Administración de Empresas

Permanent URI for this collection

El Administrador de Empresas (Modalidad Virtual), de la Corporación Universitaria Remington es un profesional que cuenta con una visión global de la organización, con la capacidad de análisis interdisciplinario que favorece el proceso de toma de decisiones en diferentes ámbitos, orientado a lograr la generación de valor para las organizaciones y su continuidad sostenible en el tiempo.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 265
  • Publication
    Práctica profesional con el programa de adulto mayor en la Alcaldía del municipio de Tauramena
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Montejo Roa, Yuly Daniela; Castillo Lozano, Mayra Gissel
    Este trabajo presenta los resultados alcanzados en el marco de la practica profesional realizada en la alcaldía municipal de Tauramena Casanare, con el objetivo de proponer estrategias eficientes para mejorar el funcionamiento del programa del adulto mayor en el municipio de Tauramena, este mismo es dirigido desde el orden nacional por el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. Su razón de ser es mejorar las condiciones de vida de personas de la tercera edad en condición de pobreza extrema o que no cuentan con personas que puedan hacerse cargo de ellos. Durante el desarrollo de practicas profesionales se identificaron las principales causas de suspensión de los beneficiarios del programa Colombia Mayor en el municipio de Tauramena, el cual cuenta actualmente con 538 adultos mayores vinculados. Para mitigar estas barreras se implementaron algunas estrategias como la coordinación de transporte hacia los puntos de pago, la difusión clara de la información sobre el cobro a través de terceras personas y el acompañamiento en pagos domiciliarios para zonas rurales. Los resultados demostraron que el acompañamiento cercano, la escuchara activa y la buena coordinación entre la comunidad e instituciones locales son claves para lograr fortalecer la cobertura del programa y al mismo proteger los derechos de los adultos mayores con la finalidad principal de contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.
  • Publication
    ¿Puede la empatía transformar el liderazgo en pleno siglo XXI?
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Corredor Pinto, Jheinner Jhefrey Steveen; Martínez Góez, Jennifer del Carmen; López Betancourt, Mateo
    La empatía puede ser una base fundamental para ejercer un buen liderazgo en el mundo actual, que cada vez es más cambiante, diverso y complejo. Empezamos desde la premisa de que la empatía más que una simple característica personal, puede convertirse en una herramienta fundamental para dirigir con más humanidad y cercanía. A lo largo de este trabajo se muestra cómo un liderazgo empático puede ayudar a crear mejores ambientes de trabajo donde las personas se sientan valoradas, escuchadas y comprendidas. Cuando un líder se pone en los zapatos del otro y entiende lo que llega a sentir o necesita, es más fácil tomar decisiones justas y motivar a su equipo. Lo que no solo mejora la comunicación, sino que también fortalece los lazos y ayuda a que las personas trabajen con más compromiso. También se mencionan algunos ejemplos y teorías actuales que respaldan la idea de que liderar con empatía puede reducir el estrés, evitar conflictos innecesarios y lograr que todos trabajen mejor en equipo. Aunque en la actualidad va todo muy rápido por la tecnología, eso no significa que no se pueda liderar con calidez y cercanía; de hecho, la empatía se vuelve aún más importante. La empatía no es solo algo bueno o deseable, sino algo necesario. Un buen líder no debe solo dar órdenes o tomar decisiones, también debe saber escuchar, comprender y conectar con los demás. Es lo que marca la diferencia y lo que puede hacer que un grupo funcione de verdad, tanto en lo laboral como en lo humano.
  • Publication
    Propuesta de sistema integrado de gestión para la agencia de viajes PLANETOUR
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Chaparro García, Shara Selene; Zamora, Gabriel; Colonial Hurtado, Jesús David
    El presente documento se elabora con el fin de plasmar un diseño modelo del Sistema Integrado de Gestión (SIG) el cual será presentado a la Agencia de Viajes Planetour y sus directivos, ello con el fin de mejorar la eficiencia operativa, la calidad del servicio al cliente, la sostenibilidad ambiental y la seguridad en el entorno laboral de la organización, además de alinearse con las normativas vigentes. Por consiguiente, se da inicio con un diagnóstico para evaluar el estado actual de la empresa frente a los requisitos de cada norma. Partiendo de dicho análisis se ejecuta la estructuración de un mapa de procesos, se definen los procesos normalizados y de allí se establecerán indicadores claves para el desempeño, de esta manera se logra medir la efectividad del sistema integrado de gestión, y posteriormente fomentar la mejora continua. Es importante resaltar que la aplicación de dicho Sistema de Gestión que se plantea como Modelo se suministra con el fin de reducir riesgos operacionales, mejorar la calidad de los servicios, minimizar impactos ambientales de corto, mediano y largo plazo además de mejorar condiciones laborales seguras para sus colaboradores. Cabe resaltar que con la implementación de dicho sistema se evidenciarán un fortalecimiento en el posicionamiento de la Agencia en el sector turístico, además de aumentar la competitividad y generando confianza con sus clientes y aliados estratégicos. Con la presente investigación y modelo se busca proporcionar un enfoque integral para la gestión empresarial en la agencia de viajes, con el fin de asegurar sostenibilidad, calidad y seguridad, elementos relevantes para la permanencia y crecimiento en un mercado cada vez más exigente con es el mercado turístico.
  • Publication
    Campamento de ciencias empresariales
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Pérez Morelo, Johanna Maribel; López Betancourt, Mateo
    El presente informe del campamento empresarial ofreció un análisis integral sobre aspectos relacionados con sostenibilidad, cultura organizacional, finanzas personales, resiliencia comunitaria y valor corporativo, sustentado en las teorías contemporáneas de gestión, servicio público y transformación social. La propuesta del informe reviste de conceptos tales como la gestión emocional del cliente, la buena gobernanza pública y la ética empresarial, pautas que permitieron también enmarcar las vivencias en un ámbito de enseñanza-aprendizaje de carácter académico. Con respecto al estado del arte, se confrontaron las posiciones de diferentes autores que han estudiado el impacto de las finanzas personales sobre el desarrollo, el valor corporativo sobre la credibilidad de las instituciones y la resiliencia como agente de transformación social, encontrando coincidencias y, en otros casos, diferencias teóricas relevantes. Los antecedentes utilizados para la preparación del informe dieron cuenta de investigaciones aplicadas en temas de atención al cliente, sostenibilidad y la eficiencia organizacional, mostrando metodologías aplicadas tanto en el ámbito cualitativo, como en el cuantitativo que sustentaron los temas trabajados. La metodología empleada ha sido exploratoria con enfoque cualitativo, sustentada en la observación participante en visitas a EPM, al Banco de la República y a la Comuna 13, la cual fue complementada por talleres y ponencias de los expertos. Todo lo que se logró, es reflejo de las apropiaciones de los conocimientos prácticos y teóricos, sensibilización ante realidades sociales complejas y el refuerzo de las competencias blandas relacionadas con el liderazgo, empatía y capacidad crítica. Finalmente, las conclusiones dejan ver que los conceptos de liderazgo ético, sostenibilidad y conexión con la comunidad son determinantes para la gestión organizacional efectiva.
  • Publication
    Campamento sobre liderazgo empresarial e impacto social
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Reyes Ruiz, Maritza del Carmen; López Betancourt, Mateo
    El presente informe realiza un detalle de las actividades en el marco del campamento empresarial, desarrollado del 27 al 31 de enero en la ciudad de Medellín. Se debe tener en cuenta, que durante este periodo se abordaron varios temas interesantes que afianzaron el desarrollo personal y profesional de los participantes. Esto se logró con visitas a reconocidas empresas de la ciudad, como el Banco de la República, EPM y Metro de Medellín. Además, se realizaron visitas a sectores culturales, donde se evidenció la capacidad de transformación y de la resiliencia de la comuna 13. De igual forma se incluyeron charlas sobre lecciones aprendidas de la aviación y las finanzas personales, proporcionando una mejor comprensión sobre la importancia del proceso administrativo en la industria aeronáutica y el manejo de los recursos personales. Los principales descubrimientos incluyen el impacto social que estas empresas han tenido en la ciudad de Medellín y los casos exitosos de un marketing de relacionamiento, como el de EPM, que realiza una educación enfocada a la preservación de los recursos ambientales y el compromiso social con su entorno. También se destaca los talleres de introspección que este campamento ofreció a los participantes como parte de una formación integral donde se resalta el valor del trabajo en equipo para un liderazgo positivo e incluyente, de esta forma, se concluye que este campamento ofreció una metodología de formación integral para futuros profesionales de ciencias empresariales, facilitando a través de talleres prácticos, la comprensión del liderazgo empresarial.
  • Publication
    La influencia de los estilos de liderazgo en la cohesión, productividad y motivación de los grupos de trabajo en las organizaciones modernas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Bernal Álvarez, Johana Patricia; López Betancourt, Mateo
    En el contexto de las organizaciones modernas, el liderazgo se configura como un factor determinante en la dinámica de los equipos de trabajo. Este artículo analiza cómo los diferentes estilos de liderazgo inciden en la cohesión grupal, la productividad y la motivación de los colaboradores. A partir de una revisión bibliográfica orientada por la pregunta de investigación, se identifican las principales tipologías de liderazgo, sus características y efectos en el desempeño organizacional. Se reflexiona también sobre la aplicación de estos estilos en el contexto colombiano, donde las particularidades sociales, culturales y organizacionales exigen una adaptación contextualizada del liderazgo. El estudio concluye que el liderazgo transformacional y el liderazgo participativo son los que mayor impacto positivo tienen en la motivación y cohesión, factores clave para el logro de objetivos colectivos.
  • Publication
    Fortalecimiento y optimización de los procesos de captación e inducción de aprendices en la empresa Applus Norcontrol
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Barrera Reyes, Paula Lorena; Colina Hurtado, Jesús David; Zamora, Gabriel
    El proceso de inducción al ser vinculados a las organizaciones son acciones que en muchas ocasiones no se les da la relevancia adecuada, por ello es normal que los trabajadores se sientan desafiados y temerosos al iniciar sus labores en una nueva empresa y seguido a ello durante la ejecución de sus labores les tome más tiempo adaptarse a su nuevo cargo y responsabilidades, lo que conlleva a que el nuevo miembro del equipo de trabajo sienta presión y muchas veces incurra en errores u omisiones, por desconocimiento. Por ello se detecta que el proceso de inducción debería ser fundamental para dar unas buenas bases a los nuevos miembros, facilitar su adaptación y mejorar el rendimiento de estos en su lugar de trabajo. Para ello se debe tener una planificación clara para realizar la inducción y permitir que esto sea lo que le de los lineamientos necesarios para que el trabajador pueda ser productivo desde el inicio de sus labores y se reduzca el margen de errores que retrasen o generen reprocesos en la operación.
  • Publication
    Acciones de mejora de los procesos administrativos en la gestión de matricula y novedades a los usuarios de la IE José María Córdoba – Montería
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Pérez de Hoyos, Maira Alejandra; Vásquez López, Lenys Esther
    El presente estudio se enfocó en los procesos administrativos de matrícula y novedades de la Institución Educativa José María Córdoba, los cuales presentaban demoras, falta de claridad y alta dependencia de trámites presenciales. El propósito fue diseñar e implementar acciones de mejora para optimizar estos procesos, garantizando una atención oportuna y eficiente a los usuarios. La metodología combinó enfoques cualitativos y cuantitativos, pretende una mejor comprensión integral del proceso de matrícula y novedades dentro de la institución educativa José María Córdoba; con esto se busca identificar un fenómeno en particular mediante el análisis y estudio de la dinámica y las relaciones de cada uno de los actores que forman parte de la Institución. El trabajo es de corte descriptivo, lo cual busca detallar como se ejecuta actualmente el proceso de matrícula y novedades, donde fue posible identificar sus fortalezas y debilidades, así mismo proponer acciones de mejora basada en situaciones reales de los hallazgos encontrados. Entre las técnicas e instrumentos para la recolección de información se realizaron encuesta aplicadas de manera física y una revisión documental de la institución relacionada con los procesos de matricula y novedades. Las personas encuestadas corresponden a 15 padres de familia y 15 funcionarios relacionados directamente con dichos procesos. Entre los hallazgos se identificaron debilidades críticas, como tiempos de espera prolongados (60% de usuarios insatisfechos) y limitado uso de canales digitales (0% empleó la página web). Con estos insumos, se diseñó una ruta de atención estandarizada, diferenciada para aspirantes nuevos, reingresos y estudiantes antiguos, la cual fue socializada con 51 padres de familia y aprobada por directivos. Los resultados incluyeron: La reducción del 15% en quejas, un 85% de cumplimiento en requisitos documentales, la capacitación del 70% del personal en el sistema SOLINCES. Sin embargo, persistieron desafíos, como el incumplimiento de la meta de tiempo de atención (20 min vs. 15 min esperados) y baja adopción de herramientas digitales (30%). Como producto final, se entregó un manual con la ruta de atención y una tabla de seguimiento con indicadores clave para monitorear el desempeño institucional.
  • Publication
    Inteligencia de negocios y toma de decisiones con Power BI
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Díaz Osorio, Brigitte Alejandra; Navarro Bedoya, Edwin David
    Power Bi Como herramienta para toma de decisiones en las empresas y también aplicada a nuestra cotidianidad es un pilar fundamental para el seguimiento, análisis y control de los datos, en la actualidad es crucial el manejo de base de datos puesto que nos encontramos con un entorno desafiante frente a las decisiones que debemos tomar como futuros administradores, la herramienta nos permite transformar grandes cantidades de datos en información más comprensible, útil y aplicable con gráficos sustentados por valores necesarios para la toma de decisiones. Power Bi nos brinda la capacidad de proporcionar a las empresas una visión clara y coherente del rendimiento organizacional. Al utilizar la herramienta las empresas pueden identificar tendencia de mercados, evolucionar los procesos internos y externos de la empresa, planificar mejoras, realizar posibles resultados fututos, entre otras, más allá de ser una herramienta puede ser potencia para la competitividad en nuestro entorno empresarial que cada vez es más desafiante y retador.
  • Publication
    V Campamento de Ciencias Empresariales. Cultura visionaria y empresarial de Medellín
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Durango Payares, Samith Antonio; López Betancourt, Mateo
    El presente informe está orientado a las experiencias académicas en la ciudad de Medellín. Las visitas permitieron entender el uso práctico de muchas de las ideas organizacionales que se habían tratado en el marco teórico, siendo la inflación, la política monetaria, la resiliencia territorial, el compromiso comunitario, la sostenibilidad del negocio y la gestión estratégica algunos de ellos. El aporte teórico narra también las enseñanzas obtenidas en sitios como el Banco de la República, EPM, el Metro de Medellín y la Comuna 13 como parte del compromiso humano o el valor del liderazgo, la transformación cultural, la responsabilidad social, la innovación sostenible. En el estado del arte, visiones de distintos autores sobre liderazgo, resiliencia organizacional, responsabilidad social, gestión del conocimiento e innovación contrastaban ya, mostrando en el mismo proceso la riqueza conceptual de cada una de las visiones consideradas. Como metodología se utilizó la cualitativa, descriptiva, exploratoria, la observación directa, el análisis documental y las notas de campo producidas durante las visitas para dar cuenta de una comprensión vivencial y crítica del contexto que rodea la práctica de las empresas visitadas. Entre los logros obtenidos: el fortalecimiento del pensamiento analítico y la capacidad para relacionar la teoría y la práctica, la generación de una visión ética y transformadora. En la conclusión se reafirma que el conocimiento vivencial y contextual es también un importante recurso de formación integral que promueve el desarrollo de una condición genuinamente humana y se traduce en una generación de profesionales más comprometidos, reflexivos, formados para liderar desde la raíz, desde la empatía y la sostenibilidad.
  • Publication
    Diseño e implementación de una herramienta de monitoreo de compromisos comunitarios en relaciones con vecinos de GeoPark S.A.S. – Bloque Llanos 34
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Soler Moreno, Jenerson Ariel; Castillo Lozano, Mayra Gissel
    La Práctica profesional se llevó a cabo en GeoPark S.A.S., ubicada en Tauramena, Casanare, una empresa líder en exploración y producción de hidrocarburos en América Latina. La compañía se distingue por su firme compromiso con la sostenibilidad y el establecimiento de relaciones comunitarias responsables, operando bajo el sistema integrado de valores SPEED (Seguridad, Prosperidad, Empleados, Entorno Ambiental y Desarrollo Comunitario), que guía su gestión ambiental y social. Durante la práctica, se participó activamente dentro del área de Relaciones con Vecinos RCV, en el contexto del Acuerdo de Voluntades, brindando apoyo en la gestión administrativa de los procesos correspondientes a las áreas de Cadena de Valor Responsable y Relaciones con Vecinos en el Bloque Llanos 34. Los roles principales implicaron asistencia para reconocer los requisitos para manejar y supervisar las actividades del área de Relaciones con Vecinos, el seguimiento de las obligaciones a través de dispositivos y documentación de monitoreo y emplear sistemas digitales para la gestión de la información. Además, estuvo involucrado en la organización e implementación de la distribución de las inversiones sociales hacia la comunidad, realizada en fechas y ocasiones específicas, lo que ayudó a la realización de los objetivos sociales de la compañía. Estas tareas se crearon siguiendo el plan estratégico de GeoPark, destinado a alentar el trabajo en equipo con áreas cercanas y salvaguardar la naturaleza, en línea con las reglas de responsabilidad social de la empresa.
  • Publication
    ¿Cómo la creación de contenido impacta la conexión emocional de sus clientes en Sixtinam Plaza Hotel?
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Silgado Morales, María Camila; Torres Restrepo, Cristian Camilo; Escobar Mejía, María José
    Las estrategias de creación de contenido del Hotel Sixtina Plaza han tenido un impacto significativo en la conexión emocional con sus clientes y en la construcción de experiencias transformadoras. A través de una propuesta de valor centrada en la trascendencia, el bienestar personal y el crecimiento interior, el hotel ha desarrollado contenidos auténticos que van más allá de la simple promoción comercial. Iniciativas como El Libro de mi Vida, talleres vivenciales, meditaciones guiadas y publicaciones inspiradoras en redes sociales han sido clave para consolidar un vínculo emocional con sus huéspedes. El uso estratégico de plataformas digitales como Instagram y TikTok ha permitido transmitir una narrativa coherente y emocionalmente poderosa, basada en historias reales, testimonios y reflexiones que invitan a los clientes a conectarse consigo mismos. Estas acciones han fortalecido la identidad del hotel como un lugar de transformación, más que como un destino de alojamiento convencional. En conclusión, las estrategias de creación de contenido de Sixtina Plaza Hotel no solo han mejorado la visibilidad del hotel, sino que han sido esenciales para ofrecer experiencias que transforman la vida de sus visitantes, consolidando su reputación como un espacio de encuentro interior y bienestar.
  • Publication
    Innovación y estrategias SEO para liderar el mundo digital en el sector alimenticio
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Lázaro Nieto, Katherin Vanessa; Cuello Mercado, Luis Andrés; Escobar Mejía, María José
    La marca Alpina es una empresa colombiana que fue creada en 1945 por unos suizos llamados Max Bänziger y Walter Göggel que llegaron a tierras colombianas huyendo de la Segunda Guerra Mundial con una iniciativa de emprender su proyecto de venta de leche y productos derivados de esta misma, creció siendo una empresa innovadora, con una gama de productos amplios y un excelente número de consumidores lo que la ha llevado hoy en día a tener más de 75 años de experiencias en el sector alimenticio, es una marca que ha llevado sus productos durante mucho tiempo a surgir por medio de su inspiración novedosa y su implementación moderna en el ámbito digital derribando obstáculos que el entorno le presenta a lo largo de su experiencia por los años incursionados en el mercado. Esta investigación la realizaremos a cabo implementando la herramienta SEO para lograr identificar qué aspectos son relevantes y disruptivos para que esta marca se siga fortaleciendo, colocando en práctica el posicionamiento orgánico y que este sea clave para atraer tráfico por medio del mundo digital y así permanecer en el tiempo ante la competencia. Escogimos la marca Alpina como tema de investigación para nuestro artículo porque es interesante conocer cómo Alpina puede innovar a través de técnicas SEO sus productos y brindar sus servicios de manera satisfactoria para su público objetivo. Es una marca con mucha antigüedad que cautiva la manera como maneja su elasticidad frente a otras marcas competitivas y nuevas en el mercado para enfrentarse a desafíos que se presentan en el día a día en cuanto al posicionamiento orgánico.
  • Publication
    Optimización de costos y eficiencia operativa, mediante un sistema de mantenimiento proactivo de equipos, basado en horas de vida útil en N.A.R. Constructores SAS
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Mendoza Chaparro, Brayner; Colonial Hurtado, Jesús David
    La situación actual de la economía, impulsa a las organizaciones a evaluar de manera objetiva y planificada, los aspectos del proceso que pueden generar pérdidas a nivel financiero, incluyendo el mantenimiento de equipos, que en la evolución de esta práctica tiende a ser proactivo y depender de las horas de vida útil del mismo. Objetivo: Diseñar un sistema de mantenimiento proactivo basado en las horas de vida útil de los equipos en N.A.R. Constructores SAS, optimizando los costos operativos y la eficiencia en la gestión de sus activos. Metodología: Se aplica la metodología Delta, estrategia de calidad basada en datos, y utilizada para la mejora de procesos por fases, que se desarrolla mediante modelo DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar). Resultados: se identifican costos significativos y con disparidad en varios equipos, se estima que el plan generara una reducción de los costos del 2024, superior a los dos millones, se actualizan los procedimientos y formatos que intervienen en ese proceso, para aprobación de la empresa y posterior implementación. Conclusiones: El diagnóstico actual revela un sistema ajustable, con necesidad de alinear el mantenimiento al uso real de los equipos, al actualizar documentos soporte, como la hoja de vida, se sientan las bases para este modelo proactivo, con estimación del impacto económico que anticipa ahorros significativos y mejor gestión de la vida útil, requiriendo seguimiento riguroso del uso real de los equipos.
  • Publication
    Influencia de la inteligencia emocional en el ejercicio del liderazgo empresarial y su impacto en los procesos de toma de decisiones
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Serpa López, Ibis Yulieth; Zuluaga Vélez, Liliana María; López Betancourt, Mateo
    Este estudio trató sobre la inteligencia emocional aplicada al liderazgo en las empresas, la que se comprende, en este contexto, como un conjunto de habilidades que son fundamentales en la gestión de personas y en la toma de decisiones de las organizaciones actuales. Se tuvo como objetivo ver cómo estos elementos que componen la inteligencia emocional impactaron en la toma de decisiones, en la calidad del liderazgo empleado y en la gestión del talento humano, y ello, en situaciones de presión o de cambio en las organizaciones. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo y documental, así como mediante el uso de la revisión sistemática de la literatura especializada, y el análisis de los casos documentados obtenidos de la literatura de académicos o de los medios de las empresas. Sin lugar a dudas, en el resultado más importante, se muestra que hay mayores niveles de autoconciencia, de empatía, autorregulación, motivación y de habilidades sociales en los líderes que más capaces fueron de establecer climas laborales más estables y disminuir la rotación del personal y las decisiones que se tomaban fueron mucho más adecuadas en situaciones críticas. De la misma manera, la falta de inteligencia emocional originó situaciones adversas como el deterioro del clima organizacional, la pérdida de capital humano y las crisis de reputación, como la que atravesó Uber. En conclusión, el estudio permitió demostrar que la inteligencia emocional no fue un atributo complementario, sino una competencia central del liderazgo moderno, clave para afrontar con éxito los desafíos humanos y estratégicos que enfrentan las empresas en la actualidad.
  • Publication
    Uso de metodología Kanban para mejora de la coordinación y ejecución de una estación de servicio en zona rural
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Cachay, Audrey Lili; Rivas Medina, Luis Giovanny; Ortiz Luna, Natalia
    Este artículo analiza la aplicación de la metodología ágil Kanban en la gerencia del proyecto de creación de una estación de servicio rural en Yopal, Casanare. Se propone una gestión visual del flujo de trabajo como mecanismo para mejorar la eficiencia, visibilidad y adaptabilidad del proyecto frente a cambios técnicos, normativos y logísticos. A través de una revisión teórica y la contextualización del caso, donde Kanban como lo describe (Zendesk, 2023), ¨consiste en un seguimiento visual del progreso del proyecto en un panel de tareas. Mediante tarjetas de señalización, es posible identificar de forma clara y rápida el estado actual de las tareas, lo que se debe hacer y lo que ya se ha terminado¨, permitiéndole al proyecto tener una mayor trazabilidad de las tareas, reducción del trabajo en curso y un aumento de la productividad del equipo, consolidando una propuesta innovadora para la gestión de proyectos en el sector energético y de infraestructura en Casanare. En este contexto, utilizar un enfoque de trabajo visual permite mejorar significativamente la coordinación entre los actores del proyecto. La gestión visual de actividades permite identificar cuellos de botella en tiempo real y tomar decisiones oportunas para mantener el ritmo del avance de la obra. Una de las principales ventajas de este enfoque es la oportunidad de dividir el proyecto en tareas específicas, ordenadas por prioridad y categorizadas según su estado de avance. Así mismo, la implementación de revisiones periódicas del flujo de trabajo, adaptadas a las particularidades de la zona rural, facilita la mejora continua del proceso. Esto es especialmente útil ante imprevistos comunes en zonas alejadas, como el acceso limitado a materiales o condiciones climáticas variables. En tales casos, mantener una estructura flexible y enfocada en la entrega constante de valor permite avanzar y evitar acumulación de tareas o desviaciones presupuestales. Además, la transparencia del proceso promueve la colaboración entre todos los involucrados, incluso en entornos donde la comunicación puede ser limitada. De este modo, se fortalece la toma de decisiones descentralizada y se fomenta la responsabilidad compartida, elementos claves para el éxito de un proyecto con múltiples actores y factores externos.
  • Publication
    Comunicación efectiva en el liderazgo
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Buitrago León, Ana Yaqueline; Montañez Rojas, María Adriana; López Betancourt, Mateo
    Este trabajo de grado analiza la importancia de la comunicación efectiva en el liderazgo en las organizaciones. A través de una revisión de diferentes fuentes, la investigación explora y analiza como una buena comunicación efectiva ayuda a que un líder conecte de manera positiva con un equipo de trabajo, fomente un buen ambiente laboral y logre alcanzar los objetivos con mayor eficiencia, más allá de dar directrices o hablar bien, la clave está en saber escuchar activamente, adaptarse y ser claro con lo que se dice. Esta habilidad es esencial para que cualquier líder pueda influir de forma positiva en las personas que lo rodean. Consiente de la importancia de la originalidad y la integridad académica, este trabajo de grado se ha desarrollado siguiendo rigurosas prácticas, se han empleado diversas estrategias, incluyendo la citación exhaustiva de todas las fuentes consultadas bajo normas APA, la paráfrasis adecuada de ideas ajenas con la atribución correspondiente. El objetivo es presentar un trabajo académico riguroso y ético que contribuya al conocimiento de la comunicación efectiva en el liderazgo en las organizaciones.
  • Publication
    Análisis teórico de la metodología Kanban aplicado en procesos de asesoramiento eficiente en el sector inmobiliario. Empresa Jardines de Entreprados sede Yopal
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Correa Suárez, Edwin Andrés; Espitia Rodríguez, Luis Alberto; Ortiz Luna, Natalia
    El presente artículo busca definir desde un enfoque teórico la necesidad de búsqueda de nuevas estrategias efectivas para la mejora en los procesos de asesoría y seguimiento de la empresa inmobiliaria Jardines de Entreprados sede Yopal, para con esto proponer acciones que mejoren la experiencia del cliente y que los procesos sean eficientes e idóneos. Teniendo como base la utilización de las metodologías ágiles , se pretende proyectar en las áreas de asesoría y venta de la empresa inmobiliaria, acciones que permitan resultados óptimos y eficientes tanto para los clientes internos y externos, de igual manera se proyectaron propuestas encaminadas a la combinación de metodologías ágiles, pues esta modalidad permite evidenciar problemáticas en diferentes áreas de las empresas que están directamente relacionadas y que si no son atendidas pueden llevar a fallas operativas, de proceso y servicio al cliente. Para poder ejecutar una búsqueda efectiva se trabajó inicialmente con un proceso de recopilación de información al interior de la Sede Yopal de la inmobiliaria Jardines de Entreprados, en donde se aplicó la metodología Scrum, la cual permitió la definición de las debilidades actuales en el área de asesoría y venta, la cual afecta directamente al cumplimiento de metas, fidelización y consecución de clientes, una vez determinada las la estrategia de ejecutar la herramienta de reuniones y revisión interna, se empleó la metodología Kanban, con la cual se visualizó y plasmo las debilidades, acciones por ejecutar, tiempos de ejecución y seguimiento, para con esto proyectar resultados a corto y mediano plazo, para así dar arranque a estas alternativas que buscan dar cierre a las falencias identificadas de forma efectiva y satisfactoria. Una vez plasmada la estrategia en la inmobiliaria se da respuesta a la pregunta orientadora en el artículo aquí planteado, en donde se evidencia la adaptabilidad de las metodologías ágiles en sectores empresariales como los constructivos e inmobiliarios, permitiendo dejar un insumo y líneas claras de trabajo a continuar para la ejecución de esta en otras áreas y sectores, generando con esto insumo para alternativas que permitan la mejora continua en la experiencia de compra del cliente, la optimización en procesos y recursos.
  • Publication
    Aplicación de la metodología KANBAN con enfoque en la mejora de procesos comerciales de productos avícolas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Castiblanco Mesa, Brayan Hernando; Barrera Medina, Ivi Yanidt; Ortiz Luna, Natalia
    El presente trabajo de investigación realiza un análisis sobre la metodología Kanban como herramienta para la mejora continua en los procesos comerciales del sector avícola, con un enfoque especial en el emprendimiento Sabor Llanero. El estudio se centra en identificar las principales ineficiencias en la comercialización de productos avícolas y como la adopción del enfoque visual y colaborativo que propone Kanban puede optimizar la planificación, organización y supervisión de las actividades comerciales con el propósito de minimizar tiempos ineficientes y estar en constate mejora. Ante los retos de competitividad, eficacia operativa y la satisfacción del cliente que enfrentan las empresas en el sector agrícola, se propone llevar a cabo la implementación de la técnica KANBAN como método ágil que facilite la visibilidad del flujo de trabajo, optimice en los tiempos de entrega, reduzca el desperdicio y fomente la colaboración entre los departamentos de producción, venta y entrega. Mediante un enfoque cualitativo y una revisión literaria de diferentes fuentes como biblioteca virtual de la Uniremington, artículos científicos y libros, se implementan filtros utilizando criterios de selección relevantes y palabras clave. Se toman algunas teorías como referencia, las cuales explican cómo el método Kanban apoya a las empresas en sus procesos y como estos pueden ser adaptados al emprendimiento Sabor Llanero. A través de la implementación de tableros Kanban en la cadena de comercialización, se logra un efecto positivo al disminuir los tiempos de respuesta, optimizar la comunicación interna, incremento en la productividad y mejorar la satisfacción del cliente. Los hallazgos evidencian que Kanban promueve una gestión más rápida y efectiva de los procesos, ayudando a las empresas avícolas ajustarse de manera más efectiva a la demanda del mercado y fortalecer su competitividad. Se determina que el enfoque Kanban representa una alternativa efectiva para actualizar los procedimientos comerciales en la industria avícola, facilitando la adaptación a las demandas del mercado actual y ofreciendo valor a la empresa como para sus clientes. Se sugiere llevar a cabo una implementación de manera gradual, junto con capacitación y monitoreo constante para garantizar su viabilidad y éxito a largo plazo.
  • Publication
    Selección de la metodología ágil más efectiva para la gestión de proyectos en la implementación de asesorías contables en las PYMES : estudio en Logicont S.A.S
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Oicata Pérez, Belgys Yohana; Ortiz Luna, Natalia
    El artículo reflexiona sobre la elección de una metodología ágil para gestión de proyectos en la implementación de un nuevo paquete de asesorías contables en la empresa Logicont S.A.S. Por medio del análisis y la revisión bibliográfica de diversas fuentes, se detallan las características principales de estas metodologías, se exploran sus principios e impacto transformador en las empresas y, finalmente, se propone la metodología que, según las características y objetivos del proyecto, es la que mejor se adapta y será el camino para el éxito del proyecto. Logicont S.A.S. es una PYME fundada en 2021, dedicada a prestar servicios contables en Colombia y, actualmente, al igual que muchas empresas hoy en día, enfrenta diferentes desafíos en el entorno cambiante en el que nos encontramos. Por esto, debe tener capacidad de adaptación, ser innovadora y agregar continuamente valor a sus servicios en un entorno dinámico y altamente competitivo. Las metodologías ágiles permiten gestionar proyectos exitosos, promoviendo la mejora continua y fomentando una cultura de colaboración. Existen diferentes tipos de metodologías ágiles que las empresas pueden implementar según sus necesidades. En este artículo se destacan tres: Scrum, Kamban y Scrumban. Scrum, una de las metodologías ágiles más usadas, se centra en la organización del trabajo en sprints cortos, con roles definidos, fomentando adaptabilidad y flexibilidad. Por otro lado, Kanban permite visualizar el estado del trabajo a través de tableros que gestionan el flujo de actividades. Finalmente, Scrumban combina lo mejor de ambos enfoques para maximizar la velocidad de entrega y responder a los cambios en el mercado.