RHS - Revista Humanismo y Sociedad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing RHS - Revista Humanismo y Sociedad by Title
Now showing 1 - 20 of 191
Results Per Page
Sort Options
Publication Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación(Corporación Universitaria Remington, 2015) D’olivares Durán, Nelson; Casteblanco Cifuentes, Clara LilianaEste artículo ofrece orientaciones y material de consulta para que sirva de referencia a los investigadores interesados tanto en enfoques como en tradiciones investigativas, y puedan llevar a cabo estudios en educación. Por ello, introduce un esbozo teórico de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto de investigación. Además, relaciona algunas tradiciones investigativas entre las que se encuentran la investigación acción, la investigación acción participativa, el estudio de caso y la investigación etnometodológica.Publication Acuerdo Nuclear Irán-Estados Unidos, una amenaza para Israel(Corporación Universitaria Remington, 2016) Santos-Sierra, Eduardo O.El reciente acuerdo nuclear firmado por Estados Unidos e Irán ha sido el centro de la controversia internacional, debido a que suscita inquietudes por la laxitud del mismo. Según fuentes especializadas, el acuerdo no elimina la posibilidad de Irán de producir uranio enriquecido, elemento principal para la creación de una bomba atómica, que se cierne como una amenaza latente para el Estado de Israel, quien, además, debe afrontar amenazas de índole religiosa, social y política. A partir de la Teoría realista de las Relaciones Internacionales, se busca probar cómo en el escenario geopolítico internacional priman los intereses de cada Estado y cómo en este caso el desarrollo y perfeccionamiento de la tecnología nuclear se convierte en una amenaza latente, no solo para el Estado de Israel sino para toda la civilización. Será posible encontrar una relación directa entre los intereses particulares de un Estado a nivel político y cómo factores tan importantes como la religión y la geografía inciden de manera crucial en dichas dinámicas.Publication El adulto en los programas de pregrado : un reto para las instituciones de educación superior(Corporación Universitaria Remington, 2016) Isaza Valencia, LauraEl presente artículo se centra en la participación del adulto medio y tardío en los programas de pregrado, específicamente, en el reto que tienen las instituciones educativas de dar respuestas pedagógicas heterogéneas a las particularidades de esta población emergente de estudiantes. Inicialmente, se contextualizará el surgimiento de esta población en los escenarios universitarios, para problematizar su no inclusión «real» en las aulas de clases (más allá de la cobertura); para terminar, se presentará un análisis de las instituciones educativas a la luz de autores como Apple, Foucault, Rancière, Dejoures. Este artículo es producto de una revisión documental, la cual permitió delimitar con mayor precisión el objeto de estudio y constatar el estado de la cuestión de este.Publication Alegría caribeña a contraluz(Corporación Universitaria Remington, 2018) Santamaría Peña, DanielAlegría caribeña, libertad a contraluz, ansiedad por sentir las olas y la sal de todo el mar. Juventud, divino tesoro, tez morena en medio de un sol como el oro. Regocijo y paz es lo que se quiere evocar, a partir de una tríada sin igual. Con los brazos arriba atentos al maná del cielo, desprevenidos en que la abundancia no solo está arriba, sino también en la profundidad del océano.Publication La alfabetización digital ciudadana para el desarrollo de competencias en el contexto educativo cubano(Corporación Universitaria Remington, 2024) Santana Garriga, Luis Angel; Deler Ferrera, Gustavo; Quetglas Pérez, RafaelLa transformación digital en el sector socioeducativo resulta necesaria para docentes, educandos y familias; de ahí la importancia de desarrollar sus competencias digitales para que puedan acceder a los servicios educativos que están a su disposición. En este contexto, la alfabetización digital ciudadana debe ser una prioridad, ofreciendo los saberes tecnológicos, didácticos y tecnopedagógicos, con el fin de establecer una cultura digital que les permita desenvolverse en cualquier entorno. El objetivo de este artículo es proponer acciones para la alfabetización digital ciudadana de los docentes, en las que se contextualicen las nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje para la mejora de los procesos áulicos, institucionales o territoriales. Se utilizaron métodos teóricos, tales como: histórico-lógico, analítico-sintético, sistémico-estructural y, además, métodos empíricos: entrevista, encuesta y observación a docentes que laboran en la Dirección General de Educación en La Habana. Se validaron acciones que se encuentran divididas en dos etapas; la primera de diagnóstico y sensibilización, y una segunda etapa de intervención práctica. Desde una mirada socioeducativa fue necesario incorporar elementos que contextualicen a las instituciones educativas como el lugar desde el cual se proyecten a la comunidad variantes de alfabetización que tributen al desarrollo de competencias digitales docentes, de los educandos y de la comunidad. Estas competencias se reflejarán directamente en la cultura digital de los individuos, lo que posibilitará su interacción con los diferentes servicios educativos digitales.Publication Algunas contribuciones a la interacción oral en inglés desde el aprendizaje cooperativo(Corporación Universitaria Remington, 2019) Robayo Guerrero, Jorge OrlandoEl aprendizaje cooperativo permite no solo a los estudiantes adquirir conocimientos trabajando en equipo, sino también a los maestros desarrollar los contenidos propuestos en las clases de inglés. Este artículo es producto de una investigación cualitativa, cuyo objetivo exploraba cómo el aprendizaje cooperativo mejora la interacción oral en inglés de los estudiantes de noveno grado en un colegio privado de Ubaté, Cundinamarca. Este estudio se enmarcó dentro de la Investigación Acción, utilizando como instrumentos de recopilación de datos: el diario del maestro, las reflexiones de cada taller y tres entrevistas grupales a los dieciséis estudiantes del grado participante. Finalmente, los resultados y las conclusiones muestran que el trabajo en equipo y la cooperación son prácticas sociales entre los estudiantes, lo cual estimula, motiva y mejora el aprendizaje y la interacción oral en inglés.Publication Algunas posibilidades de incorporación de la web 2.0 en la educación(Corporación Universitaria Remington, 2019) Calle Álvarez, Gerzon Yair; Ocampo-Zapata, Diego AlejandroEl presente artículo de reflexión tiene como objetivo aportar a la discusión sobre la incorporación de las herramientas de la web 2.0 en la educación. Para ello, se comienza presentando las características de la web 2.0 de interactividad, sistema de gestión de contenidos, indexación. Se continúa planteando la relación existente entre la web 2.0 y el usuario, lo que permite desarrollar la idea de aprendizaje social. Para precisar el concepto en la perspectiva de una utilización didáctica, se hace una breve descripción de algunas herramientas y sus posibilidades de uso en la escuela: podcast, blog, wikis, webquest, redes sociales, conferencias electrónicas. Dentro de las conclusiones se encuentra que es oportuno que la escuela incorpore pedagógica y didácticamente, dentro de sus dinámicas institucionales, los recursos de la web 2.0.Publication El alma de lo que somos : la visión orgánica del Estado en el discurso populista de Juan Domingo Perón(Corporación Universitaria Remington, 2016) Cano Ramírez, Carlos MarioLa manera como se expresan y emergen los movimientos y líderes populistas en Latinoamérica no obedece a motivaciones que tienen su cuna en nuestro tiempo, sino que evidencian profundas estructuras sociales y dinámicas políticas que tienen su génesis en las primeras décadas del siglo XX. Nuestra intención es tomar como punto de referencia el discurso populista de Juan Domingo Perón, cimentado en una concepción orgánica del Estado, la cual está presente en la estructura de los proyectos políticos de los actuales jefes de Estado de las naciones que presentan este modelo como una forma de gobernar.Publication Alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés, reconocida por profesores y estudiantes(Corporación Universitaria Remington, 2021) Garavito de Archila, Carlina; Azevedo-Gomes, JulianaLa desmotivación por el aprendizaje del inglés en los estudiantes del nivel Media Vocacional (10° y 11°) en el Colegio Nuestra Señora de Fátima, de Onzaga, Santander, Colombia, nos llevó a realizar la presente investigación, cuyo objetivo fue evaluar la incidencia del acto didáctico en este problema y elaborar un plan de estrategias docentes, con base en la motivación por el aprendizaje del inglés, utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación, dirigido al nivel de educación Media Vocacional, para mejorar la calidad y con ella la motivación. Metodológicamente se recurrió a la investigación con enfoque mixto, y se ubicó dentro de la llamada investigación socio-educativa. Se utilizaron como técnicas la observación, el análisis documental, la entrevista (semi-estructurada y estructurada). Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario, la encuesta, la escala de Likert y se tuvo en cuenta el tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados muestran el cumplimiento de la hipótesis planteada con una alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés, reconocida por profesores y estudiantes, concluyendo así la existencia de un acto didáctico frío humanamente, una comunicación inadecuada y la incorrecta interpretación de las demás características del acto didáctico.Publication Ambientes de aprendizaje virtual para los talleres de evaluación del curso en Educación Física en tiempos de pandemia en un colegio de Montería año 2020(Corporación Universitaria Remington, 2020) Páez Lozano, Yovanni A.; Ochoa Guevara, Nancy E.; Pérez Rodríguez, Adriana M.; Acuña Reyes, Deissy M.; Dávila Méndez, Héctor EdmundoLos ambientes de aprendizaje virtual se han convertido en un recurso para adquirir conocimiento y no dejar relegado el acceso a la educación. Por lo tanto, surge este estudio con el fin de diagnosticar el rendimiento de los estudiantes del grado 3.º de primaria en el curso de Educación Física en un colegio de Montería, a través de la plataforma LUDOS con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el contexto de afección por COVID-19. El enfoque de la investigación es cuantitativo bajo un estudio descriptivo correlacional a un único grupo control de 28 estudiantes, con la aplicación de una encuesta y dos talleres pedagógicos para lograr determinar la correlación entre el aprendizaje mediado por las Tecnologías de la información y la comunicación frente al rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados muestran que el 100 % de los participantes tienen acceso a dispositivos electrónicos con conexión a Internet, demostrando que por medio de los talleres virtuales el rendimiento académico progresó en un 36 % y en un 43 % se mantuvo; además, las competencias tecnológicas, las capacidades y condiciones físicas de los estudiantes mejoraron.Publication América Latina y el régimen de no proliferación nuclear(Corporación Universitaria Remington, 2022) Ortega García, Diana PatriciaUno de los mayores desafíos a los cuales se enfrenta la humanidad en la actualidad es la posibilidad que existe del uso de armas nucleares por parte de Estados que jurídicamente las poseen y por parte de aquellos no democráticos que cuentan con programas nucleares no autorizados internacionalmente. Para mitigar este desafío, el régimen de no proliferación nuclear regula el uso de este tipo de armamento. En ese orden de ideas, el siguiente documento se centra en valorar el conjunto de normas internacionales que regulan la no proliferación nuclear, a través de una metodología cualitativa que, a partir de una revisión de literatura, describe el proceso evolutivo del régimen, con énfasis en el papel que los Estados de América Latina han tenido en la creación y fortalecimiento de esta legislación. Se identifica que el régimen cuenta con múltiples instrumentos para controlar el uso de este tipo de armamento y que los aportes realizados por América Latina son positivos, además, que su territorio es considerado y respetado como un espacio no nuclear, que lo cataloga como un referente mundial en la lucha contra las armas de destrucción masiva.Publication Análisis de la enseñanza de la lectura crítica en la Educación Secundaria en Colombia y la necesidad de nuevas formas de intervenciones didácticas para su abordaje(Corporación Universitaria Remington, 2022) Guerra Meza, Pedro R.Este artículo de reflexión es derivado de la investigación “Transformación de la Praxis Docente a través de un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica”, que se adelanta en la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de Panamá. Este tiene como objetivo principal hacer un análisis de la enseñanza de la lectura crítica en la Educación Secundaria Colombiana, buscando, así, otras formas de mediación didáctica entre esta forma de hacer lectura y el estudiante. La metodología de este estudio fue de corte cualitativo y se optó por la revisión documental. Para ello fue necesario la lectura de fuentes bibliográficas que permitieran plantear discusiones, conjeturas y tensiones alrededor de la temática propuesta desde el objetivo. Los resultados principales indican que, por un lado, la lectura crítica no se está enseñando acorde con los cambios sociales, ni enfrentando los retos de la modernidad, y, por otra parte, se entiende que hay una ausencia del pensamiento crítico en la educación y este es reemplazado por el facilismo que brinda el internet. Se concluye, entonces, que existe la necesidad de buscar otras alternativas de enseñanza para la lectura crítica en la Educación Secundaria.Publication Análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas Saber Pro en profesionales de la educación(Corporación Universitaria Remington, 2018) Moreno Pinzón, Israel Alfonso; Cifuentes Medina, José Eriberto; Chacón Benavides, José AntonioLa investigación se centra en el análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas de Colombia Saber Pro, que presentan los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica como requisito de grado. Se descargaron bases de datos de los resultados de las pruebas, desde la página web www.icfesinteractivo.gov.co y se operó con los puntajes numéricos de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica, que se ofrece en modalidad a distancia. Se evidencia que los estudiantes que presentaron las pruebas Saber Pro en el año 2013 fueron objeto de evaluación homogénea y estándar en lo siguiente: Competencias Ciudadanas, Comunicación Escrita, Inglés, Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, demostrando que en algunas competencias y componentes se encuentran por debajo del grupo nacional. Las pruebas Saber Pro no son objeto de compromiso serio por parte de los estudiantes, al ser consideradas como un requisito de grado y no como una posibilidad de mejoramiento en la calidad de la educación superior. Se considera que el examen va por un lado y por otro diferente van los estudiantes y la educación sin la remota posibilidad de llegar un punto de convergencia.Publication Analítica del aprendizaje y big data en la transversalidad del curso Algoritmos de programación en plataforma e-learning con estudiantes universitarios(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ochoa Guevara, Nancy Edith; Montas Ventura, Carmelo de Jesús; Amaya Becerra, Martha Nicolasa; Lara Saiz, María Isabel; Martínez Paredes, Olga LucíaEsta investigación parte del problema del rezago académico en las instituciones de educación superior, consecuencia de la pandemia del COVID-19. Adicionalmente, debido al crecimiento del número de estudiantes específicamente de la Facultad de Ingeniería, esta investigación busca evaluar la pertinencia del curso de Algoritmos de programación transversal dictado en una plataforma de e-learning, o en algunos casos en modalidad híbrida, lo cual generó en su momento malestar en estudiantes y docentes. El objetivo de este estudio fue analizar la contribución de las metodologías de Analítica del Aprendizaje y big data a la mejora continua del curso de Algoritmos de programación transversal dictado en línea. Para alcanzarlo se aplicó la metodología cualitativa y la analítica de datos a la información recolectada durante el seguimiento exhaustivo realizado al comportamiento académico de los estudiantes del curso y de la gestión técnica del docente. Los resultados del análisis de los datos obtenidos demuestran que el aprendizaje personalizado aplicado en el curso remoto contribuye al acercamiento de los estudiantes y los docentes. Además, genera en ellos sentimientos de acogida, aliento y esperanza. Esto indica que la innovación aplicada en el curso es la salida a la paralización que, durante la pandemia, impedía a la universidad avanzar hacia la meta de la mejora educativa anhelada.Publication Aporte del coaching en la toma de decisiones gerenciales(Corporación Universitaria Remington, 2020) Jiménez-López, Andrés Felipe; Vásquez Varela, María Paulina; Ramírez Henao, DoralbaEl presente artículo tiene como propósito establecer el aporte del coaching en la toma de decisiones, una de las habilidades gerenciales de mayor demanda en la gestión administrativa. Se ponen en diálogo dos perspectivas, una desde el coaching organizacional, proceso conducente a generar cambios positivos y duraderos para agenciar la ruta del éxito en los equipos de trabajo y, la segunda, desde las decisiones gerenciales, mediante el desarrollo consciente de habilidades y recursos que permitan conectar las emociones con la razón, en la búsqueda de alternativas para elegir la mejor opción a emprender. Esto sugiere la cualificación desde el ser, saber y hacer, pues si bien, los conocimientos técnicos y competencias relacionadas con el desempeño de un cargo son necesarios, es indispensable gestionar nuevos aprendizajes personales y profesionales, donde el coaching se configura como una opción válida para facilitar dicho camino. Por tanto, se destaca que el coaching aporta de forma efectiva, mediante un proceso profundo de transformación personal, en la toma de decisiones, puesto que al alcanzar mayores niveles de consciencia y de conexión interna, se amplifica la capacidad de evaluar integralmente las situaciones, con mayor asertividad al momento de elegir, lo cual se traduce en resultados óptimos.Publication Aproximación a la memoria histórica: dicotomía memoria-historia, diferencias entre verdad jurídica y verdad histórica, y dilemas que se presentan(Corporación Universitaria Remington, 2020) Atehortúa-Aguirre, Fray EstebanEste artículo pretende un acercamiento al concepto de memoria histórica, cómo surge y se desarrolla históricamente a partir de la Segunda Guerra Mundial, además de evidenciar el viraje que produjo la memoria en el campo de la historiografía y en el ámbito político. También busca entender por qué son importantes en la actualidad los procesos de reconstrucción de la memoria histórica y los dilemas político-ideológicos y epistemológicos que presenta, y su relación con el problema de la verdad (jurídica e histórica), entendida durante mucho tiempo con el esquema sujeto-objeto. La investigación es de un enfoque hermenéutico-analítico de las fuentes bibliográficas. A partir de allí, se examina el problema de la verdad en la memoria histórica, y las diferencias entre verdad jurídica y la verdad histórica que confluyen en los proyectos de memoria histórica. La memoria histórica es importante en las sociedades contemporáneas que advierten en los procesos de construcción de la memoria, por acontecimientos a las vulneraciones de los derechos humanos y a la dignidad humana, un potencial para la reconciliación, pacificación y las reivindicaciones de las víctimas, mediante la tutela del derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a las garantías de no repetición.Publication Aproximación conceptual al liderazgo en el ámbito social(Corporación Universitaria Remington, 2019) Cadena Chicunque, Oscar Hernando; Gallo Díaz, Luis Miguel; Perea Osorno, Yira LizetEl presente artículo da cuenta de los resultados de un proceso de revisión sistemática frente a la categoría liderazgo en el ámbito social. Este proceso se desarrolló desde una perspectiva interdisciplinar en artículos de países iberoamericanos, filtrados bajo criterios de inclusión y exclusión, en bases de datos y motores de búsqueda de libre acceso, entre ellos Redalyc.org y Scielo, elaborados entre los años 2010 y 2017. En cuanto a los resultados, se identificó que conceptualmente las teorías utilizadas con mayor frecuencia para comprender el liderazgo social son el liderazgo transformacional, el liderazgo servicial y el liderazgo subjetivo e intersubjetivo. Por otro lado, se evidenció que existen categorías conexas al liderazgo entre las que sobresalen: la Comunidad – la Sociedad, los compromisos, la ética y moral, la participación social y el empoderamiento. Para finalizar, se aduce que el liderazgo es un concepto relativo en el que, dependiendo del contexto donde se investigue, subyacen características y taxonomías; sin embargo, en el liderazgo social-comunitario se presenta como eje transversal, en la mayoría de conceptualizaciones, el interés genuino por lo colectivo.Publication Aproximaciones a la función social de la argumentación en la escuela rural. Una mirada sociocultural(Corporación Universitaria Remington, 2019) Guerra Meza, Pedro R.Las prácticas de enseñanza de la argumentación deberían ser un espacio interactivo que le permita al docente explorar todas las posibilidades comunicativas del estudiante. Se podrían tejer conglomeradas rutas de abarcamiento pedagógico y didáctico correspondientes a las diferentes situaciones comunicativas auténticas que traen de su contexto natural y que ellos discurren en el salón de clases y en todos los espacios escolares. Es un tipo de discurso que tiene presencia en su cotidianidad, lo cual permite su interacción. En este sentido, es la escuela la encargada de formalizarlos para que adquieran sentido dentro del universo de la comunicación. Con este apartado investigativo, que tuvo como objetivo comprender las prácticas de enseñanza de la argumentación en El Centro Educativo Rural Montecristo desde una perspectiva sociocultural, empleando una metodología cualitativa, dando como resultado una discusión en torno a una función social de la argumentación, se sugiere que la escuela debería comenzar a estructurar sus programas curriculares hacia propuestas de trabajo pedagógico que privilegien el proceso formativo de la argumentación en sus estudiantes. Es decir, un acercamiento a esa función social en donde se les reconozcan sus discursos y se sientan partícipes con sus enunciaciones de decisiones políticas dentro de su contexto comunitario.Publication El arte de mi pueblo(Corporación Universitaria Remington, 2019) Lagos, EduardoHoy, que me detengo a observar mi ruana, ha perdido su brillo original, obviamente por las numerosas enjabonadas que ha tenido en estos veinte años de haber sido tejida por mi madre; me embarga la tristeza, la nostalgia, la impotencia… ¡de ver que este bello arte milenario se está perdiendo!Publication Arte en Colombia : Cuerpo, representación y materia(Corporación Universitaria Remington, 2017) Osorio Sánchez, Yeny LeydyEl concepto de arte es problemático, no solo porque existen muchas posturas, enfoques teóricos y perspectivas críticas que lo definen, sino también porque es una práctica que muta con relación al tiempo histórico, las sociedades y distintos aspectos culturales. Posturas como las de Umberto Eco abren un espacio a la comprensión de los fenómenos artísticos desde sus componentes conceptuales, culturales y semióticos, mientras que los planteamientos de críticos como Arthur Danto (1999) redimensionan, desde la filosofía y la estética, la visión del arte y los procesos de producción en el ámbito contemporáneo. De hecho, hablar de lo contemporáneo, o de arte contemporáneo, agrega un obstáculo más a la hora de establecer –o pretender hacerlo– un concepto específico de arte. Cuando se habla de arte contemporáneo en la mayoría de casos se está haciendo referencia a las obras, proyectos y prácticas artísticas llevadas a cabo a partir de la década del sesenta, y esto si tenemos en cuenta que por entonces hay un quiebre en las formas de producción artística, pues hay que tener claro que el arte producido en la década del ochenta es diferente al producido en los noventa y este, a su vez, muy distinto del que se produce en la actualidad. Entonces lo contemporáneo, en tanto concepto, siembra un escollo más al ya difícil concepto de arte.