Especialización en Dirección de Operaciones y Mejoramiento Continuo
Permanent URI for this collection
El especialista en Dirección de Operaciones y Mejoramiento Continuo (modalidad virtual) de la Facultad de Ingenierías de Uniremington es un profesional orientado a impactar positivamente desde la dirección de las operaciones de los procesos industriales, abordando proyectos de mejora con una base solidad desde el hacer.
Browse
Browsing Especialización en Dirección de Operaciones y Mejoramiento Continuo by Title
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Publication Algoritmo computacional para el análisis y toma de decisiones en datos de ventas de almacenes de la compañía Global de Pinturas - Pintuco, utilizando estrategias de machine learning(Corporación Universitaria Remington, 2024) Torres Ramírez, Sebastián; Briñez de León, Juan CarlosEn este trabajo se realiza un análisis de los dataset de ventas de diferentes tiendas oficiales de la empresa Pintuco para determinar con la ayuda de Google Colab y el código PYTON el comportamiento de los mismos, realizar un análisis estadístico y grafico para posteriormente proceder con una clasificación de los mismos. Después de esto se realiza un modelo computacional que permite realizar una clasificación de nuevos datos basado en la variabilidad anterior. Esto se realiza con el interés de tener criterios para asignación de incentivos económicos y laborales a los empleados de las tiendas basados en el desempeño obtenido, además en un futuro impulsar campañas de ventas y marketing que permitan aumentar las ventas en cada una de las tiendas.Publication Algoritmo computacional para el análisis y toma de decisiones en datos de volumen en ventas de compañía de producción industrial, empleando estrategias de machine learning(Corporación Universitaria Remington, 2025) Londoño Trejos, Jorge Hernán; Briñez de León, Juan CarlosEl proyecto titulado " algoritmo computacional para el análisis y toma de decisiones en datos de volumen en ventas de una compañía de producción industrial, empleando estrategias de machine learning", se desarrolla con el objetivo de identificar, analizar y fortalecer conocimientos adquiridos para el análisis de datos computacionales, que son procesados a través de la configuración de algoritmos, que luego nos darán una análisis detallado por medio de histogramas o tablas, para la toma de decisiones. A medida que avanza la lectura de este proyecto, se comparte un contexto general del mercado de balanceados a nivel nacional, datos aproximados del nivel de producción en el que se encuentra el sector, así mismo las oportunidades que con base en las cifras mencionados, amplía el panorama de la oportunidad de crecimiento en el que se encuentran las empresas que se dedican a la actividad elaboración y comercialización de alimento balanceado para animales. El proyecto inicia con la consolidación de un grupo de datos, basado en las ventas de una compañía de elaboración de alimento balaceado del municipio de Bello; esta data contiene registros de 6 meses de ventas de las diferentes líneas de producto que normalmente se encuentran en la industria. Estos datos son procesados por medio de la asignación de algoritmos computacionales. Para ello se realiza una limpieza de la información, descartando variables que puedan afectar el procesamiento de los datos, transformando aquellos registros que se encuentren en formato alfanumérico a datos numéricos. Se asignan los algoritmos computaciones para filtrar los datos. Luego se aplica el modelo tipo Kmeans, para segmentar los datos según las variables, en este caso, se espera realizar los agrupamientos a tan solo 6 grupos. Se procede a asignarles etiquetas (número del grupo) a la columna de línea de producto, buscando transformar el formato de datos de texto a numérico y con ello facilitar los demás pasos. Se genera el histograma para tener una visual de los agrupamientos que realizó, basado en la serie de algoritmos que se asignaron. Se identifican 3 grupos representativos, frente a otros 3 que pueden tener un a oportunidad de mejora. Partiendo del modelo de clustering aplicado, se asignan unas decisiones según los grupos previamente identificados, a los que se les otorga una serie de beneficios, y otros algunas condiciones especificas debido a las limitaciones a nivel económico y de comportamiento en la compra que pueda tener el cliente. Al final se comparte una serie de resultados obtenidos y las pautas a tener en cuenta al momento de la generación de la orden de compra, según las especificaciones técnicas y de proceso interno del cliente final.Publication Algoritmo computacional para el análisis y toma de decisiones en el resultado y proyección de adopción de mascotas del Refugio Amor y Huellas, utilizando estrategias de machine Learning(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ortiz Marin, Tatiana; Briñez de León, Juan CarlosEn la mayoría de las ciudades y estados de todos los países, los perros y gatos callejeros se vuelven una parte importante del paisaje mostrando sus enfermedades y sufrimiento constante. Es bien sabido, que muchas de estas mascotas han tenido diferentes dueños quienes los abandonan a su suerte por diferentes motivos y muchos otros han nacido en la calle, producto de los padres abandonados. Esta investigación busca encontrar resultados en las preferencias de mascotas al momento de adoptar un nuevo integrante en las familias estadounidenses, siendo estos animales domésticos entre perros, gatos, conejos y pericos que son las opciones disponibles en el refugio estudiado. Al entender estas preferencias, se puede realizar un pronóstico de probabilidad de adopción en cada grupo de mascotas. Es importante con estos estudios poder sensibilizar a las familias sobre la importancia de adoptar animales y brindar un hogar definitivo que además de garantizar el bienestar del animal, se garantiza también el bienestar físico y emocional en la familia adoptante, ya que, a través de muchos estudios se ha demostrado como la influencia y presencia de una mascota puede controlar episodios delicados de salud, así como estrés, ansiedad y depresión que son los trastornos principales del siglo XXI, evitando también con la compañía de mascotas el desarrollo de enfermedades terminales y difíciles de tratar.Publication Algoritmo computacional para el análisis y toma de decisiones en proyecciones para la venta de productos digitales en la empresa Tecnomóvil, utilizando estrategias de machine learning(Corporación Universitaria Remington, 2024) Agudelo Moreno, Cristian; Castro Hernández, Daniela; Briñez de León, Juan CarlosEn el presente documento y en base a las Técnica profesional y programas de Machine Learning, se exploran las principales ventas de elementos digitales de la empresa Tecnomóvil y se analizan las variables más representativas que arroja el desarrollo del programa, con el fin de conocer los gustos y elecciones de preferencia de los clientes del presente año 2024 y poder así contribuir a diseñar estrategias de marketing y anticiparse al mercado, generando valor al posicionamiento de Tecnomóvil y al cliente final. El desarrollo comienza con el registro de las ventas de los cinco elementos digitales más vendidos en 2024 y en diferentes marcas de fabricantes, se realiza un análisis de comportamiento durante gráficos estadísticos, luego, se procede con la segmentación de grupos óptimos entre clientes y por último, como ejercicio especial y plus en el presente trabajo, se proyecta en el tiempo por medio del método de regresión el posible desempeño que pueda obtener la variable más significativa de las ventas para el próximo mes, teniendo como dato los registros de los siete meses anteriores y así, poder crear alternativas que ayuden a maximizar las ventas y rentabilidad de la empresa.Publication Análisis computacional de datos en un restaurante para análisis de utilidades y satisfacción de servicio al cliente, utilizando algoritmos de machine learning(Corporación Universitaria Remington, 2024) León Pulgarín, Cristian Andrés; Estrada Salgado, Mairym Mishell; Caro Román, Diana Marcela; Briñez de León, Juan CarlosEn el presente trabajo se aplica el análisis mediante Técnica profesionals de Machine Learning para estudiar la relación entre datos de utilidades y la satisfacción del cliente en el restaurante ATICO, con el objetivo de identificar patrones en el comportamiento de consumo y optimizar la experiencia a través de un sistema de recomendaciones. Para ello, se utiliza modelos predictivos que permiten predecir la relación entre variables como el valor monetario de los platos vendidos, el nivel de servicio y la percepción de los clientes en términos de satisfacción. El estudio comienza con la recopilación de datos históricos del restaurante ATICO y su análisis preliminar utilizando Técnica profesionals de limpieza, transformación y preparación de datos para asegurar la calidad de la información. Luego, se implementa algoritmos de Machine Learning, destacando el modelo KNM y Técnica profesionals de regresión para establecer patrones de consumo y su influencia en la satisfacción del cliente. Además del análisis estadístico, se realizan simulaciones predictivas utilizando estos modelos para validar las conclusiones respecto a las utilidades futuras y la percepción de los clientes, ajustando la información a partir de patrones históricos de consumo. Como resultado, el modelo permite anticipar tendencias y proyecciones relacionadas con la satisfacción y el comportamiento de los clientes en función de los datos procesados. Este análisis no solo proporciona una herramienta estratégica para la toma de decisiones informadas dentro del restaurante ATICO, sino que también propone la implementación de sistemas de recomendación para personalizar servicios y mejorar la experiencia de los clientes, generando un impacto positivo en la operación y rentabilidad del establecimiento.Publication Análisis de problemáticas en la gestión de inventarios desde un enfoque sistémico(Corporación Universitaria Remington, 2025) Zapata García, Jader Yesir; Valencia Martínez, Lina Yurany; Ruiz Moreno, SilvanaEste trabajo, plantea la implementación de un modelo para la gestión de inventarios que optimice los niveles de stock de producto terminado, maximizando las cantidades optimas de inventario en una empresa manufacturera. El siguiente modelo reduce el desabastecimiento de producto terminado, identificando las cantidades de inventario que se necesitan para evitar la venta perdida, mejorar los niveles de stock, planear, llevar acabo la producción y ventas de cada uno de los productos elaborados. Debido a esto es necesario ejecutar un modelo que optimice los procesos de inventario y permita la eficiencia en cada proceso. Esté documento muestra los históricos de la demanda de los productos que más impactan las ventas de la compañía. Se utilizaron diferentes herramientas para la gestión de inventarios como punto de reorden, análisis de clasificación ABC, modeló de revisión periódica, modelo de demanda dependiente, LIFO, FIFO, seguimiento de lote, existencias de seguridad entre otros.Publication Aplicación de economía circular en fábrica de abrasivos(Corporación Universitaria Remington, 2024) Moreno González, Camilo Andrés; Villa Henao, Lina MaríaEn este estudio, se toma como referencia una fábrica de abrasivos Colombiana, con el fin de evaluar el manejo de residuos de todo el material de empaque y contención de las tres materias primas que más se consume en el proceso productivo, los cuales son las resinas, los granos y los respaldos, además de evaluar su política de modernización de maquinaria. Esto con el fin de identificar, qué las practicas realizadas estén en concordancia con un modelo de economía circular, cómo es el flujo de estos materiales en el sistema, la utilización de los mismos dentro del proceso y lo que se espera que se haga fuera de la empresa, además se revisará la evaluación de las políticas internas de la compañía, y cómo se están preparando las mismas para enfrentar la situación actual de consumo y desecho sistemático, desde los sistemas de gestión integral. Este análisis es con el fin de afianzar los conceptos del seminario sobre economía circular, y cómo la visión que se tiene desde alguien que trabaja directamente en el proceso productivo, puede llegar a cambiar teniendo en cuenta el flujo total de las materias primas, su reutilización y posterior desecho, tratando de minimizar el impacto agregando valor , no solo con lo que se produce diariamente, sino con lo que se optimiza y se deja de desechar, minimizando la afectación en el entorno general.Publication Aplicación de fundamentos básicos de calidad bajo la norma ISO 9001:2015 en el hospital Local Puerto Libertador Divino Niño(Corporación Universitaria Remington, 2024) Pérez González, Valentina; Montiel Acosta, Andrea; Rumbo Gómez, Layla Stefany; Osma Landazábal, Mary EvelynEn el siguiente trabajo de grado se realiza un análisis detallado de la aplicación de la norma ISO 9001:2015 en el Hospital local de Puerto libertador el Divino Niño. El trabajo se enfoca en aplicar los principios fundamentales de la norma, como la mejora continua, se realiza también un procedimiento en el área de consulta externa. La norma ISO 9001: 2015 proporciona un marco estructurado para mejorar la calidad mediante el control de procesos, esta norma se aplica a todas las áreas del hospital, incluyendo consultas médicas externas, urgencias, laboratorio, farmacia y otras, asegurando así los servicios que ofrecen cumplan con los estándares de calidad. El trabajo también aborda retos específicos de aplicar la norma en el sector salud, como la fluctuación en la demanda de atención medica y la necesidad de capacitación constante del personal. Además, se destaca la importancia del compromiso de la alta dirección y del personal para mantener la cultura de calidad. El análisis incluye la evaluación de las partes interesadas, la definición del alcance del sistema de gestión de calidad, y la planificación para abordar riesgos y oportunidades. El objetivo es mejorar la calidad en la atención del usuario, reducir el tiempo de espera en las consultas y cumplir con las políticas de calidad planteando objetivos.Publication Aplicación de fundamentos básicos de calidad bajo la Norma ISO 9001:2015 en la empresa AVSA S.A Planta Costa(Corporación Universitaria Remington, 2024) Jiménez Barreto, Rafael Enrique; Osma Landazábal, Mary EvelynEn este trabajo se presenta la aplicación de la norma NTC ISO 9001 – 2015 en la empresa AVSA S.A. En donde se establecen los criterios que debe cumplir una organización para que pueda dar cumplimiento a esta normatividad. Se analizan requisitos con los que ya cuenta organización y se establecen mejoras que puedan generar una mayor satisfacción a la alta dirección. Se sostiene que la aplicación de la norma NTC ISO 9001 – 2015, es fundamental para el desarrollo de una organización, mejorando cada día la satisfacción de las partes interesadas, incrementando la credibilidad y la imagen de la empresa, mejora en la integración de los procesos. Y de esta manera permitiendo mantener la organización en el camino de la mejora continua. Finalmente se puede inferir que, la aplicación y cumplimiento de esta norma representa una oportunidad sin precedentes para que las organizaciones alcancen la más alta calidad en sus sistemas de gestión y planificación.Publication Aplicación de fundamentos básicos de calidad bajo la Norma ISO 9001:2015 en la empresa MADECENTRO S.A.S(Corporación Universitaria Remington, 2024) Prieto Roa, Elder Alexander; Morales Roa, Erika Mabel; Osma Landazábal, Mary EvelynEl presente trabajo aborda la aplicabilidad de los fundamentos básicos de calidad bajo la norma ISO 9001:2015 implementados en la compañía MADECENTRO COLOMBIA SAS en las ciudades del Meta y Tunja. En el proceso misional gestión producción escogido el cual es indispensable para dar cumplimiento a la cadena de valor y el correcto funcionamiento y crecimiento de la compañía. El modelo de negocio de la compañía es la producción y comercialización de insumos y servicios para la industria de la construcción, del mueble y la madera es muy importante para la compañía contar con personal capacitado, formado capaz de utilizar y cuidar las herramientas que son entregadas para la realización de sus labores diaria y para dar cumplimiento a los objetivos planteado anualmente por la alta dirección. Coma la gerencia de Dimas Tobon.Publication Aplicación de fundamentos básicos de calidad bajo la Norma ISO 9001:2015 en la empresa Panadería Barichara(Corporación Universitaria Remington, 2024) Murcia Fonseca, Erik Julián; Villamizar Guerrero, Yury Paola; Mejía Arciniegas, Martha Isabel; Osma Landazábal, Mary EvelynEl presente trabajo de grado se centra en la ejecución de la norma ISO 9001:2015 en PANADERIA BARICHA, buscando optimizar sus procesos productivos y de gestión para alcanzar un mayor nivel de calidad y eficiencia. La norma ISO 9001:2015 proporciona un marco reconocido internacionalmente para establecer un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), que puede ser adaptado y aplicado a cualquier tipo de organización. La adopción de este SGC implica una serie de pasos estratégicos y operativos, desde la identificación y documentación de procesos clave hasta la capacitación del personal y el establecimiento de mecanismos de control y mejora continua. Se espera que con este proceso no solo asegure la consistencia en la calidad del producto final, sino que también mejore la satisfacción del cliente, optimice la utilización de recursos y fomente una cultura de mejora continua dentro de la organización. Por lo anterior, el proyecto aborda la importancia de la norma ISO 9001:2015 y su ejecución en Panadería Barichara, con el propósito de mejorar la productividad y optimizar los procesos de fabricación. Para ello, se analizaron los procesos actuales, se identificaron oportunidades de mejora y se establecieron objetivos de calidad para asegurar la calidad de los productos, aumentar la eficiencia y garantizar la satisfacción del cliente. La calidad es un pilar fundamental en la empresa, ya que permite ofrecer productos consistentes, frescos y seguros, fortaleciendo la confianza del consumidor y mejorando la competitividad en el mercado.Publication Aplicación para el reporte de operaciones sospechosas (ROS)(Corporación Universitaria Remington, 2025) González Saavedra, Oscar Eduardo; Cortés Rueda, Jessica Tatiana; Calderón Rivera, Carlos Andrés; Correa Giraldo, AlejandraEl presente proyecto desarrolla un prototipo de aplicación para gestionar Reportes de Operación Sospechosa (ROS) en entidades financieras, desde la captura de la información hasta su estructuración y envío oportuno a la UIAF, cumpliendo la normativa antilavado colombiana. La solución propone una API REST que recibe los datos de alertas (transacciones y sujetos involucrados), los almacena y genera el formulario en formato estructurado (JSON/XML) para facilitar su validación y reporte. El objetivo central es mejorar la eficiencia y trazabilidad del proceso, reduciendo errores y tiempos de gestión. Como marco de referencia, el trabajo se alinea con el SARLAFT y el rol de la UIAF como unidad de inteligencia financiera receptora y analítica de los reportes; se contextualiza además el conjunto de reportes exigidos (ROS, ausencia de sospechas y transacciones en efectivo). Dado el corto tiempo para la proyección y desarrollo del proyecto, se adoptó la metodología Design Thinking con el fin de entender necesidades, definir problemas, idear alternativas y ajustar prototipos con retroalimentación continua, priorizando entregables funcionales. La arquitectura del prototipo separa frontend y backend. El frontend, en HTML y JavaScript con Bootstrap, busca claridad y facilidad de uso, por su parte, el backend se implementa con FastAPI en Python, siguiendo un enfoque tipo microservicios y exponiendo un endpoint para el procesamiento del ROS. El almacenamiento se realiza en PostgreSQL para asegurar integridad, trazabilidad y compatibilidad con integraciones futuras. Para llevar a cabo las pruebas, se priorizaron pruebas unitarias sobre la lógica y el endpoint principal, con trazabilidad mediante una matriz de casos (ID, precondiciones, datos, pasos, resultado esperado). Se documentaron ejecuciones y evidencias, y se dejó como trabajo futuro ampliar a pruebas de integración y E2E. En síntesis, el prototipo aporta un flujo técnico y normativo coherente para la gestión del ROS: captura estructurada, validación, persistencia y preparación para el reporte oficial, apoyándose en prácticas de diseño centradas en el usuario y en componentes tecnológicos modernos que favorecen la escalabilidad y el cumplimiento.Publication Aprovechamiento de residuos agroindustriales del cacao, una iniciativa para la economía circular(Corporación Universitaria Remington, 2024) Cardona Velásquez, Carlos Antonio; Trespalacios, Gina Patricia; Villa Henao, Lina MaríaEste proyecto tiene como objetivo implementar un modelo innovador de aprovechamiento de subproductos del cacao en Colombia, enfocado en garantizar la inocuidad, promover la sostenibilidad y mejorar la seguridad alimentaria en las comunidades cacaoteras. Aunque actualmente la producción se centra en la obtención de granos, que representan solo el 20-23% del fruto, el proyecto busca transformar los restantes subproductos, como la cáscara, la cascarilla y el jugo de mucílago, en productos valiosos y utilizables. El enfoque del proyecto se basa en la economía circular, con prácticas que aseguren un uso eficiente y responsable de los recursos naturales, minimizando los desechos y reduciendo el impacto ambiental. A través de la capacitación de los agricultores y la introducción de Tecnológicas apropiadas, se impulsará la creación de nuevos productos derivados del cacao, como insumos para la industria alimentaria, biofertilizantes, y materiales para empaques sostenibles. Además, el proyecto prioriza la inocuidad en cada etapa del proceso, desde la recolección hasta la transformación, garantizando que los nuevos productos cumplan con los estándares de calidad y seguridad alimentaria necesarios para su comercialización. Al integrar estos subproductos en la cadena de valor del cacao, se espera no solo aumentar la rentabilidad de los cultivos, sino también fortalecer la resiliencia económica de las comunidades y contribuir al desarrollo sostenible de la región.Publication Auditoría de sistema de gestión integrado en Syngenta en el área de calidad(Corporación Universitaria Remington, 2025) Morales Roqueme, Irene; Rodríguez Neira, Eduardo Jesús; Castañeda Zuluaga, Melisa; López Alzate, CristinaLa auditoría del sistema de gestión integrado en Syngenta planta Cartagena, enfocado en el área de calidad, busca fortalecer la alineación con las normas internacionales ISO 9001 ISO 14001 e hizo 45001, para ello, se desarrollaron herramientas como la matriz de partes interesadas integrada con análisis DOFA y la identificación de peligros (IPERC) La matriz de partes interesadas permitió identificar actores clave como distribuidores, usuarios finales, unidades comerciales, equipo de supply planning, autoridades, proveedores, comunidad local, colaboradores y Syngenta a LATAM. Para cada parte interesada, se detallaron intereses, compromisos organizacionales y su cumplimiento, clasificándolos según el análisis DOFA. Predominaron fortalezas, demostrando una gestión sólida en calidad, tiempos de entrega y comunicación, aunque se identificaron oportunidades de mejora en el cumplimiento legal y la relación comunitaria. Por su parte, el análisis IPERC identificó peligros asociados a los procesos productivos y administrativos, evaluó su nivel de riesgo y definió controles para prevenir incidentes laborales y ambientales. Esta herramienta permitió priorizar riesgos críticos y planificar acciones correctivas y preventivas, reforzando la cultura de seguridad y el cumplimiento de requisitos legales. Estas acciones fortalecen la capacidad de la planta para garantizar la satisfacción del cliente, la sostenibilidad ambiental y la seguridad ocupacional, integrándolos conceptos de mejora continua, gestión del riesgo y responsabilidad social. la aplicación de estas matrices promueve decisiones basadas en evidencias y alinea la estrategia de la planta con los intereses de sus partes interesadas, consolidando su posición como planta confiable dentro de Syngenta LATAM y el mercado agrícola global.Publication Desarrollo de mejora en el proceso de pesaje de la Planta de Líquidos Detales Girardota(Corporación Universitaria Remington, 2024) Cardona Gallego, Jhon Jairo; Burbano Alban, Yesica Fernanda; Salazar Vargas, Paola Andrea; Ruiz Moreno, SilvanaEl presente trabajo se concibe con el propósito de mejorar el proceso de pesaje en la planta de líquidos Detales Girardota, de acuerdo con el análisis realizado encontramos deficiencias que afectan la eficiencia del proceso productivo como lo son: deficiencias en Tecnológica, deficiencia ergonómicas y de trasporte de materia prima, de acuerdo a los hallazgos encontrados proponemos tomar acciones específicas que permitan mejorar el proceso como lo es el implementar un sistema de pesaje controlado que permita generar mayor eficiencia en el proceso y un control más cerrado de los consumos y por consiguiente un mejor manejo de los inventarios. Con las acciones de mejora se busca obtener un aumento en la eficiencia del área de pesaje lo que repercute en una mayor eficiencia del área de proceso, mejora en la calidad del producto terminado al obtener una mayor precisión en los materiales adicionados, mejor control de inventarios y disminución de los reprocesos.Publication Diseño e implementación de software en la empresa AlquileYo(Corporación Universitaria Remington, 2024) León Betancourt, Mónica Andrea; Arango Correa, AlejandroEn el presente informe se logra identificar o hacer selección de una empresa familiar para desarrollo del proceso práctico del seminario en Transformación e Innovación Digital. Es por lo anterior que se seleccionó la empresa Alquile Yo, ubicada en la ciudad de Yopal, Casanare. Cuyo principal servicio es el alquiler de equipos y herramientas para la construcción. Empresa que nace en el año 2022 mediante la posibilidad de brindar un servicio a la población del sector y sus aledaños. AlquileYo se proyecta a tener satisfecha la demanda de clientes con equipos y herramientas movidos con energía fotovoltaica para de esta manera dar un aporte significativo al medio ambiente en la conservación del mismo. Me he profundizado y seleccionado por el módulo de Innovación, puesto que evidencie que se cuenta con una problemática en la empresa familiar AlquileYo y es la disposición de catalogo a clientes de manera digital, el no tener la capacidad de tiempo para atender a todos los clientes en el momento en que hacen el contacto genera insatisfacción. Adicional a eso se pretende que el costo para el cliente disminuya un poco al momento de implementar en los equipos y herramientas la energía fotovoltaica y de esta manera contribuir a la sostenibilidad ambiental.Publication Estrategia computacional para estimar cuál es la mejor ruta para generar el mejor rendimiento en la cocción del atún a partir de datos reales suministrados por manufactura de atún, utilizando algoritmos de machine learning(Corporación Universitaria Remington, 2025) Realpe González, Giovanni; Briñez de León, Juan CarlosEn este proyecto al cual se llamo “estrategia computacional para estimar cual es la mejor ruta para generar el mejor rendimiento en la cocción del atún a partir de datos reales suministrados por manufactura de atún, utilizando algoritmos de Machine Learning” sustenta el desarrollo e implementación de un modelo de clasificación sirve para mejorar los procesos de cocción del atún en una de las plantas más grande de procesamiento de atún del Ecuador, ubicada en Posorja. La mayoría de las plantas que procesan atún funcionan con estructuras familiares y con sistemas de información poco robustos, lo que dificulta la toma de decisiones eficientes en los procesos críticos como lo es la cocción del atún, y sus decisiones se basan bajo su experiencia empírica. El proceso de cocción de atún tiene un impacto directo en el rendimiento del pescado y en la rentabilidad de esta categoría, esto debió a que la materia prima representa en el costo total de fabricación del atún, en las latas en un 52%, en pouch 62% y en los lomos congelados un 80%. Esta investigación se enfoca en analizar las principales variables y las mas criticas en el proceso de cocción del atún, como son; la especie, talla, peso de la pieza de atún, tempera de corte de las cocinas y el tiempo de cocción, así mismo el destino final del producto (latas, pouch o lomos congelados). Se utilizo la información histórica de este proceso de enero a mayo del 2025, con más de 4.100 registros. Con estos datos recopilados se entrenaron 10 modelos de clasificación con Python, siendo el modelo Decisión Tree y Random Forest con mayor nivel de accuracy del 98% de precisión. Los resultados de los modelos demostraron una alta correlación entre variables como la talla del atún y tiempo de cocción del atún, así como la temperatura a la cual se corta la cocina o se para el calentamiento y el rendimiento total final. El tener un adecuado dominio de estas variables nos permitirá disminuir la merma y maximizar el rendimiento final del atún después de la cocción, contribuyendo beneficios hasta por 1 millón de dólares mensuales para la categoría de atún.Publication Estrategia computacional para predecir estimación de demanda en abastecimiento automático, utilizando algoritmos de machine learning(Corporación Universitaria Remington, 2025) Bautista Suárez, Deibys Rafael; Briñez de León, Juan CarlosEste trabajo de grado tiene como objetivo aplicar técnicas de análisis de compras de fábricas con la inminente necesidad de solucionar los recurrentes problemas de abastecimiento que afectan la producción con el objetivo de predecir la cantidad y los tiempos de abastecimiento la materia prima necesarios para un año de producción. Bajo esto, se utilizó un conjunto de datos con información de año de compra de artículos, incluyendo variables como fecha de compra, proveedor descripción artículo, número de orden, entre otros. A lo largo del proyecto, se realizó un análisis completo que incluyó la limpieza de los datos, transformación de variables y selección de características relevantes. Posteriormente, se entrenaron distintos algoritmos de clasificación supervisada como regresión logística, árboles de decisión, Random Forest, SVM, entre otros, con el fin de predecir si un préstamo debía ser aprobado o rechazado. Este conjunto de datos es una instantánea de un panorama minorista ficticio, que captura los atributos esenciales que impulsan las operaciones minoristas y las interacciones con los clientes. Incluye detalles clave como el ID de la transacción, la fecha, el ID del cliente, el género, la edad, la categoría del producto, la cantidad, el precio unitario y el importe total. Estos atributos permiten una exploración multifacética de las tendencias de ventas, las influencias demográficas y los comportamientos de compra.Publication Estrategias de transformación digital para el sistema indígena de salud propio intercultural(Corporación Universitaria Remington, 2023) Bravo Aza, Aura Elisa; Arango Correa, AlejandroEl principal objetivo de este trabajo es implementar lo aprendido en la plataforma de Crehana Implementado dentro de las Estrategias de Transformación Digital para Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural como este se puede enfocar en un Sistema de Salud mediante la transformación digital que debe estar siempre a la vanguardia de los cambios y que es de vital importancia la Tecnológica y satisfacción del cliente o usuarios y como atreves de estrategias se puede facilitar el manejo y los resultados de satisfacción con eficiencia y eficacia en una determinada actividad ya que esto se puede implementar en diferentes ámbitos y en toda la Empresa para así contribuir a generar los mejores resultados.Publication Estudio de factibilidad y viabilidad de equipos de panificación en horneado como estrategia de innovación tecnológica en una empresa de panificación(Corporación Universitaria Remington, 2023) Calderón Castillo, Julián; Arango Correa, AlejandroLa innovación es algo que podemos desarrollar de forma incremental o disruptiva. La cual puede ir desde cambios en la organización y procesos. Para este trabajo se evaluaron los tipos de hornos para una compañía de panificación. La decisión tomada se realza evaluando los criterios para el horneado del pan y disponibilidad de financiamiento de la compañía. Para la evaluación de las características de los tipos de hornos del mercado se aplicó la matriz de despliegue de funciones la cual nos permite tener una valoración porcentual de los tipos de hornos. Siendo el de mejor opción el horno de opción F con un 22,07% como segunda opción se tiene el horno rotatorio con un 20,08 % el cual tiene mejores prestaciones tecnológicas, y se recomienda su adquisición al momento de que se tenga un aumento de demanda de producto.