Administración de Empresas

Permanent URI for this collection

El Administrador de Empresas (Modalidad Virtual), de la Corporación Universitaria Remington es un profesional que cuenta con una visión global de la organización, con la capacidad de análisis interdisciplinario que favorece el proceso de toma de decisiones en diferentes ámbitos, orientado a lograr la generación de valor para las organizaciones y su continuidad sostenible en el tiempo.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 294
  • Publication
    Transformaciones tecnológicas en el área de cualificación textil, confección y diseño de modas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) José Gabriel, Zuluaga Duque; Obeimar , Chaverra Moreno; Cardona , Jhon Jairo
    El equipo de trabajo estudia las tendencias y oportunidades que tiene la institución educativa Zenith en el área de cualificaciones Textil, Confección y Diseño de Modas, de modo que se identifiquen mediante una investigación aplicada de carácter cuantitativa y descriptiva, y mediante una encuesta estructurada permita conocer algunas percepciones en Urabá sobre estas temáticas y poder proyectar acciones de formación en estas áreas, dado el mercado internacional con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Publication
    ¡De solo entregar pizzas a ser un facilitador de momentos!
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Castro Fuelantala, Olivia Janneth; Rojas Parra, Carolina; Escobar Mejía, María José
    Este trabajo analiza cómo Domino's Pizza puede usar el storytelling para transformar su imagen de una empresa que simplemente vende y entrega pizzas a domicilio a un verdadero facilitador de momentos significativos entre personas. La investigación muestra que actualmente Domino's se centra principalmente en su tecnología e innovación, pero falta ese componente emocional que conecte profundamente con sus clientes. Proponemos una estrategia para que esta empresa cuente historias que no hablen solamente de pizzas, sino de los momentos especiales que las personas viven cuando comparten una pizza. La metodología incluyó análisis de contenidos digitales, información académica y tendencias actuales de marketing. Como resultado, desarrollamos una propuesta de seis pasos que transforman la comunicación de Domino's para conectar emocionalmente con su audiencia a través del lema "La pizza es el medio, la conexión humana es el mensaje". Concluimos que el storytelling no es solo una técnica de marketing sino una filosofía que puede transformar cómo esta marca se relaciona con sus clientes, convirtiendo cada pizza en una historia y cada entrega en una experiencia memorable.
  • Publication
    Propuesta para la implementación de un sistema de gestión de turnos como estrategia de mejoramiento en la ruta de atención al cliente de la empresa Comfacasanare
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Moreno Vargas, Sara; Castillo Lozano, Mayra Gissel
    El presente proyecto se enfoca en el diseño de propuestas innovadoras orientadas a transformar la ruta de atención al cliente de la empresa COMFACASANARE, sede Tauramena. El propósito principal es identificar los puntos críticos y rediseñar los procedimientos actuales, con el objetivo de optimizar la experiencia del cliente y asegurar un servicio de calidad y eficiente. La metodología empleada fue de tipo cualitativo, desarrollándose desde el inicio del periodo de la práctica profesional a través de la observación directa y la comunicación con cada uno de los usuarios de COMFACASANARE. Esto permitió identificar problemáticas directamente relacionadas con el servicio de atención al cliente, entre ellas: largos tiempos de espera, pérdida del lugar en la fila ante ausencias momentáneas de los usuarios, desorganización, falta de comunicación y ausencia de un mecanismo eficiente para la asignación de turnos. La propuesta consiste en implementar un sistema de turnos electrónicos digitales para optimizar la organización y la atención al cliente, con el fin de prestar un mejor servicio. El sistema emitirá automáticamente tickets numerados a los usuarios, quienes serán llamados a través de una pantalla de visualización principal, y de esta manera evitar la conglomeración de cada uno de los usuarios que requieren de los servicios de COMFACASANARE.
  • Publication
    Sistematización de la práctica profesional en la empresa Celar LTDA
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Elejalde Londoño, Daniel; Jaramillo Giraldo, Juan Camilo
    El presente trabajo tuvo como propósito sistematizar la práctica profesional en la empresa CELAR LTDA, con el fin de documentar, analizar de manera crítica la experiencia desarrollada, identificando aprendizajes, fortalezas, debilidades y propuestas de mejora aplicables a la gestión interna de la organización. En la contextualización se describió la estructura organizacional, la normatividad vigente y los procesos críticos asociados a talento humano, salud ocupacional y capacitación. La reconstrucción permitió registrar cronológicamente las actividades desarrolladas, generando un archivo documental que garantizó trazabilidad de la práctica, en la fase de interpretación se analizaron fortalezas como la disposición institucional al cambio y la existencia de personal capacitado, al tiempo que se identificaron debilidades como la dispersión de la información, la duplicidad de registros manuales y la ausencia de indicadores de calidad. En la fase de proyección se formularon recomendaciones para optimizar la gestión, la creación de una plataforma documental unificada, el establecimiento de protocolos de seguridad digital y protección de datos sensibles, la definición de indicadores de calidad en capacitación y SG-SST, y la implementación de mecanismos de retroalimentación interáreas. Los resultados evidencian que la sistematización permitió no solo documentar las actividades y jerarquizarlas según su impacto organizacional, sino también entregar un documento consolidado que integra hallazgos, aprendizajes y propuestas viables, la práctica profesional aportó a la empresa insumos estratégicos para fortalecer sus procesos internos, al tiempo que consolidó competencias profesionales en gestión documental, análisis crítico y proyección administrativa.
  • Publication
    Plan de optimización de espacios y gestión eficiente de inventarios de dotación y elementos de protección personal (EPP) en la empresa Applus Norcontrol Colombia Ltda
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rojas Rincón, Danna Gianella; Castillo Lozano, Mayra Gissel
    El presente informe plantea un plan de mejoramiento orientado a optimizar la organización de los espacios de almacenamiento y la gestión de inventarios de dotación y Elementos de Protección Personal (EPP) en la empresa Applus Norcontrol Colombia Ltda. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, lo que permitió comprender la dinámica organizacional en su contexto natural, interpretando experiencias y percepciones del personal (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). El diseño correspondió a un estudio descriptivo con enfoque de caso (Yin, 2018), en el que se emplearon como técnicas de recolección de datos la observación directa, entrevistas no estructuradas y revisión documental, apoyadas en instrumentos como listas de chequeo y cuadernos de campo. Los resultados muestran logros medibles, tales como la reducción del tiempo promedio de búsqueda de elementos de 20–25 minutos a 8–10 minutos, la disminución de pérdidas de EPP de 3–5 prendas mensuales a menos de 1 prenda por mes, el incremento del aprovechamiento del espacio útil del 60 % al 90 %, así como la mejora en la precisión del inventario digital con un margen de error inferior al 10 %. En conclusión, el trabajo no solo contribuyó a la organización y eficiencia interna de la empresa, sino que fortaleció la seguridad laboral y la satisfacción del usuario interno, alcanzando niveles superiores al 85 %. Estos resultados evidencian que la optimización del almacenamiento y la gestión de inventarios constituye un aporte tangible al desempeño operativo y estratégico de la organización.
  • Publication
    Kanban permite el orden y organización en entrega de un producto final de una fabrica de muebles
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Cárdenas Sanabria, Javier Alejandro; Ortiz Luna, Natalia
    Se examina cómo la mejora continua, mediante la metodología Kanban, puede contribuir de forma significativa a la ejecución y planificación de los procesos de trabajo en una fábrica de muebles. Este aporte se logra tras una desorganización al momento que están observando al personal de producción y de diversas áreas La adopción de Kanban facilita la asignación de tareas a los distintos roles que intervienen en el proceso de fabricación —desde los cortes, armado y pintura hasta la etapa final de entrega—. Para ello, se emplean tableros físicos o digitales donde se identifican fases mediante casillas como “Pendiente”, “En proceso” y “Terminado”. Dicha estructuración permite organizar de manera visual el flujo de trabajo y los tiempos asociados a cada etapa. De este modo, se establecen responsabilidades claras y se optimizan tanto la producción como los plazos de entrega, conforme a los calendarios previamente estipulados. Además, se llevó a cabo una investigación (C., 2025) basada en los lineamientos de Kanban, cuyo análisis de implementación y estructuración concluyó que el tablero Kanban es una herramienta clave para la mejora continua y la reducción de tiempos improductivos derivados de disfunciones operativas. En consecuencia, se respetan los parámetros claros que propone la metodología en su aplicación. En la práctica, Kanban resulta esencial para mapear eficientemente los procesos de producción, desde la recepción de materias primas hasta la entrega del mueble terminado. Este flujo incluye actividades como cortes de madera, ensamblaje, lijado, acabado (pintura o barnizado), empaque y despacho. La herramienta se despliega mediante un tablero —físico o digital— que agrupa columnas representativas de cada fase del proceso. A cada casilla se le asignan etiquetas como “Pendiente”, “En producción”, “En acabado” y “Lista para entrega”, y se establecen límites de trabajo por etapa para evitar cuellos de botella. Gracias a esta metodología, es posible detectar fases lentas o saturadas, reasignar recursos de manera eficiente, reducir los tiempos de espera entre actividades e impulsar la mejora continua en todo el sistema productivo.
  • Publication
    Optimización de la operatividad en la gestión de inventario de la bodega de Applus, ubicada en Yopal Casanare
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Cicua Cruz, Emerson Ricardo; Colonial Hurtado, Jesús David
    La importancia de llevar una adecuada gestión del inventario, es esencial para la eficiencia operativa de la empresa, al no contar con un responsable permanente ni tener un control adecuando y una actualización constante se puede distorsionar las estimaciones sobre el stock presente en bodega y afectar las asignaciones de equipos, esto genera un impacto directo en la fiabilidad de la información y la veracidad de los datos proporcionados en las plataformas SGApplus y AsignA, en consecuencia se pueden tomar decisiones erróneas, afectar la eficiencia operativa al momento de dar una respuesta oportuna ante una solicitud presentada por parte de un integrante del equipo del personal operativo.
  • Publication
    Gestión de convenios y cooperación internacional universitaria : experiencia de prácticas profesionales en el área de relaciones internacionales e interinstitucionales de la Universidad de San Buenaventura, Medellín
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Marrugo Rodríguez, Nery Eliam; López Gómez, Eudis Eugenia
    Se detalla y analiza la experiencia obtenida durante mi estancia de prácticas profesionales en el Área de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la Universidad de San Buenaventura. La práctica se centra es en la gestión de convenios de cooperación académica con universidades nacionales e internacionales, dentro de las actividades de los procesos de internacionalización institucional. Se ejecuta la asesoría a estudiantes en movilidad académica, la realización de nominaciones, el contacto con universidades extranjeras y nacionales, y la renovación de convenios interinstitucionales. Asimismo, se lleva a cabo una reflexión acerca de los conocimientos adquiridos, las habilidades desarrolladas y los desafíos enfrentados. Esta indagación se apoya en un marco teórico y regulatorio que ayuda a situar la relevancia de la colaboración académica y su efecto en la excelencia de la educación superior.
  • Publication
    Análisis cualitativo del proceso de actualización del manual de funciones de la Alcaldía del Municipio de Monterrey Casanare
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) León Mancera, Gina Leandra; Castillo Lozano, Mayra Gissel
    El siguiente informe tiene como propósito identificar una problemática derivada de la actualización y modificación del manual de funciones en las diferentes secretarías que conforman la actual Administración Municipal de Monterrey, Casanare. El crecimiento poblacional ha generado una mayor demanda en la prestación servicio a los ciudadanos, lo que ha llevado a una reorganización interna dentro de la Alcaldía Municipal. Como respuesta inicial a esta necesidad comunitaria, se creó la nueva secretaría de Educación, Cultura y Turismo, cuyas funciones anteriormente eran desarrolladas por la secretaria de Desarrollo Social y por la Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente. Durante el proceso de reestructuración, se ha identificado una desconexión en el manual de funciones dentro de la organización, lo que ha generado diversas falencias internas y afectaciones en la distribución de responsabilidades Esto se debe a la creación de nuevos cargos y modificación de procesos internos en la nueva dependencia de la Administración Municipal. Ante este panorama, el objetivo principal es actualizar y/o modificar el manual de funciones de la Alcaldía Municipal mediante un plan de mejora continua. Esto implica incluir estrategias y métodos para mejorar el manual, implementar ajustes a través de acciones correctivas y fortalecer las funciones de cada secretaría. El propósito es impulsar el desarrollo constante de la Administración Municipal, asegurando que los procesos y responsabilidades de cada área estén alineadas con la necesidad actual de la Administración pública. El enfoque del estudio es cualitativo – descriptivo, lo que significa que se busca comprender y mejorar los aspectos Administrativos de la Alcaldía Municipal. Para ello, se realiza la revisión y actualización del manual de funciones de las diferentes secretarías. Aplicando diversas metodologías y estrategias, la investigación cualitativa permite identificar las causas, detectar las fallas y encontrar las posibles soluciones, con el fin de mejorar tanto la descripción como el funcionamiento de los procesos Administrativos. En conclusión, la implantación de estrategias fortalece y alinear los objetivos de la Administración. Lo que garantiza su eficiencia y eficacia, Además, permite obtener una visión más clara y precisa de los procesos y funcionamientos de cada secretaría, evidenciando la importancia de una buena gestión. Asimismo, facilita la identificación de las causas y problemas que afectan el desempeño de la Administración Municipal, lo que contribuye a su mejora continua.
  • Publication
    Diseño e implementación de un sistema automatizado de control de inventario en el concesionario PASUMOTO mediante Excel VBA
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ruiz Macías, Deidy Milena; Taquiva Calderón, Diana Patricia
    El proyecto desarrolló un sistema automatizado en Excel con Visual Basic for Applications (VBA) para controlar el inventario de moto, espejos, llaves y accesorios en el concesionario PASUMOTO, pérdidas. La herramienta registra ingresos/egresos, calcula totales de piezas y genera alertas por discrepancias, eliminando errores manuales. Su implementación requiere diagnóstico de procesos, diseño de macros y capacitación del personal, demostrando que soluciones tecnológicas accesibles pueden optimizar la gestión en pymes. Los resultados destacaron la importancia de integrar automatización con auditorías físicas y cultura organizacional transparente. Limitaciones como la entrada manual de datos sugieren futuras mejoras, como lectores de códigos de barras o migración a la nube. El caso evidencia el potencial de herramientas low-code en sectores con recursos limitados, alineándose con teorías de gestión de inventarios Economic Order Cuantity (EOQ) y estudios recientes sobre digitalización. Inventario inteligente, menos accesorios perdidos y más eficiencia operativa.
  • Publication
    Sistematización del proceso de práctica en el área de mensajería de GFT Technologies Colombia S.A.S
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Díaz Rojas, María Clara; Jaramillo Giraldo, Juan Camilo
    La práctica empresarial realizada en GFT Technologies Colombia S.A.S. abordó la problemática de la baja sistematización del proceso en el área de mensajería, una situación que generaba duplicidad de funciones, demoras en la inducción de nuevo personal, trazabilidad deficiente y vacíos en la orientación operativa. A pesar de tratarse de una empresa de tecnología enfocada en soluciones digitales, el área denominada Courier Logistic presentaba procesos informales y desarticulados. Este escenario fue identificado por la gerencia, que solicitó la colaboración de una practicante para documentar y optimizar las actividades internas, consolidando una guía operativa eficiente. El objetivo principal del proyecto fue sistematizar el proceso de práctica en dicha área, con énfasis en la identificación de funciones, responsables, recursos y tiempos asociados a cada tarea. Para ello, se adoptó una metodología cualitativa de tipo descriptivo, fundamentada en la observación no participante, bitácoras de campo y entrevistas semi-estructuradas. Estas herramientas permitieron documentar el flujo operativo en seis etapas: solicitud del servicio, verificación y programación, ejecución de la recogida, registro y seguimiento, confirmación de entrega, y cierre del proceso. Durante el ejercicio se recolectó información clave sobre los procedimientos, tiempos de respuesta, herramientas tecnológicas utilizadas (Power Apps y Envíame), y dinámicas de comunicación interna. Como resultado, se diseñó un documento digital que describe el flujo de funciones, protocolos, glosario de términos, formatos de control y recomendaciones, sirviendo como instrumento para la formación de nuevos colaboradores y mejora continua. El análisis permitió detectar puntos críticos y proponer soluciones basadas en evidencia. El proyecto evidenció que la sistematización de procesos no solo fortalece la productividad, sino que también facilita la transferencia del conocimiento organizacional. Este enfoque ha demostrado, según estudios citados, que mejora la eficiencia hasta en un 25 % y la trazabilidad en un 30 %. En resumen, esta práctica se convirtió en un caso ejemplar de cómo una intervención académica puede generar impacto positivo, sostenible y replicable dentro de una organización.
  • Publication
    La inteligencia de negocios como estrategia fundamental para la optimización de la toma de decisiones en la empresa Agromilenios S.A.S
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Velandia Cotinchara, Adelia; Ríos Pérez, Claudia Katerine; Meneses Zapata, Oscar Arley
    El presente proyecto, analiza cómo la implementación de la Inteligencia de Negocios puede convertirse en una estrategia fundamental para optimizar la toma de decisiones estratégicas en la empresa Agromilenios S.A.S. Entidad ubicada en el municipio de Pore (Casanare), que se dedica a la comercialización de agroquímicos, especialmente para el cultivo de arroz. La investigación se fundamenta en la recopilación y análisis de información proveniente de diversas fuentes especializadas, con el objetivo de demostrar el impacto que tienen las herramientas de inteligencia de negocio (BI) en la eficiencia operativa, la competitividad y la satisfacción del cliente. La investigación plantea el uso de indicadores enfocados al mercado agroindustrial, los cuales sirven como herramientas de medición clave, para evaluar el rendimiento de los cultivos tratados, la eficiencia logística y la competitividad. Estos indicadores son integrados en una especie de panel, denominado en la inteligencia de negocios como “dashboard empresarial”, lo cual es una herramienta que permite visualizar de manera clara y en tiempo real, el estado de las operaciones y los resultados obtenidos. Asimismo, se plantea que la adecuada gestión de los datos, sirva para favorecer el análisis predictivo y la caracterización de estrategias comerciales, alineando la oferta de la empresa con las necesidades reales de los productores. En la última fase de la investigación, se refleja que gestionar y ejecutar el BI, los resultados esperados muestran que el uso estratégico, no solo fortalece la capacidad de análisis de Agromilenios S.A.S., sino que también impulsa una cultura organizacional basada en datos, contribuyendo al crecimiento sostenible y a la consolidación de su posición en el sector agroindustrial.
  • Publication
    Capacitación colaborativa en procesos de archivo y organización documental como herramienta para la optimización administrativa
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Pinzón Rodríguez, Diana Paola; Castillo Lozano, Mayra Gissel
    El presente documento tiene como objetivo principal dar cuenta del desarrollo de un modelo de capacitación en el archivo y la organización documental, utilizado como medio para mejorar la administración de la Cooperativa Multiactiva de Servicios COOPSERVICES, dedicada a la prestación de servicios de transporte en general. En el proceso de desarrollo de la práctica, se fue generando una amplia participación de esta en diversas tareas vinculadas a las funciones administrativas: la recepción de documentos, la atención al público, la elaboración de contratos con los transportistas asociados, y el archivo de los recibos y de la correspondencia. Todo lo anterior permitió comprender la necesidad de implementar cambios en los procesos de gestión documental de la cooperativa, ya que la falta de normativas estaba generando ineficiencias en la organización y recuperación de la información. Con la implementación del plan de formación orientado a la correcta clasificación, archivo y conservación de los documentos administrativos, se lograron mejoras significativas en los tiempos de respuesta, la trazabilidad de la información y la atención al usuario. El proceso de elaboración del plan demostró que contar con un modelo de gestión documental y una adecuada organización externa de la documentación contribuye directamente a la mejora de la operativa diaria, además de convertirse en la base del trabajo para la toma de decisiones y el cumplimiento del marco normativo.
  • Publication
    Práctica empresarial en procesos administrativo de la Cooperativa de Servicios Públicos de Acueducto y Alcantarillado – AGUALCAS E.S.P
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Ruiz Álvarez, Ana Victoria; Betancur Díaz, Ana María
    El propósito de este trabajo es presentar el desarrollo y ejecución de las prácticas profesionales en Administración en la Empresa Cooperativa de Servicio Público de Acueducto, Alcantarillado y Afines del municipio de puerto libertador - AGUALCAS E.S.P durante un tiempo de seis (6) meses que da inicio el once (11) de marzo de 2024 y finaliza el diez (10) de septiembre de 2024. El objetivo de este informe de prácticas es presentar un análisis de todos los procesos y las actividades realizadas durante el tiempo de práctica, las cuales fueron fundamentales para mi desarrollo y fortalecimiento profesional. En este informe se dará a conocer los aspectos que describen a la empresa, más adelante, se describe la dependencia y actividades que se realizaron durante las pasantías, que son; brindar información al asesor contable y financiero de la empresa, apoyo en el área de PQR, manejo y control de inventarios, apoyo al técnico contable y al técnico administrativo.
  • Publication
    Diagnóstico, plan de mejoramiento y plan de intervención : plan estratégico para implementar una centalización operativa en Coocreafam Agencia El Peñol
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Castro Castro, Andrés Felipe; Ruiz Ruiz, Elkin
    En el entorno competitivo actual, las organizaciones del sector financiero enfrentan el reto constante de optimizar sus procesos internos para garantizar un servicio eficiente y satisfactorio a sus asociados. OOCREAFAM, cooperativa de ahorro y crédito con más de tres décadas de trayectoria, ha demostrado capacidad de adaptación y crecimiento, consolidándose como referente en la promoción del desarrollo humano integral y la inclusión financiera. Sin embargo, la Agencia El Peñol ha identificado dificultades operativas recurrentes, como la gestión ineficiente de procesos administrativos, la duplicidad de trámites y la falta de estandarización en la atención, lo que afecta tanto la satisfacción de los asociados como la reputación institucional. Ante este panorama, surge la necesidad de implementar un plan estratégico de mejora que permita centralizar y profesionalizar las operaciones, optimizando recursos y fortaleciendo la cultura organizacional. El presente proyecto propone la creación de un rol operativo especializado, acompañado de un plan de capacitación continua, la digitalización de procesos y el establecimiento de indicadores de gestión. Estas acciones buscan no solo resolver los problemas actuales, sino también sentar las bases para una gestión sostenible, eficiente y orientada a la excelencia en el servicio. El presente proyecto se fundamenta en la necesidad de optimizar los procesos administrativos y operativos de la Agencia el Peñol, mediante la implementación de un rol operativo especializado. Esta iniciativa no solo busca capacitar a los cooperadores, sino también establecer un marco estructurado para gestionar documentación, reducir errores y priorizar la atención a asociados, lo que se alinea con los objetivos del direccionamiento estratégico.
  • Publication
    V Campamento de Ciencias Empresariales : cultura visionaria y empresarial de Medellín
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Arrieta Gómez, Sebastián Felipe; López Betancourt, Mateo
    El presente informe recoge la experiencia del Campamento Empresarial 2025, en donde se desarrollaron actividades como visitas guiadas, talleres, ponencias y espacios analíticos que permitieron observar y hacer reflexionar sobre modelos de gestión que aplican empresas públicas y privadas y enfrentan retos contemporáneos como la sostenibilidad, la atención al cliente, la resiliencia organizacional. Adicional a ello, se incluye un marco teórico basado en antecedentes investigativos recientes (2020-2025), los cuales pueden evidenciar la incidencia de la sostenibilidad en el crecimiento económico, el valor del servicio al cliente como ventaja competitiva y la capacidad para aprender en épocas de crisis. La metodología utilizada fue cualitativa, secuencial y vivencial, con énfasis en temáticas clave como las finanzas personales, la gestión del Banco de la República frente a la inflación como variable macroeconómica y las decisiones estratégicas frente a la crisis, sobre todo desde el aprendizaje de la industria de la aviación. Adicional a ello, este diseño permitió la recolección de la información desde la observación estructurada y desde la interacción con expertos, lo cual modificó un análisis crítico. El cronograma del trabajo contó con tres fases centrales: preparación teórica, desarrollo experiencial en el campo y socialización de aprendizajes. Entre los logros se destaca el fortalecimiento de competencias analíticas, la aplicación del funcionamiento del sistema financiero nacional y la relevancia en la credibilidad y el liderazgo gerencial.
  • Publication
    Plan de mejoramiento en la calidad del servicio al cliente en el Autoservicio El Creador Baby, mediante la asignación de roles y reorganización de horarios de trabajo
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Durango Lagares, Edis María; Vásquez López, Lenys Esther
    El presente trabajo tiene como objetivo general promover un plan de mejoramiento en la calidad del servicio al cliente mediante la asignación de roles y reorganización de horarios de trabajo del personal de ventas, para aumentar la retención al cliente en el Autoservicio El Creador Baby. .La metodología empleada incluyó encuestas de satisfacción a clientes, entrevistas al personal, observación directa de la dinámica de atención y análisis de resultados cuantitativos. Encontrando aspectos críticos en el proceso de atención y venta, como la disposición de los asesores de venta, los tiempos de selección de productos y la resolución de inquietudes, esto llevó hacer una asignación del roles del personal del área de ventas de acuerdo con su experiencia y conocimiento en áreas específicas, así mismo la reorganización de los horarios de trabajo para darle mayor descanso al personal, tiempo en familia y bienestar. se logró una organización más eficiente, con tareas definidas y personal mejor distribuido de acuerdo a sus capacidades. Además de una mayor motivación del personal, productividad laboral, incidiendo en una mejor respuesta al servicio, las venta y la satisfacción de los clientes.
  • Publication
    Escuela de Formación Artística (EFA) Alcaldía de Rionegro Antioquia
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Quintero Hincapié, John Sebastián; Morales García, Pablo Alberto
    El almacenamiento de datos se convierte en un factor fundamental para el éxito de diversas entidades de cualquier tipo, una buena gestión de los datos juega un papel clave en el desarrollo de procesos que se aplican en diferentes campos a lo largo de las organizaciones, ya sean públicas o privadas, por esta razón la inteligencia de negocios busca la forma más óptima para la presentación de dichos datos a cualquier audiencia, mejorando significativamente la manera en que se recopilan y se filtran dichos datos, presentando una manera más eficaz en intuitiva donde las personas puedan entender a cabalidad la base de datos, con una comprensión no solo de una forma superficial, sino más específica ampliando la perspectiva para la toma de decisiones, en este sentido los datos son esenciales para llevar a cabo cualquier tipo de proceso, y la forma en que se presentan estos datos define en un gran porcentaje el éxito de las decisiones tomadas.
  • Publication
    Informe de grado práctica empresarial Transmena y Carga SAS
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Moreno Hernández, Dina Fabiola; Castillo Lozano, Mayra Gissel
    El presente informe tiene la intención de proponer diferentes controles internos en el área financiera y contable de Transmena y Carga SAS, (empresa dedicada al transporte de carga seca y líquida, alquiler de maquinaria pesada y elaboración de obras de ingeniería civil), que permitan la optimización de sus operaciones y la mejora de su imagen corporativa. Mediante un modelo de investigación descriptivo en la situación actual de los procesos contables, explicativo en las causas y efectos de las falencias identificadas. Entre ellas se destaca el desconocimiento del estado real de cartera, el incumplimiento de los pagos a proveedores y la inconsistencia en el proceso de manejo documental. Para el procesamiento de la información se utilizaron dos métodos de recolección de información: la observación directa de los procesos y la revisión documental.
  • Publication
    Informe prácticas profesional Fundación Ian Álvarez Bienestar Social Integral – Ian Álvarez Social
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Castro Rugeles, Álvaro; Castillo Lozano, Mayra Gissel
    Este informe presenta de manera detallada los resultados de la práctica profesional realizada por Álvaro Castro Rúgeles en la Fundación Ian Álvarez Social, entre el 20 de enero y el 7 de julio de 2025. Asumiendo el perfil de un futuro egresado de la Corporación Universitaria UNIREMINGTON en Administración de Empresas, se abordaron competencias clave de gerencia de proyectos, reestructuración organizacional y formulación de iniciativas sociales. Los principales logros incluyen: Reestructuración Organizacional: Rediseñar la identidad institucional, información clave de la organización que permita guiar el funcionamiento y asegurar que las actividades sean acordes con los objetivos, mejorando la toma de decisiones y optimizando flujos de comunicación interna. La práctica culminó con un diagnóstico crítico de las brechas detectadas en la planificación del proceso administrativo en la etapa de la constitución de la Fundación Ian Álvarez Social, así mismo con la planificación estratégica (misión, visión y valores corporativos, objetivos, políticas y cultura organizacional acorde a las partes interesadas, contribuyendo a la sostenibilidad y al impacto social de la Fundación.