RHS-Revista Humanismo y Sociedad

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 181
  • Publication
    Diversidad en la educación en ciencias de la salud : argumento de lo distinto desde la variabilidad biológica
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Botello Jaimes, John Jairo; Sierra, Guillermo Orlando; García Uribe, John Camilo; Turriago Castañeda, Angie Katherine; Arteaga Noriega, Aníbal Vicente; Acevedo Oquendo, Kely Johana
    La discusión entre totalitarismo, dualismo y pluralismo es fundamental en el contexto educativo, especialmente en la formación de los profesionales de la salud. Debido a la interdisciplinariedad de estos conceptos, resulta necesario realizar una revisión narrativa de la literatura con el fin de analizar estudios recientes sobre diversidad genética, fenotípica, evolución, adaptación y educación en salud. En este sentido, el dualismo y el totalitarismo biologicista son enfoques que han influido negativamente en la educación en ciencias de la salud y en la sociedad. En contraste, el pluralismo reconoce la complejidad y la diversidad inherentes a los seres humanos. Este enfoque, además, se presenta como más adecuado para la educación en salud, promoviendo una comprensión más holística y adaptativa del aprendizaje en ciencias de la salud. La diversidad biológica y la pluralidad deben integrarse en la formación de los profesionales de la salud para fomentar la innovación y la adaptabilidad en los estudiantes.
  • Publication
    Effects of Parenting Styles on Children’s Psychological Development and Their Impact on Child Abuse
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Santana Peréz, María Camila; Vega Ospino, Deilis Inés
    En el contexto familiar, el maltrato infantil se manifiesta de diferentes formas y acarrea grandes consecuencias en el desarrollo psicológico de los niños. El presente artículo tiene como objetivo identificar patrones en los estilos de crianza que promuevan un desarrollo psicológico saludable y aquellos que contribuyan al maltrato infantil. Por lo tanto, se realizó una revisión conceptual del tema abordado para enlazar dichas nociones y teorías con la realidad, recopilando y analizando datos de estudios previos. Los resultados revelaron que los hábitos de crianza influyen de manera significativa en las habilidades sociales, rendimiento académico y en la capacidad para formar relaciones saludables. Del mismo modo, los estilos de crianza autoritarios y negligentes pueden ocasionar problemas emocionales y conductuales, mientras que el estilo de crianza democrático promueve el desarrollo integral, la resiliencia y disminución del maltrato infantil en las familias. En conclusión, promover hábitos de crianza saludables contribuye en la disminución del maltrato infantil, y mejora el bienestar psicológico y la calidad de vida de los niños.
  • Publication
    Assessment Teaching Practice in Civic Education
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Ariza González, Gissel Jasbleydy; Barrera Quiroga, Diego Mauricio
    Este artículo se elaboró con el propósito de analizar y comprender la interacción entre la práctica pedagógica y el proceso evaluativo en la formación de ciudadanos. El estudio se desarrolló en la Institución Educativa Instituto Técnico Agroindustrial de la Amazonia, específicamente en el nivel preescolar uno, bajo la dirección de la docente Clara (así la denominaremos para efectos de preservar su identidad social). Durante la investigación, se identificaron los elementos a los que la educadora otorgaba mayor importancia al orientar su enseñanza, así como los parámetros de conducta considerados “aceptables” en el aula, con el fin de que los estudiantes asimilaran la dinámica social que deben adoptar. Asimismo, se examinó el enfoque evaluativo aplicado en este nivel educativo y su implementación en la jornada escolar. Este análisis no solo permitió vislumbrar cómo se articulan la enseñanza y la evaluación en el contexto preescolar, sino que ofreció perspectivas para optimizar estas prácticas en función de una formación integral que promueva competencias ciudadanas desde la primera infancia.
  • Publication
    Added Value of English Training at a Higher Education Institution in Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Bedoya Suárez, Luz Carolina; Erazo Muñoz, Pablo Andrés
    El inglés es una lengua internacional relevante para la comunicación intercultural. Su conocimiento genera oportunidades laborales que se traducen en el acceso a un mercado laboral más amplio y a mejores salarios. Conocer el nivel que tienen los estudiantes de educación superior en el inglés y determinar el impacto de la formación que reciben es de gran importancia para el mejoramiento de la pertinencia de los programas académicos. El objetivo general de esta investigación es conocer el valor agregado que tiene la formación en inglés en los programas de pregrado del nivel tecnológico. Para ello se realizó un estudio cuantitativo de tipo longitudinal, en una muestra de 192 estudiantes, que relaciona su nivel de inglés de entrada y salida respecto al género, horas de formación de inglés, jornada y programa académico según los niveles del Marco Común Europeo de Referencia (mcer). Los hallazgos muestran que la formación en inglés dada a los estudiantes aporta un valor significativo en el mejoramiento de sus competencias, con un tamaño del efecto d = 0,476 p<0,001, IC 95% (0,341-0,592). Además, se encontró que existe una relación entre horas de formación, la jornada, el género y los programas con los resultados obtenidos en las pruebas de inglés de los estudiantes. Finalmente, se recomienda que los programas académicos tengan en cuenta el número de horas destinadas a la formación y que futuras investigaciones realicen análisis de acuerdo con el tipo de habilidad: habla, escritura, escucha y lectura.
  • Publication
    A Bibliometric Analysis of the Evolution of Strategic Foresight
    (Corporación Universitaria Remington, 2022) Chalapud Narváez, Eduardo David
    El artículo tiene como objetivo presentar una revisión bibliométrica sobre el tema de prospectiva estratégica, dando a conocer sus escuelas, herramientas, producción científica, las revistas con mayor publicación y las áreas de conocimiento relacionadas con el tema. Asimismo, se utiliza el software VOSviewer para la realización del estudio de clusters de colaboración entre países, colegios invisibles, colaboración entre autores y palabras clave de mayor frecuencia; se hallaron 410 documentos de investigación en el período comprendido entre 2006 y 2021 a través de la base de datos Scopus. Como principal hallazgo se encontraron 5 clusters de colaboración entre países y relaciones de palabras clave de mayor frecuencia con innovación que pudiesen establecer nuevas líneas de investigación de la prospectiva en esta clase de entornos.
  • Publication
    Citizen Digital Literacy for Developing Competencies in the Cuban Educational Context
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Santana Garriga, Luis Angel; Deler Ferrera, Gustavo; Quetglas Pérez, Rafael
    La transformación digital en el sector socioeducativo resulta necesaria para docentes, educandos y familias; de ahí la importancia de desarrollar sus competencias digitales para que puedan acceder a los servicios educativos que están a su disposición. En este contexto, la alfabetización digital ciudadana debe ser una prioridad, ofreciendo los saberes tecnológicos, didácticos y tecnopedagógicos, con el fin de establecer una cultura digital que les permita desenvolverse en cualquier entorno. El objetivo de este artículo es proponer acciones para la alfabetización digital ciudadana de los docentes, en las que se contextualicen las nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje para la mejora de los procesos áulicos, institucionales o territoriales. Se utilizaron métodos teóricos, tales como: histórico-lógico, analítico-sintético, sistémico-estructural y, además, métodos empíricos: entrevista, encuesta y observación a docentes que laboran en la Dirección General de Educación en La Habana. Se validaron acciones que se encuentran divididas en dos etapas; la primera de diagnóstico y sensibilización, y una segunda etapa de intervención práctica. Desde una mirada socioeducativa fue necesario incorporar elementos que contextualicen a las instituciones educativas como el lugar desde el cual se proyecten a la comunidad variantes de alfabetización que tributen al desarrollo de competencias digitales docentes, de los educandos y de la comunidad. Estas competencias se reflejarán directamente en la cultura digital de los individuos, lo que posibilitará su interacción con los diferentes servicios educativos digitales.
  • Publication
    Characterization of COVID-19 Deaths: A Look at the Case of Dosquebradas (Colombia) during 2020
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Miranda Passo, Juan Carlos; Villada Alzate, José David
    La pandemia desencadenada por el covid-19 es una realidad que ha desafiado todas las esferas de la sociedad, incluyendo los ámbitos médico, científico, social, económico y político. Las naciones del mundo han desplegado ingentes esfuerzos con el fin de contrarrestar efectivamente los efectos adversos del virus. Colombia no ha escapado de esta realidad, en especial el departamento de Risaralda y el municipio de Dosquebradas, territorios que son objeto de este análisis. El presente artículo tiene como propósito caracterizar los decesos por covid-19 en el 2020 en el municipio mencionado, con el fin de brindar un panorama detallado del impacto de la pandemia en esta región. Para ello, se tomó como referencia el total de fallecidos por el virus durante el año inmediatamente anterior, con el fin de hacer un análisis estadístico dentro de los parámetros de la ética y, finalmente, mostrar los resultados que dan cuenta de la caracterización y dar lugar a la discusión respectiva.
  • Publication
    Importance of Socio-emotional Skills in Education : A Documentary Review
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Arango Benítez, Paola Andrea; Orjuela Roa, Cristian Harrison; Buitrago Roa, Andrea Fernanda; Lesmes Martínez, Óscar Mauricio
  • Publication
    Evaluating Large Retailers Corporate Social Responsibility : A Comparative Analysis in Montería, Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Humánez Petro, Biviana Esther; Romero Haddad, Celene Margarita; Lozano Lamar, Lisbeth Lucía; Sierra Arango, María Valentina
    Este artículo recoge la evaluación de la responsabilidad social corporativa (RSC) en los almacenes de grandes superficies en la ciudad de Montería, Colombia. Muestra los resultados de un proyecto de investigación desarrollado entre la Corporación Universitaria Americana y la Universidad Cooperativa de Colombia, en cuya metodología se utilizó un cuestionario que explora cinco dimensiones de RSC: clientes, empleados, proveedores, comunidad y medio ambiente. Se presta especial atención a las perspectivas de empleados y clientes que enfatizan en la importancia de la calidad de los productos y servicios, así como a la necesidad de precios justos y competitivos por parte de los almacenes. El análisis comparativo arroja luz sobre las áreas en las que los almacenes de grandes superficies están logrando altos estándares de RSC y muestra como punto débil la responsabilidad frente al medio ambiente.
  • Publication
    Estimation of the Saber 11 Test: Review of Structural Changes between 2014 and 2022 at the General Santander Educational Institution
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Díaz Pinzón, Jorge Enrique
    Las evaluaciones estandarizadas como la prueba Saber 11o desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones, tanto individuales como institucionales, en el ámbito educativo. En respuesta a los constantes cambios en los modelos pedagógicos, estas pruebas se adaptan para abarcar un rango más amplio de habilidades cognitivas y reflejar las diversas capacidades de los estudiantes. Objetivo: este estudio tiene como objetivo analizar el cambio estructural en el desempeño de la prueba Saber 11o en el período 2014-2022, centrándose en el año 2016 como punto de inflexión potencial en la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha, Cundinamarca. Metodología: se empleó la prueba de Chow, una herramienta estadística que evalúa si los coeficientes en dos regresiones lineales aplicadas a dos conjuntos de datos son equivalentes. Resultados: el análisis reveló que las áreas de lectura crítica e inglés experimentaron un cambio estructural significativo en el año 2016. Por otro lado, matemáticas, sociales y competencias ciudadanas, y ciencias naturales no presentaron cambios estructurales en el mismo período. Conclusiones: el desempeño en la prueba Saber 11o evidenció una mejora entre 2014 y 2016, seguido de un estancamiento e incluso un retroceso en los años posteriores. Se anticipa un leve repunte en 2022, aunque aún lejos de los niveles alcanzados en 2016. Se estima que se requerirán al menos cinco años más para recuperar el rendimiento de ese año.
  • Publication
    Linguistic journey : deciphering english with the magic of data and emotions
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Bendeck Soto, Juan Habib; Briceño Ramírez, Lina Rocío; Alzate Osorio, Andrea
    En la era digital, el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (ILE) ha experimentado una transformación sin precedentes, impulsada tanto por la evolución tecnológica como por la comprensión de la importancia de las emociones en el proceso educativo. Este articulo explora la intersección de la tecnología, las emociones y el aprendizaje del inglés, destacando la figura del Homo Technologicus, un ser humano inmerso y moldeado por la tecnología, pero que sigue siendo esencialmente humano. A través de un análisis filosófico y pedagógico, este articulo plantea que, si bien la tecnología ofrece herramientas y métodos innovadores, es crucial equilibrarla con enfoques pedagógicos sólidos que consideren las emociones e intereses de los estudiantes. La personalización del aprendizaje del inglés como lengua extranjera, impulsada por algoritmos y datos, puede ser vista como una herramienta poderosa que debe ser utilizada de una manera tal que fomente la conexión humana y el desarrollo integral del individuo.
  • Publication
    Between the Fear of falling and the Struggle to Persist : The Latin American Middle Class and a New Social Contract
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Agudelo Galeano, Juan Jacobo; Saldarriaga Grisales, Dora Cecilia
    Desde que la mayoría de los países latinoamericanos alcanzaron su independencia en el siglo XIX, se han encontrado con un doble desafío: a nivel interno, consolidar Estados fuertes que brinden seguridad y un sentido de identidad a sus ciudadanos y, a nivel internacional, insertarse de forma efectiva en el sistema político y económico. En ese proceso, los modelos económicos y los planes de ajuste instaurados en la región a partir del fin de la II Guerra Mundial han incidido en la clase media, ya sea incrementando o disminuyendo su número. Es así como la posibilidad de ingreso a la clase media, que, aunque segmentada en tradicional y nueva, sigue siendo un escenario idealizado para alcanzar estándares de vida dignos e incluso acceder a ciertos lujos. Infortunadamente, la llegada de la pandemia del COVID-19 aumentó en la región la sensación de incertidumbre e inestabilidad evidenciadas en indicadores macroeconómicos negativos en términos del PIB o el aumento de la deuda externa, lo que incidió de manera sustancial en la clase media que se vio afectada por la pérdida de empleos e ingresos que les permitiese mantener o aumentar sus condiciones de vida. Las posibilidades de mejorar dichas condiciones se alinean al redireccionamiento del contrato social vigente en la mayoría de las sociedades latinoamericanas, en las que tanto las comunidades como los Estados han de propender por acuerdos que reduzcan la incertidumbre y desconfianza mutua. Esta vía abre paso a la aplicación de acciones que beneficien no solo a la clase media sino a las clases menos favorecidas.
  • Publication
    Outbound Mobility at Universidad Nacional del Sur : New Challenges for Post-pandemic Internationalization
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Corbella, Virginia Inés; Elías, Silvina Reneé
    Durante la emergencia por la enfermedad de la COVID-19, la inesperada necesidad de cancelar las actividades académicas presenciales resultó en detrimento del carácter inmersivo de las experiencias de movilidad de los estudiantes. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis exploratorio y descriptivo de la experiencia de movilidad saliente para los estudiantes de la Universidad Nacional del Sur, Argentina, durante la pandemia. Ante la situación, una solución propuesta por las universidades fue continuar la movilidad de manera virtual. Siguiendo una metodología cualitativa, se realizaron encuestas y entrevistas a alumnos que habían realizado un programa de movilidad estudiantil durante 2020 y 2021. A pesar de los desafíos presentados, los resultados arrojaron un alto nivel de satisfacción general del alumnado con la experiencia de movilidad vivida. La movilidad virtual se presenta como una opción posible para aquellas personas que por diversos motivos no puedan viajar al exterior, pero puedan verse beneficiados de la experiencia de movilidad desde casa.
  • Publication
    Consumer Style Inventory (CSI) Revisited: The case of Millennial Decision-making Style in a Developing Market
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Oniku, Ayodele; Akeke, Olushola; Akinwale, Olusegun
    Esta investigación estudia los estilos de compra de los consumidores jóvenes, especialmente los mileniales (Gen Y y Gen Z), cuyas idiosincrasias y peculiaridades de consumo son bastante diferentes a las de las generaciones anteriores. El presente estudio amplió aún más los ocho constructos del inventario de estilos del consumidor (CSI en inglés) que fueron concebidos por Sproles & Kendall, desarrollando seis constructos adicionales que ayudan a definir el estilo de toma de decisiones de los consumidores más jóvenes. La población de muestra para este estudio estuvo compuesta por 125 encuestados (consumidores jóvenes), que fueron seleccionados al azar en los 20 gobiernos locales del estado de Lagos en Nigeria. Se realizó un análisis factorial mediante rotación varimax, se aplicó un criterio de raíz latente (valor propio =1), una prueba del gráfico de scree y un porcentaje de varianza para determinar el número de factores que son significativos para retener entre las variables. Los hallazgos revelan que los nuevos constructos CSI desarrollados en este estudio (sensualidad, tendencia, marca global, inteligencia, socialización y entretenimiento) son fuertes y significativos dentro de los estilos de toma de decisiones de los consumidores jóvenes. Los seis (6) constructos desarrollados revelan que los estilos de compra de los consumidores jóvenes están evolucionando y se han vuelto sofisticados y relativamente dinámicos. Es por eso por lo que confiar únicamente en los constructos de Sproles y Kendall para evaluar los estilos de toma de decisiones de compra de los consumidores jóvenes es inadecuado y crea brechas en el desarrollo de la estrategia de negocios/comportamiento. En general, los constructos desarrollados aquí capturan las variables que en su mayoría sustentan y dominan las consideraciones dentro de los estilos y comportamientos de toma de decisiones de compra entre los mileniales.
  • Publication
    Learning Analytics and Big Data in the Transverse Programming Algorithms Course on an E-Learning Platform with University Students
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Ochoa Guevara, Nancy Edith; Montas Ventura, Carmelo de Jesús; Amaya Becerra, Martha Nicolasa; Lara Saiz, María Isabel; Martínez Paredes, Olga Lucía
    Esta investigación parte del problema del rezago académico en las instituciones de educación superior, consecuencia de la pandemia del COVID-19. Adicionalmente, debido al crecimiento del número de estudiantes específicamente de la Facultad de Ingeniería, esta investigación busca evaluar la pertinencia del curso de Algoritmos de programación transversal dictado en una plataforma de e-learning, o en algunos casos en modalidad híbrida, lo cual generó en su momento malestar en estudiantes y docentes. El objetivo de este estudio fue analizar la contribución de las metodologías de Analítica del Aprendizaje y big data a la mejora continua del curso de Algoritmos de programación transversal dictado en línea. Para alcanzarlo se aplicó la metodología cualitativa y la analítica de datos a la información recolectada durante el seguimiento exhaustivo realizado al comportamiento académico de los estudiantes del curso y de la gestión técnica del docente. Los resultados del análisis de los datos obtenidos demuestran que el aprendizaje personalizado aplicado en el curso remoto contribuye al acercamiento de los estudiantes y los docentes. Además, genera en ellos sentimientos de acogida, aliento y esperanza. Esto indica que la innovación aplicada en el curso es la salida a la paralización que, durante la pandemia, impedía a la universidad avanzar hacia la meta de la mejora educativa anhelada.
  • Publication
    The Twin Paradox in Social Sciences and a Possible Theoretical Explanation of Social Asymmetry: The Question of Time and Space
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Aranda Prieto, Javier
    La medida del tiempo no es absoluta y por ello la medida del espacio y el tiempo dependen del movimiento en el espacio de los individuos y la transformación en el tiempo de las distintas entidades sociales. En este punto, este trabajo se plantea la paradoja de los gemelos teniendo como objetivo entender cómo y a través de qué procesos cognitivos se desarrolla la asimetría social entre dos gemelos nacidos en un pueblo de Málaga que se separan por un tiempo de diez años viviendo uno de ellos en un entorno más industrial, como es el de Barcelona, mientras que el que se queda en el pueblo ha vivido en ese tiempo en un entorno agrícola. La hipótesis sería concebir que en un marco espacio-tiempo que han sido percibido por los dos gemelos que han estado separados en un tiempo determinado de diez años, en este tiempo, las variables económicas, tecnológicas y sociales son las que han provocado la asimetría social mediante la percepción de la realidad de los dos gemelos al vivir, bajo su particular experiencia vital, en diferentes entornos sociales. Por último, en la posible asimetría social que se pudiera generar entre los dos gemelos en estos diez años, se reflexionaría sobre la importancia de que, los factores culturales, además de las instituciones económicas y políticas sean las que suavicen los posibles desequilibrios espaciales y temporales que han conformado las diferentes particularidades de los entornos sociales en el que han vivido en ese tiempo los dos gemelos.
  • Publication
    Reclaiming the Subjective Dimension of Nursing Care
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Lopera, Diana Marcela; García Uribe, John Camilo
    Para abordar el cuidado de enfermería desde una perspectiva integral, es preciso el reconocimiento de la subjetividad en las prácticas asistenciales hospitalarias. Para ello, se propone un análisis de un entorno que pretende objetivar el síntoma, la enfermedad y el tratamiento en la intervención con los pacientes. El objetivo de este artículo es realizar un análisis que contribuya a dar respuesta a la pregunta de investigación sobre cuáles son las implicaciones de insertar el concepto de subjetividad en el cuidado de enfermería; análisis que se orienta desde los ejes temáticos a saber: esclarecer los conceptos sujeto, subjetividad, hospitalización, cuidado de enfermería e interconsulta psicológica, articulando los planteamientos y aportes que ha realizado el psicoanálisis, desde autores como Freud, Lacan, Soler, Ferrari y Luchina, con los modelos y teorías de enfermería que se ocupan de lo subjetivo y lo humano en el cuidado. Se evidencia, como hallazgo fundamental, la necesidad de un diálogo interdisciplinario que incluya la responsabilidad del sujeto frente aquello que le acontece; además, se afirma la importancia de facilitar la interconsulta psicológica para el cuidado de los pacientes hospitalizados, a través de la premisa del acompañamiento terapéutico centrado en el sujeto.
  • Publication
    Social Management, Acceleration and Capital Logic during the COVID-19 Pandemic: Experiences in the Colombian Context
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Segura Gutiérrez, José Miguel; Torres, Heraldi; Rodríguez, Diana Victoria
    Este trabajo analiza el papel de la gerencia social en un contexto de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, propio de la época actual, pero a su vez, subsidiario del modelo económico imperante, y los efectos derivados por la pandemia del COVID-19 a escala nacional. Parte de una propuesta conceptual integrativa sobre la administración social, se avanza en la revisión de los fundamentos de esta, a fin de valorar su capacidad de respuesta frente a los desafíos socioinstitucionales que la pandemia planteó al ejercicio de los gestores sociales dentro de dicho período. Para lograr el propósito, se procedió con una revisión de la literatura, a través de bases de datos de tipo académico y repositorios institucionales de organismos multilaterales, donde la gerencia social, aceleración social y lógicas de capital constituyeron el corpus teórico de la reflexión. Los hallazgos más importantes dan cuenta de la necesidad de considerar a la gestión social, más allá de un modelo de administración vinculado con la garantía, acceso y promoción de derechos fundamentales, para resaltar su noción como campo de saber multidisciplinar cuyas actualizaciones, además de considerar lo epistemológico, dan valor al contexto, vía adaptación y ajuste de este mecanismo institucional.
  • Publication
    A Tax Planning and Management of SMEs Diagnosis. An Application in Antioquia, Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Rojas Lara, Mauro Esteban; Martínez Osorio, Carolina; Álvarez Valencia, Hernán Darío; Farfán Rodríguez, Juliana Carolina
    Las pymes son consideradas como uno de los principales sectores de la economía por su participación en el mercado y capacidad de generar empleo de manera conjunta, sin embargo, al mismo tiempo constituye uno de los sectores más vulnerables en términos de sostenibilidad, y uno de los principales factores de debilidad es la planeación y gestión tributaria. Este artículo busca presentar una estrategia metodológica para el diagnóstico en pymes sobre la implementación de estrategias de gestión y planeación tributaria a partir de una validación previa en un caso de estudio. Para ello, se aplica una revisión sistemática sobre la literatura, se elabora una guía procedimental previamente valorada en una encuesta como instrumento de diagnóstico para su aplicación en una muestra seleccionada de 59 pymes en el municipio de Caucasia, Antioquia. Como resultado, se evidencian bajos niveles de aplicación efectiva de instrumentos de gestión y planeación tributaria. En el estudio se observó, además, que el 90 % de las pymes no aprovechan beneficios especiales con el régimen ZOMAC aplicable para el municipio, el 31 % de las empresas no distingue entre los conceptos de elusión y evasión y el 16 % de las pymes no sabe cómo actuar en caso de errores tributarios.
  • Publication
    The Challenge of Performance Evaluation in Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Orjuela Roa, Cristian Harrison; Muñoz, María Fernanda; Bustos Fuentes, Yeimy Katherine; Lesmes Martínez, Óscar Mauricio; Juan Gabriel, Castañeda Polanco; Bustos Fuentes; Lesmes Martínez
    La evaluación es un componente integral de la educación. Para Colombia, en la educación básica y media, estos procesos de evaluación están regulados bajo un enfoque formativo y por competencias. Para evaluar competencias por medio de desempeños, las instituciones deben superar algunos retos conceptuales y metodológicos que les permita pasar de la teoría a la práctica. Con el fin de establecer un referente conceptual y describir las necesidades y tendencias actuales, se realizó la revisión del tema “evaluación por desempeños” a través de un enfoque cualitativo-descriptivo para 59 documentos recuperados de bases de datos indexadas (ScIELO, Redalyc, Dialnet, Publindex, Scopus, Ebsco y Google académico) y sintetizados bajo una matriz para seis unidades de análisis. Entre los hallazgos se evidencia que, si bien los exámenes estandarizados implementan metodologías y técnicas con suficiencia para evaluar por desempeños, para el caso de las instituciones educativas no hay orientaciones técnicas claras y replicables, lo que demuestra las necesidades de cualificación y contextualización debido a lo complejo de las metodologías. Así, es necesario articular todos los niveles de la evaluación por desempeños que se regulan en el país, establecer propuestas metodológicas objetivas para construir los niveles de desempeño y atender las necesidades particulares de los reguladores curriculares y del contexto institucional.