Derecho
Permanent URI for this collection
El profesional de la abogacía del programa de Derecho (modalidad presencial) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Uniremington adquiere la suficiente capacidad analítica, crítica, interdisciplinaria y mediadora para la interpretación de diversas situaciones nacionales e internacionales.
Browse
Browsing Derecho by Title
Now showing 1 - 20 of 197
Results Per Page
Sort Options
Publication Acceso a los servicios públicos para las personas con discapacidad(Corporación Universitaria Remington, 2024) López González, Harvey Darío; Bedoya Villada, Mónica Janeth; Arango Navarro, Delio DavidEl acceso a la función pública de las personas con discapacidad, ha constatado una realidad laboral en Colombia, lo que ha fomentado leyes que consagran derechos sobre este tipo de poblaciones que promueven la inclusión social, habiendo dicho esto, la importancia de la Ley 361/97, Ley 1618/2013 y el Decreto 2011 del 2017 que forman parte importante del desarrollo estructural y formal que viene sobreviniendo las circunstancias que acaece la sociedad colombiana; Por otro lado, la formalidad legal ha permitido que el acceso no sea limitado incluso no sea negado por las instituciones públicas, así de esta manera, una formar de promover estas leyes, es mediante el proceso de inclusión característica de estas personas afectadas por alguna debilidad de sus derechos, sea una forma conciliable que promueva la igualdad laboral en todas sus condiciones y efectos jurídicos que obedezcan a la constitución y a la ley; Por esta razón, el trabajo está centrado en el fundamento jurídico de la ley y la constitución, con una interpretación crítica sobre la misma que dará énfasis en las formas conciliables que tienen las personas con esta condición de discapacidad que afronta en el mundo laboral al momento de acceder y póstumamente a ejercer un cargo en la función pública del estado.Publication La acción de tutela : efectividad para tener acceso al servicio de la salud de las madres gestantes venezolanas en situación de irregularidad en el territorio colombiano(Corporación Universitaria Remington, 2023) Garavito Zapata, Naobis María; Ramos Jiménez, Liney Patricia; Diaz Rosso, José DavidLa migración masiva de venezolanos hacia Colombia genero un reto significativos en en cuanto a la atención médica y poder acceder a servicios esenciales para las mujeres embarazadas. Nuestro fin es identificar la efectividad de la acción de tutela para tener acceso al servicio de salud de las madres gestantes venezolanas en situación de irregularidad en el territorio colombiano. La investigación utilizará una metodología mixta, que incluirá la revisión de literatura especializada, el análisis de marcos normativos y jurisprudencia relacionados con el tema, así como el análisis de los casos de tutela presentados por las madres gestantes venezolanas. Los resultados de la investigación permitirán identificar las barreras y desafíos específicos que enfrentan las madres gestantes venezolanas en situación de irregularidad al intentar acceder al servicio de salud en Colombia.Publication Algoritmización de los jueces y sus desafíos en el sistema judicial colombiano a causa de la inteligencia artificial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Orrego Cano, Mariana; Palacio Restrepo, Natalia; Restrepo Montoya, Camilo AndrésLa puesta en funcionamiento de sistemáticas basadas en Inteligencia Artificial (IA) para la determinación de conflictos jurídicos, su permite analizar las virtudes y perjuicios de esta automatización o comparación del actuar de los jueces, así como su perplejidad en el sistema jurídico vigente. Repasa los criterios de análisis de caso por los que optan los jueces y se deliberan los indicadores de programación vigentes de los patrones de la judicialización algorítmica y la capacidad de los mencionados, razón por la cual la investigación consta de la teoría del pensamiento jurídico con énfasis en la referencia y distinción entre casos sencillos y compuestos. Luego de esto, se señala que estos sistemas podrían servir para resolver de forma más eficiente los casos judiciales, en donde no se involucren variables confusas o subjetivas. En el estudio se recurrió a una metodología de corte cualitativo con alcance hermenéutico jurídico, que permite concluir que el desarrollo de estas prácticas por medio de estos sistemas podría generar desconciertos significativos para el sistema judicial, observando así, que deben considerarse sus restricciones y desafíos.Publication Algunos desafíos "públicos" en la contratación estatal en Colombia como elementos del enfoque de ciclo para la formulación de una política pública(Corporación Universitaria Remington, 2024) Morales Villadiego, Luis Miguel; Morales Villadiego, Nestor Raul; Sánchez Rengifo, Sergio LuisEl estudio aborda los problemas en la planeación de la contratación estatal en Colombia, destacando la falta de reconocimiento jurídico pleno del principio de planeación y su implicación en la nulidad contractual por objeto ilícito. Se cuestiona la adecuación de la ley 80/1993 a la teoría económica, señalando que la desatención de principios económicos puede conducir a contratos incompletos y a la necesidad de renegociación. El método utilizado incluye el análisis jurisprudencial y doctrinal. El resultado principal muestra que las deficiencias normativas contribuyen a prácticas irregulares y a la exclusión de entidades estatales del marco regulatorio general. La conclusión relevante sugiere la urgencia de reformas legales para fortalecer la planeación, mejorar la transparencia y la eficiencia en los procesos de contratación pública en el país.Publication El amparo de pobreza : un análisis al derecho de defensa en el proceso civil(Corporación Universitaria Remington, 2024) Simanca Martínez, Lina Marcela; Ospina Pérez, Viviana Beatriz; Velásquez Espitia, Yeraldin; Bedoya Castaño, Jorge Alexis; Sánchez, SergioEl amparo de pobreza (en adelante AP) en Colombia, instituido por la Constitución de 1991, garantiza el acceso a la justicia de quienes carecen de recursos económicos para enfrentar los costos procesales. Esta figura jurídica exime a los beneficiarios de gastos procesales y les asigna un abogado de oficio. A través de diversas sentencias, la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia han definido y refinado los elementos y presupuestos del amparo, subrayando su importancia en el derecho al debido proceso y la defensa Técnica profesional. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos, como el uso indebido y la falta de diligencia en la defensa, que requieren ajustes y supervisión continua.Publication Análisis a las estrategias implementadas para el crecimiento económico y la activación comercial, a partir de las crisis generales por el covid-19. El aborto y su despenalización, retos de cara al futuro. ¿Cuál es el lugar seguro de una mujer?(Corporación Universitaria Remington, 2022) Ossa Ochoa, AlejandraLa despenalización del aborto es un acontecimiento que tiene un trasfondo jurídico y que tiene como principal consecuencia la libre elección de interrumpir el embarazo de manera voluntaria por parte de la mujer en estado de gestación, sin que se constituya un delito o acto denunciable. Este, acontecimiento, produce a la sociedad y en especial a las mujeres, al día de hoy, más dudas que certezas, más inquietudes, pero al mismo tiempo mayor libertad para resolver esos cuestionamientos. Hoy, el escenario público, es el entorno adecuado para preguntarse por el cómo, cuándo, y el dónde se accede a servicios integrales de salud que garanticen un adecuado procedimiento para la interrupción del embarazo. El hecho de que estuviera penalizado, difícilmente podría considerarse como un medio preventivo o coercitivo. Las mujeres que han tomado la decisión de no llevar a cabo su proceso de gestación, lo han determinado por si solas y la prohibición, únicamente, ponía en riesgo la vida de esa mujer, efectuándose de manera clandestina dichos procedimientos.Publication Análisis Artículo 204 Ley 906 de 2004(Corporación Universitaria Remington, 2024) Silva Plata, Andrea Paola; Barrios García, Rene; Herreño Castellanos, Denisse¿De qué forma los laboratorios forenses en la práctica del articulo 204 del C.P.P, en los procesos penales, pueden adelantarlos en dichos laboratorios del Estado para la realización de peritazgos y pruebas para la defensa del procesado? Objetivo General: Proponer criterios que permitan en la práctica, dar un correcto desarrollo al artículo 204 del CPP en cuanto a que, en el contexto de los procesos penales se puedan adelantar peritajes y pruebas en los laboratorios del Estado, para la defensa del procesado.Publication Análisis comparativo de las relaciones convivenciales de ayuda mutua del código civil de Cataluña España a la luz de una implementación del poliamor en el sistema jurídico colombiano(Corporación Universitaria Remington, 2023) Jaramillo Borja, Jhon Aleymer; Gutiérrez Cuesta, Yorladis Marcela; Mejía Rojas, DanielaEn el contexto jurídico actual, se requiere una comprensión dinámica del concepto de familia, abordándola como una entidad sociológica. Esta perspectiva implica reconocerla como un fenómeno social en constante evolución, donde nuevas formas de relaciones emergen con el devenir de la sociedad. Es crucial destacar que el sistema jurídico colombiano aún no ha adaptado sus estructuras para dar cabida a estas evoluciones y variantes de relaciones amorosas que han surgido. Como consecuencia directa de esta falta de adaptación, la presente investigación se propone realizar un análisis comparativo específicamente centrado en las relaciones convivenciales de ayuda mutua, utilizando como referencia el Código Civil de Cataluña, España. El objetivo principal es identificar aquellos elementos presentes en dichas relaciones que podrían facilitar la implementación del poli amor en el contexto jurídico colombiano. Este enfoque busca llenar el vacío normativo y proporcionar una base para la incorporación de nuevas formas de relacionamiento en el marco legal colombiano.Publication Análisis de estrategia de compensaciones ambientales dentro la administración pública y territorio(Corporación Universitaria Remington, 2024) Jiménez Sierra, Eduardo Yesid; Baron Medina, Sergio Enrique; Herreño Castellanos, DenisseVivimos en un mundo donde cada vez crece a un ritmo alarmante el desequilibrio y agotamiento de los recursos naturales de los ecosistemas, lo que requiere generar mecanismos orientados a conservar, proteger y a un ordenamiento y uso sostenible de los mismos, con estrategias y objetivos de conservación y promover políticas públicas frente a los desafíos ambientales, como herramienta las “medidas de compensación” a reparar y recompensar a las comunidades dentro de un territorio y al medio ambiente que ha sido afectado negativamente por actividades derivadas de un proyecto, obra u actividad (Pública, Función, 2024). Radica la importancia de los organismos multilaterales a implementar proyectos o medidas a compensar el ambiente, buscando mitigar los impactos negativos de estas actividades. El organismo internacional OCDE aborda y trabaja en los desafíos ambientales reconociendo la importancia a un futuro sostenible los ODS, través de la colaboración de los diferentes países miembros que lo componen, a promover una política social y económica a nivel global a desarrollar políticas públicas y recomendaciones de la protección medioambiental, mediante informes, análisis o estudios, proporcionar, orientar o asesorar a los 38 países miembros a adoptar medidas a una gestión adecuada y mejorar la práctica ambiental (Pérez, 2020).Publication Análisis de la configuración y aplicación del delito de porte ilegal de armas de fuego artesanales en zonas rurales del territorio colombiano(Corporación Universitaria Remington, 2024) Franco Moreno, Carlos Alberto; Herreño Castellanos, DenisseUn país que ha sufrido décadas de conflicto armado y violencia relacionada con el narcotráfico. A pesar de los esfuerzos para combatir este flagelo, persisten significativas falencias en la aplicación de las leyes contra el tráfico de armas, las cuales limitan la eficacia de las políticas y estrategias destinadas a controlar este delito. El porte ilegal de armas de fuego es un problema crítico en Colombia, que ha contribuido significativamente a la violencia y la inseguridad en el país. A pesar de los esfuerzos legislativos y operativos para controlar y reducir este fenómeno, persisten importantes desafíos en su aplicación y control. Este artículo analiza las principales falencias en la gestión del porte ilegal de armas de fuego y las posibles soluciones para abordar este problema de manera más efectiva. En las zonas rurales de Colombia, el uso de armas de fuego, especialmente las escopetas de fabricación artesanal conocidas como "escopetas de fisto", es una práctica común. Estas armas son a menudo utilizadas para la caza y la protección de propiedades agrícolas. Sin embargo, el porte y la tenencia de estas armas están sujetos a regulaciones estrictas bajo la legislación colombiana. El avance de la normatividad para contrarrestar el delito de porte ilegal de armas en Colombia ha sido un proceso evolutivo, influenciado por la necesidad de enfrentar el alto nivel de violencia y la presencia de grupos armados ilegales. Este proceso ha involucrado la implementación de leyes y decretos que buscan regular la posesión y el porte de armas de fuego, así como establecer sanciones para quienes violen estas normas.Publication Análisis de la efectividad de la educación a distancia inclusiva en el aprendizaje de niños con discapacidades durante la pandemia de Covid-19(Corporación Universitaria Remington, 2023) Martínez Diaz, Ineldo de Jesús; Urrego Pacheco, Alvaro; Rubio Salcedo, Alejandro; Alens Ortiz, JaderDurante la pandemia de COVID-19, la educación a distancia se convirtió en la principal modalidad de enseñanza para garantizar la seguridad de los estudiantes. Este cambio afectó de manera significativa a los niños con discapacidades, quienes a menudo requieren adaptaciones específicas para su aprendizaje. El análisis se enfoca en la eficacia de la enseñanza a distancia inclusiva, destacando la importancia de garantizar que todos los niños, sin importar sus capacidades, tengan acceso a oportunidades educativas equitativas. Se examinan varios elementos, como la accesibilidad a recursos tecnológicos, la adaptación de materiales educativos, la capacitación de docentes en metodologías inclusivas y el apoyo de los padres. Se exploran los desafíos y obstáculos que enfrentan los niños con habilidades diferentes en el contexto de la educación remota, como la falta de interacción directa con profesores, la necesidad de adaptaciones específicas y las disparidades en el acceso a Tecnológicas. El análisis también destaca las buenas prácticas y soluciones implementadas para abordar las dificultades encontradas. Estas pueden incluir el desarrollo de plataformas educativas accesibles, la formación continua para docentes en estrategias inclusivas y la colaboración estrecha entre padres, educadores y profesionales de la salud.Publication Análisis de la falta de jueces agrarios en Colombia : una mirada a sus repercusiones en la sociedad rural(Corporación Universitaria Remington, 2024) Pacheco Sarmiento, Oscar David; Neira Hoyos, Carlos Alberto; Urango Palacios, Jhon Walter; Sánchez Rengifo, Sergio LuisLa falta de jueces agrarios en Colombia analiza cómo la escasez de personal judicial especializado en asuntos agrarios afecta a la sociedad rural del país. Esta situación puede tener repercusiones significativas en términos de acceso a la justicia (A.J), resolución de conflictos y protección de los derechos de los habitantes rurales, especialmente aquellos dedicados a la agricultura y la ganadería. La ausencia de una adecuada cobertura judicial agraria puede llevar a la prolongación de disputas territoriales, incremento de la violencia y obstáculos para el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales. Es fundamental abordar esta carencia para garantizar un sistema de justicia efectivo y equitativo para todos los ciudadanos, incluyendo a aquellos que viven y trabajan en el campo.Publication Análisis de la Ley 2197 de 2022 : una mirada a la reforma del sistema de multas generales(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ayala Márquez, Juan Javier; de León González, Claudia Marcela; Alfonso Chica, ÁlvaroLa Ley 2197 de 2022 transforma el sistema de multas generales en Colombia con el objetivo de mejorar su funcionamiento a través de procedimientos más claros y criterios más equitativos Establece definiciones más precisas sobre las infracciones y estandariza las sanciones para garantizar mayor transparencia y reducir la discrecionalidad en su aplicación La normativa implementa un mecanismo de control y registro de sanciones que optimiza su gestión y garantiza su ejecución. También impulsa la aplicación de multas proporcionales a la gravedad de cada infracción buscando equidad en las sanciones. Estas modificaciones fortalecen la eficacia del sistema y contribuyen a una administración de justicia más justa.Publication Análisis de la prescripción adquisitiva de dominio en terreno baldío : la viabilidad de una declaración de estado de cosas inconstitucional(Corporación Universitaria Remington, 2024) Sarmiento Trillos, Eduardo Alfonso; Rodríguez Zabaleta, Rodrigo; Díaz Rosso, José DavidEl análisis investiga si la Corte Constitucional puede declarar un Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) respecto a la adquisición de terrenos baldíos mediante prescripción adquisitiva entre 2014 y 2021. Este análisis subraya la importancia de los terrenos baldíos en la reforma agraria, ya que son fundamentales para redistribuir la tierra y promover la justicia social. Sin embargo, se identifican problemas legales significativos, como fraudes y abusos en el proceso de prescripción adquisitiva, que obstaculizan el acceso de los beneficiarios legítimos. El estudio analiza las deficiencias estructurales en la legislación y la aplicación judicial, revelando cómo estas fallas permiten la apropiación indebida de terrenos baldíos y afectan negativamente los derechos de los campesinos y otros grupos vulnerables. La revisión de tutelas interpuestas contra decisiones judiciales muestra la magnitud del problema y la necesidad urgente de reformas.Publication Análisis de la responsabilidad solidaria que existente como resultado de la contratación tercerizada en materia laboral(Corporación Universitaria Remington, 2023) González Acosta, Yenifer Bibiana; Hernández Domínguez, Ángel DavidCon la presente investigación se trata de abordar y estudiar la relación de responsabilidad solidaria laboral que existe o emana por parte del dueño o beneficiario de la obra o servicio, y a su vez del contratista independiente en los trabajos que se realizan en favor de un contratante determinado. En este se analiza el concepto de contratista independiente o autónomo, la concepción constitucional y jurisprudencial en relación a la responsabilidad solidaria en materia laboral y la tercerización mediante contratista independiente, conforme a lo descrito en el art 34 C.S.T. como estrategia de contratación en pleno siglo XXI, sus avaneces, sus beneficios y sus implicaciones. Considerándose que la solidaridad laboral como fuente del ordenamiento jurídico enmarcado en la actual constitución política de 1991, y el vigente código sustantivo del trabajo en su artículo 34, siendo estas las garantías necesarias para proteger los derechos laborales de los trabajadores en Colombiano.Publication Análisis de la violencia intrafamiliar desde un enfoque multidimensional(Corporación Universitaria Remington, 2024) Langebeck Castillo, German Eduardo; Narváez, German; Guzmán Quintero, AldemarLa familia como contexto por excelencia para la formación y el desarrollo integral del ser humano, debe ser garante de propiciar el bienestar y promover el respeto hacia sí mismo y hacia los otros; es lugar donde han de consolidarse sistemas de creencias basados en los valores que cimientan los derechos fundamentales. La estructura familiar que ejerce violencia y actos abusivos, se considera un escenario de orden degenerativo y patológico, lo cual contribuye a relaciones de poder opresivas hacia los individuos vulnerables, teniendo efectos de reproducción de la violencia y consecuencias perjudiciales en diversas áreas de la vida. Considerando lo anteriormente expuesto, se aborda la problemática de la violencia intrafamiliar con un enfoque del derecho parento-filial.Publication Análisis de las razones por las cuales el resguardo indígena de origen colonial Cañamomo Lomaprieta decide implementar el sistema escritural(Corporación Universitaria Remington, 2024) Palacio Marín, María Alejandra; Restrepo Montoya, Camilo AndrésLas comunidades indígenas se encuentran asentadas en el territorio colombiano desde tiempos inmemorables, ellos fueron los primeros habitantes incluso antes de que llegaran los españoles e impusieran sus pensamientos y culturas occidentales. Con este encuentro, o choque, entre culturas llegaron también una serie de sistemas sociales, económicos y políticos que fueron, a través del tiempo, modificando la estructura normativa de los pueblos indígenas. Con el pasar de los tiempos estos pueblos perdieron, en cierta medida, su identidad, situación que no permitieron y por la que luchan hasta el día de hoy. Es así como la comunidad Cañamomo Lomaprieta ubicada en el departamento de Caldas es quizás uno de los grupos étnicos que más ha batallado no solo por su territorio, sino también por mantener intactas sus normas y sistemas de resolución de conflictos. La Constitución Política de 1991 es, quizá, una de sus aliadas en este proceso ya que al hacer del Estado de Colombia un espacio multicultural y pluriétnico facilitó que esta comunidad pudiese ejercer sus derechos y ser una colectividad autónoma, desde luego con algunos limitantes normativos, pero con la capacidad de ser y hacer como grupo social. En ese orden de ideas la jurisdicción especial en la que se encuentra suscrita esta población otorga a las autoridades de los pueblos indígenas la posibilidad de resolver sus conflictos acorde a sus costumbres y usos sociales, sin embargo, sin que estos afecten o contraríen la Constitución y demás normas nacionales.Publication Análisis de lo que conlleva la falsificación de La Moneda y papel Moneda en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Jaimes Muñoz, Martha Yomara; Lizcano Portilla, Marleni; Herreño Castellanos, DenisseEl papel moneda ha evolucionado a lo largo de la historia, pasando de ser un medio de intercambio basado en materiales como el papel y el metal a ser principalmente digital en la actualidad. En el país, la emisión de billetes y monedas ha estado a cargo del Banco de la República, entidad encargada de garantizar la estabilidad monetaria y financiera. Sin embargo, a lo largo del tiempo, el papel moneda ha sido objeto de diversos delitos financieros a nivel Nacional e Internacional. Estos delitos incluyen la falsificación de billetes, lavado de dinero, financiación del terrorismo, evasión de impuestos y corrupción, entre otros. La falsificación de billetes ha sido uno de los delitos más recurrentes, con bandas criminales dedicadas a la producción y distribución de dinero falso en el país. El lavado de dinero también ha sido un problema significativo, con redes criminales que utilizan el papel moneda para ocultar fondos ilícitos y dar apariencia de legalidad a sus actividades. Además, la corrupción en el sistema financiero y la manipulación de billetes para evadir impuestos han sido prácticas que han afectado la integridad del sistema monetario. Para hacer frente a estos delitos financieros relacionados con el papel moneda, las autoridades colombianas han implementado medidas de seguridad en los billetes, como hologramas, marcas de agua y tintas especiales, con el fin de dificultar la falsificación. Además, se han establecido leyes y regulaciones para combatir el lavado de dinero y otros delitos financieros, así como se han fortalecido los controles y la supervisión en el sistema financiero para prevenir y detectar estas prácticas ilegales. Es así que la evolución del papel moneda ha estado marcada por avances tecnológicos y medidas de seguridad para prevenir la falsificación, pero a su vez ha sido objeto de diversos delitos financieros que han representado un desafío para las autoridades y sus medios de control.Publication Análisis de los estándares de prueba en el sistema penal acusatorio en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Blanco Mantilla, Liliana; Gómez Díaz, Javier; Herreño Castellanos, DenisseLos estándares de prueba (razonamiento inferencial, probabilidad verdad, conocimiento más allá toda duda) evitan vulneración a mandatos de optimización debido proceso, presunción inocencia, contradicción, aproximándose a la verdad, valoración hipotética y lógica del acervo probatorio (E.M.P., E.F., I.L.O.), legalidad, conducencia, pertinencia y fuerza demostrativa en debate etapa de instrucción juicio oral reglado por norma procesal penal para determinar certeza de más allá de toda duda. Así mismo, en virtud art. 381 CPP reza que “Para condenar se requiere el conocimiento más allá de toda duda, acerca del delito y de la responsabilidad penal del acusado, fundado en las pruebas debatidas en el juicio”; conocimiento razonable establecido y reconocido por nuestra legislación. Es conocido que estándares de pruebas cuentan con un marco normativo claro y efectivo, brinda seguridad jurídica en procesos penales, pero lamentablemente legislador omitió tratar diversidad temas que generó vacíos en interpretación y aplicación de estos. El problema se configura en una inconsciente interpretación y aplicación de estándares probatorios, desigualdad probatoria entre fiscalía y defensa, incluso existiendo libertad probatoria, etapa formulación de imputación la defensa Técnica profesional no puede contradecir escrito de acusación, juez no tiene facultad denegarla, la falta marco normativo genera dificultad que ésta etapa se lleve de la mejor manera. El objetivo de éste artículo es comprender los retos que tiene abogado en desarrollo de estas audiencias respecto estándares probatorios, por falta de criterios taxativos legales omitidos por legislador, en entendido que es derecho constitucional, igualmente proponer recomendaciones en cuanto a necesidad del cumplimiento de estándares en sistema penal acusatorio colombiano, respecto sentencias judiciales y protección derechos fundamentales de acusados. Se desarrollará revisión tipo documental, desarrollada en marco teórico del derecho constitucional, probatorio, y jurisprudencial, haciendo uso métodos analíticos y hermenéuticos, a fin aportar criterios que debe adoptar abogados en general, frente tema de cumplimiento de estándares probatorios, específicamente frente ausencia normativa que se ha tenido por parte del legislador, y así preguntarnos ¿Cómo influyen estándares de prueba en el sistema penal acusatorio de Colombia, en garantía de un proceso justo y protección de los derechos fundamentales de los acusados?Publication Análisis del derecho a la intimidad en el contexto de la era digital en Colombia : retos y oportunidades en la protección de la privacidad en redes sociales(Corporación Universitaria Remington, 2023) Moreno Hernández, Consuelo Elena; Arias Moreno, Ángela Patricia; Arias Moreno, Iván Felipe; Díaz Rosso, José DavidEn Colombia existe una normativa que establece los derechos y responsabilidades en relación en cuanto a la confidencialidad y salvaguarda información personal en línea. La Constitución de 1991 establece la inviolabilidad de la intimidad y la privacidad como un derecho fundamental de las personas, la Ley 1581 de 2012, dispone las pautas que aseguran la información personal, introduciendo su utilización y manejo de las redes sociales y diversas herramientas en línea. El Decreto 1377 de 2013 completa la presente ley disponiendo de normativas para incluir en bases de datos la responsabilidad de informar a los propietarios de la información sobre el tratamiento de sus datos personales, la ley 1273 de 2009 reforma el Código Penal Colombiano para la protección en la información y los datos en el contexto digital, este incluye diversos delitos informáticos y de responsabilidad el ámbito punible al preservar la privacidad en el internet. Dentro de sus apartes destaca lo significativo de estudiar las normas actuales y los retos en asegurar la privacidad en las plataformas de redes sociales para servir de base en investigaciones y confiables.