Administración de Empresas
Permanent URI for this collection
El Administrador de Empresas (Modalidad Virtual), de la Corporación Universitaria Remington es un profesional que cuenta con una visión global de la organización, con la capacidad de análisis interdisciplinario que favorece el proceso de toma de decisiones en diferentes ámbitos, orientado a lograr la generación de valor para las organizaciones y su continuidad sostenible en el tiempo.
Browse
Recent Submissions
Publication Análisis de datos para la toma de decisiones estratégicas en las empresas mediante Business Intelligence(Corporación Universitaria Remington, 2025) Fernández Rodríguez, Carlos Mario; Mosquera Rentería, JarrinsonEl trabajo que aquí se presenta se enmarca en la práctica empresarial realizada en Bancoomeva y su objetivo ha sido crear una solución de Business Intelligence que fortalezca la forma en que la entidad toma decisiones estratégicas. Para hacerlo, se mapearon obstáculos estructurales, tecnológicos y culturales que hoy impiden utilizar los datos de forma ágil y consistente. La iniciativa responde, además, a la presión del sector financiero por renovar sus rutinas analíticas y seguir siendo relevante en un contexto cambiante y fuertemente regulado. Durante la indagación apareció una fragmentación clara en las fuentes de información del banco, problema que nace del uso de sistemas heredados que no están conectados entre sí y que obstaculizan la unificación de datos sobre clientes, transacciones y riesgos. Esta desconexión obliga a recurrir a tareas manuales para armar reportes y, en consecuencia, perjudica la eficiencia, la exactitud y la rapidez con que se decide. A la par, se encontraron debilidades en la cultura organizacional, que aún ve las herramientas analíticas como algo remoto, y poco aprecio al análisis de datos como verdadero activo estratégico. A esto se suma la ausencia de normas claras sobre gobernanza y calidad de los datos, lo que mina la confianza en la información y, por ende, en las decisiones que de ella emanan. En conclusión, se propone adoptar una solución integral de Business Intelligence que combine herramientas tecnológicas, capacitaciones, un fortalecimiento cultural y marcos robustos de gobernanza de datos. De este modo es posible edificar una organización orientada a decisiones informadas y estratégicas.Publication Enfoque biopsicosocial en Casa Luker(Corporación Universitaria Remington, 2025) Camargo Carreño, Leiddy Katherine; Angulo Gallego, DayanaEl presente trabajo entrelaza la reflexión teórica con la aplicación práctica del modelo biopsicosocial en el ámbito de las ventas, usando a Casa Luker S. A. como caso de estudio. Se propone una estrategia comercial centrada en el cliente, considerando factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen en la decisión de compra. La meta primordial es afianzar el trayecto de venta y la lealtad del cliente a través de recursos como la empatía, la comunicación emocional, el lenguaje corporal y las influencias sociales. Partiendo de un diagnóstico del procedimiento vigente, se reconocen fortalezas y oportunidades de mejora, proponiendo iniciativas que den un rostro más humano a la venta y consoliden el vínculo con el comprador. El método aplicado es de corte descriptivo y cualitativo, respaldado por la consulta de fuentes y la observación empresarial. En definitiva, se concluye que el enfoque biopsicosocial permite comprender al consumidor como un ser integral y potenciar las estrategias de venta desde una perspectiva más humana y efectiva, robusteciendo las maniobras de venta desde una visión más cercana y provechosa.Publication Aplicación del enfoque biopsicosocial en estrategias de ventas para la estación de servicio Biomax El Portón – Cali(Corporación Universitaria Remington, 2025) Gil Sánchez, Kattheryn; Mena Serna, Jhon Fredy; Angulo Gallego, DayanaEl presente trabajo aplica el enfoque biopsicosocial en el diseño de estrategias de ventas en la estación de servicio Biomax El Portón, ubicada en la ciudad de Cali. El objetivo es mejorar la experiencia del cliente, incrementar la fidelización y optimizar los indicadores de desempeño comercial mediante el uso de herramientas que integren los factores biológicos, psicológicos y sociales del comportamiento humano. A través de un enfoque descriptivo con diseño pre y post intervención, se propone una estrategia basada en la empatía, la comunicación no verbal, la resonancia emocional y las influencias sociales. Los resultados esperados incluyen un aumento del 15% en ventas y mayor satisfacción del cliente, consolidando una relación más humana entre el consumidor y el vendedor.Publication Estrategia de ventas y fidelización con enfoque biopsicosocial en Cesca Cooperativa de Ahorro y Crédito(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ospina Clavijo, Adriana; Nisperuza Garcés, Delys Jaireth; Angulo Gallego, DayanaEl presente seminario tiene como propósito comprender, como las herramientas biopsicosociales pueden fortalecer el arte de vender en la cooperativa CESCA. Teniendo en cuenta el entorno actual, se puede evidenciar que las organizaciones del sector cooperativo presentan grandes desafíos ante un panorama económico y social en constante cambio, en el que la digitalización de los servicios financieros y las nuevas generaciones de consumidores han creado la necesidad de implementar nuevas estrategias de venta y fidelización de asociados, además de la necesidad de tener una mirada integral del ser humano en su aspecto biológico, psicológico y social. Las cooperativas siempre se han caracterizado por ser organizaciones solidarias, pero actualmente esto no es suficiente para poder permanecer en el mercado lo cual las obliga a que busquen el equilibrio que permita conservar su esencia pero también la eficiencia que exige el mercado financiero moderno. Teniendo en cuenta lo anterior, la integración del modelo biopsicosocial en el arte de vender se presenta como propuesta innovadora la cual puede ayudar a fortalecer la relación con los asociados y con aquellas personas que quieran hacer parte de la Cooperativa. Este modelo permite comprender al asociado de una manera integral, considerando no sólo los factores que lo llevan a adquirir un producto o servicio, sino también los aspectos emocionales, psicológicos y sociales que influyen en sus decisiones. En CESCA Cooperativa de Ahorro y Crédito, su lema se basa en la solidaridad y la ayuda mutua, lo cual requiere que se refuerce en gran medida la necesidad de aplicar estrategias de comunicación efectiva y empática. Por lo tanto, emplear herramientas biopsicosociales en el proceso de difusión de los servicios y beneficios de la cooperativa pueden contribuir con el fortalecimiento del vínculo entre los asociados y la organización, mejorando significativamente la satisfacción del cliente además de mejorar el desempeño del equipo de trabajo.Publication Mejora en la satisfacción del cliente y la calidad del servicio en JIMESSA FS SAS (Brioche Burger), mediante estrategias psicosociales basadas en la empatía, el lenguaje corporal y la influencia social(Corporación Universitaria Remington, 2025) Morales Martínez, Carolina; Tibaduiza Suárez, Diana Lizeth; Angulo Gallego, DayanaEl presente trabajo planteó la necesidad de mejorar la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en JIMESSA FS SAS (Brioche Burger), ante la disminución de ventas y quejas recurrentes por la falta de empatía, amabilidad y conexión emocional durante la atención. Se comprendió la experiencia del consumidor con la marca y el impacto de los factores psicosociales (empatía, lenguaje corporal e influencia social), en la experiencia y en la decisión de regreso al establecimiento. El objetivo general fue mejorar la satisfacción del cliente y la calidad del servicio en JIMESSA FS SAS (Brioche Burger), mediante estrategias psicosociales basadas en la empatía, el lenguaje corporal y la influencia social Se utilizó una metodología aplicada y descriptiva, basada en la observación directa a través de una lista de chequeo que permitió identificar ciertas debilidades en la interacción emocional y comunicativa; se diseñaron aislados talleres de empatía y dicción, lenguaje corporal positivo, y técnicas de influencia social, para transformar la cultura de atención y humanizar las interacciones laborales y comerciales. Los resultados demostraron mejoras sustanciales en la empatía (87 %), el lenguaje corporal positivo (82 %), la influencia social (65 %) y la satisfacción del cliente (4.6/5), además de un incremento del 73 % en la fidelización de consumidores. Estas cifras confirmaron que el fortalecimiento de las habilidades emocionales del personal repercutió directamente en la percepción del servicio, consolidando una atención más cálida, efectiva y coherente con los valores humanos de la organización.Publication El arte de dirigir : liderazgo con sentido humano en la gerencia estratégica(Corporación Universitaria Remington, 2025) Grisales Rivera, Karen Lissethe; Duque Restrepo, Oscar EduardoEste informe habla de la importancia del arte de dirigir como habilidad fundamental en la gerencia estratégica actual. El principal objetivo es analizar como el liderazgo con sentido humano se convierte en un elemento clave para la sostenibilidad y eficacia de las organizaciones. A partir de una revisión de diferentes libros de autores como Pasmiño (2010), Pedraja (2006), Sánchez Machola (2009), Nader (2009) y Navas Luque et al (2002), se analizan los diferentes estilos de liderazgo, los valores personales del líder y el impacto del género, resaltando que dirigir va más allá de administrar, es un arte que requiere sensibilidad, visión y coherencia. El análisis lleva a la conclusión de que el arte de conducir contempla capacidades técnicas, emocionales y éticas que permanecen en la habilidad del gerente para inspirar, el camino, para guiar y la capacidad para movilizar a los integrantes de su equipo de trabajo por el camino establecido del cumplimiento de los objetivos. También hay que señalar que la gerencia moderna requiere liderazgos capaces de equilibrar la razón con la emoción, de no perder de vista el valor humanista en la relación del poder y respecto a la necesidad de tomar una decisión.Publication Gerencia estratégica en el comportamiento organizacional(Corporación Universitaria Remington, 2025) García Restrepo, Xiomara; Cardona Ocampo, Katherine Andrea; Duque Restrepo, Oscar EduardoEn el siguiente informe se abordarán ciertas temáticas importantes concernientes al comportamiento organizacional, sobre cómo las personas reaccionan ante una situación determinada, las actitudes o posturas que pueden adoptar y cómo estas respuestas pueden impactar de forma positiva o negativa a la empresa. De acuerdo con lo anterior, se lleva a cabo una valoración de la percepción de justicia y a su vez, la reacción de los colaboradores mediante la evaluación de desempeño. En este sentido, a través de la revisión bibliográfica del estudio, se denota que en el proceso de evaluación de desempeño los empleados reaccionan de manera positiva, ya que este procedimiento es justo si se presentan condiciones específicas descritas en el marco teórico, esto garantiza la aceptación y validación del método, así pues, se garantiza crear un espacio idóneo para la acogida de conductas positivas de acuerdo con los objetivos organizacionales (Fernández, 2009) Adicionalmente, el interés de este informe se da en el marco del concepto “Comportamiento Organizacional Positivo”, del cual se buscó describir y analizar las oportunidades de aplicación que aporten al desarrollo organizacional de las corporaciones absortas en estadios con altos niveles de incertidumbre. Dado lo anterior, existen diversos caminos que considerar, de esta manera, el acercamiento a ellos brinda un valor diferencial. A su vez, se analizaron conceptos claves como engagement, bienestar, flow, empoderamiento y motivación. Adicionalmente, se trae a colación las oportunidades que ofrece el “Comportamiento Organizacional Positivo” para las organizaciones y se identifica la importancia de desarrollar esta área (Fierro Ulloa, 2013).Publication Gestión estratégica de innovación en el sistema de atención en la Secretaría de Educación(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ávila Mendoza, María Yalhi; Cely Benítez, Angie Patricia; Cuervo Díaz, Andrés FelipeEsta propuesta de innovación estratégica de la Secretaria de Educación de Boyacá tiene como propósito transformar la forma en que se atiende a la comunidad educativa, dicho de otro modo, de ofrecer un servicio ágil y eficiente en cuanto al trámite de las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS). En la actualidad, uno de los desafíos que enfrenta la entidad es la lentitud con que se resuelven las solicitudes y oportunidad de respuesta de las mismas, lo que afecta la imagen institucional. Con esta estrategia se busca superar una de las principales dificultades actuales: los largos tiempos de respuesta y la repetición de solicitudes que saturan la capacidad administrativa. La puesta en práctica de esta iniciativa no solo disminuirá la carga laboral de los funcionarios, sino también que se dé un seguimiento oportuno a cada procedimiento, lo cual brindará mayor claridad y trazabilidad en los procesos. Así, los usuarios obtendrán un servicio más rápido y confiable, lo cual reforzará la imagen institucional y ayudará a que la entidad se modernice digitalmente. En definitiva, las estrategias de innovación no será únicamente un instrumento tecnológico, sino también una vía para optimizar la experiencia de la comunidad educativa y progresar hacia un modelo de gestión más innovador, eficaz y acorde con las necesidades actuales. Además, se busca generar espacios que faciliten la interacción con la comunidad, promoviendo cambios significativos reales y duraderos.Publication Gestión estratégica de la innovación organizacional en el Colegio Bilingüe Finlandés : una propuesta para fortalecer la cultura y los procesos educativos(Corporación Universitaria Remington, 2025) Monsalve Martínez, Any Fabielis; Cuervo Díaz, Andrés FelipeEste trabajo de grado investiga la gestión estratégica de la innovación organizacional que se lleva a cabo en el Colegio Bilingüe Finlandés, que comprende el municipio de Arauca, y que propone alternativas de acción que fortalezcan la cultura institucional y la mejora de los procesos pedagógicos que aparecen en función de su Proyecto Educativo Institucional (Colegio Bilingüe Finlandés, 2021). La Innovación organizacional, entendida como incorporación de proceso, métodos o estructuras, de forma sensible nueva o sustancialmente mejoradas (OCDE/Eurostat, 2018), se convierte en una herramienta para afrontar los retos de una educación globalizada y bilingüe. Los referentes teóricos en que se sostiene el estudio apoyan la reclamación de la existencia de la gestión estratégica como motor de la innovación docente; autores como David y David (2017) y Mintzberg (1994) afirman que la gerencia estratégica se traduce en la formulación, el desarrollo y la evaluación de las estrategias que alinean recursos, capacidades y objetivos instituidos. En este contexto, se incide en el empleo del método SAFAR (Sistema abierto, flexible, autónomo y relacional) -pilar del PEI del Colegio Bilingüe Finlandés- orientado a generar aprendizajes significativos, autonomía y el desarrollo integral de la persona en contextos bilingües y multiculturales. A través de un estudio en el que se combinan análisis documental y herramientas de gestión como el Balanced Scorecard (Kaplan y Norton, 2004), la matriz DOFA y el radar de la innovación, se ponen de manifiestos las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que afectan a los procesos institucionales. Igualmente, se estudian los factores que intervienen a la hora de consolidar una cultura organizacional innovadora, poniendo de relieve el liderazgo participativo, la formación docente permanente y la apropiación de tecnologías como factores determinantes del cambio. Por último, se elabora una propuesta de modelo de gestión estratégica para la innovación organizacional, que concreta su propuesta, a partir de ejes de acción, indicadores estándar (KPIs) y objetivos específicos para promover la calidad educativa, potenciar las competencias lingüísticas y crear procesos de sostenibilidad institucional. En este trabajo se contribuye a la creación de una cultura educativa viva y reactiva, acorde con las exigencias del contexto del presente.Publication La transformación del arte de dirigir y los nuevos paradigmas enfocados en la gerencia estratégica(Corporación Universitaria Remington, 2025) Cardona Golondrino, Karol Dayana; Montoya Zapata, Mariana; Duque Restrepo, Oscar EduardoSe tiene como idea principal al desarrollo del liderazgo y cómo este se puede llevar a cabo en la gerencia estratégica teniendo en cuenta el humanismo no solo a nivel laboral del personal, sino empresarial y como con los nuevos paradigmas se van obteniendo resultados ya que muchas veces se ven reflejados en ámbitos de cambios políticos, sociales y económicos. Es importante resaltar la importancia del mercado actual y sus múltiples factores existentes y su sostenibilidad, porque la misma no debe verse afectada en el tiempo, al contrario, tiene que ser tomada con decisiones acertadas para así evitar su quiebre ante cualquier modelo de cambio. Si bien muchas empresas están legalmente constituidas, muchas de ellas se ven en conflicto por su poca participación a nivel emocional y mental de sus colaboradores y no logran la fidelización de estos, por esto también en este informe se llevará a cabo 1 tipo de caso empresarial (Chiavenato, 2008) En este caso se les realizara un análisis, ya que se busca la interpretación de los cambios actuales a nivel de Colombia y empresa. conociendo el crecimiento de estas y la importancia de los nuevos pensamientos o si bien se ha mencionado de los nuevos paradigmas, tanto para empresa como en la gestión de los empleados. Es necesario tener visión de cambios pues la tecnología también hace parte del entorno, más para las empresas que siempre buscan la innovación, la tecnología ha logrado tener una expansión significativa mundialmente, tanto así que en algunos países ya se encuentra la creación de robots, haciendo que estos también pongan en riesgo actividades que normalmente realizan los humanos. (González, Salazar, Ortiz, & Verdugo, 2019) Por esto, en este informe se quiere resaltar cuan humanos son las empresas con sus colaboradores, sus leyes, sus responsabilidades y como se ven proyectados su crecimiento a futuro.Publication El poder del valor de marca : cómo las conexiones auténticas impulsan el crecimiento, un caso de Frisby, Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Arenas López, Manuel Fernando; Duque Restrepo, Oscar EduardoEl presente trabajo de grado estudia la historia y evolución de una marca colombiana llamada Frisby la cual ha sabido mantener su posición de liderazgo en el mercado nacional de comida rápida, superando de una manera constante a distintas y reconocidas franquicias internacionales. El análisis se desarrolló a partir de los conceptos adaptados por Kevin Keller, el capital de marca donde se muestran aspectos como la calidad del producto, la lealtad de los clientes y las asociaciones con la cultura son determinantes para conseguir el posicionamiento, al mismo tiempo que se estudia cómo la empresa ha sabido aunar el branding emocional con los procesos de estandarización del servicio hasta llegar a conseguir que la experiencia estuviese estandarizada en cada etapa de la expansión (Keller, 2008). Asimismo, en el artículo de la Universidad Central de Colombia se estudia su reto legal más reciente en Europa volviéndose un ejemplo de gestión de marca a nivel internacional y convirtiéndose en una lección sobre la importancia en cuanto a la protección de la identidad corporativa y el uso de la comunicación estratégica para fortalecer el vínculo con los consumidores (Universidad Central, 2025). Finalmente, el estudio concluye que el mayor éxito de Frisby ha sido el de haber podido construir una identidad sólida y auténtica que supera el propio producto que se vende hasta poder convertirse en un activo de gran valor cultural y económico para el mercado colombiano.Publication La gerencia estratégica en la modernidad líquida(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ospina Rodríguez, Cristian Camilo; Arteaga Hoyos, Luis Fernando; Duque Restrepo, Oscar EduardoLa gerencia estratégica es la manera como las organizaciones toman decisiones analizando su entorno, planean y ejecutan estrategias para ser competitivos y sostenerse en un mundo cambiante y dinámico. En palabras de Bauman (2000), se vive hoy en una “modernidad líquida”, caracterizada por la “inestabilidad y la constante transformación de las condiciones sociales y económicas” (p. 5), lo que exige a las organizaciones una gerencia flexible y adaptativa capaz de responder a estos cambios continuos. Tradicionalmente la estrategia se ha concebido como un proceso lineal y estructurado sin embargo en el contexto actual de la modernidad liquida, planteada por Zygmunt Bauman, esta concepción resulta insuficiente (Bauman, 2003). La modernidad liquida describe una sociedad caracterizada por la inestabilidad, la incertidumbre y la transformación constante (Bauman, 2003). En este escenario, las organizaciones requieren enfoques estratégicos flexibles y adaptativos, capaces de responder con agilidad a los cambios sociales, tecnológicos y económicos. (H., 1997).Publication Impacto de la inteligencia artificial en la toma de decisiones en el proceso de negociaciones B2B en las empresas colombianas(Corporación Universitaria Remington, 2025) Chaparro Alba, Laura Alejandra; Barrera Restrepo, Ana Sofía; Agudelo Valencia, Miryam AstridEste trabajo busca analizar el impacto que ha tenido a través de los años el uso de las tecnologías emergentes en la toma de decisiones dentro de las empresas colombianas y cómo esta dinamiza los entornos mediante la automatización de procesos. Se expone una breve evolución del uso de las tecnologías dentro de las organizaciones, de igual modo, se presentan cifras que sustentan la significancia del uso de las nuevas tecnologías en las compañías colombianas, que demuestran como estas han logrado una mayor eficacia en los procesos corporativos. Asimismo, se analiza el marco legal aplicado a empresas colombianas que implementan dentro de sus áreas la IA. Finalmente se plantea la propuesta de implementar un software que permita sistematizar el proceso de creación de propuestas comerciales en las negociaciones B2B en el país, optimizando los procesos y fortaleciendo la competitividad empresarial. Se idealiza mediante dos metodologías que posibilitan el diagnóstico principal del problema y la ventaja competitiva, estas metodologías son: Lean Canvas y design thinking, con el fin de prototipar un producto mínimo viable. Gracias a los diferentes análisis y metodologías usadas, quedó en claro que las diferentes herramientas tecnológicas no solo facilitan la vida cotidiana, sino que incrementan la productividad. Aunque en el país queda mucho por explorar en términos de inteligencia artificial dentro de las organizaciones, las empresas han sido receptivas a la incorporación de nuevos modelos de trabajo, no para remplazar el capital humano sino para brindarles estrategias que potencien su eficacia laboral.Publication Gestión de la innovación como capacidad dinámica(Corporación Universitaria Remington, 2025) Benjumea Castro, Leidy Diana; Múnera González, María Camila; Duque Restrepo, Oscar EduardoEn la actualidad las empresas del mundo entero, en vista del crecimiento de las nuevas tecnologías y los requerimientos de los usuarios, están en busca de innovar, lanzar productos diversificados y atraer al público a través de nuevas ideas y rápida adaptación a los cambios, lo que conlleva a la innovación de forma dinámica, que implica no sólo de la inventiva de nuevos productos, la detección de nuevos talentos y el cómo lo están haciendo otros, los requerimientos del mercado, la consecución de los recursos ( dinero, equipos, tecnología, etc.,) , la transformación de estos últimos en productos o servicios y la constante transformación si el contexto lo requiere. (Sutz, 2013) Sin embargo para que esto suceda se deben tener en cuenta las falencias y los bloqueos con los que se cuenta en los diferentes territorios del mundo en cuantos a recursos, siendo estos económicos o de equipamiento, y más si se habla de pequeñas empresas o países poco desarrollados, la falta de especialización del talento humano y los estigmas sociales o estructuras rígidas de los diferentes gobiernos que no permitan la experimentación o los cambios de rumbo rápidamente; la falta de redes de colaboración que incluya tanto a las universidades, empresas que hayan avanzado frente al tema u organizaciones que puedan ofrecer los conocimientos necesarios para la consecución de dicha meta. (OECD, 2023) Por tanto se pueden identificar soluciones prácticas como son fomentar la creación de políticas y programas de financiación destinados a la innovación priorizando las pymes, el fortalecimiento del talento humano en cuantos a habilidades técnicas, investigaciones universitarias e incentivos para investigadores que trabajen con las empresas, fomentar alianzas tanto con instituciones internacionales como con instituciones y empresas orientadas a la investigación, flexibilización de las estructuras y regulaciones empresariales y/o gubernamentales y la promoción de la cultura del fallo-error por medio de la cuál se puede no sólo aprender más rápido sino reaccionar de manera más eficaz ante las estrategias utilizadas realizando así cambios de manera más ágil promoviendo el desarrollo y nuevas y mejores ideas y cambios constantes.Publication Gestión eficiente de trámites hospitalarios mediante BI(Corporación Universitaria Remington, 2025) Parra Rendón, Camila; Meneses Zapata, Oscar ArleyLa inteligencia de negocios es una herramienta estratégica útil para optimizar tiempos y recursos en los diferentes sectores empresariales, incluido el ámbito hospitalario que, por su naturaleza, requiere unos tiempos de espera menores para su buena gestión y buen funcionamiento. Este trabajo de investigación analiza la capacidad de la inteligencia de negocios para disminuir los tiempos de espera de los pacientes hospitalarios enfocado en los tramites de procedimientos que deben realizarse fuera de la institución hospitalaria. A partir de mi propia experiencia laboral en AVIDANTI S.A.S, identifiqué una problemática: la gestión manual e ineficiente de órdenes extrahospitalarias, ya que, la base de datos utilizada incluye todas las admisiones de la institución de pacientes ambulatorios y hospitalarios (consultas externas, ayudas diagnosticas, laboratorios, urgencias y servicios hospitalarios, etc). Esta situación genera riesgos de omisión, demoras, y procesos fallidos, como solución se propone implementar herramientas BI (Microsoft Power BI, Health Catalyst, SAP for healthcare) que han sido utilizadas en otras instituciones hospitalarias de diferentes países y que han generado disminución en los tiempos de espera pues, permiten filtrar automáticamente a los pacientes, generar alertas y dar seguimiento en tiempos reales del estado del procedimiento. La inteligencia de negocios podria contribuir a reducir tiempos de espera si se implementa de manera adecuada con una estructura de datos, capacitación al personal y herramientas adecuadas para el entorno hospitalario.Publication Inteligencia de negocios en Bancolombia y Caja Social(Corporación Universitaria Remington, 2025) Parales Garrido, María Isabel; Meneses Zapata, Oscar ArleyEste proyecto se propone ahondar en el empleo de las herramientas de Inteligencia de Negocios (BI) dentro de dos entidades financieras colombianas Bancolombia y Caja Social. Estudiamos detenidamente sus estrategias enfocadas a la transformación digital, el proceso de toma de decisiones fundamentadas en datos, y el efecto que estas prácticas producen en la experiencia del cliente y la optimización de sus operaciones. La investigación se basa en la revisión minuciosa de documentos e informes empresariales, además de artículos académicos y otras fuentes institucionales. Los hallazgos revelan que Bancolombia dispone de un ecosistema digital notablemente más sofisticado, el cual integra BI con análisis predictivo y modelos de aprendizaje automático. Por su parte, Caja Social desarrolla iniciativas orientadas a la inclusión financiera y a la personalización de sus servicios, utilizando el análisis de datos estructurados. En resumen, la utilización eficaz de BI se perfila como una ventaja competitiva crucial en el sector financiero, crucial no solo para potenciar los beneficios económicos sino también para ofertar servicios más humanos, seguros y eficientes.Publication Del clic a la compra : cómo el contenido digital impulsa a MOVITECH S.A.S(Corporación Universitaria Remington, 2025) Gómez González, María Alejandra; Torres Burgos, Durley Yulieth; Escobar Mejía, María JoséHoy en día, el marketing de contenidos ha pasado a ser un componente fundamental para garantizar el crecimiento de las empresas. MOVITECH SAS, que opera como empresa del sector de la tecnología en Montería, ha orientado sus acciones hacia el fortalecimiento de sus estrategias digitales, con el afán de lograr un incremento en sus ventas. Este trabajo se centró en el estudio de la influencia que ejercen las estrategias de marketing de contenidos en los perfiles de las distintas redes sociales que se han barajado, como son Facebook, Instagram y TikTok. A pesar de que se tiende a pensar erróneamente que esta herramienta es un cúmulo de ideas, el presente trabajo ha llevado a cabo una estrategia basada en contenidos interactivos, así como en tutoriales de vídeo corto que explicaban el por qué y las ventajas de la adquisición de productos y servicios de la marca. Los valores de los questionnaires, las entrevistas y las métricas de redes sociales junto con los datos de la empresa, fueron tratados por medio de una metodología mixta. También ha permitido la generación de una parrilla de contenidos estructurada para conseguir la máxima interactividad y conversión. Los resultados han permitido poner de manifiesto el impacto positivo de estas estrategias en el crecimiento de MOVITECH SAS, pues le permitió optimizar tanto la presencia de MARKETING DIGITAL de la empresa como su rentabilidad.Publication Modelo de arquitectura digital en los procesos operativos y comerciales de la empresa Helados Junior(Corporación Universitaria Remington, 2025) Vellojín García, Benjamín Sebastián; Camacho Polo, Sandra Milena; Mosquera Rentería, JarrinsonEste trabajo de investigación tuvo como principal objetivo la propuesta de un modelo de arquitectura digital que permitiera optimizar los procesos a nivel operacional y comercial de la empresa Helados Junior, para fortalecer la trazabilidad, eficiencia y control de su sistema de franquicias. La propuesta se estructuró a partir del análisis efectuado en el levantamiento de la figura del modelo de arquitectura digital que permitió poner en evidencia los componentes clave; así como también las necesidades tecnológicas actuales de la empresa, lo que facilitó establecer los cimientos de la transformación digital. La propuesta se dio en función de un plan de implementación por fases, el cual se dividió en 6 fases: diagnóstico, diseño, selección de herramientas, integración tecnológica, capacitación talento humano y monitoreo con mejora continua. Las distintas fases fueron llevadas a cabo utilizando herramientas, responsables, tiempos y criterios de éxito determinados, lo que facilitó establecer un camino discurrido y progresivo para la transformación digital de la compañía. La investigación se sustentó en conceptos como TOGAF, Zachman y Arquitectura de Empresa, y se tuvieron en cuenta las prescripciones legales actuales en materia de protección de datos y comercio electrónico. Ya en las conclusiones se pone de manifiesto que la arquitectura digital, más que una simple solución tecnológica, es un pilar estratégico para mejorar la toma de decisiones, contribuir a la estandarización del servicio y permitir representar el crecimiento sostenible de la organización en un entorno digitalizado.Publication Creación del cargo denominado Jefe de Oficina de Talento Humano para el Hospital Regional de la Orinoquía E.S.E(Corporación Universitaria Remington, 2025) Abril Flórez, Sebastián Alejandro; Colonial Hurtado, Jesús DavidEste informe pretende exponer una problemática derivada de la necesidad de crear el cargo de jefe de oficina Talento Humano en el área administrativa del Hospital Regional de la Orinoquia E.S.E., lo anterior surge debido al aumento de procesos de contratación y la alta demanda de pacientes que día tras día crece considerablemente, teniendo en cuenta que el hospital atiende a pacientes de los 19 municipios del departamento de Casanare y parte de la Orinoquía, por lo tanto crece la necesidad de atender citas en consulta externa y los diferentes servicios médicos, y por ende, la vinculación de personal que requiere ser administrado de manera correcta. De acuerdo con el análisis de la implementación del cargo, se ha identificado que es necesario vincular el cargo denominado jefe de oficina de Talento Humano en la estructura orgánica y así mismo, este se integre en el manual especifico de funciones al interior del Hospital. Es necesario entender que los actuales empleados deben responder por diferentes procesos que no son de su responsabilidad, lo cual genera afectaciones en la distribución de responsabilidades. En consecuencia, el objetivo principal es adherir al organigrama del Hospital regional el cargo jefe de Oficina de Talento Humano mediante un plan de mejora continua. Esto involucra métodos y estrategias para optimizar el organigrama, implementar medidas de ajuste y responsabilidades en la oficina de talento humano. El propósito es agilizar los procesos internos la eficiencia y calidad en la gestión de personal del Hospital, asegurando que, las responsabilidades de los procesos estén alineadas con los objetivos institucionales y necesidades de cada uno de los cargos. El estudio adopta un enfoque descriptivo, orientado a comprender y fortalecer los procesos relacionados con el área de Talento Humano del Hospital Regional. Con este propósito se lleva a cabo la revisión y actualización del organigrama específicamente al cargo de jefe de oficina de talento Humano. Mediante el uso de diferentes metodologías, la investigación cualitativa facilita la identificación de las causas, la detección de fallas y la propuesta de posibles soluciones. Como resultado, este estudio propone el establecimiento del cargo, jefe de oficina del Talento Humano el cual fortalece los objetivos organizacionales, garantizando el buen funcionamiento del área de talento humano, reduciendo los riesgos legales y administrativos.Publication Fortalecimiento organizacional y del talento humano administrativo en la empresa Escala Arquitectónica & Sudamin A&D S.A.S(Corporación Universitaria Remington, 2025) Gavilema Bastilla, Jaidy Daniela; Colonial Hurtado, Jesús DavidEn la empresa Escala Arquitectónica & Sudamin A&D S.A.S., no se han definido los aspectos estratégicos organizacionales básicos, por lo que se generan dificultades en la adaptación de los trabajadores y por ende, en el desempeño individual y colectivo de la empresa. Objetivo Diseñar herramientas de gestión del talento y de la organización, dirigido a cargos administrativos, creando los elementos estratégicos y operativos documentales fundamentales de la empresa, con el fin de mejorar los procesos de adaptación al puesto, los resultados de desempeño y la estructura organizacional. Metodología investigación mixta, con enfoque cualitativo y complementada con elementos cuantitativos para el diagnóstico inicial, de enfoque descriptivo y alcance propositivo. Resultados los trabajadores activos y retirados, relacionan la baja adaptación (alta rotación) y los errores durante el trabajo, con carencia de estandarizaciones de funciones y procesos dentro de la empresa, así como desconocimiento de las estrategias y línea jerárquica. Conclusiones se concluye la necesidad de crear y socializar la documentación, implementar los protocolos y evaluar periódicamente su incidencia en los índices de rotación y la eficiencia organizacional.