Especialización en Dirección de Operaciones y Mejoramiento Continuo
Permanent URI for this collection
El especialista en Dirección de Operaciones y Mejoramiento Continuo (modalidad virtual) de la Facultad de Ingenierías de Uniremington es un profesional orientado a impactar positivamente desde la dirección de las operaciones de los procesos industriales, abordando proyectos de mejora con una base solidad desde el hacer.
Browse
Recent Submissions
Publication Auditoría de sistema de gestión integrado en Syngenta en el área de calidad(Corporación Universitaria Remington, 2025) Morales Roqueme, Irene; Rodríguez Neira, Eduardo Jesús; Castañeda Zuluaga, Melisa; López Alzate, CristinaLa auditoría del sistema de gestión integrado en Syngenta planta Cartagena, enfocado en el área de calidad, busca fortalecer la alineación con las normas internacionales ISO 9001 ISO 14001 e hizo 45001, para ello, se desarrollaron herramientas como la matriz de partes interesadas integrada con análisis DOFA y la identificación de peligros (IPERC) La matriz de partes interesadas permitió identificar actores clave como distribuidores, usuarios finales, unidades comerciales, equipo de supply planning, autoridades, proveedores, comunidad local, colaboradores y Syngenta a LATAM. Para cada parte interesada, se detallaron intereses, compromisos organizacionales y su cumplimiento, clasificándolos según el análisis DOFA. Predominaron fortalezas, demostrando una gestión sólida en calidad, tiempos de entrega y comunicación, aunque se identificaron oportunidades de mejora en el cumplimiento legal y la relación comunitaria. Por su parte, el análisis IPERC identificó peligros asociados a los procesos productivos y administrativos, evaluó su nivel de riesgo y definió controles para prevenir incidentes laborales y ambientales. Esta herramienta permitió priorizar riesgos críticos y planificar acciones correctivas y preventivas, reforzando la cultura de seguridad y el cumplimiento de requisitos legales. Estas acciones fortalecen la capacidad de la planta para garantizar la satisfacción del cliente, la sostenibilidad ambiental y la seguridad ocupacional, integrándolos conceptos de mejora continua, gestión del riesgo y responsabilidad social. la aplicación de estas matrices promueve decisiones basadas en evidencias y alinea la estrategia de la planta con los intereses de sus partes interesadas, consolidando su posición como planta confiable dentro de Syngenta LATAM y el mercado agrícola global.Publication Mejoras en el sistema de gestión bajo las normas ISO 9001, 14001 y 45001 al proceso de fabricación de queso mozzarella de una empresa ubicada en el departamento de Cundinamarca(Corporación Universitaria Remington, 2025) Acosta Cantillo, Andrés Ricardo; Guzmán Méndez, Oscar Arnulfo; Rojas Franco, Vladimir; López Alzate, CristinaSe llevaron a cabo mejoras en el sistema de gestión, enfocados en el proceso de fabricación de queso mozzarella, con un sistema direccionado e integrado en calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo. Además, acompañado de una matriz DOFA, se logró determinar las fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas. También con el uso de la herramienta del ciclo PHVA, se crearon procedimientos, se definieron KPI´s promoviendo la mejora continua. Mediante la caracterización del proceso de transformación, iniciando en la recepción de las materias primas frescas, transformación hasta la entrega del producto final, teniendo presente cada una de sus entradas, salidas, responsables y controles de cada variable. Como mecanismo de alinear los objetivos se estructuró una plantilla de las partes interesadas, lo que nos permitió identificar la importancia y alcance de las entidades regulatorias, proveedores y clientes frente a un sistema de gestión integrado. Además, con la matriz de riesgos se logró identificar una serie de peligros en el proceso de fabricación, que generan riesgos de tipo ergonómicos, eléctricos, biológicos y físicos, la cual se mejoraron con el correcto uso de EPP, mejorando aspectos de señalización, procedimientos y desde luego el entrenamiento a los equipos de trabajo. En términos ambientales, se logró identificar los aspectos e impactos generados durante la etapa de fabricación, se plantearon planes de acción para lograr su mitigación en el consumo de los servicios industriales. A través del plan de auditoría interna se estructuró medidas teniendo como objetivo de la mitigación, reciclaje y aprovechamiento energético, además con la integración de la norma junto al proceso correspondiente, planteando planes de acción de manera efectiva. Y dando continuidad, tenemos la responsabilidad social, integrando los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la implementación de estrategias para su cumplimiento. Lo anterior está soportado mediante un sistema integrado, desencadenando aspectos positivos para la compañía, dando como resultado productos de buena calidad, mitigando situaciones negativas a niveles operativas, logrando condiciones óptimas y seguras.Publication Algoritmo computacional para el análisis y toma de decisiones en datos de volumen en ventas de compañía de producción industrial, empleando estrategias de machine learning(Corporación Universitaria Remington, 2025) Londoño Trejos, Jorge Hernán; Briñez de León, Juan CarlosEl proyecto titulado " algoritmo computacional para el análisis y toma de decisiones en datos de volumen en ventas de una compañía de producción industrial, empleando estrategias de machine learning", se desarrolla con el objetivo de identificar, analizar y fortalecer conocimientos adquiridos para el análisis de datos computacionales, que son procesados a través de la configuración de algoritmos, que luego nos darán una análisis detallado por medio de histogramas o tablas, para la toma de decisiones. A medida que avanza la lectura de este proyecto, se comparte un contexto general del mercado de balanceados a nivel nacional, datos aproximados del nivel de producción en el que se encuentra el sector, así mismo las oportunidades que con base en las cifras mencionados, amplía el panorama de la oportunidad de crecimiento en el que se encuentran las empresas que se dedican a la actividad elaboración y comercialización de alimento balanceado para animales. El proyecto inicia con la consolidación de un grupo de datos, basado en las ventas de una compañía de elaboración de alimento balaceado del municipio de Bello; esta data contiene registros de 6 meses de ventas de las diferentes líneas de producto que normalmente se encuentran en la industria. Estos datos son procesados por medio de la asignación de algoritmos computacionales. Para ello se realiza una limpieza de la información, descartando variables que puedan afectar el procesamiento de los datos, transformando aquellos registros que se encuentren en formato alfanumérico a datos numéricos. Se asignan los algoritmos computaciones para filtrar los datos. Luego se aplica el modelo tipo Kmeans, para segmentar los datos según las variables, en este caso, se espera realizar los agrupamientos a tan solo 6 grupos. Se procede a asignarles etiquetas (número del grupo) a la columna de línea de producto, buscando transformar el formato de datos de texto a numérico y con ello facilitar los demás pasos. Se genera el histograma para tener una visual de los agrupamientos que realizó, basado en la serie de algoritmos que se asignaron. Se identifican 3 grupos representativos, frente a otros 3 que pueden tener un a oportunidad de mejora. Partiendo del modelo de clustering aplicado, se asignan unas decisiones según los grupos previamente identificados, a los que se les otorga una serie de beneficios, y otros algunas condiciones especificas debido a las limitaciones a nivel económico y de comportamiento en la compra que pueda tener el cliente. Al final se comparte una serie de resultados obtenidos y las pautas a tener en cuenta al momento de la generación de la orden de compra, según las especificaciones técnicas y de proceso interno del cliente final.Publication Estrategia computacional para estimar cuál es la mejor ruta para generar el mejor rendimiento en la cocción del atún a partir de datos reales suministrados por manufactura de atún, utilizando algoritmos de machine learning(Corporación Universitaria Remington, 2025) Realpe González, Giovanni; Briñez de León, Juan CarlosEn este proyecto al cual se llamo “estrategia computacional para estimar cual es la mejor ruta para generar el mejor rendimiento en la cocción del atún a partir de datos reales suministrados por manufactura de atún, utilizando algoritmos de Machine Learning” sustenta el desarrollo e implementación de un modelo de clasificación sirve para mejorar los procesos de cocción del atún en una de las plantas más grande de procesamiento de atún del Ecuador, ubicada en Posorja. La mayoría de las plantas que procesan atún funcionan con estructuras familiares y con sistemas de información poco robustos, lo que dificulta la toma de decisiones eficientes en los procesos críticos como lo es la cocción del atún, y sus decisiones se basan bajo su experiencia empírica. El proceso de cocción de atún tiene un impacto directo en el rendimiento del pescado y en la rentabilidad de esta categoría, esto debió a que la materia prima representa en el costo total de fabricación del atún, en las latas en un 52%, en pouch 62% y en los lomos congelados un 80%. Esta investigación se enfoca en analizar las principales variables y las mas criticas en el proceso de cocción del atún, como son; la especie, talla, peso de la pieza de atún, tempera de corte de las cocinas y el tiempo de cocción, así mismo el destino final del producto (latas, pouch o lomos congelados). Se utilizo la información histórica de este proceso de enero a mayo del 2025, con más de 4.100 registros. Con estos datos recopilados se entrenaron 10 modelos de clasificación con Python, siendo el modelo Decisión Tree y Random Forest con mayor nivel de accuracy del 98% de precisión. Los resultados de los modelos demostraron una alta correlación entre variables como la talla del atún y tiempo de cocción del atún, así como la temperatura a la cual se corta la cocina o se para el calentamiento y el rendimiento total final. El tener un adecuado dominio de estas variables nos permitirá disminuir la merma y maximizar el rendimiento final del atún después de la cocción, contribuyendo beneficios hasta por 1 millón de dólares mensuales para la categoría de atún.Publication Estrategia computacional para predecir estimación de demanda en abastecimiento automático, utilizando algoritmos de machine learning(Corporación Universitaria Remington, 2025) Bautista Suárez, Deibys Rafael; Briñez de León, Juan CarlosEste trabajo de grado tiene como objetivo aplicar técnicas de análisis de compras de fábricas con la inminente necesidad de solucionar los recurrentes problemas de abastecimiento que afectan la producción con el objetivo de predecir la cantidad y los tiempos de abastecimiento la materia prima necesarios para un año de producción. Bajo esto, se utilizó un conjunto de datos con información de año de compra de artículos, incluyendo variables como fecha de compra, proveedor descripción artículo, número de orden, entre otros. A lo largo del proyecto, se realizó un análisis completo que incluyó la limpieza de los datos, transformación de variables y selección de características relevantes. Posteriormente, se entrenaron distintos algoritmos de clasificación supervisada como regresión logística, árboles de decisión, Random Forest, SVM, entre otros, con el fin de predecir si un préstamo debía ser aprobado o rechazado. Este conjunto de datos es una instantánea de un panorama minorista ficticio, que captura los atributos esenciales que impulsan las operaciones minoristas y las interacciones con los clientes. Incluye detalles clave como el ID de la transacción, la fecha, el ID del cliente, el género, la edad, la categoría del producto, la cantidad, el precio unitario y el importe total. Estos atributos permiten una exploración multifacética de las tendencias de ventas, las influencias demográficas y los comportamientos de compra.Publication Predicción del comportamiento del índice de precios al consumidor en Colombia mediante algoritmos machine learning(Corporación Universitaria Remington, 2025) Heredia Castillo, Linda María; Briñez de León, Juan CarlosEste trabajo de investigación se centra en la predicción del comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia utilizando algoritmos de machine learning. Se analizan datos históricos de variación mensual del IPC desde 2014 hasta 2024, proporcionados por el DANE. Se exploran diferentes modelos predictivos, incluyendo regresión lineal, regresión polinómica, y varios algoritmos de machine learning como Random Forest, XGBoost y SVR. Los resultados indican que los modelos basados en Random Forest y XGBoost ofrecen el mejor rendimiento predictivo. Además, se observa que ni la ciudad ni la categoría tienen una relación lineal fuerte con el IPC mensual, sugiriendo la necesidad de explorar modelos no lineales. Este estudio destaca la importancia de utilizar datos limpios y modelos adecuados para mejorar la precisión de las predicciones económicas.Publication Sostenibilidad ambiental, desde las buenas prácticas implementadas en Clínica las Américas AUNA Colombia “manejo eficiente de recursos”(Corporación Universitaria Remington, 2025) Cardona Calle, Lizeth Andrea; Zuleta Vallejo, Fernando Humberto; Arango Tabares, Diana Marcela; Villa Henao, Lina MaríaEl presente análisis tiene como enfoque evaluar la sostenibilidad ambiental, en la clínica Las Américas AUNA Colombia, desde la implementación de las buenas prácticas con el manejo eficiente de recursos. El objetivo principal es reducir el impacto ambiental y fomentar la sostenibilidad mediante implementación de planes estratégicos, en el desarrollo de programas que promueve el uso eficiente de recursos y la sensibilización del personal en temas ecológicos. Lo anterior a través de recopilación sobre datos principales del proceso, recursos disponibles, entrevistas a lideres y gestores del proceso, observación directa en campo. Este análisis busca ofrecer una visión integral sobre el desempeño ambiental, proporcionando información importante para la toma de decisiones y el desarrollo de iniciativas que fortalecen la conservación del entorno y la eficiencia de manejo y administración de recursos consolidando el modelo de gestión ambiental en la Clínica de las Américas. Para realizar este proyecto, se han implementado metodologías que analizan datos claves sobre los procesos internos, identificación de mejora y validación de recursos disponibles, que permiten identificar oportunidades para fortalecer la estrategia de sostenibilidad. Los resultados mostraron la eficacia de las diferentes estrategias y el cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable para instituciones de salud en Colombia. Como respuesta a las necesidades ambientales, se implementan las principales estrategias utilizadas son: educación y sensibilización ambiental, gestión de residuos, consumo responsable, sustitución de plásticos y desechables, economía circular, movilidad sostenible, y alianzas ambientales; las cuales no solo dan cumplimiento a una necesidad normativa, sino que también reducen riesgos laborales, mejoran la seguridad y salud en el trabajo e incrementan la sostenibilidad ambiental en la gestión de recursos. Estas estrategias incluyen programas de sensibilización y educación para promover las buenas practicas sostenibles que destaca los cambios de hábitos, reducción de residuos, reducción del riesgo, cumplimiento normativo, impacto positivo en la comunidad y mejora considerablemente la reputación institucional.Publication Análisis de problemáticas en la gestión de inventarios desde un enfoque sistémico(Corporación Universitaria Remington, 2025) Zapata García, Jader Yesir; Valencia Martínez, Lina Yurany; Ruiz Moreno, SilvanaEste trabajo, plantea la implementación de un modelo para la gestión de inventarios que optimice los niveles de stock de producto terminado, maximizando las cantidades optimas de inventario en una empresa manufacturera. El siguiente modelo reduce el desabastecimiento de producto terminado, identificando las cantidades de inventario que se necesitan para evitar la venta perdida, mejorar los niveles de stock, planear, llevar acabo la producción y ventas de cada uno de los productos elaborados. Debido a esto es necesario ejecutar un modelo que optimice los procesos de inventario y permita la eficiencia en cada proceso. Esté documento muestra los históricos de la demanda de los productos que más impactan las ventas de la compañía. Se utilizaron diferentes herramientas para la gestión de inventarios como punto de reorden, análisis de clasificación ABC, modeló de revisión periódica, modelo de demanda dependiente, LIFO, FIFO, seguimiento de lote, existencias de seguridad entre otros.Publication Propuestas de estrategias para implementar proceso de gestión operativa y logísticos dentro de una empresa de transporte de carga(Corporación Universitaria Remington, 2025) Piñeros Herrera, Leidy Johana; Flórez Pinzón, Karín Yeritza; Rey Bustos, Jhon Camilo; Ruiz Moreno, SilvanaLa implementación de un área de operaciones en una empresa de transporte es esencial para mejorar la eficiencia, la calidad del servicio y la competitividad en el mercado (Branch, 2014). En el siguiente informe se presenta la propuesta de la implementación de un área de operaciones estructurada como una estrategia clave. Se introduce a la empresa de transportes ABC, una compañía regional que ofrece servicios de transporte terrestre de carga líquida y sólida, izaje, movilización de carga pesada y alquiler de maquinaria a diversos sectores económicos a nivel nacional. Su misión principal es satisfacer las necesidades de sus clientes de manera ágil, oportuna, puntual y segura, implementando altos estándares de calidad. La empresa se encuentra en un momento crucial de desarrollo debido al significativo aumento en la demanda de sus servicios. Este crecimiento ha generado la necesidad de revisar y fortalecer sus capacidades operativas. La creación de un área de operaciones, se propone como una solución para gestionar de manera más efectiva la logística. El objetivo del informe es proponer los pasos necesarios para implementación del área de operaciones, los recursos requeridos y los beneficios esperados, a través de esta iniciativa.Publication Implementación de la economía circular en la industria de laminados : caso Lamitech S.A.S(Corporación Universitaria Remington, 2025) Galván Buelvas, Robinson; Pachón Largo, Santiago Alberto; González Guerrero, Kelly Vanessa; Villa Henao, Lina MaríaLa economía circular es un modelo que busca optimizar el uso de los recursos, reducir los residuos y minimizar el impacto ambiental. En la industria de laminados, esta estrategia es clave para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia operativa. El presente trabajo analiza la implementación de la economía circular en Lamitech, empresa líder en la fabricación de laminados de alta presión (HPL). Lamitech ha desarrollado diversas estrategias para reducir su impacto ambiental, entre ellas la implementación de energías renovables, la reutilización de materiales y la logística inversa. La instalación de una planta solar ha permitido reducir en un 20% su consumo energético y evitar la emisión de 1.655 toneladas de CO₂ al año. Además, ha incorporado un programa de reutilización de residuos industriales y reciclaje de materiales, disminuyendo la dependencia de materias primas vírgenes y reduciendo costos de producción. Este estudio también evalúa los retos y oportunidades de mejora en la empresa, como la optimización del consumo de agua, la innovación en materiales biodegradables y la ampliación de su programa de logística inversa. Los resultados muestran que Lamitech ha logrado avances significativos en sostenibilidad, consolidándose como un referente en la industria de laminados con un enfoque circular.Publication Implementación de la economía circular en DELIPIATTY(Corporación Universitaria Remington, 2025) Sánchez Roqueme, Guinevere; Martínez Sierra, Edixon; Villa Henao, Lina MaríaEste proyecto de investigación busca desarrollar e implementar un enfoque de economía circular en un pequeño negocio dedicado a la elaboración de galletas de limón. La idea es reducir al máximo la cantidad de desechos que se generan, aprovechar mejor los recursos disponibles y hacer que todo el proceso sea más amigable con el medio ambiente. Para lograrlo, se revisarán las prácticas actuales con el objetivo de encontrar oportunidades de mejora, y se propondrán ideas creativas que ayuden a manejar los materiales de forma más eficiente y a disminuir el impacto ambiental del negocio. Además, se explorarán distintas tecnologías, se harán pruebas con ingredientes alternativos y se diseñarán estrategias que permitan reducir el desperdicio de materia prima. Todo esto con la intención de que el emprendimiento no solo sea más sostenible, sino también más rentable a largo plazo. Un aspecto importante de estas mejoras será mantener el uso de ingredientes naturales y locales, asegurando que las galletas conserven su sabor auténtico y sigan siendo una opción saludable para los consumidores.Publication Philips : economía circular(Corporación Universitaria Remington, 2025) Tovar Castiblanco, Arley Fernando; Álvarez Aristizábal, Mateo; Ardila Martínez, Dennys David; Villa Henao, Lina MaríaEl documento analiza cómo Philips, empresa tecnológica con enfoque en salud presente en más de 100 países, implementa la economía circular para reducir su impacto ambiental. A través de una cuenta de pérdidas y ganancias medioambientales, identifica que el 97% de su impacto proviene de sus productos, principalmente durante su uso por los clientes. Como respuesta, desde 2020 opera con 100% de energía renovable y busca alcanzar el 75% de su consumo total de fuentes renovables para 2025. Su estrategia circular incluye ecodiseño, reducción de materiales, eliminación de residuos y sistemas de recogida de equipos obsoletos. Implementa productos reacondicionados, mantenimientos remotos preventivos con IA, intercambio de equipos entre centros sanitarios y préstamo en lugar de venta para reducir la fabricación innecesaria. Estas iniciativas son cruciales considerando que los hospitales producen 13 kg de residuos por cama diariamente (15-25% peligrosos) y contribuyen al 4% de emisiones mundiales de CO₂. Philips complementa estas acciones con programas sociales, como salarios dignos y apoyo a comunidades desfavorecidas mediante su Fundación. El estudio concluye que esta transición hacia la economía circular es tanto ambientalmente necesaria como económicamente viable, posicionando a Philips como líder en sostenibilidad en el sector tecnológico y sanitario, demostrando que la innovación en diseño, reparabilidad y reacondicionamiento contribuye significativamente a la sostenibilidad empresarial mientras se reduce el impacto ambiental.Publication Análisis computacional de datos en un restaurante para análisis de utilidades y satisfacción de servicio al cliente, utilizando algoritmos de machine learning(Corporación Universitaria Remington, 2024) León Pulgarín, Cristian Andrés; Estrada Salgado, Mairym Mishell; Caro Román, Diana Marcela; Briñez de León, Juan CarlosEn el presente trabajo se aplica el análisis mediante Técnica profesionals de Machine Learning para estudiar la relación entre datos de utilidades y la satisfacción del cliente en el restaurante ATICO, con el objetivo de identificar patrones en el comportamiento de consumo y optimizar la experiencia a través de un sistema de recomendaciones. Para ello, se utiliza modelos predictivos que permiten predecir la relación entre variables como el valor monetario de los platos vendidos, el nivel de servicio y la percepción de los clientes en términos de satisfacción. El estudio comienza con la recopilación de datos históricos del restaurante ATICO y su análisis preliminar utilizando Técnica profesionals de limpieza, transformación y preparación de datos para asegurar la calidad de la información. Luego, se implementa algoritmos de Machine Learning, destacando el modelo KNM y Técnica profesionals de regresión para establecer patrones de consumo y su influencia en la satisfacción del cliente. Además del análisis estadístico, se realizan simulaciones predictivas utilizando estos modelos para validar las conclusiones respecto a las utilidades futuras y la percepción de los clientes, ajustando la información a partir de patrones históricos de consumo. Como resultado, el modelo permite anticipar tendencias y proyecciones relacionadas con la satisfacción y el comportamiento de los clientes en función de los datos procesados. Este análisis no solo proporciona una herramienta estratégica para la toma de decisiones informadas dentro del restaurante ATICO, sino que también propone la implementación de sistemas de recomendación para personalizar servicios y mejorar la experiencia de los clientes, generando un impacto positivo en la operación y rentabilidad del establecimiento.Publication Innovando para la competitividad sostenible(Corporación Universitaria Remington, 2024) Urrego Berrío, Jaider David; Villa Henao, Lina MaríaEl medio ambiente se ha visto gravemente afectado en los últimos años debido a las practicas comerciales de algunas grandes empresas en el mundo. El modelo económico actual ha sido criticado y se ha identificado la necesidad de un cambio en estas practicas para poder usar los recursos naturales de manera que mitigue las consecuencias ambientales y hacer frente a los desafíos modernos. Es por ello por lo que la mayoría de las organizaciones han decidido ser sostenibles, es decir, generar una rentabilidad financiera amigable con el planeta para impactar positivamente a nivel social y económico. En este sentido, Ecopetrol S.A., ha hecho grandes avances en materia de integrar la sostenibilidad y la economía circular en su modelo de negocio, reconociendo la necesidad de adaptarse a un panorama energético en transformación a la par de sus competidores a nivel nacional e internacional. A través de iniciativas y estrategias tecnológicas, la empresa se centra en la reducción de su huella de carbono, la diversificación hacia energías renovables y la optimización de recursos mediante la reutilización de materias primas en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 dirigida por las Naciones Unidas.Publication Aplicación de economía circular en fábrica de abrasivos(Corporación Universitaria Remington, 2024) Moreno González, Camilo Andrés; Villa Henao, Lina MaríaEn este estudio, se toma como referencia una fábrica de abrasivos Colombiana, con el fin de evaluar el manejo de residuos de todo el material de empaque y contención de las tres materias primas que más se consume en el proceso productivo, los cuales son las resinas, los granos y los respaldos, además de evaluar su política de modernización de maquinaria. Esto con el fin de identificar, qué las practicas realizadas estén en concordancia con un modelo de economía circular, cómo es el flujo de estos materiales en el sistema, la utilización de los mismos dentro del proceso y lo que se espera que se haga fuera de la empresa, además se revisará la evaluación de las políticas internas de la compañía, y cómo se están preparando las mismas para enfrentar la situación actual de consumo y desecho sistemático, desde los sistemas de gestión integral. Este análisis es con el fin de afianzar los conceptos del seminario sobre economía circular, y cómo la visión que se tiene desde alguien que trabaja directamente en el proceso productivo, puede llegar a cambiar teniendo en cuenta el flujo total de las materias primas, su reutilización y posterior desecho, tratando de minimizar el impacto agregando valor , no solo con lo que se produce diariamente, sino con lo que se optimiza y se deja de desechar, minimizando la afectación en el entorno general.Publication Aplicación de fundamentos básicos de calidad bajo la norma ISO 9001:2015 en el hospital Local Puerto Libertador Divino Niño(Corporación Universitaria Remington, 2024) Pérez González, Valentina; Montiel Acosta, Andrea; Rumbo Gómez, Layla Stefany; Osma Landazábal, Mary EvelynEn el siguiente trabajo de grado se realiza un análisis detallado de la aplicación de la norma ISO 9001:2015 en el Hospital local de Puerto libertador el Divino Niño. El trabajo se enfoca en aplicar los principios fundamentales de la norma, como la mejora continua, se realiza también un procedimiento en el área de consulta externa. La norma ISO 9001: 2015 proporciona un marco estructurado para mejorar la calidad mediante el control de procesos, esta norma se aplica a todas las áreas del hospital, incluyendo consultas médicas externas, urgencias, laboratorio, farmacia y otras, asegurando así los servicios que ofrecen cumplan con los estándares de calidad. El trabajo también aborda retos específicos de aplicar la norma en el sector salud, como la fluctuación en la demanda de atención medica y la necesidad de capacitación constante del personal. Además, se destaca la importancia del compromiso de la alta dirección y del personal para mantener la cultura de calidad. El análisis incluye la evaluación de las partes interesadas, la definición del alcance del sistema de gestión de calidad, y la planificación para abordar riesgos y oportunidades. El objetivo es mejorar la calidad en la atención del usuario, reducir el tiempo de espera en las consultas y cumplir con las políticas de calidad planteando objetivos.Publication Aplicación de fundamentos básicos de calidad bajo la Norma ISO 9001:2015 en la empresa AVSA S.A Planta Costa(Corporación Universitaria Remington, 2024) Jiménez Barreto, Rafael Enrique; Osma Landazábal, Mary EvelynEn este trabajo se presenta la aplicación de la norma NTC ISO 9001 – 2015 en la empresa AVSA S.A. En donde se establecen los criterios que debe cumplir una organización para que pueda dar cumplimiento a esta normatividad. Se analizan requisitos con los que ya cuenta organización y se establecen mejoras que puedan generar una mayor satisfacción a la alta dirección. Se sostiene que la aplicación de la norma NTC ISO 9001 – 2015, es fundamental para el desarrollo de una organización, mejorando cada día la satisfacción de las partes interesadas, incrementando la credibilidad y la imagen de la empresa, mejora en la integración de los procesos. Y de esta manera permitiendo mantener la organización en el camino de la mejora continua. Finalmente se puede inferir que, la aplicación y cumplimiento de esta norma representa una oportunidad sin precedentes para que las organizaciones alcancen la más alta calidad en sus sistemas de gestión y planificación.Publication Aplicación de fundamentos básicos de calidad bajo la Norma ISO 9001:2015 en la empresa MADECENTRO S.A.S(Corporación Universitaria Remington, 2024) Prieto Roa, Elder Alexander; Morales Roa, Erika Mabel; Osma Landazábal, Mary EvelynEl presente trabajo aborda la aplicabilidad de los fundamentos básicos de calidad bajo la norma ISO 9001:2015 implementados en la compañía MADECENTRO COLOMBIA SAS en las ciudades del Meta y Tunja. En el proceso misional gestión producción escogido el cual es indispensable para dar cumplimiento a la cadena de valor y el correcto funcionamiento y crecimiento de la compañía. El modelo de negocio de la compañía es la producción y comercialización de insumos y servicios para la industria de la construcción, del mueble y la madera es muy importante para la compañía contar con personal capacitado, formado capaz de utilizar y cuidar las herramientas que son entregadas para la realización de sus labores diaria y para dar cumplimiento a los objetivos planteado anualmente por la alta dirección. Coma la gerencia de Dimas Tobon.Publication Aplicación de fundamentos básicos de calidad bajo la Norma ISO 9001:2015 en la empresa Panadería Barichara(Corporación Universitaria Remington, 2024) Murcia Fonseca, Erik Julián; Villamizar Guerrero, Yury Paola; Mejía Arciniegas, Martha Isabel; Osma Landazábal, Mary EvelynEl presente trabajo de grado se centra en la ejecución de la norma ISO 9001:2015 en PANADERIA BARICHA, buscando optimizar sus procesos productivos y de gestión para alcanzar un mayor nivel de calidad y eficiencia. La norma ISO 9001:2015 proporciona un marco reconocido internacionalmente para establecer un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), que puede ser adaptado y aplicado a cualquier tipo de organización. La adopción de este SGC implica una serie de pasos estratégicos y operativos, desde la identificación y documentación de procesos clave hasta la capacitación del personal y el establecimiento de mecanismos de control y mejora continua. Se espera que con este proceso no solo asegure la consistencia en la calidad del producto final, sino que también mejore la satisfacción del cliente, optimice la utilización de recursos y fomente una cultura de mejora continua dentro de la organización. Por lo anterior, el proyecto aborda la importancia de la norma ISO 9001:2015 y su ejecución en Panadería Barichara, con el propósito de mejorar la productividad y optimizar los procesos de fabricación. Para ello, se analizaron los procesos actuales, se identificaron oportunidades de mejora y se establecieron objetivos de calidad para asegurar la calidad de los productos, aumentar la eficiencia y garantizar la satisfacción del cliente. La calidad es un pilar fundamental en la empresa, ya que permite ofrecer productos consistentes, frescos y seguros, fortaleciendo la confianza del consumidor y mejorando la competitividad en el mercado.Publication Validación de transacción entre entidades bancarias(Corporación Universitaria Remington, 2024) Llanes Celis, Jessica Marcela; Mora Bravo, Dairo Luis; Macea Caballero, Henry David; Vélez Uribe, Juan PabloEl proyecto para implementar un sistema basado en blockchain para la verificación de transacciones bancarias busca mejorar la seguridad, transparencia y eficiencia en el sector financiero. Inicialmente, se deben definir claramente los objetivos del proyecto, como asegurar la autenticidad de las transacciones, mejorar el seguimiento y reducir el fraude. Conocer los requisitos específicos de cada banco participante, como el tipo de transacciones y los niveles de privacidad, es crucial. La selección de la plataforma blockchain es una decisión clave. Las opciones incluyen blockchains públicas, como Ethereum, o privadas, como Hyperledger Fabric. Las blockchains privadas son preferibles en el entorno bancario debido a su mayor control y privacidad. También es importante elegir el mecanismo de consenso adecuado, ya sea Proof of Work, Proof of Stake o Practical Byzantine Fault Tolerance, según las necesidades del sistema. En la fase de planificación, se debe diseñar la estructura de la red blockchain, definiendo la distribución de nodos y sus funciones. La creación y prueba de contratos inteligentes, que automatizan y validan transacciones, es fundamental. Además, se debe asegurar la interoperabilidad con los sistemas bancarios existentes y establecer interfaces adecuadas. Durante el desarrollo, se crean y prueban contratos inteligentes para garantizar su funcionalidad. Se debe verificar que todos los componentes del sistema trabajen en conjunto de manera eficiente y realizar pruebas rigurosas para asegurar el cumplimiento de los requisitos y la estabilidad del sistema. La integración con los sistemas bancarios actuales mediante APIs es crucial. La implementación en el entorno de producción requiere monitoreo constante para verificar la correcta ejecución de las transacciones. El mantenimiento regular es necesario para mantener la estabilidad y seguridad del sistema. Además, se deben cumplir las normativas financieras y de protección de datos, realizando auditorías para asegurar la transparencia y la integridad del sistema. La adopción de Tecnológicas blockchain como Ethereum o Hyperledger Fabric, junto con lenguajes de programación especializados y herramientas de desarrollo, es esencial para el éxito del proyecto. La Tecnológica blockchain promete transformar la validación de transacciones bancarias al ofrecer mayor seguridad, transparencia y reducción de costos, aunque enfrenta desafíos en términos de escalabilidad y regulación.