Ingeniería de Sistemas
Permanent URI for this collection
El Ingeniero de Sistemas de la Corporación Universitaria Remington es un profesional con un alto sentido de responsabilidad social, humanista, competente e idóneo, con gran capacidad de análisis, diseño, y gestión de sistemas de información debido a su formación integral en las áreas de las ciencias básicas y computacionales, aplicando estándares internacionales y las mejores prácticas empleadas en la ingeniería del software permitiendo alcanzar el logro de los objetivos estratégicos en las organizaciones, desde una visión ética y responsable con el medio ambiente, a través del uso racional de recursos y la optimización de procesos empresariales.
Browse
Recent Submissions
Publication Seminario desarrollo móvil. Sistema de gestión académica(Corporación Universitaria Remington, 2025) Triviño Bedoya, Mauricio Alejandro; Torres Parrado, Santiago; Tobón Barco, Guillermo AntonioEste informe técnico documenta el desarrollo e implementación de la aplicación móvil "Gestión de Información Académica", una solución diseñada para modernizar y optimizar la administración de datos académicos en instituciones educativas. El proyecto fue concebido para resolver ineficiencias en la gestión manual de materias, la asignación de docentes, el registro y consulta de calificaciones, y la comunicación entre la institución, profesores y estudiantes. La aplicación se desarrolló utilizando una metodología Ágil (Scrum), lo que permitió una entrega incremental y adaptativa del software. Se estructuró en tres zonas de usuario principales: • Administrador: Gestiona materias, docentes, estudiantes, curso o carrera y aulas, asigna docentes, materias, aulas, cursos o carreras y estudiantes a grupos. • Profesor: Carga calificaciones parciales y definitivas para sus estudiantes dentro de plazos establecidos a la vez puede visualizar su agenda diaria. • Estudiante: Consulta su información académica, incluyendo materias matriculadas y el detalle de sus calificaciones (parciales y ponderadas), a la vez puede visualizar su agenda diaria. Técnicamente, el Frontend de la aplicación móvil se construyó con Ionic Framework y ReactJS. Esta elección facilitó un desarrollo eficiente, permitiendo el despliegue en dispositivos Android desde una única base de código. El Backend fue implementado con Spring Boot de Java, encargado de la lógica de negocio y la persistencia de datos en una base de datos PostgreSQL. La comunicación entre el frontend y el backend se realizó mediante APIs REST, garantizando un flujo de información seguro. La seguridad del sistema, incluyendo la autenticación y autorización por roles (Administrador, Profesor, Estudiante), se manejó con Spring Security y JSON Web Tokens (JWT). Para la colaboración y el control de cambios, se utilizó GitHub. Los resultados obtenidos demuestran la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en el seminario de aplicaciones móviles, especialmente en el desarrollo de aplicaciones móvil y la sintaxis de ReactJS. La aplicación ha logrado digitalizar y centralizar efectivamente la gestión académica, ofreciendo una herramienta segura, accesible y eficiente que mejora la transparencia y la comunicación en el entorno educativo.Publication El comercio electrónico en pequeños empresarios del departamento del Chocó, un estudio desde la adopción y potencial(Corporación Universitaria Remington, 2025) Hinestroza Quejada, Leiderson; Vásquez López, Lenys EstherEl comercio electrónico sea convertido hoy en día en una herramienta fundamental para la sostenibilidad, de las pequeñas empresas, puede ayudar a superar algunas de las barreras tradicionales, que han limitado su crecimiento económico, como es el caso del departamento del Chocó. El propósito de este trabajo investigativo es analizar y evaluar el crecimiento del comercio electrónico, en pequeños empresarios del departamento del Chocó, para identificar su nivel de aceptación y cómo potenciarlo en estas empresas, de esta forma mejorar los canales de ventas y ampliación de mercados. El enfoque investigativo es mixto combinando el método cuantitativo y cualitativo para obtener una visión integral del fenómeno, desde su adopción y crecimiento. La obtención de datos fue recopilada a través de revisión de literatura en bases especializadas como Scopus, Redalyc y Google académicos, y de datos suministrados por la Cámara de Comercio del Chocó, así mismo se obtuvo información primaria de los pequeños empresarias a través encuestas estructuradas con un formulario de preguntas cerradas tomando de muestra aleatoria de 25 microempresarios, teniendo en cuenta variables de tamaño, sector económico y ubicación geográfica. Los hallazgos indican la grandes oportunidades que pueden tener los pequeños comerciantes con la adopción del comercio electrónico, en la promoción y venta a menores costos. sin embargo son muchos los desafíos a enfrentar como la falta de formación tecnológica, conectividad, desconfianza en los medios de pagos digitales y la escasa visibilidad en línea. No obstante algunos pequeños empresarios han ido haciendo la transición digital, a través de las redes sociales. Evidenciando el potencial del entorno digital para impulsar economías remotas, como la del departamento del Chocó. Concluyendo que la adopción del comercio electrónico en pequeños empresarios del departamento del Chocó es incipiente, concentrándose en herramientas informales como redes sociales (Instagram, Facebook y WhatsApp), con grandes barreras por superar, donde el aporte y la intervención de autoridades locales y nacionales y otros actores, es importante para el desarrollo de programas efectivos que aporten a superar barreras para lograr un mayor aumento del uso del comercio electrónico en esta parte del país.Publication Implementación y análisis de pruebas de sistemas tienda virtual : metodología BugHunter para la validación de calidad de software(Corporación Universitaria Remington, 2025) Jiménez Mejía, Sebastián Darío; Quintero Hernández, Duván Andrés; Pila Franco, Eduar de Jesús; Grisales Morales, Fabio LeónEste trabajo presenta la implementación práctica de metodologías de pruebas de sistemas aplicadas a una tienda virtual, desarrollado por el equipo BugHunter durante el diplomado en Pruebas de Software. El proyecto abarcó el diseño y ejecución de 39 casos de prueba distribuidos en módulos críticos como registro, login, recuperación de contraseña, carrito de compras, búsqueda y procesamiento de pagos. Durante la ejecución se logró completar 31 de los 39 casos planificados (79.5% de cobertura), identificando 7 defectos críticos que afectan la funcionalidad del sistema. Los principales hallazgos incluyen fallas en la pasarela de pagos PayU, problemas de seguridad en el sistema de autenticación, y deficiencias en el rendimiento del sistema con tiempos de respuesta superiores a los 3 segundos. El proceso reveló la importancia de contar with entornos de prueba adecuados, especialmente para funcionalidades críticas como los pagos en línea. Las lecciones aprendidas incluyen la necesidad de implementar buffers de tiempo del 15-20% para imprevistos técnicos, validar disponibilidad de entornos críticos antes del diseño de casos, y mantener comunicación activa del equipo durante todo el proceso. Los resultados obtenidos demuestran que, aunque el sistema presenta un 77.4% de casos exitosos, requiere correcciones críticas antes de su despliegue en producción, particularmente en los módulos de seguridad y procesamiento de pagos.Publication Diseño de software para la gestión del permiso de trabajo en alturas(Corporación Universitaria Remington, 2025) Hurtado Zuluaga, Yueimar Andrés; Suárez Patiño, Laura VanessaRuralink es una empresa de telecomunicaciones, donde sus colaboradores deben realizar sus actividades en postes, lo que representa un riesgo para su integridad; es por eso que la resolución 4272 de 2021 define que toda actividad que se realice por encima de 2.0 m necesita incorporar un plan de acción para evitar accidentes; acogiéndose a la resolución, los funcionarios de la empresa deben diligenciar un permiso de alturas de forma manual, generando un problema a nivel de operabilidad ya que no se tiene una trazabilidad y cumplimiento a la hora de llenarlo. Como solución a esta problemática que se presenta, se hace uso de las herramientas tecnológicas permitiendo la creación de un formato de alturas totalmente digital, donde el administrador del sistema tiene un registros de los funcionarios que diligencian el permiso, permitiéndole sacar un registro de las métricas con el cumplimiento del diligenciamiento; el personal técnico se ve favorecido con la optimización del tiempo evitando llenar formularios de forma manual, solo con seleccionar algunas opciones de forma muy breve va a completar el permiso. Basados en una muestra de 34 colaboradores, se realizaron 3 preguntas y se obtuvieron respuestas muy positivas donde todos consideraban que la automatización facilitó y optimizó los tiempos que se tenían para desarrollar el permiso; sacando la conclusión que la empresa tiene claras las metodologías de trabajo, planea de forma satisfactoria capacitaciones y cursos sobre los riesgos de dicha labor y cursos de manejo de equipos y materiales correspondientes para la realización de trabajo en alturas.Publication Plan de pruebas Loomy(Corporación Universitaria Remington, 2025) Guerra Valencia, Natalia; Balanta Zapata, Kevin Santiago; Fernández Valencia, Julián Mauricio; Grisales Morales, Fabio LeónEste trabajo presenta el plan de pruebas desarrollado para la tienda en línea Loomy, tomando como entorno de pruebas una instalación demo de PrestaShop. El objetivo principal fue aplicar los conocimientos adquiridos en el diplomado en pruebas de software, centrándose en las pruebas funcionales como método de validación del comportamiento del sistema. A través de un enfoque estructurado, se diseñaron y ejecutaron casos de prueba que verifican el correcto funcionamiento de los componentes críticos de la tienda: navegación, búsqueda de productos, proceso de compra, gestión de carrito, creación de cuentas y validación de formularios. El proceso permitió detectar oportunidades de mejora, establecer documentación clara de resultados y aplicar buenas prácticas en la documentación de pruebas. El trabajo también explora herramientas utilizadas para el diseño y ejecución de pruebas, así como la importancia de seguir un proceso organizado para asegurar la calidad del software. Finalmente, se presentan las conclusiones y aprendizajes derivados del ejercicio académico y práctico.Publication Estrategia computacional para predicción de casos de violencia intrafamiliar a partir de datos de denuncias policiales, utilizando algoritmos de machine learning(Corporación Universitaria Remington, 2025) Pulido Delgado, Karol Stefany; Briñez de León, Juan CarlosEl análisis temporal de las estadísticas de violencia intrafamiliar reportadas por la policía nacional de Colombia entre 2010 y 2021 muestra un aumento progresivo en el número de casos, desde 23.171 en 2010 hasta un máximo de 116.505 en 2019. Esta tendencia sugiere una mayor concienciación sobre el problema que podría ir acompañada de un aumento real en la frecuencia de estos índices. Se ha observado un aumento de registros durante 2020 y 2021, lo cual podría estar relacionado con la pandemia de COVID-19, donde las restricciones de movilidad y las limitaciones en los canales de denuncia podrían haber llevado a la creación de un nuevo subregistro. Estos hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, atención a las víctimas y recolección de datos en tiempo real, así como mantener un abordaje territorial y diferenciar esta problemática que afecta significativamente la cohesión social y el bienestar.Publication Plan de pruebas MAISON FA(Corporación Universitaria Remington, 2025) Jiménez Zamora, Fabian Andrés; Gironza Fernández, William Smith; Grimaldos Osuna, Henry Arturo; Grisales Morales, Fabio LeónEl plan de pruebas es un componente fundamental dentro del ciclo de vida del desarrollo de software, ya que permite garantizar la calidad, funcionalidad y confiabilidad del sistema antes de su implementación final. Este documento establece de manera estructurada los objetivos, alcance, estrategias, recursos, criterios de aceptación y cronograma de ejecución de las pruebas a realizar sobre un sistema o aplicación. En el proyecto MAISON FA, el plan de pruebas tiene como propósito validar el correcto funcionamiento del sistema desarrollado, asegurando que cumpla con los requerimientos establecidos por el cliente y los estándares de calidad definidos por el equipo de trabajo. A través de diferentes tipos de pruebas —como pruebas funcionales, pruebas de integración, pruebas de sistema y pruebas de aceptación— se busca identificar errores, incoherencias o desviaciones respecto a lo esperado. El plan contempla el diseño de casos de prueba detallados, los cuales permiten verificar escenarios específicos, tanto positivos como negativos, simulando el comportamiento del usuario final. Además, se definen roles y responsabilidades dentro del equipo para llevar a cabo la ejecución y el seguimiento de cada fase de prueba. Otro aspecto clave es la documentación de resultados, donde se registran los incidentes detectados, su impacto y las acciones correctivas tomadas. Esta trazabilidad facilita el control de calidad y la toma de decisiones sobre la liberación del producto. En conclusión, el plan de pruebas del proyecto MAISON FA no solo busca comprobar la estabilidad técnica del sistema, sino también asegurar una experiencia de usuario coherente, eficiente y libre de errores críticos. La implementación de este plan representa un paso indispensable hacia la entrega de un producto confiable, alineado con las necesidades reales de los usuarios y preparado para ser utilizado en un entorno operativo.Publication Informe técnico desarrollo de pruebas de software para una tienda online(Corporación Universitaria Remington, 2025) Glen Yi, Zugey Milena; Gutiérrez Díaz, Alexandra; Botello Pérez, Freddy Camilo; Grisales Morales, Fabio LeónNuestro trabajo de grado se enfocó en realizar las prácticas de pruebas de software, donde integramos las siguientes fases: la planeación, el análisis de riesgos, el diseño y la ejecución de pruebas. En este proceso decidimos definir los diferentes roles que el equipo debe realizar donde establecimos alcances claros, logrando organizar el trabajo de forma eficaz. Posteriormente diseñamos estrategias de pruebas con el fin de garantizar la calidad del software, elaborando casos de prueba basados en escenarios reales y verificando los tiempos necesarios utilizando calculadoras de estimación. Nos centramos en realizar tipos de pruebas funcionales, con el propósito de verificar y validar que la aplicación cumpliera con los requisitos esperados por el cliente. También hemos creado una matriz de riesgos para identificar las posibles fallas y así mitigar las diferentes fallas que pudieran afectar la estabilidad o seguridad de la aplicación. En la etapa de diseño nos permitió una ejecución más eficiente y enfocada, ayudándonos al cumplimiento de los objetivos del proyecto. Durante este proceso se identificaron oportunidades de mejora, las cuales logramos aplicar correctamente los fundamentos de pruebas. Para finalmente representar una valiosa oportunidad donde integramos nuestro conocimiento teórico con las buenas prácticas, fortaleciendo nuestras habilidades en las pruebas y contribuir a la formación orientada al aseguramiento de la calidad en entornos tecnológicos.Publication Informe final seminario pruebas del software(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ortega Yurgaky, Jey Erick; Vera Mejía, Carlos Milcíades; Muñoz Bulla, Luis Fernando; Grisales Morales, Fabio LeónEl presente documento corresponde a la sesión final del curso Seminario de Pruebas de Software, realizada a cabo por los alumnos de la carrera Ingeniería de Sistemas de la Corporación Universitaria Remington. El trabajo consistió en planificar, ejecutar y realizar un análisis sobre un proceso de prueba en el sistema web “CompraSegura”, una aplicación hipotética para el comercio electrónico de vestimenta y accesorios. Con enfoque inicial en las pruebas, se diseñó un esquema operativo que incluía pasos críticos como validaciones elementales en los procesos de compra, integración con pasarelas bancarias, validaciones de compatibilidad y evaluación del sistema en su operación. Asimismo, se utilizó una estrategia centrada en riesgos primando las pruebas tanto funcionales como no funcionales e implementando técnicas de caja negra para asegurar cobertura exhaustiva sin necesidad de conocer el código fuente. A lo largo del proceso se encontraron algunas limitantes tales como ciertos funcionalmente ausentes (por ejemplo, la pasarela de pago y los perfiles asociados al proveedor), así también como carencia contar con herramientas élite para medir estándares bajo nivel de seguridad. Estas restricciones generan diferencias entre el alcance esperado y el real, aunque parcialmente se puede afirmar que gran parte del sistema pudo obtener resultados confiables. El equipo de trabajo documentó hallazgos específicos, errores y sugerencias junto con la aplicación de algunas métricas de medición para evaluar el logro de los objetivos. Además, se desarrolló una matriz de riesgos y se analizó la realización de algunos riesgos con el fin de mejorar la gestión del proceso de pruebas. Este ejercicio académico ayudó a fortalecer las habilidades prácticas de los participantes en garantía de calidad del software al enfrentarlos con desafíos reales de validación, documentación y evaluación de riesgos. También impartió lecciones valiosas sobre la necesidad de planos sólidos para una cobertura de pruebas integral, adaptándose a las limitaciones técnicas del entorno, así como a una comunicación efectiva dentro del equipo.Publication Implementación de arquitectura en AWS para la startup Digital Tech BECS(Corporación Universitaria Remington, 2024) Castiblanco Silva, Blanca Elizeth; Berrío López, Juan PabloEn este trabajo se da a conocer la implementación de una arquitectura en AWS haciendo uso de los servicios que ofrece este reconocido proveedor de computación en la nube. Tiene como objetivo optimizar la infraestructura física tecnológica del sistema. Los servicios más usados en este trabajo son instancias y contenedores, lo que hace que sea una plataforma de alta disponibilidad. Asegura un alto rendimiento, mayor seguridad, eficiencia y escalabilidad en función del crecimiento del trabajo. Por ser recursos virtuales genera flexibilidad para ajustar la capacidad de almacenamiento, procesamiento y red ya que no se requieren equipos ni infraestructuras físicas. Gracias a los recursos que ofrece se pueden rastrear costos y rendimiento. Este trabajo se implementa una infraestructura ágil y flexible alineada con las demandas de la tecnología moderna.Publication Diseño e implementación de gráficas para verificar el nivel de cumplimiento en Kilos de planta de proceso vs las Ventas en Kilos de Inversiones ELDORADO SAS(Corporación Universitaria Remington, 2023) Flórez Blanco, Jhonatan David; Mira Mejía, John FredyEn el desarrollo de este proyecto, se explora el uso de gráficas, para diseñar y verificar frente a planta de procesamiento de la compañía Inversiones ELDORADO S.A.S. El cumplimiento en kilos vendidos por la compañía con el fin de validar el cumplimiento en las respectivas presentaciones, Verificar cuales son las presentaciones más procesadas y cuáles son las más Vendidas. Se emplearon herramientas como Excel para la consolidación de Datos y Power BI para la visualización de datos, con el fin de conocer el nivel de servicio.Publication Implementación de un videojuego serio con el nombre de UNInteractiva GAME que permita la divulgación de las actividades de bienestar entre la comunidad académica universitaria Uniremington sede Caucasia, Bajo Cauca, Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2022) Úsuga Mejía, Sebastián David; Madrid Murillo, Juan Carlos; Figueroa Vallejo, Carlos Julio; Zambrano Palacio, Viviana LuzUNInteractiva GAME está encaminado a atender una necesidad educativa vinculada con los beneficios y servicios ofrecidos por la Corporación Universitaria Remington, de manera más entretenida e interactiva que las típicas lecturas, a veces aburridas y monótonas en libros o páginas web, de tal forma que la comunidad universitaria en general (Estudiantes, Docentes, Administrativos, público externo, etc.) cuente con toda la información. Se trata de un juego interactivo tipo simulador mixto (2D y 3D) que está ambientado en un mapa de la Uniremington Caucasia el cual tendrá diferentes interacciones entre el jugador y los NPC (por sus siglas en ingles non playable character o personaje no jugable en español) los cuales le brindan al jugador sus misiones e información para avanzar con el desarrollo del juego.Publication Aplicación móvil Android para visualización de datos y recepción de alertas de sistemas IOT(Corporación Universitaria Remington, 2025) Martínez Frisneda, Nicolás; Ruiz Meneses, Carlos Hernán; Marín Lozano, Diego FernandoDebido a la imparable digitalización que está aconteciendo en la actualidad, numerosos objetos y dispositivos que en el pasado no eran más que eso, la capacidad de monitorear y responder a los cambios ambientales en tiempo real se ha convertido en una necesidad. Por eso este este proyecto se realiza sobre el desarrollo de una aplicación móvil Android diseñada para la visualización de datos y la recepción de alertas en sistemas IoT. Este concepto de sistema IoT internet de las cosas intenta proponer soluciones que hagan que la vida cotidiana de las personas sea mucho más sencilla, haciendo uso de la tecnología. Su principal innovación radica en la automatización de alertas en tiempo real, lo que posibilita la toma de decisiones rápidas y eficientes. Este trabajo viene a plantear una solución en este campo de la agricultura o medio ambiente, donde gracias al diseño que se desarrolló la aplicación va facilitar el acceso a los datos desde cualquier dispositivo móvil, permitiendo a los usuarios supervisar de manera continua sus entornos y responder a eventos críticos, haciendo uso de tecnologías de vanguardia, como el uso de Aplicación web ThingSpeak, implementación de IoT, 1 un chip ESP8266 con 1 MB de memoria flash interna, para permitir a dispositivos con un chip conexiones de Wi-Fi. Además, se ponen en marcha servicios en la nube donde toda esa información que recolecta se enviara en tiempo real a la aplicación diseñada donde mantiene un sistema seguridad confiable y facilidad de uso al sistema.Publication Implementación de red en AWS con Docker y balanceo de carga(Corporación Universitaria Remington, 2025) Puerta Ruiz, Luddy Mileny; Forero Salamanaca, Juan Sebastián; Berrío López, Juan PabloDentro de este proyecto vamos a ver las configuraciones para poder realizar la creación de un VPC, ¨ ya que es el primer elemento que necesitamos crear, que es VPC en terminología de AWS, que es nuestro centro de datos virtual. (Guijarro Olivares, 2019), la Implementación de una red en AWS con servidores Windows y Linux accesibles desde Internet con 1 subred pública para Linux EC2 y 1 Subred pública para Windows EC2 con sus grupos de seguridad separados y la tabla de rutas con acceso a Internet Gateway (IGW) asociado a la VPC; además también veremos la implementación de los servicios de Docker con instancias S2, esto es necesario, ya que vamos a comprender el servicio de Docker y la utilización de los servicios autoadministrados de AWS esto con el fin de que nos permita administrar contenedores; con el proceso de dockerizacion allí vamos a encontrar Docker corriendo dentro de una instancia de Linux. Durante el proceso de dockerización, veremos cómo Docker opera dentro de una instancia de Linux. Allí, instalaremos y ejecutaremos Docker en una instancia EC2, lo cual nos brindará la oportunidad de experimentar con la dockerización de servicios. Esto implica empaquetar aplicaciones dentro de contenedores, facilitando así su despliegue, movilidad y gestión Además, con la implementación de pruebas de estrés sobre la infraestructura, vamos a poner a funcionar varios contenedores para ver el comportamiento en rendimiento tanto de la instancia como de los mismos contenedores, con las pruebas de estrés vamos a poder ver cuanto se está usando en CPU y RAM y poder ver el aumento del uso de los recursos y como saturar el servicio. En resumen, este proyecto nos capacitará para construir una red en AWS desde cero, utilizar instancias EC2 con diversos sistemas operativos, trabajar con Docker en la nube y evaluar si nuestra infraestructura está preparada para funcionar bajo las diferentes pruebas de estrés, todo ello con un enfoque práctico y aplicable a situaciones reales.Publication Configuración de red en la nube con servicios de AWS(Corporación Universitaria Remington, 2025) Caso, Maira Alejandra; Perdomo Cárdenas, Andrés Leonardo; Recalde Estrada, Jeison Steven; Berrío López, Juan PabloEste proyecto presenta el desarrollo e implementación de una infraestructura de red basada en la plataforma de servicios en la nube Amazon Web Services (AWS), el desarrollo del mismo consistió en el despliegue de dos instancias EC2: una de ellas con sistema operativo Windows Server 2016 y la otra con Amazon Linux 2023, configuradas para funcionar como servidores web accesibles desde Internet, la arquitectura fue diseñada utilizando la VPC por defecto en la región us-east-1, incluyendo subredes públicas, un Internet Gateway y reglas de ruteo y seguridad personalizadas que garantizan la conectividad externa y la seguridad del entorno. Durante el proceso de implementación, se habilitaron los puertos necesarios (RDP, SSH y HTTP) para el acceso remoto seguro y se configuraron claves PEM para la autenticación en cada servidor; En la instancia Windows se instaló el servidor web IIS, y para la instancia Linux se desplegó con Apache HTTP, estas configuraciones permitieron validar la disponibilidad de ambos servicios desde un navegador externo. El trabajo se desarrolló como parte del seminario académico de profundización en servicios de computación en la nube, permitiendo a los estudiantes aplicar conocimientos clave sobre Infraestructura como Servicio (IaaS), redes virtuales, seguridad en la nube, y administración de servidores en entornos Linux y Windows. Se realizaron pruebas funcionales, como la conectividad entre servidores a través de ICMP (ping), así como la verificación del funcionamiento de los sitios web alojados en cada instancia. De igual manera se documentó las fases del proyecto: planificación, implementación, validación técnica y análisis, permitiéndonos concluir que, AWS ofrece un entorno flexible, escalable y seguro, ideal tanto para el aprendizaje como para la simulación de arquitecturas reales en la nube. La experiencia permitió consolidar competencias técnicas y operativas fundamentales en el ejercicio profesional del ingeniero de sistemas.Publication Prototipo de un sistema de información para la administración de la venta de servicios de lectura de imágenes diagnósticas de la nueva IPS imágenes galeras - Imagal(Corporación Universitaria Remington, 2025) Puchana López, Silvana Lorena; Madroñero Santander, Bayron Alberto; Zambrano Martínez, Nelson RicardoUn sistema de información médica (MIS) es una herramienta informática diseñada para automatizar y facilitar la gestión de los procesos de venta de servicios en este caso la lectura de estudios especializados. Permite a los profesionales y administradores de la salud mantener un control total sobre la gestión del servicio. (Haux, R. (2010), p.638-644). Pese a lo anterior, en la Empresa de Salud Imágenes Galeras IMAGAL la información de los registros carece de un sistema de almacenamiento seguro y sistematizado produciendo problemas de pérdida y daño de la información que se maneja por medio físico, a su vez lleva un archivo no electrónico de sus empleados, servicios de lectura que se prestan y clientes mediante la radicación en formatos diseñados y diligenciados manualmente, haciendo que el diligenciamiento, el reporte, la modificación, la cancelación, el archivo y control adecuado genere gastos y demoras administrativas innecesarias, impidiendo la eficiencia en todos los procesos descritos. Dicho lo anterior, la IPS Imágenes Galeras IMAGAL se enfrentan a una oportunidad de mejora ante la falta de un sistema de almacenamiento de información seguro y sistematizado pues almacenar y modificar información manualmente dificulta la eficiencia en todos los procesos. En consecuencia, la IPS necesita que su personal participe en el diseño de un MIS para lograr la sistematización, asegurando el trabajo continuo, la mejora continua y la satisfacción del cliente. El objetivo de la investigación es desarrollar un prototipo funcional para posteriormente ver la posibilidad de implementar el sistema de información para la sistematización de la información de los procesos de gestión de la información de los servicios de lectura de imágenes diagnósticas, el manejo de la información de los empleados, clientes y servicios de lectura de imágenes diagnósticas prestados (lecturas de estudios especializados), a su vez la generación de reportes necesarios para la administración de los servicios de lectura de imágenes diagnósticas de la IPS “IMAGAL”.Publication Diseño y despliegue de una red EC2 multi-sistema con acceso público y servicios web dockerizados(Corporación Universitaria Remington, 2025) Rodríguez Fajardo, Juan Sebastián; Valencia Rosero, Harold Stiven; Berrío López, Juan PabloEl presente trabajo expone, paso a paso, el proceso de creación, configuración e implementación de recursos en la nube utilizando Amazon Web Service (AWS). Se inicia con el registro de una cuenta en la plataforma de AWS para acceder a sus servicios, una vez dentro del entorno, el paso a seguir es, tener claridad en cuál será la estructura de red que se va a implementar en Amazon Web Service (ASW). Luego de esto se explica cómo es, la elaboración, creación y configuración de máquinas virtuales o como se conocen en Amazon Web Service (AWS) instancias, este proceso se debe realizar en la pestaña de EC2 dentro de Amazon Web Service (AWS), seguidamente vamos a poder observar y configurar la red virtual (VPC), junto con las subredes públicas y privadas y el Internet Gateway, que es el que permite la salida a internet desde las instancias, este proceso lo realiza automáticamente Amazon Web Service (AWS). También se configuran los grupos de seguridad, que definen las reglas de acceso para habilitar la comunicación adecuada entre los recursos y el exterior. Amazon Web Service (AWS) asigna automáticamente direccionamiento IP, lo que facilita la conexión remota a las instancias. Se describe el proceso de conexión a instancias Windows mediante RDP y a instancias Linux por SSH, utilizando llaves PEM generadas con la opción de Key Pair, que garantizan la autenticación segura. Estas llaves permiten establecer sesiones protegidas con los servidores alojados en la nube, para validar la conectividad y la correcta implementación, se instalaron servidores web: IIS en Windows Server y Nginx en Linux, con el fin de realizar pruebas básicas de acceso desde dispositivos locales. Esto permitió verificar el funcionamiento de los servicios y la comunicación entre las instancias, realizando pruebas como el uso de ping entre instancias y accediendo desde a los servicios web localmente. Finalmente, se aborda la integración de Docker en Amazon Web Service (AWS), lo cual permite el despliegue de múltiples contenedores para ejecutar servidores web de forma aislada y eficiente. Esta práctica ofrece una alternativa moderna y escalable en la administración de aplicaciones dentro de la nube.Publication Implementación de arquitectura en AWS para publicación de sitios Web(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ramírez Agudelo, Jorge Orlando; Cadavid Monsalve, Juan Pablo; Álvarez, Jorge Leonardo; Berrío López, Juan PabloEl siguiente proyecto tuvo como objetivo principal realizar el diseño e implementación de una red en la plataforma Amazon Web Services (AWS), mediante la creación en una Virtual Private Cloud (VPC), subredes públicas y privadas, direcciones IP dinámicas y grupos de seguridad, y progresivamente instancias EC2 totalmente personalizadas. La red fue conformada por dos instancias EC2 (tipo t2.micro, gratuita de AWS) que opera bajo el sistema operativo Amazon Linux 2023 y Windows Server 2016, simulando un entorno mixto que permite realizar pruebas de interoperabilidad, conectividad remota (mediante SSH y RDP). La arquitectura diseñada se encuentra dentro del nivel gratuito de AWS, lo cual facilitó su implementación evitando algún costo de AWS, de uso netamente para fines académicos y de experimentación. Estas instancias fueron configuradas para ofrecer servicios web básicos, permitiendo validar la comunicación y funcionalidad dentro de la red virtual (VPC) creada. Adicionalmente, se usaron metodologías de contenedores con la librería de Docker; para poder alojar y ejecutar esta aplicación en un entorno controlado, poder tener una gestión de estados de recursos y la escalabilidad del sistema. Esta actividad nos permitió realizar múltiples pruebas relacionadas con la accesibilidad y rendimiento de los servicios con pruebas de estrés y consumo de recursos. Los resultados obtenidos dieron a entender el correcto funcionamiento de una infraestructura, así como la confianza de integrar servicios en la nube con tecnologías de virtualización para el desarrollo de soluciones modernas y eficientes.Publication Aplicación web para el inventario de reciclaje que se recoge en el hogar(Corporación Universitaria Remington, 2025) Pérez López, Simón; Rentería, WalterEste proyecto tiene como objetivo diseñar una aplicación web que gestione el inventario para el reciclaje doméstico. La herramienta servirá finalmente para registrar, organizar, inventariar y rastrear los materiales generados en el hogar para reutilizarlos y, de este modo, acumular puntos que más tarde se puedan canjear por vales de mercado, combustible o escolares. Esto beneficia a la economía del hogar y, por ende, al medio ambiente. Esta iniciativa tiene una implementación responsable y es sostenible, ya que fomenta que los colombianos practiquen el reciclaje e indirectamente ejerzamos nuestra responsabilidad como humanos de cuidar el medio ambiente.Publication Implementación servicios AWS seguro(Corporación Universitaria Remington, 2025) López Álvarez, Juan Camilo; Rodríguez Madiedo, David Santiago; Mancipe Pabón, Ángel Omar; Berrío López, Juan PabloEn las organizaciones actuales se ha visto cada vez más la necesidad de sistematizar y automatizar procesos con la información de forma segura, con el propósito de optimizar el tiempo y las habilidades de los colaboradores en sus puestos de trabajo garantizando que los datos estén seguros y disponibles para la toma de decisiones. Por lo cual las áreas de sistemas buscan herramientas como AWS que permiten de una forma costo eficiente, moderna y segura gestionar las diferentes plataformas empresariales aumentando la disponibilidad para la toma de decisiones de los directivos, por esta razón en este trabajo es una muestra real en un entorno controlado del alcance que puede tener la virtualización de servicios de forma segura en la nube utilizando recursos bajo demanda. Este desarrollo académico muestra la parametrización mínima segura que debe tener un servidor Windows y Linux para exponer servicios de forma controlada para interactuar de forma interna y con otras compañías en cualquier lugar del mundo.