Administración de Empresas

Permanent URI for this collection

El Administrador de Empresas (Modalidad Virtual), de la Corporación Universitaria Remington es un profesional que cuenta con una visión global de la organización, con la capacidad de análisis interdisciplinario que favorece el proceso de toma de decisiones en diferentes ámbitos, orientado a lograr la generación de valor para las organizaciones y su continuidad sostenible en el tiempo.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 156
  • Publication
    Inteligencia emocional en un entorno organizacional
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Puerto García, Deissy Johana; Mercado Espitia, Daniela Alejandra; López Betancourt, Mateo
    El presente informe tiene como objetivo explorar el concepto de inteligencia emocional, su funcionamiento en los individuos y su impacto en nuestras emociones y las de los demás. Se analizará cómo la inteligencia emocional influye en nuestras habilidades y actitudes, afectando nuestro desarrollo personal, social y laboral. Este tema se abordará desde una perspectiva organizacional, presentando casos de éxito que destacan su aplicación efectiva, así como situaciones críticas que traen consecuencias negativas debido a la falta de inteligencia emocional, incluyendo problemas de mala reputación y accidentes laborales. A través de este análisis, se busca proporcionar una comprensión integral de la inteligencia emocional para llegar a una conclusión objetiva sobre su importancia en el ámbito laboral, respaldada por casos reales investigados.
  • Publication
    Ética empresarial en Colombia integración responsable de Inteligencia Artificial y Power BI para la innovación sostenible
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Malaver Ballesteros, Diana Marcela; Amaya Becerra, Martha Nicolasa; Niño, Wilson Edisson
    En el contexto empresarial colombiano, el cambio de la Inteligencia Artificial (IA), la ética y la sostenibilidad se rige como una estrategia y un desafío inminente, este fenómeno redefine la toma de decisiones empresariales, trascendiendo la eficiencia operativa y adentrándose en un terreno donde la responsabilidad social y medioambiental son fundamentales. La realidad colombiana, con su diversidad sectorial y desafíos únicos, demanda una reflexión profunda sobre cómo integrar de manera ética la IA y Power BI, aplicando principios de innovación sostenible. a convergencia de estas tecnologías con la ética no solo implica mejorar la eficiencia operativa, sino también asumir una responsabilidad extendida hacia el bienestar social y la preservación del entorno. En este sentido, la innovación sostenible se posiciona como un vehículo clave para armonizar la adopción tecnológica con los valores éticos y las necesidades de la sociedad colombiana, a pesar de estos avances, la falta de regulación específica para la IA en Colombia emerge como un desafío crítico, la ausencia de directrices claras plantea riesgos en términos de transparencia, ética y privacidad. Para mitigar estos desafíos, se propone el desarrollo de marcos normativos específicos, la promoción de la transparencia en el uso de la IA y evaluaciones de impacto ético antes de la implementación. Al anclar la adopción de la IA y Power BI en principios éticos sólidos y en prácticas de innovación sostenible, las empresas colombianas pueden no solo optimizar su eficiencia, sino también contribuir al desarrollo sostenible del país, liderando un camino hacia un futuro donde la tecnología y la ética coexisten para el bienestar general y la preservación del entorno.
  • Publication
    Estrés laboral
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Baños Huertas, Johan Stevens; Wilches Arias, Kenia Isabel; López Betancourt, Mateo
    Es un informe escrito en el ámbito universitario, que pretende dar a conocer el estrés laboral dentro de las organizaciones y ofrecer una explicación veraz al lector, por esta razón, se realiza la entrega de este documento a la comunidad académica, con el fin de tener conocimiento del tema, y cómo afecta a los colaboradores día a día. Esta guía presenta información detallada sobre los tipos de estrés que existen, como se ocasionan, y por qué son recurrentes en el ámbito laboral, también una breve explicación de unos autores que hablan sobre las condiciones e importancia del estrés organizacional, y como afectan en la productividad de las empresas. Es un informe interpretativo, que analiza, documenta y profundiza situaciones o hechos que existen en la cotidianidad, donde hay realidades como puntos de vistas diferentes que perturban a la hora de ejecutar sus actividades.
  • Publication
    Objetivos de Desarrollo Sostenible de la empresa Sodimac Colombia SA
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Artunduaga Penagos, Luz Maryory; Villa Henao, Lina María
    Sodimac Colombia SA, con más de 30 años en el mercado colombiano y chileno, opera 41 tiendas en 26 ciudades a través de las marcas Homecenter y Constructor. Con una plantilla de 8,364 colaboradores y ventas de 5.2 billones de pesos en 2021, la empresa se enfoca en el mejoramiento del hogar mediante una oferta diversa de productos y servicios distribuidos tanto en tiendas físicas como digitales. En 2023, la empresa fortaleció sus prácticas de sostenibilidad con el objetivo de fomentar la economía circular, optimizando el uso de materiales y minimizando el impacto ambiental. La estrategia de sostenibilidad ambiental de la compañía está enfocada en gestionar y mitigar los impactos de sus operaciones mediante programas de gestión ambiental, eficiencia energética, ahorro de agua y reciclaje de residuos. En 2023, desarrollaron iniciativas de ahorro energético, como la instalación de paneles solares y la actualización de sistemas de iluminación y aire acondicionado. Para la gestión de residuos, se enfocaron en la separación y reciclaje de materiales como cartón y plástico, en alianza con una empresa especializada. Asimismo, manejan residuos peligrosos con proveedores especializados y controlan su huella de carbono en el transporte mediante prácticas sostenibles. Entre sus estrategias de sostenibilidad puntualmente en la economía circular se destaca el uso de residuos de tiendas Homecenter como combustible alternativo en alianza con empresas como Alión y Sistema Verde, logrando reducciones en tarifas de aseo en tiendas de Bogotá y Medellín. Sodimac también recicla residuos de madera de sus tiendas en Bogotá, procesándolos junto a Ecotransportes para crear nuevos productos en su línea "Ambientes Verdes". La empresa también promueve el recambio de griferías, invitando a los clientes a devolver griferías usadas que luego son recicladas en la planta Corona. Esto permite reutilizar materiales metálicos y plásticos, contribuyendo así a la reducción de residuos y reforzando la economía circular en su proceso de fabricación.
  • Publication
    Estrategia de consumo responsable para la marca Camila Sarmiento
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Ojeda Gil, Ángela Karin; Humánez Galindo, Tatiana Esther; Villa Henao, Lina María
    En la búsqueda de soluciones para el consumo responsable de una creciente moda se identifica que cada día hay más personas que invierten en prendas de alta calidad y costo. Sin dejar de lado que cada vez los consumidores son exigentes y rigurosos, tomando iniciativas de querer prendas totalmente amigables con el medio ambiente. La marca Camila Sarmiento rinde tributo a la simplicidad y la elegancia, con diseños cargados de fluidez, movimiento y color, cuenta con buen prestigio y su sello distintivo. Con el modelo de economía circular se analiza en una reutilización de prendas recolectadas que pueda reducir la necesidad de fabricar nuevas, lo que minimiza el impacto ambiental asociado a la producción textil, alineándose con los principios de sostenibilidad. Al extender el ciclo de vida del producto mediante la reventa, se asegura que cada prenda tenga más de un uso, contribuyendo a la reducción de residuos, una vez utilizados, puedan ser reintroducidos al ciclo productivo, ya sea mediante el reciclaje, la reutilización o el reacondicionamiento. En este sentido, uno de los impactos más evidentes en las empresas textiles que han adoptado estos modelos es la reducción de sus costos de producción. El uso de materias primas recicladas o reacondicionadas disminuye la necesidad de extraer nuevos recursos, lo que no solo contribuye a reducir la demanda de energía y agua, sino que también mitiga el impacto ambiental asociado a la extracción de materias vírgenes y la contaminación a causa de los residuos sólidos. Este enfoque ha sido destacado por la Ellen MacArthur Foundation, que señala que las empresas que han implementado modelos circulares en la moda pueden reducir sus costos de producción hasta en un 30%, lo cual es una cifra significativa, especialmente cuando se considera el elevado costo ambiental de la producción textil convencional (Ellen MacArthur Foundation, 2017). Es una mirada más allá del consumismo de la moda es hacer frente al cuidado del medio ambiente y que las empresas sean más responsables y adopten este modelo de economía circular, el cual representa una alternativa fundamental como respuesta a los grandes desafíos globales de la escasez de recursos y generación considerable de residuos.
  • Publication
    Inteligencia emocional : habilidad fundamental para afrontar los desafíos del liderazgo en el entorno empresarial
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Grisales Bedoya, Darcy Katherine; López Betancourt, Mateo
    Zayas Agüero, P. M. (2006) “El liderazgo es un instrumento de dirección que índice en el desarrollo de la actividad empresarial, es un objeto de los recursos humanos, que son el principal factor estratégico y ventaja competitiva con que cuenta una organización, por lo que en la actualidad se le confiere gran importancia a este subsistema, dentro del sistema general que constituye la Gestión Empresarial” En la actualidad, la inteligencia emocional se ha convertido en un componente importante para afrontar los retos que se presentan diariamente en las empresas, los líderes actuales ya no solo deben liderar una organización sino también manejar de manera eficiente sus propias emociones y comprender las de los miembros de su equipo. Esta habilidad ha ganado tanta importancia como la experiencia administrativa, logrando ser una destreza indispensable para el triunfo de un liderazgo destacado. Con este objetivo, se determinarán las estrategias o tácticas que los líderes pueden utilizar para mejorar su inteligencia emocional, tomar decisiones más acertadas y promover un entorno de trabajo positivo y eficaz, garantizando así el desarrollo y la sostenibilidad de una organización.
  • Publication
    Aplicación de música terapéutica Good Vibes, Relaxing Sleep
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Pérez Moreno, Cristian David; Vargas Camargo, Myriam Andrea; Agudelo Valencia, Miryam Astrid
    En este trabajo de grado está orientado a la problemática que viven las personas hoy en día con problemas que se presentan en temas de salud mental y problemas a la hora de conciliar el sueño y cuando las personas buscan que sus anhelos se hagan realidad pero sin embargo debido a que no tiene una buena calidad diaria de sueño porque se están enfrentando a noches de insomnio muchas personas se tratan con medicamentos que pueden ser muy perjudiciales para la salud como la melatonina, la raíz de valeriana pero estos medicamentos pueden ser muy buenos para ayudar a conciliar el sueño según estudios por la nacional de medicina entre 80 a 100 millones de personas sufren de problemas muy crónicos de sueño y las personas gastan casi 800 millones de dólares al año en medicamentos ya que a pesar es más creciente ese mercado que no cuenta el mercado en producto naturales y que es probable que a las personas no les funciones mucho ya que los expertos siempre tiene una visión que los suplementos que utilizan para dormir no combaten lo que es el insomnio que produce problemas de ansiedad ya que se consideran con una afección medica afirma el psicólogo Michael Grandner que es psicólogo clínico ya que los suplementos no ayuden a poder controlar el sueño ya que muchas pruebas científicas de alta calidad dicen que han comprobado que su eficacia no es efectiva mientras que los que analizan a profundidad los medicamentos suelen mostrar que los cambios en el sueño o que son muy sutiles. Y muchas personas advierten que es mejor consultar primero con un médico antes de probar y adquirir medicamentos por eso lo que se busca es implementar un dispositivo que hagan un seguimiento al sueño ya que hay casos que se presentan que antes de acostarse están mirando sus dispositivos lo cual reduce sus horas de sueño y que también empeora su salud lo cual se busca llegar a ayudar a las personas que sufren de insomnio ya que son una causa frecuente a que sean despertares ¡Absolutamente! Los dispositivos de seguimiento de sueño se han convertido en herramientas muy populares para quienes buscan mejorar la calidad de su descanso. Estos dispositivos utilizan diversas tecnologías para monitorear diferentes aspectos del sueño, proporcionando datos valiosos que pueden ayudarte a identificar patrones, problemas y oportunidades para optimizar tu rutina de sueño. Datos afirmados por la Organización Mundial de la Salud considera muy graves los problemas del sueño ya que es una epidemia de salud pública y que se encuentre muy frecuentemente ya que por su atención que tiene esta enfermedad afecta de una manera significativa a las personas ya que esta situación la tecnología a avanzado increíblemente para poder a identificar y ayudar a suplir las necesidades de las personas ya que este dispositivo ofrece diferentes soluciones que ayudara analizar el comportamiento de las personas que los utilizan y mejorar con esto sus hábitos a la hora de descansar y que las personas deben dormir bien y que teniendo un sueño profundo es por lo que se debe empezar para una buena rutina a la hora de descansar ya que lo que se busca con estos dispositivos de seguimiento de sueño es descubrir y revelar datos sobre la forma en que están durmiendo las personas y con esto identificar, cambiar y adoptar nuevas formas para que las personas puedan descansar mejor como la manera de agregar sonidos relajantes que ayuden a calmar la mente y el cuerpo y a su vez puedan inducir estados de relajación profunda, la humanidad se ve afectada por diversos trastornos del sueño sin embargo hoy en día se tienen dispositivos para monitorear el sueño, incluir la música en estos dispositivos ayudaría a controlar la calidad del sueño.
  • Publication
    Relación de la calidad del servicio al cliente con la satisfacción y permanencia de los usuarios de telefonía móvil : una revisión sistemática de literatura desde LATAM
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Morantes Osorio, Estefanía; Ruiz Ruiz, Elkin
    En las compañías telefónicas de toda latino américa existen problemas del servicio al cliente por algunas razones similares, por lo anterior el presente estudio tiene como objetivo describir cómo se relaciona la calidad del servicio al cliente con la satisfacción y permanencia de los usuarios de telefonía móvil en LATAM, la investigación, se realizó por medio de análisis de diversas investigaciones y artículos en Latinoamérica, realizados anteriormente por universidades, personal calificado o con experiencia previa, esta investigación se abordó por medio de la búsqueda booleana. Se utilizaran palabras clave para centrar y filtrar la búsqueda de información y de esta manera se tendrá un concepto más amplio en base a todos los factores que involucran a que un servicio sea de calidad y lograr el objeto que es un cliente esté satisfecho y permanezca con la misma compañía prestadora de servicio durante mucho tiempo. Es de destacar que el resultado está enmarcado en que el mayor costo no es el mejor servicio y que la calidad por su parte refuerza la confianza en el operador y lo anterior a largo plazo se convierte en relaciones más duraderas, lealtad y reputación positiva que impacta directamente en la atracción de nuevos clientes y contratos futuros.
  • Publication
    ¿Qué cualidades necesitan los líderes actuales?
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Zuluaga Martínez, Mateo; Higuita Valle, Luz Mardely
    Se estudia el liderazgo y sus tipos, evidenciando que no se tiene en cuenta la empatía y el bienestar de los equipos de trabajo por parte de los lideres, provocando frustración y desmotivación en los colaboradores de las organizaciones, siendo ignorados pero presionados para lograr sus objetivos si tener en cuenta las adversidades que afectan su concentración laboral, lo cual desencadena en rotación de personal, reprocesos y sobrecostos. Todo esto se puede evitar si los lideres adquieren cualidades empáticas, y de inteligencia interpersonal, garantizando el bienestar y la motivación de los equipos de trabajo.
  • Publication
    Navegando la incertidumbre : cómo la metodología Lean Startup transforma el emprendimiento y fomenta la innovación en un mundo en constante cambio
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Díaz Miranda, Silvia María; Salgado Romero, Heriberto; Martínez Orozco, Alejandro
    La metodología 'Lean Startup' se ha consolidado como un enfoque revolucionario en el emprendimiento, especialmente en un entorno empresarial marcado por la incertidumbre y la rápida evolución del mercado. Este artículo explorará cómo esta metodología transforma la creación y gestión de empresas, así como sus implicaciones para la innovación y la reducción de la tasa de fracaso. A diferencia de los métodos tradicionales que se basan en la elaboración de planes de negocio extensos y previsiones a largo plazo, el "Lean Startup" se centra en la experimentación continua y la validación de ideas a través de la retroalimentación directa de los clientes. Este enfoque permite a los emprendedores identificar rápidamente qué aspectos de su producto o servicio resuenan con el mercado y cuáles necesitan ajustes. Uno de los conceptos centrales del "Lean Startup" es el "producto mínimo viable" (PMV), que se refiere a la versión más básica de un producto que permite a los emprendedores obtener la máxima cantidad de aprendizaje validado con el menor esfuerzo. Al lanzar un PMV, los startups pueden recopilar datos y opiniones de los usuarios en tiempo real, lo que les permite iterar y mejorar su oferta de manera ágil. Este ciclo de construir-medir-aprender es fundamental para el proceso de desarrollo de productos en el contexto de startups, ya que fomenta una cultura de adaptación y mejora continua. La adopción de la metodología "Lean Startup" ha sido notable en el ámbito académico, donde muchas escuelas de negocios han comenzado a integrar estos principios en sus programas de formación. Esto refleja un reconocimiento creciente de que los startups enfrentan desafíos únicos que requieren herramientas de gestión específicas, diferentes de las que se aplican a las empresas establecidas. Además, eventos como Startup Weekend han popularizado el uso de estas técnicas, brindando a los emprendedores la oportunidad de experimentar con el enfoque "Lean" en un entorno colaborativo. A pesar de las críticas que sugieren que el éxito de un startup depende de múltiples factores, la evidencia sugiere que el uso de metodologías ágiles como el "Lean Startup" puede reducir significativamente la tasa de fracasos. Según investigaciones, hasta el 75% de los startups fracasan, pero aquellas que implementan un enfoque de "Lean" tienden a adaptarse mejor a las necesidades del mercado y a pivotar cuando es necesario, lo que aumenta sus posibilidades de éxito. En un contexto económico marcado por la disrupción constante y la globalización, el "Lean Startup" ofrece un conjunto de herramientas valiosas que permiten a los emprendedores innovar rápidamente y responder a los cambios del mercado. Este enfoque no solo beneficia a las nuevas empresas, sino que también puede ser adoptado por empresas establecidas que buscan mantenerse competitivas en un entorno en constante cambio. En última instancia, la metodología "Lean Startup" no solo redefine la forma en que se inician y gestionan las empresas, sino que también contribuye a la creación de una economía más emprendedora y resiliente.
  • Publication
    Liderazgo en el mundo global
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Vargas Tabares, Yunay Vanesa; Higuita Valle, Luz Mardely
    El liderazgo para el mundo global actual es una competencia y habilidad, la cual requiere de fortalezas de los empleados que dirigen equipos en las organizaciones con el fin de motivar e inspirar a estos equipos en un mercado e industria de cambio dinámico. Actualmente, el liderazgo en las organizaciones ha experimentado cambios sustanciales relacionados con las políticas económicas y sociales, las cuales se presentan en un mundo de nuevos retos y oportunidades para los líderes y las organizaciones. La misión del liderazgo global en las organizaciones tiene en cuenta las diferentes culturas, las generaciones, el origen de cada empleado o integrante de los equipos, la tecnología, la comunicación asertiva y pensamientos más holísticos de los empleados para enfrentarse a los retos y lograr la sostenibilidad de las organizaciones. Para que los líderes globales de las organizaciones cumplan las metas del liderazgo, deben desarrollar sus habilidades blandas y sus competencias humanas para adaptarse de forma adecuada y así poder agregar valor en un mundo de mercados dinámicos y cada vez más complejos. Por ejemplo, unas de las habilidades y competencias que un líder global exitoso debe desarrollar y potenciar son: adaptación al cambio, comunicación asertiva, trabajo en equipo, la prospectiva organizacional e inteligencia emocional. Finalmente, el liderazgo global necesita de una adaptación importante y adecuada donde los entornos organizacionales cada vez son más cambiantes. Los líderes requieren de habilidades blandas y competencias profesionales para lograr adaptarse al cambio y motivar a los integrantes de los equipos con los que trabajan diariamente en un contexto de diferentes culturas, enfocándose en la responsabilidad social y la ética profesional.
  • Publication
    Planeación estratégica para la transformación radial en Paz de Ariporo Casanare
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Martínez Barreto, Narieida; Betancur Díaz, Ana María
    Se selecciona la empresa producciones babilla para realizar un estudio donde se identifique las posibles falencias y así implementar el proyecto de Planeación Estratégica Para La Transformación Radial. Se realiza una serie de análisis, donde se puede determinar y conocer el entorno (interno y externo), a su vez se realiza sondeos utilizando diferentes mecanismos para recolectar toda la información posible. La investigación se basó en un enfoque descriptivo, utilizando encuestas para recopilar datos sobre las preferencias de emisoras de radio en Casanare. Con un enfoque cuantitativo, se buscó identificar las tendencias dominantes en el mercado de radio en Paz de Ariporo. Se evaluaron cualitativamente los gustos y preferencias de los oyentes, con el objetivo de adaptar la programación y contenido para atraer y retener a una mayor audiencia. A su vez, se realizó un análisis interno con las diferentes matrices, donde se puede detectar las falencias en su capital humano.
  • Publication
    Diseñar propuesta de posicionamiento de marca para FPMOTO S.A.S : de accesorios para motocicletas en el oriente antioqueño
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Fernández Giraldo, Juan Andrés; Ruiz Ruiz, Elkin
    Este proyecto tiene como objetivo principal diseñar una estrategia integral de posicionamiento de marca para FPMOTO S.A.S en el mercado de accesorios para motocicletas en la región de Oriente Antioqueño, Colombia. A pesar del éxito de la empresa y su reconocimiento en el sector, persiste la confusión entre los consumidores respecto a los antiguos nombres, MASTECHNO y Fireparts, lo que dificulta la consolidación de su identidad. La propuesta se centrará en analizar la percepción actual de la marca en la región, identificar áreas de mejora y desarrollar acciones específicas de marketing y comunicación para reforzar su identidad. Se pretende aumentar el reconocimiento y la preferencia en Oriente Antioqueño, creando una conexión emocional y un reconocimiento uniforme en todos los puntos de contacto con los consumidores. Mediante un enfoque estratégico y centrado en el cliente, el proyecto buscará fortalecer la identidad corporativa, posicionándola como una marca líder y distintiva en el mercado de accesorios para motocicletas en Colombia. Este esfuerzo contribuirá al crecimiento y éxito continuo de la empresa en la región, consolidando su presencia en la mente de los consumidores y aumentando su competitividad en un mercado dinámico. Es evidente que, para posicionar una marca con éxito, es necesario cumplir con un estándar de calidad que no solo satisfaga las necesidades funcionales de los consumidores, sino que también logre crear una conexión emocional que refuerce la lealtad. Este proyecto contribuirá al crecimiento y éxito continuo, consolidando su presencia en la mente de los consumidores y aumentando la competitividad en el mercado.
  • Publication
    Producción de una bebida energizante para deportistas libre de cafeína en la ciudad de Caucasia / Antioquia
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Londoño Jaraba, Susana; Londoño Restrepo, Yuliana; Agudelo Valencia, Miryam Astrid
    Este trabajo de grado está enfocado en la elaboración de una bebida energizante sin cafeína para la ciudad de Caucasia/Antioquia cuyo ingrediente principal será L-carnitina, la cual es un nutriente que se encuentra en muchos alimentos, ayuda a convertir los alimentos que come en la energía que se necesita, L-carnitina posee dos funciones esenciales en el metabolismo de los ácidos grasos; la primera es transportar los ácidos grasos de cadena larga al interior de la mitocondria a fin de generar energía en el hígado, el corazón y el musculo esquelético y la segunda es como eliminador de los compuestos acilo, como ácidos orgánicos o productos intermedios del metabolismo. El ingrediente como la L- carnitina aún no se registran en la formulación de bebidas energizantes, situación que visualiza la oportunidad de entrar en el mercado mediante la fabricación de una bebida energizante a partir de L-carnitina como remplazo de la cafeína; que actúa en el organismo estimulando el sistema nervioso central, cardiovascular, centro respiratorio, relaja el músculo bronquial liso y músculo estriado, aumenta la secreción gástrica de ácido y el flujo sanguíneo renal y posee propiedades diuréticas, muchos de sus efectos son por acción antagónica sobre receptores de adenosina. Se distribuye rápidamente por el organismo y cruza la barrera hematoencefálica y placentaria. Posee metabolismo hepático (citocromo P450). Los efectos adversos incluyen insomnio, nerviosismo, cefalea y taquicardia a dosis elevadas, produciendo síndrome de dependencia (Reissig, Strain, Griffiths, 2009). Dado lo anterior y a partir de la tendencia del consumo actual caracterizado por un cambio en las preferencias del consumidor. Ahora se prefieren los productos con menor contenido de azúcar, menos cafeína y de mayor valor nutricional, pues cada vez estos toman mayor conciencia de la importancia de verse y sentirse sano. Esta bebida energizante sin cafeína será comercializada inicialmente en gimnasios de la ciudad de Caucasia del departamento de Antioquia como una bebida energizante no estimulante, y así toda persona deportista la puede tomar con toda tranquilidad, para su fabricación se utilizará el esquema basado en buenas prácticas de manufactura- BPM soportando el proceso de: mezclado, filtración, control de calidad, envasado y pasteurización. El control de calidad designado obedece a la certificación de BPM y demás requisitos implementados por el Invima. Se espera total aceptación de la bebida energizante por parte de los consumidores aportándoles mayor resistencia física en sus rutinas deportivas.
  • Publication
    Diseñar el proceso administrativo para la empresa Sueños Daley S.A.S
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Betancur Alzate, Andrés Felipe; Muñoz Cardona, Natalia Andrea; Ruiz Ruiz, Elkin
    Según (Drucker, 2024) “es el proceso continuo, instaurado en el conocimiento más amplio posible del futuro, para emplear la toma de decisiones en el presente, esto implica riesgos futuros en razón de los resultados esperados; es organizar las actividades necesarias para poner en práctica las decisiones y para calcular cada una de estas, con una reevaluación sistemática, los resultados obtenidos frente a las expectativas que se hayan generado” Los avances tecnológicos, la expansión de los sistemas automatizados y la globalización económica han generado una intensa competencia que obliga a las empresas a implementar mecanismos para garantizar su éxito y supervivencia. En este contexto, la planificación estratégica se vuelve especialmente importante, ya que una gran parte del éxito de cualquier organización depende de su habilidad para anticipar escenarios futuros, adaptarse al entorno y definir estrategias que le permitan alcanzar sus objetivos. Es por esto que se brinda orientación a la empresa Sueños Daley S.A.S, con el objetivo de estructurar un proceso administrativo el cual conlleva a realizar una organización jerárquica, manual de funciones y planeación estratégica (misión, visión, valores y políticas) las cuales llevaran al desarrollo continuo en cada uno de los espacios, logrando así que los colaboradores vayan en pro del mejoramiento continuo y coadyuven a que la organización pueda cumplir sus metas y/o objetivos establecidos, siendo competitivos y admirados en el mercado. Se busca que la empresa Sueños Daley S.A.S, tenga una orientación enfocada en el desarrollo continuo, permitiendo a su vez posicionamiento estructurado en el mercado donde actualmente opera, esto permitirá a la empresa tener mayor control sobre cada uno de sus procesos a nivel administrativo.
  • Publication
    IV Campamento de Ciencias Empresariales
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Barrera Rodríguez, Leidy Nayibe; López Betancourt, Mateo
    Para la cuarta versión de este campamento empresarial tuvimos la oportunidad de vivir experiencias inolvidables tanto personales como profesionales debido a que uno de los objetivos principales del campamento fue motivar la ética profesional y el liderazgo en cada uno de los participantes, como también ver el día a día de grandes empresas y parte de sus procesos logrando tener una visión más clara y real del manejo de grandes empresas. Empresas como Yamaha, EPM, banco de la república de Medellín y zona franca. Quienes fueron las protagonistas de esta experiencia. En cada una de estas visitas logramos hacer un recorrido breve por sus instalaciones y una explicación del funcionamiento de algunos procesos realizados en el lugar. También fuimos participes de conversatorios empresariales donde conocimos desde cero y su lucha por mantenerse en el mercado, talleres de innovación y propiedad intelectual donde realizamos actividades para crear un producto y/o servicio partiendo de un problema o una necesidad. Luego de una jornada llena de conocimientos cada tarde al volver a los pomos participamos de actividades muy enriquecedoras para cada uno de los participantes debido a que en cada actividad logramos vencer miedos, obstáculos, y llenarnos de sueños, metas.
  • Publication
    IV Campamento de Ciencias Empresariales
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Silva García, Angie Mariana; Bastidas Orrego, Lina María
    Durante el evento de seis días, del 22 al 27 de julio, viví una experiencia enriquecedora que combinó aprendizajes y crecimiento tanto personal como profesional. Las visitas a empresas como EPM, Yamaha, el Banco de la República y Normandía nos brindaron valiosas experiencias al ostentar sus procesos y el trabajo diario de sus colaboradores. Este enfoque práctico ha ganado relevancia en el currículum académico, permitiendo un acercamiento a la realidad empresarial; además, tuvimos la fortuna de dialogar con emprendedores quienes compartieron los retos de crear empresas en Colombia, destacando aspectos como los trámites legales, requisitos fiscales y la competencia en el mercado. Por las noches, participamos en actividades recreativas y espirituales que fomentaron el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo, ayudándonos a reflexionar sobre nuestras fortalezas y áreas de mejora.
  • Publication
    IV Campamento de Ciencias Empresariales
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Aristizábal Soto, Claudia Erika; Cuervo Díaz, Andrés Felipe
    Del 22 al 27 de julio, el IV Campamento de Ciencias Empresariales 2024 ofreció una experiencia integral que combinó talleres, visitas empresariales y actividades de integración, enfocándose en el desarrollo de habilidades en finanzas, liderazgo y emprendimiento. Los participantes visitamos empresas destacadas como Yamaha Motors, Empresas Públicas de Medellín y el Banco de la República, obteniendo una visión amplia de diferentes sectores industriales. Los talleres cubrieron áreas fundamentales como finanzas, innovación y propiedad intelectual, proporcionando tanto conocimientos teóricos como prácticos. El taller de liderazgo con equinos en el Centro Equino Normandía se destacó por su enfoque en el desarrollo de habilidades de liderazgo y trabajo en equipo. Además, el Grafitour en la Comuna 13 y las visitas al Planetario y al Parque Explora enriquecieron la experiencia al abordar temas como la economía informal, la resiliencia comunitaria y la ciencia. La oportunidad de interactuar con compañeros de diversas regiones y de conocer a compañeros con quienes se había colaborado virtualmente completó una experiencia educativa valiosa y formativa.
  • Publication
    Toma de decisiones emocionalmente inteligentes en una organización
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Carabalí Ararat, Paola Katerine; Toro Orrego, Lina Marcela; López Betancourt, Mateo
    En el contexto organizacional moderno, la inteligencia emocional se ha convertido en una competencia central que afecta a varios aspectos, como la toma de decisiones, el liderazgo e incluso la unidad entre los equipos. Este ensayo explora las bases teóricas de la inteligencia emocional, comenzando con las ideas originales de Salovey y Mayer, hasta llegar a la visión práctica y de competencias que propuso Goleman. Más allá de la teoría, la inteligencia emocional resulta crucial en el día a día del trabajo, ya que ayuda tanto a líderes como empleados a gestionar sus emociones, adaptarse a los cambios, resolver conflictos y crear un ambiente laboral más positivo. Según lo analizado, los líderes que desarrollan esta habilidad son capaces de inspirar a sus equipos y guiarlos con éxito, incluso en momentos difíciles o de crisis. E incluso a través de la pandemia de COVID-19.Además, los autores ven tácticas para introducir la Inteligencia Emocional en las organizaciones dos programas de formación y políticas de respaldo emocional. Se asume que la IE es una ventaja estratégica para la infraestructura que promueve un liderazgo innovador y una atmósfera colaborativa. Como resultado, contribuye al triunfo sostenible de la organización.
  • Publication
    Implementación de sistemas de bombeo de agua potable mediante energía solar en comunidades rurales de la Amazonia Colombiana
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Bernal Hurtado, Daniel Felipe; Becerra Meyer, Harol Stiven; Agudelo Valencia, Miryam Astrid
    El presente proyecto tiene como propósito dar a conocer y solucionar la problemática que enfrentan las comunidades en la ribera del río Amazonas, en el departamento de Amazonas (Colombia), durante las temporadas de verano, cuando se escasea el agua potable. Como solución viable y ambientalmente amigable, proponemos un “sistema de bombeo solar en pozo profundo”. Este sistema busca utilizar la energía solar para operar una bomba orientada al consumo de agua potable, ya que los métodos convencionales de extracción en esta región suelen estar sobredimensionados, ser difíciles de instalar y costosos, especialmente en pozos profundos. Además, el mantenimiento y el uso de combustibles fósiles se convierten en factores limitantes durante la temporada de verano, por lo que optar por la energía solar a través de paneles solares ofrece una alternativa sostenible. Las investigaciones realizadas resaltan la importancia de mejorar las necesidades básicas, como el acceso a agua potable, en estas comunidades. Nuestro enfoque prioriza el uso de energías renovables, como la solar, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático. Esto es crucial, considerando que las personas beneficiadas con el proyecto viven en la selva amazónica, donde el acceso a maquinaria y recursos para mantenimiento es limitado y la energía solar representa una solución viable para esta problemática. El pensamiento de diseño aplicado a este proyecto se enfoca en desarrollar soluciones innovadoras centradas en las necesidades reales de las personas. Mediante la observación y el diálogo con los miembros de la comunidad, se identifican los problemas de acceso al agua potable. A partir de allí, se generan ideas creativas y sostenibles, como el uso de energía solar para alimentar motobombas, y se desarrollan prototipos que se prueban en entornos reales. Este enfoque asegura que la solución no solo sea técnicamente viable, sino también adaptable y beneficiosa para mejorar la calidad de vida en estas comunidades.