015), la protección del consumidor se ha convertido en un elemento fundamental en la gestión de productos y servicios, y estas regulaciones tienen un impacto significativo en el marketing y la satisfacción del consumidor. La Ley 1480 de 2011 se enfoca principalmente en cuestiones como el derecho a la información, el derecho a la igualdad y no discriminación, el derecho a la libre elección, y el derecho a la indemnización y reparación de daños, entre otras. Establece normas para la protección de los consumidores en situaciones como publicidad engañosa, prácticas comerciales desleales y garantías de productos.Publication Incidencia del precio de la gasolina en la canasta familiar(Corporación Universitaria Remington, 2023) González Alarcón, Malena Ines; Contreras Sáenz, Henry; Berrocal Urango, Ruby Luz; Agámez Hernández, Jonatan Marcel; Bedoya Castaño, Jorge AlexisTras las numerosas transformaciones sociales a lo largo de la historia, el petróleo es hoy nuestra principal fuente de energía. En términos históricos, es la fuente de energía más importante, ya que ha permitido el desarrollo económico y ha mejorado la existencia humana gracias a una producción continua. La importancia del crudo no debe verse sólo en términos económicos; a lo largo del tiempo, ha tenido profundos efectos en los sectores político, social y medioambiental, entre otros. Dado que la gasolina fabricada a partir del crudo es una fuente principal para generar electricidad, obtener energía térmica y abastecer de combustible a barcos, aviones y vehículos, ha hecho que se considere vital como parte de la canasta familiar. Sin el crudo, la vida tal y como la conocemos hoy no existiría. A la vista de lo anterior, debe quedar claro que el precio del crudo, el petróleo y su amplia gama de productos derivados afectan prácticamente a todos los ámbitos de la economía mundial, por lo que contribuyen de forma significativa al crecimiento económico y social de todo el planeta.Publication La conciliación del permiso de salida del país del que está por nacer(Corporación Universitaria Remington, 2024) Monje Ortiz, Edwar Asmed; Díaz Ramírez, Robinson; Arango Navarro, Delio DavidEn la legislación colombiana no se encuentra legislado el procedimiento de conciliación sobre el permiso de salida del país del nasciturus, el objetivo de este artículo es dar a conocer el vacío jurídico en la normatividad colombiana, la cual está desconociendo los tratados internacionales ratificados por Colombia sobre la protección del nasciturus y con ello poniendo en riesgo la preservación de su integridad.Publication Requisito de procedibilidad de conciliación extrajudicial frente a actos administrativos particulares no económicos(Corporación Universitaria Remington, 2024) Jiménez Espitia, Nerly Giovanna; Morales Torres, Jahen Ssair; Arango Navarro, Delio DavidLa pretensión del presente texto es analizar el requisito de procedibilidad de conciliación extrajudicial del medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho frente a actos administrativos no económicos. Se destaca la consideración según la cual no todos los actos administrativos son exigibles el cumplimiento de dicho requisito.Publication Requisito de procedibilidad de conciliación extrajudicial del medio de control de controversias contractuales en los casos de nulidad absoluta del contrato estatal(Corporación Universitaria Remington, 2024) Navarro Ortiz, Manuel Alfonso; Ortiz Leal, Xiomara; Arango Navarro, Delio DavidEl documento posee la pretensión de analizar el requisito de procedibilidad de conciliación extrajudicial del medio de control de controversias contractuales desde el punto de vista de la eficacia y eficiencia, sobre todo en los casos de nulidad absoluta del contrato estatal. Se trata de una investigación cualitativa.Publication La ley 2020 del 2022 y el requisito de procedibilidad, elemento habilitante para el derecho de acción(Corporación Universitaria Remington, 2024) Garzón Castaño, Rosa Victoria; Torres Briñez, Harold Andrés; Arango Navarro, Delio DavidSaber cuál es la posición de la ley 2220 de 2022 respecto del requisito de procedibilidad como elemento habilitante para el derecho de acción, permite dimensionar la necesidad de la figura y su operabilidad en el ordenamiento jurídico colombiano, desarrollado a través de un método sistemático el cual nos permite entender que, el Requisito de procedibilidad, como figura legalmente establecida es operante como obligación y limitante (requisito habilitante) para ese derecho de acción de conformidad a las limitaciones que legalmente se le establezca, de modo que, el requisito de procedibilidad de conformidad al nuevo estatuto conciliatorio como el anterior, necesita de una validación normativa para actuar y así poder garantizar otros medios o medios alternos que solucionen las controversias destinadas a llegar un tribunal y ser desarrollado por un juez natural, permitiendo ver a plenitud la funcionabilidad como elemento habilitante.Publication Inconstitucionalidad del numeral 1 del artículo 28 (parcial) de la Ley 2220 de 2022(Corporación Universitaria Remington, 2024) García Urrea, Manuel Ricardo; Bravo Robles, Silena; Arango Navarro, Delio DavidEl texto posee la pretensión de analizar la inconstitucionalidad del numeral 1 (parcial) del artículo 28 de la ley 2220 de 2022. Se trata de una investigación cualitativa y secuencial porque se requiere del análisis holístico de varias normativas.Publication Transformando la justicia : implementación de unidades de apoyo para personas con discapacidad en centros de conciliación(Corporación Universitaria Remington, 2024) Barreto Quintero, Gloria Amparo; Moreno Ceballos, Juan Gabriel; Arango Navarro, Delio DavidEn el marco normativo de la Ley 1996 de 2019 en Colombia, se establecen medidas para garantizar el pleno ejercicio de la capacidad legal de personas con discapacidad, suprimiendo la interdicción y promoviendo la no discriminación. Esta investigación se centra en cómo se implementan las unidades de apoyo en centros de conciliación para facilitar este ejercicio, conforme a lo dispuesto en la ley. Se aplica un enfoque descriptivo cualitativo, utilizando una metodología basada en la revisión documental para detallar las características y el impacto de estas unidades en la inclusión y autonomía de las personas con discapacidad. Los resultados indican que la implementación de las unidades de apoyo en los centros de conciliación en Colombia, conforme a la Ley 1996 de 2019, ha mostrado ser un avance significativo en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad.Publication Requisito de procedibilidad de conciliación extrajudicial del medio de control de reparación directa en los casos de actos de terrorismo(Corporación Universitaria Remington, 2024) Bermúdez Murcia, Kevin Daniel; Arango Navarro, Delio DavidEl documento posee la pretensión de analizar el requisito de procedibilidad de conciliación extrajudicial del medio de control de reparación directa en los casos de actos de terrorismo. Se trata de una investigación cualitativa y secuencial de tipo documental: libros y artículos de revistas indexadas sobre el tema.Publication Consolidación de la conciliación en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Muñoz Hoyos, Martha Emma; Arango Navarro, Delio DavidEste artículo muestra la consolidación de la conciliación como mecanismo de solución de conflictos y su evolución en la legislación colombiana, para lo cual se utilizó el método de revisión documental. Como objetivo general se planteó desentrañar el origen de la conciliación en Colombia; de tal manera enuncia los principios rectores del nuevo estatuto de conciliación Ley 2220/2022, aunado a lo anterior establece el aporte que surge con la recopilación en un solo estatuto de todas las Leyes dispersas y se llegó a la conclusión que evidentemente la normativa se fue creando en un comienzo para cada tema en específico hasta llegar a la nueva disposición que mantiene gran parte de dichas normas pero a su vez las perfecciona estableciendo el objeto para el cual fue creado, el ámbito de aplicación, define qué es la conciliación y sus fines asimismo, establece un legado de principios rectores que enaltecen dicho estatuto.Publication La conciliación extrajudicial es un medio eficaz para ordenar la cuota de alimentos a los adultos mayores(Corporación Universitaria Remington, 2024) Castro Millán, Anggi Sthephanny; Vincos Urueña, Astrid; Arango Navarro, Delio DavidLa conciliación extrajudicial como medio eficaz para establecer la cuota de alimentos destinada a los adultos mayores, ofrece un espacio de dialogo que busca resolver disputas de manera amigable y rápida donde las partes involucradas pueden llegar a acuerdos mutuos sobre el valor, monto y condiciones de pago, lo que hace que se agilice la resolución de conflictos y evita largos procesos judiciales, dado que el acta de conciliación tiene los mismos efectos jurídicos que una sentencia judicial, presta mérito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada, por lo que se considera, un medio eficaz para establecer una cuota de alimentos justa, adecuada y oportuna para el convocante y a su vez se adapte a las posibilidades económicas de los convocados, siendo este un mecanismo eficiente, que promueve el bienestar de los adultos mayores.Publication Conciliación en Colombia, logros normativos obtenidos y retos por afrontar(Corporación Universitaria Remington, 2024) Páez Williams, Alexander; Isaza García, Eliana Mayerly; Arango Navarro, Delio DavidLa conciliación en Colombia ha ganado relevancia como mecanismo alternativo para la resolución de conflictos, gracias a los avances normativos obtenidos en dicha materia. Es así como el procedimiento se fortaleció más, con la definición de normas más claras que determinan con mayor precisión la formación de quienes van a ejercer como conciliadores, así como las principales funciones de los centros de conciliación. El objetivo principal del trabajo, radica en determinar, desde la promulgación de la Ley 23 de 1991, cómo ha influido el avance normativo respecto de la conciliación en Colombia, y cuáles pueden ser las estrategias más relevantes a plantear para superar los desafíos existentes y fomentar su desarrollo. Lo que nos lleva a concluir que, aunque los avances normativos para la conciliación, han logrado robustecer el procedimiento, se hace necesario no perder de vista sus dificultades, y afrontar los retos futuros implementando estrategias integrales para consolidar su desarrollo, pues solo así, la conciliación será la primera alternativa de resolución de conflictos que, promoverá la consecución de uno de los fines esenciales del Estado, como lo es la convivencia pacífica, una cultura de paz y de diálogo en la sociedad colombiana.Publication La importancia de los centros de conciliación en veredas y corregimientos(Corporación Universitaria Remington, 2024) Álvarez Duque, Darwin Julián; Arango Navarro, Delio DavidSe estudia la importancia de los centros de conciliación para la resolución de los conflictos y su grave limitación en los corregimientos y veredas para el acceso a las comunidades alejadas, las personas del campo que viven retirados de los municipios, para poder ponerle fin a los problemas de la comunidad a la que pertenecen. Basándose en la historia y bajo la sana critica, se pretende dar a conocer la limitación al acceso de las personas provenientes de veredas y corregimientos, la problemática originada por la falta de centros de conciliación en dichos lugares, que por su ubicación son de difícil acceso, además que los conflictos suelen ser complejos de concluir y o se solucionan de una forma errada. Con la explicación del problema, se propone la posible solución, tomando como herramientas sentencias y algunos principios dados por la misma constitución y la regulación de la conciliación como mecanismo alternativo para la solución y terminación de los conflictos.Publication Análisis profundo del estatuto de conciliación (Ley 2220 de 2022) frente a las directivas anticipadas (Ley 1996 de 2019) en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Bautista Casabianca, José Fernando; Rodríguez Rojas, Nelson David; Arango Navarro, Delio DavidEste artículo investigativo analiza la interacción entre el Estatuto de Conciliación (Ley 2220 de 2022) y las Directivas Anticipadas (Ley 1996 de 2019) en Colombia, dos marcos legales clave que abordan la conciliación extrajudicial y la autonomía del paciente en decisiones médicas anticipadas, respectivamente. Se examinan los antecedentes históricos y la evolución de la conciliación extrajudicial en el país, así como la implementación y el impacto de las Directivas Anticipadas en la protección de los derechos individuales en situaciones de salud críticas. El análisis se centra en los objetivos, disposiciones clave, vacíos normativos y desafíos en la aplicación del Estatuto de Conciliación, así como en los principios éticos y desafíos prácticos relacionados con la implementación de las Directivas Anticipadas. Además, se exploran conflictos potenciales entre ambas normativas y se proponen recomendaciones para mejorar la coherencia y efectividad del marco legal colombiano en estos ámbitos.Publication Problemática jurídica en torno al referendo para ejercer la soberanía popular de manera directa en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991(Corporación Universitaria Remington, 2024) Sánchez Castro, Gladys; Amaya Becerra, Martha Nicolasa; Galvis, Edwin FabiánEste trabajo analiza el conflicto jurídico-constitucional en torno al referendo como mecanismo de participación ciudadana para ejercer la soberanía popular en Colombia, centrándose en las disposiciones de las Leyes 134 de 1994 y 1757 de 2015. A través de un enfoque histórico, teórico y normativo, se concluye que estas leyes imponen barreras que dificultan el ejercicio directo de la soberanía popular, contraviniendo los principios establecidos en la Constitución de 1991. La investigación destaca la necesidad de reformar estas normativas para alinearlas con estándares internacionales de derechos humanos, como los planteados en el Pacto de San José (1969). El análisis surge del conflicto entre las mencionadas leyes y el artículo 3 de la Constitución, que establece que la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El estudio incluye una revisión documental que abarca jurisprudencias, doctrina, artículos y trabajos académicos relevantes. Además, ofrece una reseña histórica sobre la evolución de la soberanía popular, define el referendo como mecanismo democrático, y presenta una línea de tiempo que contextualiza su desarrollo en Colombia. Finalmente, las leyes analizadas se confrontan con los principios constitucionales, concluyendo que limitan el ejercicio directo de la soberanía popular y proponiendo reformas para garantizar su efectividad como herramienta democrática.Publication Análisis del impacto de la violencia intrafamiliar tipificada como lesiones personales y la necesidad de crear estrategias para mitigar las causas e impacto de los actos que dan lugar a ellas(Corporación Universitaria Remington, 2024) Castillo Calderón, María Fernanda; Forero Aza, Román Francisco; Arango Navarro, Delio DavidLa violencia intrafamiliar dentro del marco legal colombiano esta instituido como el maltrato físico o psicológico a cualquier miembro de su núcleo familiar, de esa forma esta conducta esta derivada del acto de lesionar personalmente a alguien y también ha sido considerado como un agravante a la afectación física, psicología, sexual y económica, este último reconocido a través de la jurisprudencia y de lo cual se abordará más adelante, de allí que, La violencia intrafamiliar, cuando se tipifica como lesiones personales, se refiere a cualquier acción cometida dentro del ámbito familiar que cause daño físico o psicológico a un miembro de la familia. Por lo tanto, se trata de establecer cual es el marco normativo que soporta la toma de decisiones y como se ha desarrollado la valoración de la conducta de violencia intrafamiliar como lesiones personales, generando un impacto en o las víctimas, puesto que, las mismas tienen la necesidad de exigir por parte del estado una sanción, sin embargo, la legislación debe propender además de sancionar por promover un cambio cultural y social hacia la erradicación de la violencia en el ámbito familiar, a través de la educación y formulación de políticas públicas cuando el alcance normativo y legal es insuficiente para contrarrestar la conducta.Publication Análisis de la configuración y aplicación del delito de porte ilegal de armas de fuego artesanales en zonas rurales del territorio colombiano(Corporación Universitaria Remington, 2024) Franco Moreno, Carlos Alberto; Herreño Castellanos, DenisseUn país que ha sufrido décadas de conflicto armado y violencia relacionada con el narcotráfico. A pesar de los esfuerzos para combatir este flagelo, persisten significativas falencias en la aplicación de las leyes contra el tráfico de armas, las cuales limitan la eficacia de las políticas y estrategias destinadas a controlar este delito. El porte ilegal de armas de fuego es un problema crítico en Colombia, que ha contribuido significativamente a la violencia y la inseguridad en el país. A pesar de los esfuerzos legislativos y operativos para controlar y reducir este fenómeno, persisten importantes desafíos en su aplicación y control. Este artículo analiza las principales falencias en la gestión del porte ilegal de armas de fuego y las posibles soluciones para abordar este problema de manera más efectiva. En las zonas rurales de Colombia, el uso de armas de fuego, especialmente las escopetas de fabricación artesanal conocidas como "escopetas de fisto", es una práctica común. Estas armas son a menudo utilizadas para la caza y la protección de propiedades agrícolas. Sin embargo, el porte y la tenencia de estas armas están sujetos a regulaciones estrictas bajo la legislación colombiana. El avance de la normatividad para contrarrestar el delito de porte ilegal de armas en Colombia ha sido un proceso evolutivo, influenciado por la necesidad de enfrentar el alto nivel de violencia y la presencia de grupos armados ilegales. Este proceso ha involucrado la implementación de leyes y decretos que buscan regular la posesión y el porte de armas de fuego, así como establecer sanciones para quienes violen estas normas.Publication La conciliación como mecanismo autocompositivo para determinar y garantizar las obligaciones alimentarias en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Martínez Hernández, Lina Fernanda; Dávila Martínez, German de Jesús; Arango Navarro, Delio DavidEn síntesis la conciliación extrajudicial en Colombia es uno de los mecanismos más idóneos para garantizar el derecho a la asistencia alimentaria de los niños, niñas y adolescentes, en vista de ello la conciliación es requisito de procedibilidad y hace tránsito a cosa juzgada, de igual manera la conciliación es autónoma y voluntaria, esto nos da a entender que este mecanismo lo puede realizar toda persona que requiera del proceso como tal, seguidamente la conciliación es un proceso autocompositivo, es decir, las partes son las que dirimen el conflicto para así llegar a un posible acuerdo, la conciliación tiene el mismo valor que una sentencia judicial. La familia es considerada como el núcleo fundamental de la sociedad, es por ello que el proceso de conciliación en temas de familia es vital para el desarrollo de quien necesita el alimento, de este modo la obligación de los alimentantes no es solo hasta que cumpla la mayoría de edad esto es los 18 o 25 años; no obstante fuera de estas condiciones también el alimentante tiene obligación cuando este no sea capaz de ser auto suficiente, no pueda valerse por sí mismo o seguidamente cuando posea una discapacidad o movilidad reducida, en nuestra legislación colombiana el derecho a alimentos es una obligación legal, con esta investigación queremos dar a conocer que la conciliación además de ser la más rápida, es la más eficiente y eficaz, ya que esta es la forma más rápida de disolución del conflicto para no llegar a instancias judiciales.Publication Conciliación en herencias y testamentos en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Hincapié López, Vilma Ayde; Guarín Ospina, Santiago; Arango Navarro, Delio DavidEn este artículo científico, se pretende tocar el tema de las conciliaciones en herencia y familia. Conocer la importancia, transparencia y verdad, análisis de los intervinientes de un fallecido en el núcleo familiar, la información de quien, como y quienes pueden llegar a heredar, familiares involucrados en primer, segundo y tercer grado. Con el objetivo de cumplir con este escrito, se tomará puntos de vista de la constitución, código civil, autor en temas de herencias. Recordar paso a paso aspectos generales de la conciliación en conflicto familiar hereditario, protocolo jurídico con los involucrados e integrantes de familia y/o terceros intervinientes, posibles actos que pueden llegar a ser contraproducentes a futuro.