Administración de Empresas
Permanent URI for this collection
El Administrador de Empresas (Modalidad Virtual), de la Corporación Universitaria Remington es un profesional que cuenta con una visión global de la organización, con la capacidad de análisis interdisciplinario que favorece el proceso de toma de decisiones en diferentes ámbitos, orientado a lograr la generación de valor para las organizaciones y su continuidad sostenible en el tiempo.
Browse
Recent Submissions
Publication V Campamento de Ciencias Empresariales : cultura visionaria y empresarial de Medellín(Corporación Universitaria Remington, 2025) Arrieta Gómez, Sebastián Felipe; López Betancourt, MateoEl presente informe recoge la experiencia del Campamento Empresarial 2025, en donde se desarrollaron actividades como visitas guiadas, talleres, ponencias y espacios analíticos que permitieron observar y hacer reflexionar sobre modelos de gestión que aplican empresas públicas y privadas y enfrentan retos contemporáneos como la sostenibilidad, la atención al cliente, la resiliencia organizacional. Adicional a ello, se incluye un marco teórico basado en antecedentes investigativos recientes (2020-2025), los cuales pueden evidenciar la incidencia de la sostenibilidad en el crecimiento económico, el valor del servicio al cliente como ventaja competitiva y la capacidad para aprender en épocas de crisis. La metodología utilizada fue cualitativa, secuencial y vivencial, con énfasis en temáticas clave como las finanzas personales, la gestión del Banco de la República frente a la inflación como variable macroeconómica y las decisiones estratégicas frente a la crisis, sobre todo desde el aprendizaje de la industria de la aviación. Adicional a ello, este diseño permitió la recolección de la información desde la observación estructurada y desde la interacción con expertos, lo cual modificó un análisis crítico. El cronograma del trabajo contó con tres fases centrales: preparación teórica, desarrollo experiencial en el campo y socialización de aprendizajes. Entre los logros se destaca el fortalecimiento de competencias analíticas, la aplicación del funcionamiento del sistema financiero nacional y la relevancia en la credibilidad y el liderazgo gerencial.Publication Plan de mejoramiento en la calidad del servicio al cliente en el Autoservicio El Creador Baby, mediante la asignación de roles y reorganización de horarios de trabajo(Corporación Universitaria Remington, 2025) Durango Lagares, Edis María; Vásquez López, Lenys EstherEl presente trabajo tiene como objetivo general promover un plan de mejoramiento en la calidad del servicio al cliente mediante la asignación de roles y reorganización de horarios de trabajo del personal de ventas, para aumentar la retención al cliente en el Autoservicio El Creador Baby. .La metodología empleada incluyó encuestas de satisfacción a clientes, entrevistas al personal, observación directa de la dinámica de atención y análisis de resultados cuantitativos. Encontrando aspectos críticos en el proceso de atención y venta, como la disposición de los asesores de venta, los tiempos de selección de productos y la resolución de inquietudes, esto llevó hacer una asignación del roles del personal del área de ventas de acuerdo con su experiencia y conocimiento en áreas específicas, así mismo la reorganización de los horarios de trabajo para darle mayor descanso al personal, tiempo en familia y bienestar. se logró una organización más eficiente, con tareas definidas y personal mejor distribuido de acuerdo a sus capacidades. Además de una mayor motivación del personal, productividad laboral, incidiendo en una mejor respuesta al servicio, las venta y la satisfacción de los clientes.Publication Escuela de Formación Artística (EFA) Alcaldía de Rionegro Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Quintero Hincapié, John Sebastián; Morales García, Pablo AlbertoEl almacenamiento de datos se convierte en un factor fundamental para el éxito de diversas entidades de cualquier tipo, una buena gestión de los datos juega un papel clave en el desarrollo de procesos que se aplican en diferentes campos a lo largo de las organizaciones, ya sean públicas o privadas, por esta razón la inteligencia de negocios busca la forma más óptima para la presentación de dichos datos a cualquier audiencia, mejorando significativamente la manera en que se recopilan y se filtran dichos datos, presentando una manera más eficaz en intuitiva donde las personas puedan entender a cabalidad la base de datos, con una comprensión no solo de una forma superficial, sino más específica ampliando la perspectiva para la toma de decisiones, en este sentido los datos son esenciales para llevar a cabo cualquier tipo de proceso, y la forma en que se presentan estos datos define en un gran porcentaje el éxito de las decisiones tomadas.Publication Informe de grado práctica empresarial Transmena y Carga SAS(Corporación Universitaria Remington, 2025) Moreno Hernández, Dina Fabiola; Castillo Lozano, Mayra GisselEl presente informe tiene la intención de proponer diferentes controles internos en el área financiera y contable de Transmena y Carga SAS, (empresa dedicada al transporte de carga seca y líquida, alquiler de maquinaria pesada y elaboración de obras de ingeniería civil), que permitan la optimización de sus operaciones y la mejora de su imagen corporativa. Mediante un modelo de investigación descriptivo en la situación actual de los procesos contables, explicativo en las causas y efectos de las falencias identificadas. Entre ellas se destaca el desconocimiento del estado real de cartera, el incumplimiento de los pagos a proveedores y la inconsistencia en el proceso de manejo documental. Para el procesamiento de la información se utilizaron dos métodos de recolección de información: la observación directa de los procesos y la revisión documental.Publication Informe prácticas profesional Fundación Ian Álvarez Bienestar Social Integral – Ian Álvarez Social(Corporación Universitaria Remington, 2025) Castro Rugeles, Álvaro; Castillo Lozano, Mayra GisselEste informe presenta de manera detallada los resultados de la práctica profesional realizada por Álvaro Castro Rúgeles en la Fundación Ian Álvarez Social, entre el 20 de enero y el 7 de julio de 2025. Asumiendo el perfil de un futuro egresado de la Corporación Universitaria UNIREMINGTON en Administración de Empresas, se abordaron competencias clave de gerencia de proyectos, reestructuración organizacional y formulación de iniciativas sociales. Los principales logros incluyen: Reestructuración Organizacional: Rediseñar la identidad institucional, información clave de la organización que permita guiar el funcionamiento y asegurar que las actividades sean acordes con los objetivos, mejorando la toma de decisiones y optimizando flujos de comunicación interna. La práctica culminó con un diagnóstico crítico de las brechas detectadas en la planificación del proceso administrativo en la etapa de la constitución de la Fundación Ian Álvarez Social, así mismo con la planificación estratégica (misión, visión y valores corporativos, objetivos, políticas y cultura organizacional acorde a las partes interesadas, contribuyendo a la sostenibilidad y al impacto social de la Fundación.Publication Diseño de una propuesta que optimice el proceso de gestión de PQR en la Alcaldía del municipio de San Luis de Gaceno Boyacá(Corporación Universitaria Remington, 2025) Rodríguez Díaz, Fernando Alonso; Castillo Lozano, Mayra GisselEl presente trabajo de Práctica Profesional se desarrolla en la Alcaldía del Municipio de San Luis de Gaceno en el departamento de Boyacá; donde se abordó como problemática el deterioro actual de la ruta de trazabilidad de PQR, dejando al descubierto un sistema inoperante, deficiente que dificulta la dinámica comunicacional entre la alcaldía y los usuarios. Para subsanar la problemática encontrada, se planteó diseñar una propuesta que optimice el proceso de gestión de peticiones, quejas y reclamos (PQR) en la Alcaldía de San Luis de Gaceno, con el fin de fortalecer la comunicación asertiva entre los ciudadanos y la administración municipal. Para alcanzar el objetivo propuesto, se diseñó una metodología a partir del análisis descriptivo con un enfoque mixto, reuniendo técnicas cuantitativas y cualitativas, para compilar la información necesaria a través del uso de instrumentos como: la observación y la encuesta. En cuanto al logro de los objetivos específicos, se diagnosticó la trazabilidad de las PQR en la alcaldía del municipio; este diagnóstico, permitió generar una propuesta a partir de una ruta sistematizada para la radicación de PQR. Finalmente se diseña un plan de adoptabilidad del mecanismo propuesto para la trazabilidad de PQR, en la alcaldía municipal, el plan, se apoya en la metodología de la reorganización administrativa, la cual se estructura en 5 etapas y se denomina direccionamiento estratégico del cambio; entregando así, una propuesta integral que conlleva a la optimización del manejo de la información en el trámite de las PQR.Publication Business intelligence como estrategia de transformación digital en Zyma Inmobiliaria(Corporación Universitaria Remington, 2025) Solano Albarracín, Tania Zuleima; Rojas Sánchez, Laura Simone; Mosquera Rentería, JarrinsonEl presente informe plantea una estrategia una estrategia de transformación digital para Zyma Inmobiliaria, con el objetivo de fortalecer su capacidad de gestión y toma de decisiones a través del uso de herramientas y principios de Business Intelligence (BI), como lo plantea, (Davenport, 2018) Zyma Inmobiliaria cuenta con más de 15 años de experiencia en el mercado de Yopal, Casanare, y se ha ganado un lugar importante gracias a su atención personalizada y conocimiento del sector. Sin embargo, como ocurre en muchas pequeñas y medianas empresas, hoy enfrenta desafíos relacionados con la gestión y el análisis de la información que genera día a día. Esta falta de organización en los datos impacta directamente su eficiencia operativa y su capacidad para crecer y responder con agilidad a las demandas del entorno (Gartner Group, 2021) La propuesta plantea un cambio estructural, pero completamente alcanzable. Se sugiere implementar herramientas accesibles como CRMs, paneles de control (dashboards) y sistemas de análisis de indicadores clave (KPIs) mediante plataformas como Microsoft Power BI (2024). Además de incorporar tecnología, se busca promover una cultura organizacional donde las decisiones se basen en datos concretos y no únicamente en la intuición o experiencia previa, (Davenport, 2018), con este enfoque, Zyma podrá optimizar sus procesos internos, brindar un mejor servicio al cliente, detectar nuevas oportunidades comerciales y reforzar su posición en el mercado local. Uno de los puntos más destacables de esta propuesta es su carácter realista y adaptable, pensado específicamente para una pyme como Zyma. No se trata de grandes inversiones, sino de diseñar una estrategia a medida, alineada con la forma en que ya opera la empresa, pero abriendo la puerta a nuevas formas de trabajar. En resumen, esta iniciativa representa una oportunidad para que Zyma Inmobiliaria avance hacia una gestión más moderna y eficiente. Al combinar su experiencia en el sector con las posibilidades que ofrece la digitalización, la empresa podrá consolidar su liderazgo y prepararse mejor para los desafíos del futuro.Publication Implementación de prácticas circulares para la recolección de aceite quemado en KFC Motos(Corporación Universitaria Remington, 2025) López Muentes, Erikson; Pérez García, Daniel Felipe; Villa Henao, Lina MaríaKFC Motos es una empresa ubicada en el municipio de Caucasia Antioquia, especializada en venta de repuestos y servicios de mantenimiento para motocicletas incluyendo cambio de aceite y remplazo de piezas. En el contexto de la globalización la empresa busca adoptar practicas sostenibles que le permitan mantenerse competitiva y responsable con el medio ambiente. KFC Motos es una empresa que cuenta con más de 5 años en el mercado y en su planta de personal cuenta con 16 empleados entre personas que atienden punto de venta, administrador, personal de aseo, mecánicos y ayudantes de descarga de mercancía. Actualmente KFC Motos enfrenta desafíos en la gestión de residuos, especialmente en la recolección y disposición adecuada del aceite usado, un residuo contaminante que requiere un manejo especializado. Implementar estrategias de economía circular no solo ayudaría al ahorro de recursos, sino que también fortalecería su compromiso con practicas no contaminantes, mejorando su imagen corporativa y alineándose con las expectativas del mercado cada vez mas consciente del impacto ambiental. En línea con con su visión de expansión hacia otros municipios del bajo cauca KFC Motos reconoce que la adopción de prácticas sostenibles es esencial para acceder a nuevos mercados y establecer alianzas estratégicas. Además, la empresa considera la posibilidad de diversificar sus servicios, incorporando la venta de productos ecológicos y la prestación de servicios de mantenimiento con enfoque sostenible. Estas iniciativas no solo responden a las demandas de un mercado en constante evolución, sino que también contribuyen a la construcción de una economía más verde y resiliente.Publication Liderazgo docente en la primera infancia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Escobar Bedoya, Dina Marcela; Villalobos Valencia, Laura Victoria; Pineda Zambrano, Juliana AndreaEl liderazgo docente en la primera infancia es un aspecto crucial que influye significativamente en el aprendizaje y desarrollo integral de los niños. Es por esto, que a partir de una revisión minuciosa de artículos científicos en las bases de datos Google académico y SciELO, se ha evidenciado que un buen líder, no solo ayuda a mejorar el rendimiento académico, sino que también busca potenciar y desarrollar todas las habilidades con las que cuenta el niño, lo cual, es fundamental para su crecimiento. Por ende, los docentes que ejercen un liderazgo deben crear ambientes de aprendizaje seguros, donde los niños se sienten motivados y valorados, lo que les permite participar activamente en su proceso educativo, por ende, es necesario que este, adapte metodologías pedagógicas teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada niño, este enfoque personalizado ayudará a la adquisición de nuevos conocimientos y al desarrollo de habilidades críticas. Siendo así, el acompañamiento constante que brinda el docente ayudará a identificar las falencias, para así, ofrecer un apoyo adicional donde se implementen estrategias especificas que ayuden a superar dichas dificultades. Por último, es necesario que exista una colaboración entre la escuela y el hogar, ya que, este vinculo es fundamental para ayudar a contribuir en el desarrollo integral de los niños y formar así, estudiantes seguros y capaces de enfrentar futuros desafíos.Publication Aplicación de business intelligence para el análisis de compras y evaluación del comportamiento de proveedores en Corlam S.A.S(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ramos Sánchez, Grabiela; Mosquera Rentería, JarrinsonEste trabajo tiene como objetivo aplicar herramientas de Business Intelligence (BI), principalmente Microsoft Excel, para analizar el proceso de compras y el comportamiento de los proveedores en CORLAM S.A.S., una microempresa de acopio de leche ubicada en Planeta Rica, Córdoba. Enfrentando los desafíos típicos de las MIPYMES rurales, CORLAM busca optimizar su toma de decisiones a partir del análisis de datos internos como precios, volúmenes, calidad del producto y cumplimiento de entregas. A través de una metodología descriptiva y cuantitativa, se organizaron y procesaron datos del sistema contable de la empresa, permitiendo generar visualizaciones e indicadores clave. Los hallazgos permitieron identificar proveedores estratégicos y áreas de mejora logística, financiera y de calidad. Como resultado, se propone una estructura de precios basada en calidad y segmentación de proveedores, demostrando cómo el uso de BI, incluso con herramientas básicas, puede mejorar significativamente la eficiencia operativa y apoyar el crecimiento sostenible en una MIPYME del sector lácteo.Publication La inteligencia emocional para liderar(Corporación Universitaria Remington, 2025) Castaño Orozco, Valeria; Cardona Ríos, Juan Fernando; López Betancourt, MateoEn este trabajo de grado tiene como propósito analizar cómo influye el liderazgo basado en la inteligencia emocional dentro de una organización para alcanzar sus objetivos de manera eficaz. Partiendo de la pregunta orientadora: ¿Cómo impacta la capacidad de liderar desde la inteligencia emocional en una organización hacia el logro de los objetivos?, se plantea que un liderazgo efectivo no solo requiere habilidades técnicas o estratégicas, sino también un alto grado de inteligencia emocional, que permite comprender, gestionar y canalizar las emociones propias y ajenas de forma constructiva. Para realizar este análisis, se toman en cuenta conceptos claves como el sentido común, la escucha activa, la motivación, la comunicación asertiva, la empatía y el liderazgo emocional, son esenciales para establecer las relaciones saludables dentro del entorno organizacional. Se destaca que un buen líder debe tener una inteligencia emocional y no solo dirige en las tareas, sino que también guía a las personas a través de la conexión emocional, fomentado la confianza, el respeto y la colaboración de todo el equipo. Se resalta que liderar con inteligencia emocional permite al líder desarrollar habilidades como la autoconciencia, la autogestión, la empatía y la motivación, lo que se traduce en una mayor efectividad al momento de tomar decisiones, resolver conflictos, generar un clima laboral positivo y guiar a su equipo hacia el cumplimiento de metas. Además, se evidencia cómo estos líderes tienen la capacidad de descubrir las fortalezas individuales de sus colaboradores, potenciando su rendimiento y compromiso. El estudio reafirma que el liderazgo emocionalmente inteligente tiene un impacto positivo directo en el logro de los objetivos organizacionales. Este tipo de liderazgo favorece una cultura laboral basada en la comunicación, la confianza y la motivación, elementos fundamentales para una organización sostenible y exitosa. Al aplicar la inteligencia emocional como eje central del liderazgo, se promueve un ambiente laboral más saludable, productivo y humano, disminuyendo la rotación de personal, mejorando la eficiencia operativa y alcanzando los estándares de calidad y desempeño esperados.Publication Gestión de la información en el Igac(Corporación Universitaria Remington, 2025) Quiceno Peña, Valeria Fernanda; Mosquera Rentería, JarrinsonEn este trabajo se realizó un estudio de lo que representa la gestión de la información en el ámbito competitivo y estratégico para las empresas, se analizan las herramientas, procesos y métodos que esta nos brinda y como implementarlos a las organizaciones, enfocaremos en un caso aplicado en el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), la cual es una entidad nacional, donde su función es manejar la base grafica catastral del país, uno de las problemáticas que se identifico fue la ralentización de los procesos y la falta de acompañamiento y capacitación del personal, y se busca proponer soluciones que ayuden a mejorar y a fortalecer las debilidades que afectan a la organización.Publication Liderazgo con enfoque humano : un camino hacia organizaciones saludables(Corporación Universitaria Remington, 2025) Alarcón Morales, Diana Patricia; López Betancourt, MateoEl presente informe analiza el papel del liderazgo con enfoque humano como una vía efectiva para construir organizaciones saludables, entendidas no solo desde su productividad, sino desde el bienestar emocional, social y profesional de quienes las conforman. A partir de una reflexión crítica sustentada en la teoría y en la experiencia laboral, se identifica cómo los modelos de liderazgo centrados únicamente en la eficiencia y el control han generado climas organizacionales negativos, marcados por la desmotivación, el miedo y la desconexión emocional. ¿En contraste, el liderazgo humanizado basado en la empatía, la escucha activa, el reconocimiento y el trato digno se plantea como una alternativa necesaria en contextos laborales actuales, cada vez más complejos y cambiantes. Se evidenció que, cuando los líderes priorizan el bienestar de su equipo y crean relaciones de confianza, se fortalece el sentido de pertenencia, se mejora la comunicación y se fomenta un entorno colaborativo. Este enfoque no solo transforma la cultura organizacional, sino que también impacta positivamente en la sostenibilidad de las empresas, al poner en el centro a las personas como el activo más valioso. Finalmente, se concluye que apostar por un liderazgo con enfoque humano es un paso indispensable para alcanzar no solo objetivos empresariales, sino también una convivencia laboral más ética, saludable y coherente con los desafíos sociales contemporáneos.Publication Plan estratégico para implementar un programa de normalización de procesos en tejidos de punto Lindatextil S.A.S(Corporación Universitaria Remington, 2025) Yépes Ramírez, Dairon Estiven; Ruiz Ruiz, ElkinEl sector de manufactura en Colombia, específicamente en el ámbito textil, enfrenta hoy un reto de competitividad debido a la saturación del mercado y la competencia extranjera, por lo cual se plantea la necesidad de ejecutar estrategias que permitan optimizar procesos internos que fortalezcan la capacidad operativa y siente las las bases para el establecimiento de una cultura de mejora continua que fortalezca la organización internamente y que a su vez pueda responder mejor a las contantes fluctuaciones del entorno, reducir costos y consolidar su participación en el mercado nacional. TEJIDOS DE PUNTO LINDATEXTIL SAS es una compañía que cuenta con una amplia trayectoria en el mercado textil nacional, lo que le ha permitido desarrollar un know how sólido, sin embargo se han identificado falencias operativas comunes debido a la falta de estandarización y documentación de procesos, que ha llevado a que el know how esté ligado a consideración de los colaboradores y no a un modelo previamente establecido; según el contexto anterior surge la necesidad de plantear un plan estratégico que permita reducir las falencias operativas y que construya procedimientos internos con base en la experticia y experiencia de los colaboradores y que su vez se alineen con los objetivos organizacionales. El presente proyecto propone la creación de un plan de normalización dentro de la compañía, que establezca políticas de mejora continua, documentando y estandarizando procesos que serán socializados en todos los niveles de la compañía. Estas acciones tienen como fin impactar las problemáticas actuales, y también sentar las bases para una gestión eficiente, que sea sostenible y medible en el tiempo. Este proyecto se plantea debido a la necesidad de normalizar procesos operativos y productivos en la organización, mediante el planteamiento de un programa de normalización que impacte todos los niveles y procesos de la compañía. Estandarización de procesos: La creación de plan de documentación y normalización de procesos permitirá establecer instrucciones claras y específicas en todos los niveles de la compañía, lo que optimizará los recursos, reducirá errores y a su vez costos operativos, además de liberar a los cargos tácticos de la ejecución y capacitación continua de tareas operativas y les permitirá enforcarse en variables de control y mejoramiento de la productividad dentro del proceso productivo. Reducción de errores operativos: mediante la documentación de procesos propuesta se establece una instrucción clara basada en el know how de la compañía y sus colaboradores, que al socializarse en todos los niveles según su función específica dentro de la compañía (áreas y cargos), se establecerá una experticia conjunta lo que se traducirá en la minimización de errores y por ende costos operativos. Sostenibilidad institucional: Al estandarizar procesos y socializar al personal, el proyecto fortalece la capacidad de la compañía para responder mejor a los cambios del entorno y aumentar su competitividad en el mercado.Publication Práctica profesional con el programa de adulto mayor en la Alcaldía del municipio de Tauramena(Corporación Universitaria Remington, 2025) Montejo Roa, Yuly Daniela; Castillo Lozano, Mayra GisselEste trabajo presenta los resultados alcanzados en el marco de la practica profesional realizada en la alcaldía municipal de Tauramena Casanare, con el objetivo de proponer estrategias eficientes para mejorar el funcionamiento del programa del adulto mayor en el municipio de Tauramena, este mismo es dirigido desde el orden nacional por el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. Su razón de ser es mejorar las condiciones de vida de personas de la tercera edad en condición de pobreza extrema o que no cuentan con personas que puedan hacerse cargo de ellos. Durante el desarrollo de practicas profesionales se identificaron las principales causas de suspensión de los beneficiarios del programa Colombia Mayor en el municipio de Tauramena, el cual cuenta actualmente con 538 adultos mayores vinculados. Para mitigar estas barreras se implementaron algunas estrategias como la coordinación de transporte hacia los puntos de pago, la difusión clara de la información sobre el cobro a través de terceras personas y el acompañamiento en pagos domiciliarios para zonas rurales. Los resultados demostraron que el acompañamiento cercano, la escuchara activa y la buena coordinación entre la comunidad e instituciones locales son claves para lograr fortalecer la cobertura del programa y al mismo proteger los derechos de los adultos mayores con la finalidad principal de contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.Publication ¿Puede la empatía transformar el liderazgo en pleno siglo XXI?(Corporación Universitaria Remington, 2025) Corredor Pinto, Jheinner Jhefrey Steveen; Martínez Góez, Jennifer del Carmen; López Betancourt, MateoLa empatía puede ser una base fundamental para ejercer un buen liderazgo en el mundo actual, que cada vez es más cambiante, diverso y complejo. Empezamos desde la premisa de que la empatía más que una simple característica personal, puede convertirse en una herramienta fundamental para dirigir con más humanidad y cercanía. A lo largo de este trabajo se muestra cómo un liderazgo empático puede ayudar a crear mejores ambientes de trabajo donde las personas se sientan valoradas, escuchadas y comprendidas. Cuando un líder se pone en los zapatos del otro y entiende lo que llega a sentir o necesita, es más fácil tomar decisiones justas y motivar a su equipo. Lo que no solo mejora la comunicación, sino que también fortalece los lazos y ayuda a que las personas trabajen con más compromiso. También se mencionan algunos ejemplos y teorías actuales que respaldan la idea de que liderar con empatía puede reducir el estrés, evitar conflictos innecesarios y lograr que todos trabajen mejor en equipo. Aunque en la actualidad va todo muy rápido por la tecnología, eso no significa que no se pueda liderar con calidez y cercanía; de hecho, la empatía se vuelve aún más importante. La empatía no es solo algo bueno o deseable, sino algo necesario. Un buen líder no debe solo dar órdenes o tomar decisiones, también debe saber escuchar, comprender y conectar con los demás. Es lo que marca la diferencia y lo que puede hacer que un grupo funcione de verdad, tanto en lo laboral como en lo humano.Publication Propuesta de sistema integrado de gestión para la agencia de viajes PLANETOUR(Corporación Universitaria Remington, 2025) Chaparro García, Shara Selene; Zamora, Gabriel; Colonial Hurtado, Jesús DavidEl presente documento se elabora con el fin de plasmar un diseño modelo del Sistema Integrado de Gestión (SIG) el cual será presentado a la Agencia de Viajes Planetour y sus directivos, ello con el fin de mejorar la eficiencia operativa, la calidad del servicio al cliente, la sostenibilidad ambiental y la seguridad en el entorno laboral de la organización, además de alinearse con las normativas vigentes. Por consiguiente, se da inicio con un diagnóstico para evaluar el estado actual de la empresa frente a los requisitos de cada norma. Partiendo de dicho análisis se ejecuta la estructuración de un mapa de procesos, se definen los procesos normalizados y de allí se establecerán indicadores claves para el desempeño, de esta manera se logra medir la efectividad del sistema integrado de gestión, y posteriormente fomentar la mejora continua. Es importante resaltar que la aplicación de dicho Sistema de Gestión que se plantea como Modelo se suministra con el fin de reducir riesgos operacionales, mejorar la calidad de los servicios, minimizar impactos ambientales de corto, mediano y largo plazo además de mejorar condiciones laborales seguras para sus colaboradores. Cabe resaltar que con la implementación de dicho sistema se evidenciarán un fortalecimiento en el posicionamiento de la Agencia en el sector turístico, además de aumentar la competitividad y generando confianza con sus clientes y aliados estratégicos. Con la presente investigación y modelo se busca proporcionar un enfoque integral para la gestión empresarial en la agencia de viajes, con el fin de asegurar sostenibilidad, calidad y seguridad, elementos relevantes para la permanencia y crecimiento en un mercado cada vez más exigente con es el mercado turístico.Publication Campamento de ciencias empresariales(Corporación Universitaria Remington, 2025) Pérez Morelo, Johanna Maribel; López Betancourt, MateoEl presente informe del campamento empresarial ofreció un análisis integral sobre aspectos relacionados con sostenibilidad, cultura organizacional, finanzas personales, resiliencia comunitaria y valor corporativo, sustentado en las teorías contemporáneas de gestión, servicio público y transformación social. La propuesta del informe reviste de conceptos tales como la gestión emocional del cliente, la buena gobernanza pública y la ética empresarial, pautas que permitieron también enmarcar las vivencias en un ámbito de enseñanza-aprendizaje de carácter académico. Con respecto al estado del arte, se confrontaron las posiciones de diferentes autores que han estudiado el impacto de las finanzas personales sobre el desarrollo, el valor corporativo sobre la credibilidad de las instituciones y la resiliencia como agente de transformación social, encontrando coincidencias y, en otros casos, diferencias teóricas relevantes. Los antecedentes utilizados para la preparación del informe dieron cuenta de investigaciones aplicadas en temas de atención al cliente, sostenibilidad y la eficiencia organizacional, mostrando metodologías aplicadas tanto en el ámbito cualitativo, como en el cuantitativo que sustentaron los temas trabajados. La metodología empleada ha sido exploratoria con enfoque cualitativo, sustentada en la observación participante en visitas a EPM, al Banco de la República y a la Comuna 13, la cual fue complementada por talleres y ponencias de los expertos. Todo lo que se logró, es reflejo de las apropiaciones de los conocimientos prácticos y teóricos, sensibilización ante realidades sociales complejas y el refuerzo de las competencias blandas relacionadas con el liderazgo, empatía y capacidad crítica. Finalmente, las conclusiones dejan ver que los conceptos de liderazgo ético, sostenibilidad y conexión con la comunidad son determinantes para la gestión organizacional efectiva.Publication Campamento sobre liderazgo empresarial e impacto social(Corporación Universitaria Remington, 2025) Reyes Ruiz, Maritza del Carmen; López Betancourt, MateoEl presente informe realiza un detalle de las actividades en el marco del campamento empresarial, desarrollado del 27 al 31 de enero en la ciudad de Medellín. Se debe tener en cuenta, que durante este periodo se abordaron varios temas interesantes que afianzaron el desarrollo personal y profesional de los participantes. Esto se logró con visitas a reconocidas empresas de la ciudad, como el Banco de la República, EPM y Metro de Medellín. Además, se realizaron visitas a sectores culturales, donde se evidenció la capacidad de transformación y de la resiliencia de la comuna 13. De igual forma se incluyeron charlas sobre lecciones aprendidas de la aviación y las finanzas personales, proporcionando una mejor comprensión sobre la importancia del proceso administrativo en la industria aeronáutica y el manejo de los recursos personales. Los principales descubrimientos incluyen el impacto social que estas empresas han tenido en la ciudad de Medellín y los casos exitosos de un marketing de relacionamiento, como el de EPM, que realiza una educación enfocada a la preservación de los recursos ambientales y el compromiso social con su entorno. También se destaca los talleres de introspección que este campamento ofreció a los participantes como parte de una formación integral donde se resalta el valor del trabajo en equipo para un liderazgo positivo e incluyente, de esta forma, se concluye que este campamento ofreció una metodología de formación integral para futuros profesionales de ciencias empresariales, facilitando a través de talleres prácticos, la comprensión del liderazgo empresarial.Publication La influencia de los estilos de liderazgo en la cohesión, productividad y motivación de los grupos de trabajo en las organizaciones modernas(Corporación Universitaria Remington, 2025) Bernal Álvarez, Johana Patricia; López Betancourt, MateoEn el contexto de las organizaciones modernas, el liderazgo se configura como un factor determinante en la dinámica de los equipos de trabajo. Este artículo analiza cómo los diferentes estilos de liderazgo inciden en la cohesión grupal, la productividad y la motivación de los colaboradores. A partir de una revisión bibliográfica orientada por la pregunta de investigación, se identifican las principales tipologías de liderazgo, sus características y efectos en el desempeño organizacional. Se reflexiona también sobre la aplicación de estos estilos en el contexto colombiano, donde las particularidades sociales, culturales y organizacionales exigen una adaptación contextualizada del liderazgo. El estudio concluye que el liderazgo transformacional y el liderazgo participativo son los que mayor impacto positivo tienen en la motivación y cohesión, factores clave para el logro de objetivos colectivos.