Administración de Empresas

Permanent URI for this collection

El Administrador de Empresas (Modalidad Virtual), de la Corporación Universitaria Remington es un profesional que cuenta con una visión global de la organización, con la capacidad de análisis interdisciplinario que favorece el proceso de toma de decisiones en diferentes ámbitos, orientado a lograr la generación de valor para las organizaciones y su continuidad sostenible en el tiempo.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 313
  • Publication
    Inducción puestos de trabajo dirección de talento humano
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Murillo Restrepo, Angie Liney; Berrío Monsalve, César Andrés
    Con este trabajo de grado titulado “Inducción a los puestos de trabajo”, se busca resaltar la importancia de contar con procesos de inducción bien estructurados y estratégicamente diseñados dentro de las organizaciones. El objetivo principal es demostrar cómo una inducción efectiva no solo facilita la adaptación de los nuevos colaboradores a su entorno laboral y funciones, sino que también incide positivamente en su compromiso, motivación y productividad desde los primeros días. Además, se plantea que una buena experiencia de inducción puede ser un factor clave en la retención del talento humano, al generar un sentido de pertenencia, reducir la rotación temprana y fortalecer la conexión del empleado con la cultura organizacional. Asimismo, se analiza su impacto en el bienestar laboral, al disminuir los niveles de incertidumbre, estrés y desinformación que suelen afectar a los nuevos integrantes en sus primeros días. Finalmente, el trabajo propone estrategias prácticas y recomendaciones para optimizar este proceso, con el fin de contribuir a una gestión humana más eficiente, humana y alineada con los objetivos organizacionales.
  • Publication
    Guía práctica para la implementación de un sistema de control y organización documental en el proceso contractual de proyectos civiles en INGENIEROS CONSTRUCTORES TRIVIÑO SAS
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Guerrero Buitrago, Angie Patricia; Castillo Lozano, Mayra Gissel
    El presente documento describe la implementación de un sistema eficiente de control y organización documental en INGENIEROS CONSTRUCTORES TRIVIÑO SAS, orientado a optimizar la gestión administrativa de contratos y archivos en proyectos civiles. Se aborda la problemática existente relacionada con la dispersión y falta de estandarización en la administración documental, y se presenta una metodología que combina análisis cuantitativo, observación directa y entrevistas para diagnosticar las falencias y diseñar soluciones efectivas. El modelo integral desarrollado incluye la digitalización, clasificación automática, gestión de metadatos, control de versiones, auditoría, almacenamiento seguro y protocolos para la disposición final de documentos, garantizando el cumplimiento normativo y seguridad de la información. Los resultados evidencian una mejora significativa en tiempos de búsqueda, reducción de duplicidades y mayor precisión en el manejo documental. Además, se incluye un manual detallado que orienta la implementación y uso del sistema, contribuyendo a la sostenibilidad y mejora continua del proceso documental en la empresa.
  • Publication
    Despacio pero seguro, mi primera vez en la bolsa
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Quintero Correa, Santiago; Olaya Julio, Henry Andrés; Meneses Zapata, Oscar Arley
    Seas joven, adulto, mayor o incluso estudiante, si alguna vez has sentido curiosidad por invertir, pero no tienes la más mínima idea de cómo funciona el mercado. Este trabajo de grado es para ti. Aquí encontrarás, desde mi experiencia, una guía clara y didáctica para dar tus primeros pasos en el mundo de las inversiones. Entenderás que toda inversión conlleva un riesgo, que el mercado es como una montaña rusa: un día puedes estar en la cima y al siguiente en caída libre. El objetivo es que aprendas a invertir con inteligencia y cabeza fría, comprendiendo que las decisiones financieras no se toman por impulso, sino con información y análisis. A través de ejemplos simples y lenguaje para personas no financieras, explicaré conceptos clave que te permitirán entender cómo interpretar el comportamiento del mercado, minimizar pérdidas y aprovechar ganancias. Más allá de cifras y gráficas, este trabajo busca transmitir que invertir es un proceso que se nutre día a día y que, aunque el camino esté lleno de altibajos, también puede disfrutarse eso si con un buen café de compañero. Acompáñame a descubrir el comportamiento de la bolsa, qué son las tendencias bajistas y alcistas, y cómo piensan y actúan los inversionistas al enfrentar cada escenario. En este momento es de suma importancia tomar decisiones con base en cifras reales y asertivas. Disponer de información actualizada del mercado y noticias que nos pueden afectar en nuestras futuras inversiones, esto nos ayudara en gran medida a conocer todos los factores que nos pueden afectar.
  • Publication
    Impacto estratégico y evolución de la inteligencia de negocio en la toma de decisiones organizacionales
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Osorio Salcedo, Luz Andrea; Meneses Zapata, Oscar Arley
    En los años recientes, la inteligencia de negocios (BI) ya no es solo un montón de programas que ordenan información y hacen reportes. Ahora, se ve como algo que vive y cambia, que junta tecnología, gente y la forma de ser de la empresa para ayudar a tomar mejores decisiones. Este texto trata de ver cómo cambió el BI entre 2020 y 2025, un tiempo de muchos cambios rápidos en la tecnología y problemas grandes para las empresas por todo lo incierto que era el mundo. Lo que antes eran informes estáticos, ahora son sistemas dinámicos que ofrecen guías estratégicas en tiempo real. Sin embargo, el impacto del BI no depende únicamente de la tecnología. La aplicación empresarial y el resumen de literatura muestran que los impactos más pronunciados se reciben cuando las organizaciones logran unir estas herramientas en sus culturas y dentro de las plantillas laborales. La negativa al cambio, falta de capacitación para el uso de datos y la ausencia de políticas de gobernanza comúnmente se convierten en los principales problemas. En cambio, cuando existe apertura, confianza y preparación, el BI se convierte en un aliado poderoso para innovar y competir. La verdadera transformación de BI ocurre cuando se integra con la cultura organizacional y la formación del talento humano.
  • Publication
    Impacto de la geopolítica global en los mercados financieros emergentes en América latina
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Mora Arteaga, Alba Lucía; Oviedo Lara, Jenifer Johana; Meneses Zapata, Oscar Arley
    El presente estudio se centró en analizar el impacto que la geopolítica global ejerce sobre los mercados financieros emergentes de América Latina a partir del modo en que los acontecimientos acontecidos en el contexto internacional tienen un efecto sobre el comercio, la energía, las finanzas y los flujos de capital que llegan a este contexto. El objetivo fue el de entender la manera en la cual los cambios producidos en el contexto político y económico del planeta impactaron en variables clave de los mercados como son el tipo de cambio, la renta variable o la deuda soberana y cómo todo este conjunto de dinámicas confluyó en el riesgo financiero y en la confianza de los inversores. Se comprobó que los canales principales de transmisión de la geopolítica fueron las tensiones comerciales, las variaciones del precio de las materias primas, la volatilidad de los mercados internacionales y la inversión extranjera. A partir de ello, se observó que las empresas y los países de la región respondieron con ajustes en sus estrategias financieras, lo que mostró la estrecha conexión entre los factores externos y la realidad económica local. Finalmente, se concluyó que la evolución de la geopolítica global condicionó de manera directa las decisiones de inversión en América Latina, impulsando la necesidad de replantear estrategias de cobertura, asignación de activos y exposición sectorial.
  • Publication
    Inteligencia artificial en la gestión del inventario en la cadena de suministro
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Becerra Gutiérrez, Adriana Mayeli; Socha Morales, Ingrid Libeth; Meneses Zapata, Oscar Arley
    La gestión de inventarios esta en crecimiento constante con la implementación de la IA, permitiendo realizar actividades fundamentales y así mismo proporcionando beneficios significativos en los costos, en la mejora continua de la eficiencia y en el aumentando de la rentabilidad; impactando significativamente la vida laboral de diferentes maneras. Como resultado se espera que esta transformación influya positivamente en la automatización de tareas, en la agilización o enfrenamientos de nuevos procesos. La IA crea nuevas necesidades de desarrollo de habilidades y posibilidades, ofreciendo beneficios constantes hasta encontrar un mayor equilibrio manteniendo los niveles óptimos de inventario, además se tiene en cuenta las tendencias del mercado y distintos factores para satisfacer la demanda de los clientes y una mejor toma de decisiones de manera oportuna y eficaz. Por otra parte, la IA ayuda a la empresa a determinar los niveles óptimos y actualización de inventario, la automatización de la compra, la recepción de mercancía y el análisis de datos en tiempo real. Logrando reducir errores y costos asociados con la gestión, obteniendo mayor beneficio e implementando el perfeccionamiento de la innovación. Por ende, el impacto de la implementación de dicha herramienta se convierte en una gran aliada en el manejo acertado y preciso, automatizando tareas manuales provocando un descenso en la utilización de mano de obra humana.
  • Publication
    Diseño de plan de saneamiento básico
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Tumay Duarte, Emilse; Zamora, Gabriel; Colonial Hurtado, Jesús David
    Trabajo elaborado para la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán. El instituto educativo Jorge Eliecer Gaitán no tiene un plan de saneamiento básico y por se requiere para cumplir con la normatividad y dar cumplimento a solicitud de la secretaria de educación. Elaborar el plan de saneamiento básico para la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán.
  • Publication
    Propuesta de estrategias de gestión de ventas y negociación para el incremento de la productividad de la microempresa Ágape ubicada en Montería – Córdoba
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Carrascal Echavarría, Juan Jacob; Sanabria Basto, Yury Danixa; Agudelo Valencia, Astrid
    El presente trabajo de grado tiene como propósito proponer estrategias de Gestión de ventas y Negociación orientadas a incrementar la Productividad de la Panadería Ágape, una microempresa ubicada en Montería – Córdoba que se encuentra en etapa inicial de consolidación en el mercado. La propuesta surge a partir de la identificación de diversas problemáticas que afectan su crecimiento, como la baja fidelización de clientes, la limitada visibilidad comercial, la ausencia de estrategias estructuradas de ventas y negociación, y la falta de elementos diferenciadores que fortalezcan su posición competitiva. Para el desarrollo de la propuesta se implementó una metodología de búsqueda documental enfocada en fuentes académicas, científicas y técnicas, con el fin de sustentar teóricamente cada estrategia planteada. Se emplearon herramientas de innovación empresarial como el lienzo de modelo de negocio Leans Canvas y el Design Thinking, que permitieron analizar el modelo de negocio actual, empatizar con las necesidades de los clientes, definir el problema central, idear soluciones creativas, prototiparlas y proyectar su validación mediante pruebas piloto. Las estrategias diseñadas incluyen la implementación de campañas de marketing digital para ampliar el alcance de la marca, la creación de programas de fidelización, el establecimiento de alianzas comerciales con cafeterías, tiendas de barrio y colegios, la capacitación del personal en técnicas de ventas y negociación, y la incorporación de empaques personalizados con identidad cultural local. De manera innovadora, se plantea además la creación de un espacio infantil dentro de la panadería, destinado a que los niños puedan jugar mientras sus padres disfrutan con tranquilidad de sus productos, generando una experiencia diferenciadora y aumentando el tiempo de permanencia en el establecimiento. Con la ejecución de estas estrategias se espera fortalecer la relación con los clientes, mejorar la imagen corporativa de la panadería, aumentar su volumen de ventas y, en consecuencia, elevar sus niveles de productividad y sostenibilidad a mediano y largo plazo.
  • Publication
    Estudio de mercado por parte de la Constructora Las Galias analizando el mercado panameño para incursionar en la exportación de módulos prefabricados para viviendas de interés social
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Moreno Ramos, Nohe Saul; Laverde Ocampo, Sebastián; Agudelo Valencia, Astrid
    Las Galias es una constructora colombiana con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de viviendas de interés social (VIS), principalmente apartamentos subsidiados por el gobierno colombiano. Fundada en 1990 en Medellín, ha entregado más de 10,000 unidades en proyectos destacados como Nexo 119, Estación Fontibón y Ciudad Belari en Bogotá, además de proyectos en Cali, Pereira y Manizales. La empresa ha innovado mediante el uso de diseños modulares para reducir tiempos de construcción y costos, ofreciendo módulos prefabricados que incluyen paneles de concreto liviano, armazones metálicos galvanizados y techos ecológicos aislantes, con un costo unitario de aproximadamente $2.000.000. Estos módulos permiten ensamblar apartamentos en 15-20 días, cumpliendo con las normas colombianas NTC 5801 y NSR-10, además de ser adaptables a estándares panameños como RT DGNTI COPANIT 75- 2010. Su primera exportación, de 100 módulos, está dirigida a Panamá, aprovechando el TLC Colombia-Panamá y la cercanía geográfica. La iniciativa busca expandir internacionalmente, aprovechando su experiencia en VIS para generar nuevos ingresos y contrarrestar la disminución del mercado local, afectado por cambios en los subsidios del gobierno y la reducción de obras públicas. El contexto actual en Colombia muestra una disminución en las ventas de proyectos de interés social, debido a la reducción de fondos en programas como MI CASA YA, lo que ha afectado la demanda de módulos prefabricados y provocado pérdidas para la empresa. En contraste, Panamá enfrenta un déficit habitacional estimado entre 150,000 y 180,000 viviendas, impulsado por la migración urbana y el crecimiento económico. Programas gubernamentales como Techos de Esperanza priorizan soluciones modulares para atender esta necesidad, con un mercado en crecimiento proyectado a una CAGR del 5-7% hasta 2030. La demanda de viviendas verticales y la oferta de precios competitivos por parte de Las Galias, gracias al TLC que elimina aranceles, posicionan a la empresa favorablemente en este mercado. Exportar módulos prefabricados es estratégico por varias razones: la experiencia en VIS subsidiadas se alinea con las políticas panameñas, los módulos reducen costos y tiempos de construcción, y el TLC facilita la entrada con arancel cero. Además, el crecimiento del sector modular y las políticas de urbanización en Panamá ofrecen oportunidades de diversificación de ingresos y mitigación de riesgos en Colombia. La exportación no solo ayuda a aprovechar materiales ecológicos y reducir pérdidas, sino que también impulsa la sostenibilidad y el crecimiento de Las Galias en mercados internacionales, con proyecciones positivas en un escenario de alta demanda y políticas de apoyo.
  • Publication
    Modelo que contribuye al fortalecimiento y optimización de las ventas y los procesos comerciales para emprendimientos en Colombia. SMarketing
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Medina Leiva, Jonattan Andrei; Rojas Cuetia, Katherin; Agudelo Valencia, Miryam Astrid
    En el dinámico mundo del emprendimiento, el éxito de un startup no solo depende de una idea innovadora o un producto de calidad. La realidad muestra que muchos proyectos prometedores fracasan no por falta de potencial, sino por una deficiencia crítica en dos pilares fundamentales de su operación: la venta y el mercadeo. Tradicionalmente, las ventas y el mercadeo se han gestionado como departamentos independientes, con objetivos y estrategias a menudo desalineados. Esta falta de comunicación y sinergia genera una ruptura en el flujo de clientes potenciales. El mercadeo atrae, pero no convierte eficazmente, mientras que las ventas luchan por cerrar tratos sin un apoyo de marca y una estrategia coherente. Esta desconexión es el punto ciego que deja a muchos emprendedores con grandes productos, pero con una nula o baja rentabilidad. SMarketing: La Solución Integral para el Crecimiento Comercial. Para superar este desafío, surge SMarketing, un enfoque que propone una integración total entre los equipos de ventas y mercadeo. Nuestra metodología se basa en un análisis 360° de la empresa, lo que nos permite identificar y corregir las fricciones entre ambos departamentos. El objetivo principal de SMarketing es diseñar un plan de gestión a la medida que permita que las ventas y el mercadeo operen como una sola unidad cohesiva. Al engranar las ventas con el mercadeo, logramos que cada estrategia de marketing esté directamente orientada a generar oportunidades de venta de alta calidad, y que el equipo de ventas cuente con las herramientas y el respaldo necesarios para convertirlas en ingresos. Con SMarketing, las startups y emprendimientos pueden dejar de ser víctimas de la falta de estrategia para convertirse en casos de éxito. Nuestra prioridad es el crecimiento comercial y la optimización de los procesos, demostrando que la verdadera clave para vender más no es trabajar más duro, sino de manera más inteligente y coordinada.
  • Publication
    Estrategias de gestión de riesgos para la operativa con acciones en los mercados financieros
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Pineda Ruiz, Carlos Alberto; Meneses Zapata, Oscar Arley
    El presente estudio trató la gestión de riesgos en la operativa con acciones, apoyado en la distancia que se dio entre la teoría financiera y la práctica (de los inversionistas no especializados). Su objetivo fue el de presentar de forma general aquellas estrategias de gestión de riesgos más típicas y explicar sus fundamentos y la influencia que tenían sobre la predicción de precios y rendimientos de carteras. Con esta finalidad, se estudian los conceptos básicos de la administración del riesgo, se caracterizan las técnicas actuales que se aplican para la gestión de los portafolios y se pone de relieve el impacto que han tenido para prever el comportamiento del precio de las acciones. El trabajo presenta un recorrido completo que permite entender cómo la diversificación, el análisis fundamental, el análisis técnico, las órdenes de limitación de pérdidas y el promedio del costo en dólares, se conforman como herramientas clave para minimizar la exposición del capital y dar estabilidad a la inversión en bolsa. Como resultado, se elaboró una tipificación de los fundamentos (volatilidad, correlaciones, valoración y cobertura, etc.), al mismo tiempo que se sistematizaban cinco de las más actuales estrategias: diversificación, análisis fundamental, análisis técnico, órdenes de limitación de pérdidas y promedio del costo en dólares.
  • Publication
    Toma de decisiones empresariales con la inteligencia artificial
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Huertas Ávila, Jhoana Jimena; Meneses Zapata, Oscar Arley
    En el contexto empresarial actual, el impacto de la inteligencia artificial en los negocios BI (Business Intelligence), es una herramienta fundamental para los diferentes tipos de organizaciones, que pueden soportar en la toma decisiones basadas con datos, información precisa y oportuna; garantizando y percibiendo el conocimiento necesario para escoger una alternativa que sea para el éxito de la presente empresa. Los analistas de negocios definen la aplicación e investigación en una trazabilidad importante, con el BI (Business Intelligence), los cuales están integrados con; la bodega de datos, para un proceso analítico; cubos de procesamiento, una matriz multidimensional de información; analítico en línea información específica; procedimientos, desde el servidor, herramientas de extracción. Proyectando una estrategia importante, en el análisis de negocios a través de la inteligencia artificial. Por consiguiente, IA (Inteligencia Artificial), ha sido el revuelo en la industria, donde se percibe estrategias sostenibles, para articular a una oportuna acción, donde se atienden las solicitudes de los clientes, pronostican tendencias del mercado, detectan posibles problemas futuros entre otros. En consecuencia, a lo anteriormente mencionado, se presenta una toma de decisiones en la empresa, a través de la Inteligencia Artificial con los BI (Business Intelligence), los cuales interpretan la información oculta en los propios datos, indicando una atomización de tareas repetitivas, línea nueva enfocada directamente con sus datos macros, estructurando información, los datos internos, razonamiento al cliente, manejo integral. Posteriormente, se incluye en el trabajo la implementación BI (Business Intelligence) adecuada de que no solo va a impulsar la acometividad empresarial, sino que también va a percibir recursos y la capacidad respuesta ante los distintos cambios del entorno. Teniendo en cuenta la recomendación, con la capacitación continua del personal, avanzar el potencial de BI (Business Intelligence), para la toma decisiones estratégicas.
  • Publication
    Impacto de la inteligencia de negocios en las empresas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Aránzazu Castro, José Jahir; Meneses Zapata, Oscar Arley
    Generalmente hablamos de (Inteligencia Empresarial o BI), sin conocer a fondo las bondades que estas nos proporcionan, en este espacio quiero enumerar las ideas principales del impacto que tiene en una empresa o nicho de negocio. La inteligencia de negocios o BI por sus siglas en inglés, (Business Intelligence), siendo un campo donde convergen diferentes estrategias interactuando con herramientas tecnológicas para la recopilación, manejo y aprovechamiento de datos para beneficios de las compañías Su objetivo es optimizar la forma en la que definimos el rumbo acertado de nuestra organización o aquella para la cual trabajamos. La BI transforma la recopilación de datos en un sin número de opciones o estadísticas mediante un análisis y procesamiento de información lo cual conlleva a la obtención de los mejores resultados, donde nos aporta datos con respuestas a ciertos interrogantes ¿por qué pasó? y ¿Qué podría pasar?, aportando una valiosa colaboración en diferentes ámbitos, financiero, social, ambiental, entre otras. La inteligencia de Negocios dejó de ser de uso exclusivo de los analistas y se ha abierto puertas tomando una posición importante, como uno de los pilares estratégicos en las organizaciones en todos los niveles. Desde los inicios de los fundamentos tecnológicos que dieron las primeras bases para la implementación de datos, se ha avanzado en la consolidación de estas herramientas para que cada día sean más objetivas las decisiones que se toman. Obteniendo una mejor visualización con interfaces gráficas y dashboards, se ha dado un paso importante a una BI moderna y predictiva, donde se incorporan tecnologías de inteligencia artificial (IA), que ofrecen diferentes soluciones en la nube, con acceso desde dispositivos móviles, y una variedad de herramientas destacadas.
  • Publication
    Mejoramiento en la toma de decisiones en las pymes comercializadoras con la implementación de un sistema BI
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Vargas Giraldo, Julieth Alexandra; Salazar Rincón, Katherin; Meneses Zapata, Oscar Arley
    En el entorno de las empresas hoy en día, es evidente una característica por encima de las demás y es la competencia cada vez más fuerte, las pequeñas y medianas empresas (pymes) comercializadoras enfrentan variedad de desafíos en la toma de decisiones estratégicas que les permitan mantenerse competitivas y sostenibles en el mercado. La disponibilidad de grandes cantidades de datos no garantiza, una toma de decisiones efectiva, máxime si no se cuenta con las herramientas diseñadas para convertir esa información en conocimiento útil. Este trabajo analiza cómo la implementación de sistemas de Business Intelligence (BI) puede mejorar drásticamente la toma de decisiones por parte de la gerencia en este tipo de pymes, y esto mediante el uso de indicadores y reportes basados en datos reales. A través de un análisis e investigación teórica y la revisión de buenas prácticas, se demostrará que el uso de herramientas de BI permite a las pymes comercializadoras visualizar su rendimiento, identificar oportunidades de mejora, optimizar procesos como en la gestión de inventarios y ventas; y aumentar su capacidad de respuesta ante los cambios del mercado. De esta manera, estas empresas pueden fortalecer su toma de decisiones, mejorar su parte operativa y su competitividad a largo plazo.
  • Publication
    Transición de empresas tradicionales a modelos basados en inteligencia de negocios : alcances e implicaciones organizacionales
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Suárez Guerrero, Yissell Dayana; Molina Munevar, Yuri Marcela; Meneses Zapata, Oscar Arley
    La transición de una empresa de un modelo de negocio tradicional a uno basado en inteligencia de negocios (BI) implica un cambio relevante tanto a nivel operativo como estratégico, pues este proceso conlleva la integración de herramientas tecnológicas avanzadas que permitan la recopilación, el análisis y la interpretación de grandes cantidades de datos que contribuyan a optimizar la toma de decisiones y aumentar la competitividad en el mercado. Uno de los grandes objetivos aquí es convertir los datos en conocimientos del mundo real, lo que ayuda a las empresas adelantarse a las tendencias del mercado, reforzar su movimiento interno y adaptar sus productos o servicios para que se ajusten a lo que los clientes realmente quieren. Además, les permite redefinir los procesos y actividades que usualmente realizan, con el fin de enfocar su lugar de trabajo en los hechos y en lo que realmente funciona. Sin embargo, esta transformación también tiene implicaciones significativas, ya que a nivel estructural podría ser necesario cambiar los procesos internos, invertir en infraestructura tecnológica y capacitar al personal en estos nuevos cambios. Además, presenta desafíos relacionados con la protección de datos, la gestión del cambio y la adaptación al nuevo ritmo de trabajo, a su vez pueden surgir dificultades debido a la resistencia, innovación y falta de visión estratégica. Por otra parte, implementar un enfoque basado en inteligencia de negocios implica un cambio fundamental en la forma de operar y competir, pues el mismo no solo se basa en un avance tecnológico o de inversión. Por ende, las empresas tradicionales deben abordar este proceso con un plan adecuado, una visión clara y un compromiso organizacional que permita aprovechar cada uno de los beneficios que ofrece la BI.
  • Publication
    La esencia de la agilidad en el desarrollo de software : una exploración del manifiesto ágil y el corazón de la agilidad
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Trujillo Palomo, Viviana Alexandra; Martínez Orozco, Alejandro
    El desarrollo de software ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, con metodologías ágiles emergiendo como una respuesta efectiva a las limitaciones de los enfoques tradicionales. Este artículo examina en profundidad dos conceptos fundamentales dentro de esta corriente: el Manifiesto Ágil y el Corazón de la Agilidad. El Manifiesto Ágil, creado en 2001 por un grupo de expertos en desarrollo de software, establece cuatro valores y doce principios que han transformado la forma en que los equipos abordan los proyectos. Estos valores promueven la importancia de la colaboración, la entrega continua de software funcional, la interacción constante con el cliente y la capacidad de respuesta ante el cambio. El Corazón de la Agilidad, propuesto por Alistair Cockburn en 2016, simplifica aún más estos conceptos, centrándose en cuatro palabras clave: Colabora, Entrega, Reflexiona y Mejora. Cockburn argumenta que estos imperativos encapsulan la esencia de la agilidad y son suficientes para guiar a los equipos en el desarrollo de software de manera efectiva. Este enfoque simplificado busca eliminar la complejidad innecesaria que a menudo acompaña a la implementación de metodologías ágiles en las organizaciones, permitiendo a los equipos concentrarse en lo que realmente importa. El artículo también aborda los desafíos y oportunidades asociados con la adopción de estos principios en el entorno organizacional moderno. La resistencia al cambio, la sobrecarga de procesos y herramientas, y la falta de una verdadera comprensión de los principios ágiles son obstáculos comunes que las organizaciones deben superar para aprovechar al máximo la agilidad. Sin embargo, aquellos que logran implementar con éxito estos enfoques pueden experimentar mejoras significativas en la cohesión del equipo, la satisfacción del cliente y la velocidad de entrega de productos. Finalmente, se concluye que la verdadera agilidad no se logra simplemente mediante la adopción de un conjunto de herramientas o procesos, sino a través de un cambio de mentalidad que valore la adaptabilidad, la comunicación y la mejora continua. Tanto el Manifiesto Ágil como el Corazón de la Agilidad ofrecen marcos robustos para enfrentar los desafíos del desarrollo moderno de software, promoviendo una cultura de colaboración, reflexión y mejora constante. Este artículo pretende ser una guía tanto para profesionales como para académicos interesados en entender y aplicar estos principios en sus proyectos y organizaciones.
  • Publication
    Psicología del trader : impacto de las emociones en la toma de decisiones financieras y la gestión del riesgo
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Cortés Bautista, Claudia Fernanda; Sánchez Rojas, Emilcen Elizabeth; Meneses Zapata, Oscar Arley
    Este trabajo muestra cómo la mente del trader puede impactar directa o indirectamente en su rendimiento en la toma de decisiones al momento de invertir en los mercados financieros globales. Aunque generalmente las decisiones se toman con base en estudios técnicos y fundamentales, en el día a día son las emociones las que pesan con más fuerza en el momento de la toma de decisión. Dentro de la investigación se abordarán las diferentes emociones en las que se puede ver afectado un trader al momento de tomar decisiones, identificaremos emociones principales y secundarias como lo son el miedo a perder, la emoción por ganar, el rechazo al riesgo o el exceso de confianza, dichos factores pueden cambiar por completo el rumbo de una inversión. El estudio resalta que, más allá de saber de finanzas, el verdadero éxito de un trader está en cómo maneja sus emociones, en la disciplina con la que sigue su estrategia y en la continuidad para aplicar un plan bien estructurado. También se resalta que la resiliencia psicológica es clave frente a la volatilidad del mercado, pues esto le permite mantener la calma bajo presión y tomar decisiones objetivas aun en medio de la incertidumbre. En definitiva, con este trabajo lo que se busca es entender que, la mente del trader tiene un papel tan importante como sus conocimientos técnicos. No solo es saber analizar el mercado o manejar el riesgo: también se debe controlar las emociones y mantener la calma en momentos de presión. Solo así, es posible tomar decisiones más acertadas y alcanzar resultados estables y sostenibles a lo largo del tiempo.
  • Publication
    Big Data y su impacto en la inteligencia de negocios y la toma de decisiones
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Quiñonez Vega, María José; Meneses Zapata, Oscar Arley
    La inteligencia de negocios (BI) es una herramienta bajo la cual diferentes tipos de organizaciones pueden soportar la toma de decisiones basadas en información precisa y oportuna; garantizando la generación del conocimiento necesario que permita escoger la mejor opción para el éxito de la empresa. Actualmente, la mayoría de las organizaciones dispone de sistemas de información que respaldan sus operaciones diarias. Sin embargo, con la aparición del Big Data, la inteligencia de negocios ha evolucionado significativamente, permitiendo nuevas formas de análisis, interpretación y acción estratégica. La evolución de la inteligencia de negocios ha sido notable a lo largo del tiempo, pasando de basarse en datos estructurados y reportes históricos, a ser más rápida, precisa y enfocada en decisiones en tiempo real. Todo esto se pudo realizar gracias a la llegada del Big Data. El volumen masivo de datos generados por las redes sociales, dispositivos móviles y sensores IoT, llevó a la inclusión de tecnologías de Big Data en las plataformas de BI, gracias a eso, comenzaron a integrarse herramientas de procesamiento como Hadoop y Spark, lo que favorece el estudio de datos estructurados, semiestructurados y no estructurados en cantidades masivas y en tiempo real. Dichas condiciones ampliaron las capacidades analíticas para obtener insights más profundos y accionables a partir de datos diversos y volátiles.
  • Publication
    Mentes digitales : IA y el futuro de las decisiones corporativas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) González Pereira, Ana Carmela; Meneses Zapata, Oscar Arley
    El presente trabajo analiza el papel de la inteligencia artificial (IA) en la transformación de los procesos empresariales y en la forma en que las organizaciones adoptan decisiones estratégicas. Esta tecnología, al facilitar el análisis de grandes volúmenes de información y asumir tareas repetitivas, se consolida como un recurso que contribuye a incrementar la eficiencia, reducir errores y mejorar la capacidad de adaptación frente a escenarios cambiantes. Sin embargo, su incorporación también plantea retos significativos vinculados con la protección de los datos, la transparencia de los algoritmos y la necesidad de líderes preparados para guiar a sus equipos en un entorno cada vez más digitalizado. En este sentido, el futuro de la gestión corporativa dependerá de la habilidad de las empresas para integrar innovación tecnológica con responsabilidad ética, resiliencia organizacional y un compromiso real con la sostenibilidad.
  • Publication
    Unidad móvil de venta
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Giraldo Acevedo, Tatiana Milena; Colonia, Jesús David
    Por medio del siguiente proyecto se busca lograr la consolidación de un equipo especializado en productos de juegos de suerte y azar, el cual estará direccionado en la administración de la venta en los departamentos de la Orinoquía y el caribe como Casanare, Arauca, Guainía, Guaviare y San Andrés, con el presente planteamiento se busca incrementar de manera significativa la venta de los diferentes productos del portafolio. Bajo una línea ya estructurada dentro de la organización en los canales de venta, se crea un modelo diferente, que brinda a sus colaboradores, jornadas flexibles, oportunidades de ingresos económicos y facilidad para formarse profesionalmente, Dado que en la actualidad nos encontramos con una sociedad que busca tiempo de calidad y busca diferentes alternativas para generar ingresos económicos, en ese proyecto se cubre mayor parte de esas necesidades y se acoge a opciones de jornadas, cada colaborador tendrá la oportunidad de generar ingresos a lo que considere que cubrirá sus gastos personales, en sus funciones laborales se encontrarán a cargo de diferentes productos del portafolio, en lo que se consideran juegos de suerte y azar regidos legalmente por col juegos qué es la entidad reguladora de dichos productos. El objetivo general de este nuevo modelo es generar actividades comerciales para impulsar crecer la venta, enseñando registrando y fidelizando los clientes que actualmente reclutamos en nuestra organización, y todas estas acciones encaminadas al cumplimiento de un presupuesto de venta y al control de las operaciones, Cabe mencionar que para hacer un trabajador móvil no requiere de una educación superior pero sí de conocimientos básicos en lo que pueden ser herramientas claves para el abordaje de posibles clientes, también hay unas funciones especiales como el montaje de eventos, logística y ejecución de ventas lo que les permitirá a cada colaborador generar una mayor venta, lo que quiere decir que tendrán una comisión más elevada; se tendrá un personal de cinco personas liderando a estos equipos de venta los cuales estarán encargados de generar un cronograma de eventos, ya sea en el casco urbano o rural, o actividades comerciales en corregimientos, fiestas culturales o patrocinios realizados por la compañía que son de gran impacto.