Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collection

Este profesional se enfoca en incrementar la productividad a través de la optimización de recursos y el cumplimiento de normas de calidad, garantizando la satisfacción de necesidades a nivel local, regional, nacional e internacional.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 146
  • Publication
    Implementación de una visualización de las Pruebas Saber 11 2019-2
    (Corporación Universitaria Remington, 2023) Izquierdo Olaya, Yessika Andrea; Rodríguez Restrepo, Jonathan David; Mira Mejía, John Fredy
    El Instituto Colombiano de Educación Superior (ICFES) fue fundado en el año 1968 cuyo propósito es ofrecer servicios de evaluación en todos los niveles educativos a nivel nacional, en la cual apoya al Ministerio de Educación con la creación, aplicación y sistematizar las pruebas de estado. Esta entidad se encarga de realizar diferentes pruebas en el país, entre ella, el modelo de estudio de la cual se realiza este documento que trata sobre las Pruebas Saber 11. El objetivo principal de las pruebas Saber 11 y su requisito de grado, constituyen un elemento primordial en el ámbito educativo de las diferentes instituciones, ya sean públicas o privadas, en el territorio colombiano. Este requisito se aplica de manera general a cada estudiante que se encuentra en el último año lectivo. Las pruebas Saber 11 sirven como un indicador estandarizado que facilita la comparación de los logros educativos entre distintas instituciones y regiones. Este enfoque contribuye a la equidad y transparencia en la evaluación del sistema educativo nacional. Basándonos en la información anteriormente dicha; anualmente se gradúan una gran cantidad de estudiantes en el territorio colombiano, de lo cual, obteniendo la información a detalle quedaría casi imposible analizarla manualmente sin la ayuda de una visualización de datos de una forma agradable para la vista y análisis. Obteniendo los resultados del ICFES con las pruebas Saber 11 a nivel nacional, y con base a aquella información, se realizó un prototipo que facilita la visualización de las pruebas. Este proyecto tiene como objetivo, proporcionar una implementación clara y entendible de los datos recopilados durante el calendario A. Mejorando la comprensión y análisis de los resultados permitiendo a educadores, autoridades educativas entre otros, examinar de manera más eficiente y detallada el desempeño de las instituciones.
  • Publication
    Informe de auditoría : confiabilidad en el mantenimiento en Sucroal SA
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ortega Yanguatin, Leidy Catherine; Luna Victoria, William Alexander; Medina Pérez, Andrés Felipe; López Alzate, Cristina
    Este trabajo de seminario lleva a cabo un examen exhaustivo de la confiabilidad en el mantenimiento de Sucroal S. A., una firma prominente en la producción de ácido cítrico, citratos y vinagre en el Valle del Cauca. El estudio se centra en cómo las metodologías actuales de mantenimiento afectan de manera directa la eficiencia operativa, la calidad del producto (ISO 9001:2015), así como la seguridad y salud laboral (ISO 45001:2018) y la gestión medioambiental (ISO 14001:2015). La auditoría sugiere estrategias para mejorar la gestión de activos, mejorar la cadena de suministro de componentes, y alinear las operaciones de mantenimiento con los objetivos de sostenibilidad y responsabilidad social de la empresa, con el objetivo de conseguir una mejora continua y fortalecer la resiliencia operativa frente a los retos del mercado.
  • Publication
    Auditoría interna sobre construcción de tanque de almacenamiento de agua potable para edificaciones horizontales integrando criterios técnicos, humanos y de sostenibilidad bajo el enfoque de gestión responsable en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Castrillon Zapata, Camilo Antonio; Quintero Fernández, Jorge Luis; Betancur Marín, Jhajan; López Alzate, Cristina
    Este informe de seminario presenta el desarrollo de un proceso constructivo enfocado en la elaboración de tanques de almacenamiento de agua para proyectos residenciales horizontales, en colaboración con la empresa CONALTURA S.A.S., la cual facilitó los recursos e información necesarios para llevar a cabo el estudio. La empresa manifestó la necesidad de realizar una auditoría interna, por lo que se llevó a cabo un análisis integral, tanto interno como externo, del proceso de fabricación de los tanques, con el fin de evaluar el cumplimiento de las normativas vigentes en Colombia. Entre estas se destacan: ISO 9001:2015 – Norma Técnica Colombiana sobre sistemas de gestión de calidad. ISO 14001:2015 – Sistemas de gestión ambiental. ISO 45001 – Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Para el análisis del proceso se aplicaron diversas herramientas metodológicas que permitieron una evaluación más completa: Matriz de partes interesadas, para identificar y comprender los actores clave involucrados en el proyecto. Ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), como guía para la mejora continua del proceso. Matriz DOFA, que permitió identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del entorno organizacional. Análisis PESTEL, utilizado para examinar los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que influyen en el desarrollo del proyecto. Este trabajo busca no solo verificar el cumplimiento normativo, sino también proponer mejoras que fortalezcan la eficiencia, sostenibilidad y seguridad en la construcción de tanques de agua, contribuyendo así al bienestar de las comunidades residenciales y al fortalecimiento de la gestión empresarial.
  • Publication
    Mejoras en el sistema de gestión bajo las normas ISO 9001, 14001 y 45001 al proceso de fabricación de queso mozzarella de una empresa ubicada en el departamento de Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Acosta Cantillo, Andrés Ricardo; Guzmán Méndez, Oscar Arnulfo; Rojas Franco, Vladimir; López Alzate, Cristina
    Se llevaron a cabo mejoras en el sistema de gestión, enfocados en el proceso de fabricación de queso mozzarella, con un sistema direccionado e integrado en calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo. Además, acompañado de una matriz DOFA, se logró determinar las fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas. También con el uso de la herramienta del ciclo PHVA, se crearon procedimientos, se definieron KPI´s promoviendo la mejora continua. Mediante la caracterización del proceso de transformación, iniciando en la recepción de las materias primas frescas, transformación hasta la entrega del producto final, teniendo presente cada una de sus entradas, salidas, responsables y controles de cada variable. Como mecanismo de alinear los objetivos se estructuró una plantilla de las partes interesadas, lo que nos permitió identificar la importancia y alcance de las entidades regulatorias, proveedores y clientes frente a un sistema de gestión integrado. Además, con la matriz de riesgos se logró identificar una serie de peligros en el proceso de fabricación, que generan riesgos de tipo ergonómicos, eléctricos, biológicos y físicos, la cual se mejoraron con el correcto uso de EPP, mejorando aspectos de señalización, procedimientos y desde luego el entrenamiento a los equipos de trabajo. En términos ambientales, se logró identificar los aspectos e impactos generados durante la etapa de fabricación, se plantearon planes de acción para lograr su mitigación en el consumo de los servicios industriales. A través del plan de auditoría interna se estructuró medidas teniendo como objetivo de la mitigación, reciclaje y aprovechamiento energético, además con la integración de la norma junto al proceso correspondiente, planteando planes de acción de manera efectiva. Y dando continuidad, tenemos la responsabilidad social, integrando los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la implementación de estrategias para su cumplimiento. Lo anterior está soportado mediante un sistema integrado, desencadenando aspectos positivos para la compañía, dando como resultado productos de buena calidad, mitigando situaciones negativas a niveles operativas, logrando condiciones óptimas y seguras.
  • Publication
    Auditoría de un sistema de gestión integrado (ISO 9001, ISO 45001, ISO 14001) en la empresa Konecta sede Montería - Córdoba. Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Londoño Reyes, Camilo Alfredo; Oyola Vargas, Juan José; Agudelo Molina, Paula Andrea; López Alzate, Cristina
    Este documento expone los hallazgos de una revisión interna del Sistema de Gestión Integrado (SGI) en la compañía Konecta en su oficina de Montería, Córdoba (Colombia), analizando la adhesión a las normas ISO 9001 (Calidad), ISO 45001 (Seguridad y Salud en el Trabajo) e ISO 14001 (Gestión Ambiental). La meta fue comprobar la efectividad de los procedimientos, detectar riesgos y posibilidades de optimización, además de asegurar el cumplimiento de los requisitos legales y de la organización. La auditoría interna en un call center es una herramienta fundamental para asegurar la efectividad, la calidad y el cumplimiento de regulaciones en la entrega de servicios al consumidor final. Este procedimiento analiza los mecanismos operativos, (tiempo de respuesta, satisfacción del cliente) y se verifican protocolos para identificar riesgos y áreas de mejora. Su implementación optimiza la operación, reduce errores y fortalece la experiencia del cliente, garantizando un servicio confiable y alineado con los objetivos del negocio.
  • Publication
    Estrategias para el mejoramiento de la cadena de valor de la Plaza de Mercado El Capibara del municipio de Aguazul - Casanare
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Niño Bermúdez, Dayana Camila; Hernández López, David Alonso
    El desarrollo del presente trabajo tuvo como propósito identificar oportunidades de mejora en los procesos y relaciones que conforman la cadena de valor de la plaza de mercado el Capibara del municipio de aguazul – Casanare, este espacio comercial tradicional, con el fin de proponer estrategias que fortalezcan su competitividad, sostenibilidad y aporte al desarrollo local. La metodología empleada se basó en un enfoque mixto, en el cual se diseñó y aplicó una encuesta dirigida a diversos grupos de interés de la plaza de mercado, tales como comerciantes, consumidores, productores locales y personal administrativo. A través del análisis de los datos recolectados se identificaron problemáticas recurrentes relacionadas con la infraestructura, la gestión administrativa, la logística de abastecimiento, la promoción de productos locales y la experiencia del cliente. Con base en los resultados obtenidos y en la revisión de referentes teóricos y casos exitosos en contextos similares, se formularon un conjunto de estrategias orientadas a optimizar los eslabones críticos de la cadena de valor. En conclusión, el estudio plantea unas estrategias que pueden servir como hoja de ruta para transformar la plaza de mercado en un nodo articulador de la economía local, resaltando su valor cultural y su potencial como motor de desarrollo territorial.
  • Publication
    Nueva visualización y optimización de los indicadores textiles del área de tintorería y acabados del Grupo CRYSTAL S.A.S
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) González, Estefanía; González Cano, Leidy Viviana
    CRYSTAL S.A.S. es una compañía colombiana dedicada a la creación de prendas de vestir desde el proceso de hilatura hasta la confección, distribución y venta. En las áreas de Tintorería y Acabados, se realizan los procesos de evaluación de las telas, donde estas se clasifican según su tipo de fibra, sintética, natural o artificial y sus características particulares, a fin de someterlas a procesos específicos. En la Tintorería, por ejemplo, las telas sintéticas se preparan mediante un proceso de descrude para eliminar aceites y otras impurezas, tras lo cual se evalúa si requieren de teñido o lavado, considerando que algunas telas ya vienen preteñidas en hilaza. Luego de su paso por la Tintorería, las telas ingresan a la etapa de Acabados, donde se determina si son de gran diámetro o tubulares. Las telas tubulares pasan por el proceso de compactado tubular, mientras que las de gran diámetro pasan por termofijado o compactado abierto. Los acabados pueden ser químicos, los cuales añaden propiedades como antibacterial, secado rápido o inhibición de rayos UV, o mecánicos, como el cepillado que añade suavidad y el perchado que aporta sensación térmica por su acolchado. Finalmente, todas las telas procesadas en estas áreas deben cumplir estándares de calidad que incluyen peso, ancho, estabilidad y viro, los cuales son esenciales para su uso final en corte y confección. El presente trabajo de grado consiste en la revisión de la generación de los indicadores de gestión en las áreas de Tintorería y Acabados de la compañía CRYSTAL S.A.S. Durante este proceso, se identificaron brechas y oportunidades de mejora debido a que el modelo actual se realiza de manera manual y no presenta ninguna actualización desde hace varios años, esto conlleva a una operación con limitaciones de desempeño tomando tiempos prolongados para la generación de los indicadores. Por lo anteriormente mencionado, se desarrolló un nuevo modelo para la generación de estos indicadores, basado en la visualización y Business Intelligence utilizando la herramienta Power BI Desktop. Para generar un contexto, a continuación, se presenta el preámbulo de la implementación del nuevo modelo de generación de indicadores, para la cual se utilizó la siguiente metodología: Inicialmente se realizó la revisión del modelo actual identificando los indicadores que se deben generar, adicionalmente se obtuvieron las rutas para la extracción de las bases de datos y la identificación de los datos realmente relevantes para la generación de los indicadores. Posteriormente, se construye un nuevo modelo con las bases de datos obtenidas, y se eliminan operaciones repetitivas y datos innecesarios para la generación de los indicadores. Estas bases de datos son almacenadas en Shaire point y conectadas con Power BI, allí se crea un modelo relacional donde se estructuran los datos, creando los nuevos Dashboard los cuales permiten visualizar de manera clara y dinámica los indicadores generados.
  • Publication
    Algoritmo computacional para el análisis y toma de decisiones en datos utilizando algoritmos de machine learning
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Bohórquez Quintero, José Aníbal; Briñez de León, Juan Carlos
    Este trabajo tiene como propósito central analizar los indicadores macroeconómicos más representativos de Colombia durante el periodo comprendido entre 2005 y 2019, excluyendo de forma intencional los años 2020 a 2022 debido a la distorsión estadística generada por los efectos de la pandemia por COVID-19. A través de técnicas de análisis de datos y herramientas de aprendizaje automático (Machine Learning), se busca identificar patrones, relaciones y comportamientos relevantes en variables como el producto interno bruto (PIB), la inflación (IPC), la tasa de desempleo, la tasa de cambio (TRM) y el salario mínimo legal vigente. El estudio parte de una rigurosa etapa de limpieza, categorización e interpolación de los datos obtenidos de fuentes oficiales como el DANE y el Banco de la República. Posteriormente, se implementaron algoritmos de clasificación supervisada como K-Nearest Neighbors, Random Forest y Análisis Discriminante, a fin de categorizar la tasa de desempleo según su comportamiento anual. Aunque se identificaron modelos con alto desempeño en precisión, el enfoque principal no se limitó a la predicción, sino a la visualización estructurada de los datos y su valor explicativo frente a fenómenos económicos complejos. En línea con lo planteado por James, Witten, Hastie y Tibshirani (2021), el uso de Machine Learning en este contexto permitió detectar correlaciones e interacciones entre variables que no son evidentes mediante métodos estadísticos convencionales, lo cual ofrece un enfoque complementario para la toma de decisiones en política económica, planificación gubernamental y gestión financiera empresarial. Este trabajo representa un primer paso hacia el uso de modelos computacionales accesibles y replicables para el monitoreo de la salud económica del país.
  • Publication
    Estrategia computacional para estimar la posibilidad de una persona tener diabetes a partir de datos de historiales médicos, utilizando algoritmos de machine learning
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Camargo Ríos, José Alejandro; Oviedo Pérez, Luis Alfonso; Trujillo Carrillo, Lizeth Valentina; Briñez de León, Juan Carlos
    El presente trabajo de grado tiene como propósito desarrollar una estrategia computacional apoyada en algoritmos de Machine Learning, con el fin de estimar la posibilidad de que una persona tenga un diagnostico de diabetes, a partir del análisis de variables clínicas y antecedentes médicos. Para ello, se utilizará un conjunto de datos reales compuesto por 100.000 registros de historiales médicos, que incluyen información como la edad, género, presencia de hipertensión, problemas cardíacos, historial de tabaquismo, índice de masa corporal, niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) y glucosa en sangre, así como el diagnóstico correspondiente. La metodología del estudio inicia con un análisis exploratorio de los datos mediante herramientas estadísticas y visuales, como tablas de frecuencia, diagramas de caja y bigotes, gráficos circulares y mapas de correlación. Esta etapa permitirá identificar tendencias, relaciones entre variables y posibles valores atípicos, con el objetivo de preparar adecuadamente los datos para su uso en modelos predictivos. Posteriormente, se implementarán diferentes modelos de clasificación, con el fin de comparar su precisión, sensibilidad y especificidad. El modelo o los modelos con mejor desempeño será seleccionado como base para el desarrollo de una herramienta computacional que permita ingresar nuevos datos individuales y obtener una predicción binaria: “diabético” o “no diabético”.
  • Publication
    Estrategia computacional para estimar la aprobación de préstamos a partir de datos de solicitantes, utilizando algoritmos de machine learning
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Paredes Martínez, Mickell Santiago; Briñez de León, Juan Carlos
    Este trabajo de grado tiene como objetivo aplicar técnicas de aprendizaje automático para mejorar el proceso de toma de decisiones en la aprobación de préstamos. Para ello, se utilizó un conjunto de datos reales con información de clientes, incluyendo variables como género, ingresos, historial crediticio, monto solicitado, entre otros. A lo largo del proyecto, se realizó un análisis completo que incluyó la limpieza de los datos, transformación de variables y selección de características relevantes. Posteriormente, se entrenaron distintos algoritmos de clasificación supervisada como regresión logística, árboles de decisión, Random Forest, SVM, entre otros, con el fin de predecir si un préstamo debía ser aprobado o rechazado. El desempeño de los modelos se evaluó con métricas como la exactitud (accuracy), la matriz de confusión, el informe de clasificación y la curva ROC, obteniendo resultados muy positivos. El modelo con mejor desempeño fue validado con datos nuevos mediante una simulación práctica, donde un usuario puede ingresar los datos de un cliente y recibir una predicción inmediata sobre la aprobación del préstamo. Además, se aplicó una estrategia de votación por mayoría entre varios modelos, lo cual fortaleció la confiabilidad del sistema. Este proyecto demuestra cómo, a través del uso de herramientas de Machine Learning, se puede construir una solución práctica y automatizada para apoyar procesos financieros. El sistema desarrollado es capaz de adaptarse a distintos tipos de usuarios, entregar resultados confiables y facilitar decisiones más objetivas y rápidas. En conclusión, se logró implementar una estrategia computacional útil, funcional y con potencial de aplicación en contextos reales, permitiendo no solo optimizar recursos, sino también mejorar la experiencia tanto para las entidades financieras como para los usuarios.
  • Publication
    Estrategia computacional para predecir la calidad del café tostado a partir de variables del proceso utilizando algoritmos de machine learning
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ascanio Herrera, Yulieth Vanessa; Briñez de León, Juan Carlos
    Este proyecto se enfoca en el análisis de datos del proceso de tostión de café y propone un modelo computacional para predecir la calidad final del producto utilizando estrategias de machine learning, específicamente algoritmos de clustering y regresión. El análisis de datos inicia con la recopilación de información relevante del proceso productivo, incluyendo variables como temperatura, tiempo de tostión, humedad del grano, tipo de café y perfil de tueste. La información obtenida es sometida a un proceso de limpieza, transformación y normalización con el objetivo de garantizar la calidad, homogeneidad y confiabilidad de los datos. Posteriormente, se aplican algoritmos de clustering como K-Means y DBSCAN, con el propósito de segmentar los lotes de café en grupos con características de cocción similares, lo cual permite entender los patrones de tostado más frecuentes y eficientes. A partir de estos segmentos homogéneos, se desarrollan modelos predictivos que estiman la calidad sensorial del café (fragancia, sabor, acidez y cuerpo), clasificando el producto en categorías como bueno, regular o deficiente. La calidad del modelo se evalúa mediante métricas como el silhouette score para validar la coherencia de los clusters, y el R² o MAE en el caso de modelos de regresión. Los resultados demuestran que la combinación de análisis estadístico con algoritmos de machine learning permite optimizar el proceso de tostión, mejorar la estandarización del producto final y tomar decisiones informadas en tiempo real, lo cual aporta significativamente al control de calidad en el sector cafetero.
  • Publication
    Estrategia computacional para analizar la satisfacción de un cliente en la experiencia de comprar de un producto, utilizando algoritmos de machine learning
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Corredor Ferro, Jean Carlos; Briñez de León, Juan Carlos
    El trabajo “Estrategia computacional para analizar la satisfacción de un cliente en la experiencia de comprar de un producto, utilizando algoritmos de machine learning”, tiene como finalidad analizar el nivel de satisfacción del cliente, así como identificar los factores que más influyen tras la compra de productos. para ello, se trabajo con un conjunto de datos obtenidos a partir de encuestas aplicadas a los consumidores de la marca, donde se aplicaron técnicas de análisis de datos utilizando el lenguaje de programación Python. En la etapa de exploración, se utilizaron herramientas como pandas para la lectura y manipulación de los datos y librerías de visualización. Se generaron diferentes gráficos descriptivos entre ellos: tabla de frecuencia, grafico de pastel, grafico de densidad, grafico de caja y bigote y matriz de correlación. Todo esto para analizar la calidad del producto, niveles de satisfacción, precio, experiencias de compra y relaciones significativas entre variables. Los resultados indican que todas las variables seleccionadas son factores determinantes en la satisfacción del cliente. La aplicación practica de estos algoritmos y visualizaciones permitió no solo validad conocimientos teóricos en ciencia de datos, sino también obtener conclusiones útiles para mejorar estrategias de atención, calidad, marketing, fidelización y mejora continua en el entorno comercial. Este estudio demuestra que el uso de herramientas computacionales basadas en datos puede transformarse en un recurso estratégico para la toma de decisiones empresariales informadas, orientas al cliente u con base en evidencia real.
  • Publication
    Transformación de escombros para la producción de cementos y concretos
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Reyes López, Augusto Nicolás; Castañeda Montes, Yury Alejandra; Villa Henao, Lina María
    En la industria de construcción, la generación de subproductos derivados de las actividades civiles e industriales produce desechos llamados escombros y debido a esto representa un problema para el manejo de disposición final, dado que en distintas ciudades cada día se presentan dificultades de espacio para los rellenos o disposiciones finales, por ende, es significativo tanto en términos de costos operativos como de impacto ambiental MI. La acumulación de estos residuos dificulta su manejo y disposición, generando desperdicio de material aprovechable y aumentando los costos asociados a su eliminación. Ante esta problemática, surge el proyecto de reciclar materiales provenientes de demoliciones y convertirlos en nuevos productos de construcción, Para alcanzar este objetivo, trabajamos basados en el estándar GRI de materiales en correlación con las políticas ambientales en Colombia. productos de construcción: incluyendo escombros y material de demolición como materia prima en nuevos productos. Sistemas constructivos positivos: construir sin impactar el medio ambiente en búsqueda de la preservación de la poblaciones y ecosistemas. Energías sostenibles: El uso de estos residuos al final del proceso se transforman en energía para los hornos.
  • Publication
    Sostenibilidad ambiental, desde las buenas prácticas implementadas en Clínica las Américas AUNA Colombia “manejo eficiente de recursos”
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Cardona Calle, Lizeth Andrea; Zuleta Vallejo, Fernando Humberto; Arango Tabares, Diana Marcela; Villa Henao, Lina María
    El presente análisis tiene como enfoque evaluar la sostenibilidad ambiental, en la clínica Las Américas AUNA Colombia, desde la implementación de las buenas prácticas con el manejo eficiente de recursos. El objetivo principal es reducir el impacto ambiental y fomentar la sostenibilidad mediante implementación de planes estratégicos, en el desarrollo de programas que promueve el uso eficiente de recursos y la sensibilización del personal en temas ecológicos. Lo anterior a través de recopilación sobre datos principales del proceso, recursos disponibles, entrevistas a lideres y gestores del proceso, observación directa en campo. Este análisis busca ofrecer una visión integral sobre el desempeño ambiental, proporcionando información importante para la toma de decisiones y el desarrollo de iniciativas que fortalecen la conservación del entorno y la eficiencia de manejo y administración de recursos consolidando el modelo de gestión ambiental en la Clínica de las Américas. Para realizar este proyecto, se han implementado metodologías que analizan datos claves sobre los procesos internos, identificación de mejora y validación de recursos disponibles, que permiten identificar oportunidades para fortalecer la estrategia de sostenibilidad. Los resultados mostraron la eficacia de las diferentes estrategias y el cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable para instituciones de salud en Colombia. Como respuesta a las necesidades ambientales, se implementan las principales estrategias utilizadas son: educación y sensibilización ambiental, gestión de residuos, consumo responsable, sustitución de plásticos y desechables, economía circular, movilidad sostenible, y alianzas ambientales; las cuales no solo dan cumplimiento a una necesidad normativa, sino que también reducen riesgos laborales, mejoran la seguridad y salud en el trabajo e incrementan la sostenibilidad ambiental en la gestión de recursos. Estas estrategias incluyen programas de sensibilización y educación para promover las buenas practicas sostenibles que destaca los cambios de hábitos, reducción de residuos, reducción del riesgo, cumplimiento normativo, impacto positivo en la comunidad y mejora considerablemente la reputación institucional.
  • Publication
    Desarrollo del emprendimiento Cerdos JS para crías de cerdos en las etapas de gestación, lactancia levante y ceba con un enfoque sostenible y ambiental en la comunidad indígena Paraíso Integral del municipio de Tuchín - Córdoba
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Suárez Contreras, José Alexander; Villa Henao, Lina María
    El proyecto planteo el desarrollo de Cerdos js, el cual es un emprendimiento enfocado a la cría de cerdos para comercialización. Este emprendimiento esta enmarcado en criar los cerdos en las distintas etapas productivas; la gestación, la lactancia, levante y ceba. Esta iniciativa parte de la necesidad de crear una producción de porcinos en las comunidades indígenas del municipio de Tuchín - Córdoba que entrelacen los conceptos técnicos de crianza porcina y de economía circular. De esta manera generar un impacto positivo con la comunidad y con el medio ambiente, minimizando los impactos negativos que estén relacionados con esta práctica porcina. Para realizar esta meta se implementaron estrategias relacionadas con la economía circular. De los cuales cabe destacar tres procesos que impactan directamente en el bienestar de la población y del ambiente. El primero fue el aprovechamiento de excretas como abono para cultivos de consumo humano, de esta manera se aprovecho estos desechos para que cultivos puedan crecer de manera sana y que al recolectar la cosecha beneficiara a las personas y a los cerdos. Segundo, fue el bueno filtrado de los residuos líquidos de los cerdos para que estos no llegaran a una fuente de agua, beneficiando directamente a la comunidad, a animales cercanos y a los mismos cerdos. Y, por último, fue la reutilización de tanques plásticos viejos que ayudan a reducir la contaminación por plásticos y micro plásticos en el medio ambiente. Finalmente, se logró el desarrollo del emprendimiento Cerdos js, mostrando unos resultados favorables en la producción porcina, ya que los cerdos durante las etapas no mostraron signos de estrés, y su crecimiento fue el esperado hasta llegar al peso de comercialización, además, el uso de la economía circular contribuyó a que cultivos de la zona obtuvieran nutrientes con la reutilización de excretas, mejorando la fertilidad del suelo y la producción agrícola de la comunidad. Por tal razón, se generó un emprendimiento rentable sin causar problemas a los recursos naturales de la comunidad. La combinación de ideas técnicas con el manejo de los residuos y el bienestar animal permitió que se estableciera un modelo de negocio que se puede replicar en distintos lugares ya que integral productividad, cuidado ambiental y cuidado animal.
  • Publication
    Diseño e implementación de prácticas circulares en un gimnasio de bajo presupuesto : caso Bunker Gym
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Garavito Barrera, John Erik; Villa Henao, Lina María
    Este trabajo de grado presenta una propuesta innovadora basada en la implementación de estrategias de economía circular en gimnasios pequeños, tomando como estudio de caso a Bunker Gym, un gimnasio local ubicado en la ciudad de Cúcuta, Colombia. En un entorno donde la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad más que en una opción, este estudio demuestra que, incluso con recursos limitados, es posible adoptar prácticas responsables que mejoren el desempeño ambiental y económico de un negocio. A partir de un diagnóstico técnico-operativo del funcionamiento del gimnasio, se identificaron oportunidades de mejora en la gestión de recursos como energía, agua, residuos sólidos y materiales reutilizables. Entre las estrategias implementadas se encuentran la restauración y prolongación del ciclo de vida de equipos deportivos, la instalación de iluminación LED con sensores de movimiento para optimizar el consumo eléctrico, el uso de agua lluvia para la limpieza, la reutilización de materiales en la adecuación de espacios, y la promoción de una cultura ambiental entre los usuarios mediante campañas educativas. La metodología del trabajo integra los conocimientos adquiridos en el seminario-diplomado con una experiencia práctica aplicada en un entorno real. Esto permitió validar la viabilidad de estas propuestas en condiciones típicas de un emprendimiento pequeño y urbano. Los resultados fueron significativos: reducción del 17% en el consumo energético, ahorro del 22% en agua potable, disminución de residuos reciclables y un aumento en la participación comunitaria en actividades sostenibles. Este trabajo concluye que las estrategias de economía circular no solo son compatibles con la realidad de los gimnasios pequeños, sino que representan una vía eficaz hacia su sostenibilidad. Así mismo, proporciona un modelo replicable que puede ser adoptado por otros emprendedores del sector fitness que deseen contribuir con el medio ambiente mientras mejoran su competitividad.
  • Publication
    Sostenibilidad en la ganadería de Ceba
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Grueso Torres, Jainer; Barrera Tuay, Gina Karine; Villa Henao, Lina María
    La Cooperativa Mujeres Emprendedoras Renacer del Llano, ubicada en Paz de Ariporo (Casanare), desarrolla una ganadería sostenible basada en principios de economía circular y solidaria. Su estrategia integra prácticas ambientales como la rotación de potreros, uso de fertilizantes orgánicos y reducción de plásticos, junto con un manejo responsable del bienestar animal. En el ámbito económico, promueve la rentabilidad socialmente responsable, reinvirtiendo utilidades y diversificando sus canales de venta. Socialmente, es un espacio de empoderamiento femenino que fortalece el liderazgo rural, genera empleo y contribuye al desarrollo local. La cooperativa proyecta certificaciones sostenibles y sistemas de trazabilidad, consolidando un modelo productivo consciente y con impacto positivo.
  • Publication
    Implementación de prácticas circulares en Extremo Colombia : optimizando el uso de envoltorios y cajas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Durán, Belsy Rocío; Abello Alonso, Gustavo Homero; Villa Henao, Lina María
    Extremo es una empresa Caleña con más de 28 años en el mercado, que se ha caracterizado por fabricar y comercializar maletines y canguros de alta calidad. También distribuyen equipos importados para montañismo, escalada, ropa térmica, además ofrecen sistemas de protección contra caídas individuales y colectivas. Extremo realiza despacho de sus productos a nivel nacional. Economía Circular en la Gestión de Empaques en Extremo Colombia. La economía circular es un modelo que busca reducir el impacto ambiental y maximizar el uso eficiente de los recursos mediante la reutilización, reciclaje y regeneración. En Extremo Colombia, la aplicación de este concepto se evidencia en su estrategia de reutilización de envoltorios, bolsas y cajas en la distribución de mercancía, lo que reduce la generación de residuos y optimiza costos operativos. Reutilización de Empaques. Extremo Colombia ha implementado un esquema en el cual los envoltorios plásticos, bolsas y cajas que reciben de los distribuidores se reutilizan para despachar productos a sus clientes. Este enfoque minimiza la necesidad de adquirir nuevos materiales de embalaje, extendiendo el ciclo de vida de los empaques y evitando el desperdicio innecesario. Gestión Responsable de Residuos. Si bien la mayoría de los materiales son reutilizados, la empresa ha identificado que ciertos elementos, como la cinta adhesiva utilizada para sellar paquetes, no pueden ser reincorporados al ciclo de uso. Para manejar este residuo de manera sostenible, acumulan el material hasta una cantidad significativa y lo entregan a recicladores, asegurando su correcta disposición. Beneficios de la Estrategia Circular. La implementación de esta iniciativa trae múltiples beneficios: Reducción del impacto ambiental, al disminuir los desechos generados por empaques. Optimización de costos, al reducir la compra de nuevos materiales de embalaje. Mejora de eficiencia, al estandarizar la gestión de empaques dentro de la empresa. Aporte a la economía circular local, al colaborar con recicladores.
  • Publication
    Implementación de estrategias de economía circular en la nueva planta de Diasol Inc
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Idrobo Rayo, Andrés Felipe; Villa Henao, Lina María
    Diasol Inc. recientemente dio apertura a una nueva locación en la costa este para fabricar y suministra ácidos concentrados en esta región del país. Con la entrada en operación de la nueva fábrica, es necesario definir y establecer estrategias de Economía circular. El plan de economía circular tiene como objetivo implementar prácticas sostenibles que reduzcan residuos, optimicen el uso de recursos y minimicen el impacto ambiental en todas las fases de producción y distribución. Para ello, la empresa se enfocará en la mejora de las formulaciones de los productos, con el fin de utilizar materias primas de manera más eficiente y menos contaminante. Además, se promoverá el uso de envases reciclables o retornables, como bidones de HDPE, y se incorporarán tecnologías que reduzcan el consumo energético y la generación de residuos en los procesos de producción. En cuanto a los recursos, se fomentará la reutilización de agua en los procesos auxiliares y se optará por proveedores que cuenten con certificaciones ambientales y prácticas sostenibles. También se tomará medidas para minimizar el uso de químicos peligrosos, siempre que sea técnicamente viable y seguro para los pacientes. La empresa implementará un sistema de recolección de envases usados en los centros de diálisis, que serán reacondicionados o reciclados, además de garantizar un tratamiento adecuado de los residuos líquidos generados en la producción. Para optimizar la distribución, se mejorarán las rutas logísticas, reduciendo la huella de carbono. Asimismo, se pondrá en marcha un sistema de logística inversa para recoger envases vacíos o reutilizables de las clínicas. Como parte de su responsabilidad social empresarial, la compañía también se compromete a apoyar campañas que promuevan el acceso a la hemodiálisis en comunidades vulnerables, contribuir a programas educativos sobre salud renal y fomentar actividades de voluntariado. El éxito del plan se medirá mediante indicadores clave, como el porcentaje de envases reutilizados, la cantidad de agua reciclada, la reducción de residuos peligrosos, las emisiones de CO₂ por unidad de producto y los beneficiarios de programas sociales.
  • Publication
    Implementación de la economía circular en Multi-Max, estrategias sostenibles para la reducción de residuos y optimización de recursos
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Arrieta Toscano, Leonardo David; Tumay Guanay, Yorbey Alexis; Villa Henao, Lina María
    Multi-Max Productos Químicos de Colombia S.A.S., una pequeña empresa en el mercado de insumos de limpieza ha logrado consolidarse como referente en la fabricación de cloro doméstico a partir de hipoclorito de sodio. Sin embargo, en los últimos años, ante los nuevos desafíos ambientales y las cambiantes exigencias del mercado, hemos emprendido un proceso de reinvención para transformar nuestro modelo de negocio tradicional en uno más sostenible y alineado con los principios de la economía circular. Como fabricantes de productos de limpieza para el hogar, reconocemos nuestra responsabilidad ambiental y social. Nuestra materia prima principal, el hipoclorito, proviene de proveedores externos y es transformada en nuestro producto estrella: el cloro doméstico. Este proceso, aunque eficiente, generaba importantes desafíos en términos de sostenibilidad, como el manejo de residuos, el consumo de recursos y el impacto ambiental de nuestros envases.