Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collection
Este profesional se enfoca en incrementar la productividad a través de la optimización de recursos y el cumplimiento de normas de calidad, garantizando la satisfacción de necesidades a nivel local, regional, nacional e internacional.
Browse
Recent Submissions
Publication Desarrollo de un dashboard de análisis de ventas para la empresa Autoventas SAC mediante Power BI(Corporación Universitaria Remington, 2025) Rodríguez Díaz, Camilo Andrés; Aguirre Cuervo, Jhon EdwardEn un entorno empresarial cada vez más competitivo, la capacidad para tomar decisiones informadas a partir de datos confiables se ha convertido en una ventaja estratégica. Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un dashboard interactivo en Power BI para la empresa Autoventas SAC, dedicada a la venta de vehículos a través de múltiples canales y sedes. A partir de datos obtenidos de la organización, a través de hojas de cálculo, se realizó la limpieza, transformación y modelado de esta información relacionada con ventas, vehículos, clientes, vendedores y presupuestos. Se construyó un modelo de datos con relaciones y se diseñaron indicadores clave de rendimiento (KPIs), tales como: total de ventas, unidades vendidas, margen bruto y precio promedio de ventas. Además, se implementaron filtros interactivos, segmentaciones por año, sede, canal de venta, vendedor y tipo de vehículo, así como visualizaciones intuitivas para facilitar el análisis. El resultado es una herramienta visual dinámica que permite a los usuarios identificar patrones, analizar tendencias de ventas, detectar oportunidades de mejora y optimizar la toma de decisiones. Esta solución demuestra cómo herramientas de inteligencia de negocios pueden aplicarse de forma efectiva incluso a partir de fuentes simples como Excel, elevando el nivel de análisis y profesionalismo en la gestión comercial. Finalmente, este trabajo no solo aporta valor práctico al proceso de ventas de la empresa, sino que también representa un avance personal en el desarrollo de competencias en analítica de datos y visualización estratégica.Publication Tablero de control en Power BI para el fortalecimiento de la gestión logística de inventarios en Bonniplast S.A.S(Corporación Universitaria Remington, 2025) Herrera Ordoñez, Luis Gonzalo; Aguirre Cuervo, Jhon EdwardLa administración efectiva de inventarios es un punto crítico para el desarrollo operativo y la sostenibilidad de las empresas, ya que impacta la gestión logística, los costos y la competitividad de la organización. En Bonniplast S.A.S., compañía dedicada al comercio de productos desechables, empaques e insumos de limpieza, se detectó que su problemática más relevante estaba asociada a continuos descuadres de inventario, encontrando diferencias entre la mercancía física y la registrada en el sistema, esta situación ha generado problemas en la planificación en la logística incrementando costos operativos y administrativos, impactando directamente de forma negativa la reputación de la organización. Con el fin de dar soluciones a esta necesidad, el presente proyecto desarrolló e implementó un tablero de control interactivo en Power BI, la información de los registros de inventarios recopilada desde marzo hasta agosto fue la base para la construcción de indicadores claves como precisión de inventarios, costo total de ajustes, número de productos con discrepancias y total de productos contados. Estos datos se unificaron en una única tabla llamada DATOS COMPLETOS, permitiendo un análisis completo mediante visualizaciones dinámicas y segmentadas por línea de producto y periodo de análisis. En los resultados obtenidos se logra evidenciar que esta herramienta facilita la identificación de patrones, tendencias y causas de los descuadres de inventario de una forma más clara y detallada con datos reales. De esta manera, Power BI en conjunto con el ERP utilizado por la empresa, se consolidan como un complemento eficaz que aporta valor a la gestión logística contribuyendo a la optimización de los procesos y la toma de decisiones estratégicas. La implementación de esta herramienta proporciona múltiples beneficios como la optimización de reportes, reducción de errores humanos, priorización de acciones sobre productos críticos y a su vez incrementa la capacidad de respuesta a los diferentes problemas que puedan presentarse dentro del proceso. Por último, podemos concluir que este proyecto demuestra como la implementación de una herramienta de analítica de datos como Power BI en conjunto con los procesos ya existentes pueden transformar la información en conocimiento útil, mejorando el control logístico, optimizando los recursos y apoyando el desarrollo sostenible de la empresa en un sector comercial tan dinámico y en constante evolución.Publication Caracterización sociodemográfica de los colaboradores de la compañía Luxury Colombia S.A(Corporación Universitaria Remington, 2025) Gomez Alfonso, Sergio Andrés; González Regino, Gicell Sofía; Cortés Corrales, Claudia Patricia; Aguirre Cuervo, Jhon EdwardCaracterizar la población de los colaboradores pertenecientes a la compañía Luxury Colombia S.A. compañía del sector tecnológico dedicada a ofrecer servicios bajo el modelo B2B a diferentes empresas a nivel nacional, esto a partir de variables sociodemográficas como edad, sexo, nivel educativo, estrato socioeconómico, cantidad de hijos y variables laborales clave como cargo, ciudad, tipo de contrato y cliente. El objetivo es disponer de un diagnóstico claro que permita la toma de decisiones informada y la estructuración de planes y programas enfocados en el crecimiento profesional y personal de los colaboradores con base a sus condiciones actuales a través del análisis cuantitativo/cualitativo de las variables identificadas como necesarias y la identificación de brechas para posteriormente recomendar la implementación de políticas, actividades, proyectos y demás acciones correctivas o preventivas que permitan el desarrollo de la organización en pro de la mejora de indicadores, alcance de objetivos y desarrollo y bienestar de los colaboradores.Publication Análisis del presupuesto en el mantenimiento de la maquinaria de construcción de la inmobiliaria Viviendas y Valores S. A implementando las herramientas de Excel y Power BI para identificar los costos anules(Corporación Universitaria Remington, 2025) Rebellon Montilla, Ana María; Roa Hernández, Kevin Esteven; Aguirre Cuervo, Jhon EdwardLa investigación sobre el análisis del presupuesto en el mantenimiento de la maquinaria de construcción de la inmobiliaria Viviendas y Valores S.A., se enmarca en el sector inmobiliario y la construcción de edificaciones, el cual cumple un papel importante para el crecimiento urbano de las ciudades. Este sector es un pilar clave en la economía colombiana, porque genera empleo. Para operar en el sector se debe cumplir con las normas y la maquinaria necesaria en optimo estado para operar de manera segura. El objetivo de este trabajo es analizar la problemática que actualmente presenta la inmobiliaria Viviendas y Valores S.A. ubicada en la ciudad de Cúcuta, ya que se evidencia un alza en los costos anuales y retrasos en los proyectos asignados. Inicialmente se debe evaluar el presupuesto anual presentado para el desarrollo de cada obra e identificar el motivo por el cual se presenta el aumento de costos. La maquinaria que utiliza para el desarrollo de las actividades presenta reparaciones continuas, lo que conlleva al aumento del presupuesto asignado por este tipo de eventualidades. La finalidad de este trabajo investigativo es realizar un análisis e identificar la maquinaria a la cual se le efectúan reparaciones constantes, hacer un seguimiento y proponer soluciones, que tengan como resultado la disminución en los costos elevados que se presentan anualmente, con el fin de dar liquidez, aumentar la productividad y eficiencia en la inmobiliaria.Publication Diseño de una herramienta en Power BI para el análisis de datos logísticos en Ciudad Limpia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Mora Ramírez, Harold Mauricio; Aguirre Cuervo, Jhon EdwardEste proyecto de grado esta enfocado en el análisis de datos de la operación logística de la empresa ciudad limpia, en la unidad de peligrosos y en la necesidad de mejorar la forma en que se manejan y utilizan los datos. A pesar que la organización a conseguid avanzar de manera significativa en temas de calidad y sostenibilidad, todavía presenta problemas ya que la información se esta registrando de forma manual o sistemas que no logran tener conexión entre ellos. Esto esta generando retrasos, errores y genera limitantes para la toma de decisiones rápidas y acertadas. La finalidad de este trabajo es implementar un tablero de Power BI que permita agrupar y analizar los datos más importantes de la operación en un solo lugar. En el tablero de Power BI se incorporar indicadores como el comportamiento de los kilómetros vs el presupuesto asignado, identificar las toneladas que se generan por departamentos, la capacidad útil de los vehículos, los peajes consumidos en el mes y el combustible vs el presupuesto. Lo positivo de contar con esta herramienta es que los datos pueden verse de manera completa y clara, en tiempo real y con gráficos que son fáciles de interpretar. Estos nos ayudan a disminuir tiempos perdido en consolidar datos, sino que facilita la identificación donde se están generando sobrecostos, que rutas pueden ser menos eficientes y como optimizamos los recursos. En conclusión, el tablero en Power BI se convierte en una solución práctica y necesaria para Ciudad Limpia. No se trata solo de digitalizar información, sino de transformar los datos en conocimiento útil que apoye la toma de decisiones, mejore la eficiencia operativa y contribuya a que la empresa siga cumpliendo su misión de prestar un servicio de aseo responsable, sostenible y competitivo.Publication Dashboard empresarial para la toma de decisiones en concesionario Autos Calima(Corporación Universitaria Remington, 2025) Molano Cruz, Raúl Alexis; Ramos Mera, Daniel Hernando; Muslaco Romero, César Luis; Aguirre Cuervo, Jhon EdwardPara iniciar, se busca plasmar la información de una base de datos sobre la compra de vehículos en Perú, con el objetivo de filtrar, analizar e indagar en diferentes variables. Para lograr esto, se ha implementado en Power BI un modelo de esquema de estrella, una de las estructuras más eficientes para el análisis de grandes volúmenes de datos, allí se puede ver reflejado por medio de gráficos lo cual permite visualizar información más detallada de la venta de vehículos en Perú. El modelo estrella es una de las técnicas de modelado de datos que se utiliza para representar la relación entre diferentes factores y un objeto central, (Noelia, 2023). Esta permite representar relaciones complejas entre diferentes factores, de manera sencilla y visual para así facilitar la comprensión de la información. Este modelo es ampliamente utilizado en los Business Intelligence para proporcionar una visión clara y detallada de las relaciones del modelo (Microsoft, 2023). Adicionalmente, se plasma por medio de un documento escrito, diferentes temas abordados, como: Marco conceptual, contextual, desarrollo e implementación del aprendizaje, graficas, tablas, y demás información que permite visualizar y analizar a profundidad el tema principal a tratar que es la compra de vehículos en Perú.Publication Análisis de ventas y toma de decisiones mediante tableros de control en Power Bi : caso aplicado en Importadora Comppexai Spa ubicada en Santiago de Chile(Corporación Universitaria Remington, 2025) Gómez Zapata, Andrés Mauricio; Aguirre Cuervo, Jhon EdwardEn este proyecto realicé la construcción de un tablero de control en Power BI para analizar las ventas de la empresa COMPPEXAI. Para lograrlo, primero depuré y organicé la base de datos, eliminando errores e inconsistencias que podían afectar los resultados. Posteriormente diseñé el modelo de datos con sus respectivas tablas de hechos y dimensiones, lo que permitió relacionar la información de clientes, vendedores, productos, fechas y canales de venta. Con esta estructura ya definida, generé diferentes variables e indicadores como ventas totales, promedio, valores máximos y mínimos, además del cálculo del IVA. A partir de estos datos elaboré visualizaciones que muestran el comportamiento de las ventas por meses, años, vendedores, comunas y canales. También se incluyeron gráficos de tendencia y comparativos que ayudan a entender mejor la dinámica del negocio. El resultado final fue un tablero interactivo que integra toda la información de manera clara y fácil de interpretar. Este entregable permite tener una visión general del desempeño de la empresa y, al mismo tiempo, facilita un análisis más detallado cuando se necesita profundizar en un aspecto específico. En conclusión, considero que este trabajo demuestra cómo una herramienta como Power BI puede convertirse en un apoyo real para la toma de decisiones en la gestión comercial.Publication Implementación de la metodología ágil Scrumban para el desarrollo de un sistema orientado al incremento de clientes en el sector bancario(Corporación Universitaria Remington, 2025) Osorio Figueroa, Jaider Daniel; Gonzalez Archbold, Alison; Flórez Bedoya, Álvaro José; Arango Correa, AlejandroEl sector bancario de Cundinamarca y Boyacá ubicadas en la Zona 6 del país, se enfrentaba a un gran desafío en la gestión y el incremento de clientes, debido a procesos ineficientes y falta de organización dentro del área comercial y de publicidad para la ejecución de las tareas, los cuales no contaban con medios digitales para la publicación de los servicios que ofrecían, sino que el proceso de publicidad se realizaba mediante volantes por lo anterior, el objetivo de este proyecto fue implementar la metodología ágil Scrumban para el desarrollo de un sistema orientado para obtener un mayor incremento de clientes en la entidad. Esto se realizó utilizando un tablero Scrumban que permitió una transición estructurada, con roles y responsabilidades claras para cada miembro del equipo. Este nuevo flujo de trabajo, junto con reuniones diarias, logró optimizar la eficiencia operacional, lo que reflejó el aumento de la base de clientes de 205 a 350 en solo tres semanas, un incremento del 70%. Los resultados también lograron demostrar una mejora en los indicadores clave de rendimiento (KIPs), con un corto tiempo de conversión de Lead de solo 10 días y una tasa de conversión del 40%. Este resultado nos demostró que la implementación de la metodología ágil optimizó la eficiencia operacional del equipo, lo cual se reflejó en una gestión mucho más ágil y efectiva de los leads, en la reducción del tiempo de conversión y en un mayor enfoque para las tareas prioritarias. En general, el proyecto validó que el sistema de Scrumban es una gran solución efectiva para la gestión comercial y el crecimiento de clientes.Publication Transición energética en Colombia : un enfoque sistémico hacia la sostenibilidad(Corporación Universitaria Remington, 2025) Bernal Ávila, Mayra Alejandra; Ruiz Moreno, SilvanaLa transición energética es uno de los mayores retos y a la vez una gran oportunidad para Colombia, un país que durante mucho tiempo ha dependido del petróleo, el carbón y el gas. Este trabajo de grado analiza, usando el enfoque del pensamiento sistémico, todos los elementos, actores y dinámicas que participan en el cambio hacia un modelo basado en energías renovables, con el objetivo de entender cómo se relacionan y proponer ideas que ayuden a lograr la sostenibilidad. Este proceso no es algo simple ni lineal, sino que se trata de un sistema complejo donde intervienen varias dimensiones. Entre las más importantes están: las políticas y leyes que pueden impulsar o frenar la inversión en energías limpias; las empresas de energía que necesitan cambiar su forma de operar; la ciudadanía, que juega un papel clave como consumidora y promotora del cambio; los avances tecnológicos, que ayudan a reducir costos y mejorar la eficiencia; y los impactos ambientales y sociales que exigen soluciones urgentes. Por medio de herramientas como mapas causales y diagramas de retroalimentación, se identifican los principales ciclos que afectan el sistema. Entre ellos están los ciclos positivos que ocurren cuando hay incentivos del gobierno, innovación tecnológica y aceptación social; y también los ciclos de resistencia, relacionados con la dependencia económica de los combustibles fósiles y las dificultades en la infraestructura. El trabajo se centra en proponer un modelo sistémico que permita visualizar escenarios de corto, mediano y largo plazo, mostrando cómo las decisiones políticas, empresariales y sociales pueden acelerar o frenar la transición. Se destaca el caso de regiones como Casanare, en donde proyectos de energía solar y agro fotovoltaica se convierten en experiencias piloto que integran sostenibilidad energética y desarrollo local. Finalmente, se concluye que la transición energética en Colombia solo será viable si se entiende como un proceso sistémico, en el que las soluciones deben integrar factores económicos, sociales, tecnológicos y ambientales. El pensamiento sistémico se plantea así como una herramienta fundamental para diseñar estrategias que permitan avanzar hacia un futuro más sostenible, resiliente y equitativo.Publication Optimización de la capacidad productiva de pulpa de fruta de la empresa JM(Corporación Universitaria Remington, 2025) Avella Ballesteros, Neidy Carolina; Millán Pulido, Ingrid Natalia; Ruiz Moreno, SilvanaEste trabajo de grado aplica el enfoque del pensamiento sistémico al análisis de un proyecto transformación pulpa de fruta, enfocándonos en el problema que tienen a la hora de cumplir a cabalidad con la totalidad de entrega, es decir la microempresa ha logrado en el trascurso de un año abarcar buen mercado, pero el proceso de fabricación es elaborado manualmente y eso hace que se retrase a la hora del empacado y sellado. Analizando su proceso, se busca proponer una estrategia que permita mejorar la eficiencia del sistema, fortaleciendo la sostenibilidad del proyecto mediante herramientas del pensamiento sistémico como los diagramas causales y los arquetipos de sistemas. Se pretende construir un modelo que facilite la toma de decisiones y promueva una gestión más resiliente y adaptativa.Publication Estudio de viabilidad industrial para el desarrollo de un nuevo producto : Vitalchonta(Corporación Universitaria Remington, 2025) Duarte Amezquita, Julián David; Ruiz Moreno, SilvanaLa empresa decide lanzar un proyecto que consiste en la viabilidad desarrollar un nuevo producto como alternativa a las bebidas energizantes comerciales, las cuales suelen contener altos niveles de cafeína, azucares y aditivos que pueden generar efectos negativos en la salud de los consumidores, este producto ofrece una fuente energía natural, saludable y segura, capaz de mejorar el rendimiento físico y mental sin recurrir a compuestos sintéticos dañinos. El proyecto contempla la viabilidad comercial del producto con el fin de generar una oportunidad de negocio, un emprendimiento rentable y sostenible en el tiempo, el estudio se centra en tres ejes principales, gestión de recursos humanos organizacionales. Cumplimiento de normativas técnicas y de calidad, evaluación de costos y sostenibilidad. Estos elementos permiten no solo determinar la viabilidad técnica y económica del producto, si no también establecer una estrategia de mejora industrial que asegure competitividad y permanencia en el mercado.Publication Análisis sistémico de un sistema de atención al paciente(Corporación Universitaria Remington, 2025) Gómez Ávila, María de los Ángeles; Oquendo Romero, Divanys; Ruiz Moreno, SilvanaEl presente trabajo desarrolla un análisis sistémico del sistema de atención al paciente en CLINIMAS IPS, institución ubicada en Tuchín, Córdoba. El estudio identifica ineficiencias en el recorrido del paciente que generan tiempos de espera prolongados, procesos fragmentados y disminución en la satisfacción del usuario. Mediante metodología mixta que incluye encuestas, entrevistas y revisión documental, se analizaron los procesos administrativos, asistenciales y tecnológicos. Los hallazgos revelan que el 80% de los problemas se concentran en tiempos de espera, deficiente capacitación del personal y comunicación inadecuada entre áreas. Como resultado, se proponen estrategias de mejora enfocadas en digitalización de procesos, fortalecimiento del talento humano, implementación de sistemas de turnos digitales y mejora en la coordinación interdisciplinaria. Las propuestas buscan optimizar la experiencia del paciente, reducir tiempos de permanencia y fortalecer el posicionamiento institucional como referente regional en atención de calidad para comunidades indígenas y rurales.Publication Diseño del prototipo de servicios de ambulancia y servicios preventivos bajo metodología Desing Thinking del Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios del municipio de Rionegro - Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Varelas Marulanda, Carolina; Correa Giraldo, AlejandraEl desarrollo de este proyecto aplica la metodología Desing Thinking para fortalecer los servicios de ambulancia y servicios preventivos en eventos masivos del Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios del municipio de Rionegro, en el oriente de Antioquia. Para el desarrollo de este proyecto se utilizó un enfoque cualitativo etnográfico no participativo y una encuesta semiestructurada, lo que permitió identificar las necesidades de la atención médica en salud para los eventos masivos y así diseñar el portafolio de servicios que potencialice la imagen institucional y el acceso a la contratación de estos servicios. El prototipo de baja fidelidad, creado y evaluado con principios basados en el Desing Thinking, permitió alcanzar resultados propicios, como una solución innovadora y satisfactoria para los usuarios. Los hallazgos de este proyecto demuestran que una organización con la implementación de estrategias enfocadas a la experiencia, satisfacción de los clientes, del mismo modo una orientación de sostenibilidad empresarial fundamenta un impacto positivo y significativo en la rentabilidad, imagen corporativa y competitividad del cuerpo de bomberos.Publication Big Data aplicado a empresas de servicios públicos de acueducto alcantarillado y aseo(Corporación Universitaria Remington, 2025) Díaz, Ángela Patricia; Suárez Chaparro, José Beller; Quimbayo Peña, Libardo; Vélez Uribe, Juan PabloEste trabajo de grado propone el uso estratégico de herramientas de Big Data para mejorar la eficiencia operativa, comercial, técnica y administrativa en las empresas de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. El objetivo principal es optimizar la gestión de la información para facilitar la toma de decisiones basadas en datos confiables, alineadas con la Ley 142 de 1994, que regula los servicios públicos domiciliarios en el país y establece lineamientos para su adecuada prestación. La implementación de Big Data permite mejorar procesos como la actualización y depuración de catastros de usuarios, la recuperación efectiva de cartera, la identificación oportuna de equipos de medición obsoletos o defectuosos, y el manejo seguro y responsable de la información privada. Además, agiliza el reporte, consolidación y análisis de indicadores ante el Sistema Único de Información (SUI), reduciendo significativamente los tiempos de respuesta y aumentando la eficiencia empresarial de forma sostenida. De esta manera uno de los principales aportes del proyecto es su aplicación directa en la reducción del Índice de Agua No Contabilizada (IANC), también conocido como Índice de Pérdidas por Usuario Facturado (IPUF). Mediante el análisis masivo de datos comerciales y técnicos, este proyecto ofrece una solución práctica para identificar causas de pérdidas y definir estrategias correctivas que permitan reducir sustancialmente dicho índice a través del uso de Big Data, y además modernizar las empresas de servicios públicos y optimizar sus procesos internos, garantizando un mejor servicio a los ciudadanos, a la vez que se reducen costos de operación, mediante decisiones fundamentadas en información real, confiable y permanentemente actualizada.Publication Uso del DESING THINKING en la innovación(Corporación Universitaria Remington, 2025) Arango Ospina, Luis Fernando; Manjarres Pérez, Nahomy; Correa Giraldo, AlejandraEn este proyecto de grado buscamos dejar un ejemplo claro de como usar la metodología del Design Thinking para la soluciones innovadoras y creativas para resolver los problemas complejos que surgen dentro de una organización, su objetivo principal es impulsar la innovación pero convierte la empatía en el centro del desarrollo de esta metodología; generando soluciones creativas y funcionales que marcan la diferencia en el mercado. Esta metodología permite que las empresas puedan comprender profundamente las necesidades de cada usuario lo que abre puertas a la creatividad y poder ir idealizando productos o servicios innovadores y orientados para publico que frecuentamos, reduciendo el riesgo de fracasar en su lanzamiento, ya que deben ser validadas todas las posibles soluciones ante cualquier incidente. En este proyecto la idea principal de la empresa es mejorar los tiempo de respuesta en las cotizaciones, optimizando la transferencia de información entre las áreas y que haya una eficiencia operativa: esta permite que el cliente se sienta atendido y sobre todo no tenga esperas prolongadas e innecesarias, por otro lado, facilita la información correcta entre trabajadores e inventario evitando el desgaste físico, mental y posibles errores por el cruce de información.Publication Optimización de procesos en la recepción y despacho de mercancía en Mazda – Montería mediante la implementación de la metodología Kanban(Corporación Universitaria Remington, 2025) González Lobo, Sandy Isabel; Garces Campo, Luis Ángel; Correa Giraldo, AlejandraLa empresa Mazda ubicada en la ciudad de Montería Córdoba, ha venido enfrentando diversos problemas en el área de bodega, específicamente en la recepción y despacho de la mercancía debido a la falta de organización, cronogramas definidos y control de inventarios, estas fallas han generado retrasos operativos, perdida de mercancía, averías y la satisfacción de los clientes. Para brindar una solución a las diferentes problemáticas presentes, se implementó la metodología Kanban, la cual nos permitió visualizar y organizar el flujo de trabajo mediante un tablero dividido en etapas, también realizamos capacitaciones al personal de trabajo, se establecieron horarios específicos, se adecuaron espacios logísticos y se definieron stocks mínimos de inventarios, ayudando a la eficiencia operativa mediante la implementación de la metodología Kanban.Publication Estructura de talleres de capacitación básica en bases de datos y Power Bi para colaboradores de Luker Agrícola aplicando la metodología ágil Desing Thinking(Corporación Universitaria Remington, 2025) Arenas López, Leidy Marcela; Correa Giraldo, AlejandraEl presente informe plantea lo importante de acercar al agro colombiano al relacionamiento con la inteligencia de negocios, a una evolución a nivel digital de tal manera que se genere desde la estrategia la adopción de herramientas como Power BI, y lo fundamental que resulta entender las dinámicas de los datos, y como una adecuada administración facilita el análisis de estos, transformándolos en información de valor para compañías como Luker Agricola. Adicional se ejemplariza la funcionalidad y/o aplicabilidad de una metodología centrada en el usuario, más que apropiada en procesos de formación que, aunque básica para el ejercicio, aportan valor a las compañías. Es así como se estructuró en cinco fases el proceso a realizar, empatizar, definir idear, prototipar y testear todo para propiciar la obtención del conocimiento a compartir desde los talleres a desarrollar.Publication Gestión del cambio en la transición de equipos tradicionales a células ágiles bajo el marco SCRUM : caso de estudio en la empresa Stefanini Group(Corporación Universitaria Remington, 2025) Hernández Baquero, Jhona Sthefany; Guerrero Caballero, Vanessa Ivonne; Espinoza Méndez, Blanca Nidia; Correa Giraldo, AlejandraEn este Informe Técnico se presenta el análisis, diseño e implementación de un proceso de transformación organizacional para migrar un equipo de trabajo con enfoque tradicional hacia un Scrum Team ágil, empleando la metodología Scrum como marco y herramienta metodológica para la gestión del cambio. En el caso de estudio de desarrolló en la multinacional Stefanini Group, aplicando en la transición del equipo “The Eagle” encargado del proyecto TechVision para un cliente del sector financiero. Ante este escenario, Stefanini fue contratada para liderar una trasformación ágil. El proceso inicio con un diagnóstico organizacional y la definición de una estrategia progresiva de cambio. Se asignó un Scrum Máster de Stefanini y Product Owner del cliente, creando así un Product Backlog priorizado en función del valor para el negocio. A través de la implementación de eventos Scrum y un enfoque en la formación del equipo, se inició un cambio estructural y cultural. Durante las fases que se realizaron en formación (Forming), adaptación (Storning), consolidación (Norming) y alto desempeño (Performing), el equipo adoptó nuevas prácticas ágiles, mejoro la comunicación, redujo la documentación innecesaria, promovió la autoorganización y comenzó a entregar incrementos funcionales cada dos (2) meses. La experiencia demuestra que la metodología ágil Scrum es más que un método de gestión de proyectos, es un cambio cultural que potencia la colaboración y la adaptabilidad, alinea las entregas con las necesidades reales del cliente, favorece la mejora continua y la entrega constante del valor. Stefanini no solo logro rescatar un proyecto en crisis, sino que transformó profundamente la forma de trabajar de “The Eagle”, consolidando un equipo ágil, motivado y orientado a la entrega continua de valor.Publication Aplicación de la metodología ágil Kanban para la optimización del proceso de planeación y programación(Corporación Universitaria Remington, 2025) Pardo Pinzón, Yeraldin; Correa Giraldo, AlejandraEn uno de los sectores más competitivo como lo es el sector petrolero de Colombia, cierta empresa se encontró en un punto de quiebre. El departamento de planeación y programación de mantenimiento se encontraba con una problemática, marcada por una fuerte sobrecarga laboral, la falta de un método de trabajo estandarizado y una caída alarmante en el rendimiento por parte de sus colaboradores. La solución fue una apuesta estratégica por la agilidad, implementando la metodología Kanban. Este análisis de caso muestra cómo un enfoque centrado en visualizar el trabajo, optimizar el flujo y dar autonomía al equipo puede generar un cambio drástico. Como resultado, la tasa de cierre puntual de órdenes de trabajo en SAP saltó del 50% al 95% y el porcentaje de gestión de avisos paso del 20% a 95%. A la par, el volumen de trabajo atrasado se redujo con un impacto muy positivo en la satisfacción del personal. Lo más importante es entender que el cambio en la empresa fue más profundo que la simple adopción de Kanban; fue una reinvención de su flujo de trabajo. Este caso es un claro ejemplo de que, para triunfar en la industria 4.0, la estabilidad operativa y la madurez de los procesos son la base indispensable para aprovechar cualquier inversión tecnológica. La trayectoria de la empresa ofrece un camino probado para que otras organizaciones pasen de apagar incendios a forjar una ventaja competitiva duradera mediante la eficiencia operativa.Publication Fortalencimiento de equipos ágiles a través de la gestión del conocimiento organizacional(Corporación Universitaria Remington, 2025) Arroyave Cano, Darío Alberto; Tirado Montalvo, Erick; Galindo Naranjo, Hugo Andrés; Correa Giraldo, AlejandraEl proyecto presente se enfoca en el fortalecimiento de metodologías agiles en las empresas y organizaciones, a través de la implementación e idear estrategias de gestión del conocimiento. Hoy en día el entorno organizacional es cada vez más competitivo y muchas empresas se enfrentan a grandes retos de adaptación al cambio ligero, debido a la falta de organización estructurada en el marco ágil y la falta del conocimiento en la sistematización. Situaciones como estas, generan un bajo desempeño productivo e ineficiente y abandono de los conocimientos claves para los equipos de trabajo. Con el objetivo de capacitar y transformar las culturas organizacionales para diseñar nuevos prototipos de soluciones efectivas, por lo que el proyecto propone un programa de formación enfocado en las metodologías agiles como scrum, Kanban, scrubam y XP, este programa será orientado a instituciones que desean una mejora en los procesos internos y fortalecer sus equipos de trabajo mediante el aprendizaje continuo. Para crear esta propuesta se implementó la metodología Design Thinking lo cual permitió identificar y mejorar las deficiencias desde una perspectiva centrada en las necesidades de los usuarios. La aplicación de Design Thinking se estructuro en cinco fases: empatizar (comprender las necesidades de los usuarios), definir (clasificar la problemática a resolver según los datos recopilados), idear (hacer una lluvia de ideas de posibles soluciones) prototipar (crear modelos o mas bien materializar las ideas para soluciones finales) textear (evaluación de los prototipos con usuarios reales por si hay que hacer mejoras). Como resultado, se espera ofrecer soluciones efectivas que promuevan la adopción de prácticas metodológicas agiles, optimice el trabajo en equipo y consolide la cultura organizacional enfocada en el aprendizaje y la gestión del conocimiento. Este proyecto presenta un aporte muy valioso para la vida cotidiana y laboral, fortalecerá el capital humano, contribuyendo tanto al desarrollo organizacional como profesional mediante de la práctica pedagógica de implementación de las metodologías agiles.