Ingeniería de Sistemas

Permanent URI for this collection

El Ingeniero de Sistemas de la Corporación Universitaria Remington es un profesional con un alto sentido de responsabilidad social, humanista, competente e idóneo, con gran capacidad de análisis, diseño, y gestión de sistemas de información debido a su formación integral en las áreas de las ciencias básicas y computacionales, aplicando estándares internacionales y las mejores prácticas empleadas en la ingeniería del software permitiendo alcanzar el logro de los objetivos estratégicos en las organizaciones, desde una visión ética y responsable con el medio ambiente, a través del uso racional de recursos y la optimización de procesos empresariales.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 360
  • Publication
    Sistema de monitoreo de email urgentes notificado por Telegram
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Martínez Escobar, Johan David; Betancur Salgado, Harrinton; Alzate Arroyave, Mauricio; Camargo Ortega, Luis
    En este proyecto mostraremos el proceso de implementación de un flujo de automatización en n8n, pensado para aliviar la sobrecarga de correos y priorizar lo importante. Este tiene herramientas o nodos como Gmail, Google Sheets, Telegram y OpenAI; para poder identificar, clasificar y gestionar mensajes según su grado de urgencia. Este flujo recibe y organiza los correos en dos rutas. Primero, los que requieren atención urgente. Y segundo, los que quedan en espera. Cada mensaje queda registrado en una hoja de cálculo como una base de datos para su seguimiento, y el remitente recibe una respuesta automática dependiendo del tipo del correo identificado. Cuando se detecta un correo crítico, el sistema envía una alerta o notificación de manera instantánea por Telegram y devuelve un correo de confirmación al remitente, aunque no sea crítico. Más allá de la técnica, el proyecto busca simplificar la vida laboral, de tal manera que se ahorrar tiempo, se mejorar la priorización y se minimiza el riesgo de pasar por alto comunicaciones decisivas. Su estructura modular facilita adaptar el flujo a distintos entornos organizacionales, desde pequeñas áreas administrativas hasta equipos de mayor escala que necesiten priorizar operaciones diarias.
  • Publication
    Gestión inteligente de tienda con n8n y Telegram
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Martínez Mejía, Gina Fernanda; Botero Flórez, Juan Fernando; Quilindo Medina, Edwin Andrés; Camargo Ortega, Luis
    Este proyecto presenta el desarrollo de un sistema de automatización para la gestión de inventarios, ventas y clientes en una tienda, utilizando la herramienta n8n integrada con Telegram. El objetivo principal es facilitar el manejo de información comercial mediante un asistente virtual que interactúa con el usuario de forma eficiente y servicial. El sistema permite consultar productos, añadir o actualizar información de inventario, y registrar ventas, todo a través de comandos simples en Telegram. Cada producto se identifica con un código único autogenerado, y se controla su stock mínimo para evitar faltantes. Además, se recopila información de clientes y ventas por fecha, lo que permite un seguimiento detallado de la actividad comercial. Gracias a esta automatización, se optimizan los procesos operativos del negocio, se reduce el margen de error humano y se mejora la atención al cliente, brindando una solución práctica y accesible para pequeños comerciantes.
  • Publication
    Automatización de procesos de soporte en POSNube mediante n8n y RAG
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Flórez Palacios, Marco Tulio; Moncayo Bohórquez, Sebastián David; Vargas Arteaga, Alexis Alberto; Camargo Ortega, Luis
    Este trabajo de grado desarrolla un sistema automatizado basado en n8n para optimizar el soporte al usuario de PosNube, una plataforma de gestión empresarial en la nube. El objetivo es implementar un bot de Telegram que brinde atención inmediata, gestione consultas con una base de conocimientos y permita extender licencias próximas a vencer, mejorando la experiencia del usuario y reduciendo la carga operativa. Descripción del Sistema El sistema utiliza n8n, una herramienta de automatización de flujos de trabajo, para crear un bot conversacional en Telegram. Sus funcionalidades principales son: · Soporte Automatizado: El bot responde consultas frecuentes sobre PosNube (uso de módulos, solución de errores) consultando una base de conocimientos (integrada vía Google). Utiliza nodos de n8n para procesar texto y entregar respuestas en tiempo real, garantizando soporte 24/7 sin intervención humana. · Gestión de Licencias: El bot identifica licencias próximas a vencer mediante integración con la base de datos de PosNube. Los usuarios pueden solicitar una extensión de un día directamente en Telegram, automatizando la actualización del registro y notificando al usuario, lo que facilita el pago oportuno y evita interrupciones. La arquitectura conecta Telegram (webhook), la base de conocimientos y la API de PosNube, con autenticación y logs para seguridad.
  • Publication
    Automatización de certificados para vehículos y maquinaria amarilla mediante un chatbot de Telegram integrado con n8n
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Bacca Melo, Elizabeth; Chacón Hernández, Jholman Ferney; Echeverry Martínez, Yeison Fernando; Camargo Ortega, Luis
    Este proyecto tiene como objetivo diseñar e implementar un sistema automatizado para la gestión y entrega de certificados de una flota, gestionando las solicitudes, validaciones y envío, utilizando herramientas de integración y automatización para optimizar el proceso. La gestión manual de la verificación de estados de servicio y la emisión de certificados es un proceso lento que consume significativos recursos operativos, generando demoras en la atención al cliente y potenciales inconsistencias en la información entregada. Se desarrolló una arquitectura basada en la herramienta de flujos n8n, que integra tres componentes principales: un Chatbot en Telegram como interfaz de usuario, una hoja de calculo de Google Sheets como base de datos para la validación en tiempo real y un modulo de generación y envío de correos electrónicos con los certificados en PDF. El flujo se activa con la cedula o NIT del cliente ingresado en el chat, verifica su estado financiero (al día o mora) en la hoja de cálculo y ejecuta la acción correspondiente de manera automatizada. En caso de estar al día, se obtiene el certificado desde Google Drive y se envía directamente al cliente por Telegram, acompañado de un correo de confirmación, de ser el caso contrario se genera una notificación automática informando sobra la necesidad de regularizar su situación. Esta implementación demostró una reducción drástica en el tiempo de respuesta al cliente, pasando de horas o días a segundos. El sistema asegura que solo los clientes al día reciban su certificado, mejorando la integridad del proceso y liberando al personal administrativo. Se concluye que la automatización con n8n es una solución viable, costo-efectivas y altamente escalable para modernizar los servicios al cliente en el sector, sirviendo como un modelo aplicable a otros procesos de verificación y emisión de documentos.
  • Publication
    Implementación de la metodología ágil Scrumban para el desarrollo de un sistema orientado al incremento de clientes en el sector bancario
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Osorio Figueroa, Jaider Daniel; Gonzalez Archbold, Alison; Flórez Bedoya, Álvaro José; Arango Correa, Alejandro
    El sector bancario de Cundinamarca y Boyacá ubicadas en la Zona 6 del país, se enfrentaba a un gran desafío en la gestión y el incremento de clientes, debido a procesos ineficientes y falta de organización dentro del área comercial y de publicidad para la ejecución de las tareas, los cuales no contaban con medios digitales para la publicación de los servicios que ofrecían, sino que el proceso de publicidad se realizaba mediante volantes por lo anterior, el objetivo de este proyecto fue implementar la metodología ágil Scrumban para el desarrollo de un sistema orientado para obtener un mayor incremento de clientes en la entidad. Esto se realizó utilizando un tablero Scrumban que permitió una transición estructurada, con roles y responsabilidades claras para cada miembro del equipo. Este nuevo flujo de trabajo, junto con reuniones diarias, logró optimizar la eficiencia operacional, lo que reflejó el aumento de la base de clientes de 205 a 350 en solo tres semanas, un incremento del 70%. Los resultados también lograron demostrar una mejora en los indicadores clave de rendimiento (KIPs), con un corto tiempo de conversión de Lead de solo 10 días y una tasa de conversión del 40%. Este resultado nos demostró que la implementación de la metodología ágil optimizó la eficiencia operacional del equipo, lo cual se reflejó en una gestión mucho más ágil y efectiva de los leads, en la reducción del tiempo de conversión y en un mayor enfoque para las tareas prioritarias. En general, el proyecto validó que el sistema de Scrumban es una gran solución efectiva para la gestión comercial y el crecimiento de clientes.
  • Publication
    Capacitación para el análisis de datos en Meraky con Power BI mediante la metodología ágil SCAMPER para garantizar una experiencia de aprendizaje
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ibáñez Rivera, Paula Dayan; Molina Castro, Javier Alberto; Rodríguez Jojoa, Héctor Edilson; Arango Correa, Alejandro
    La microempresa Meraky, dedicada a la distribución de productos de belleza en Villavicencio, enfrentó una problemática de no utilizar de manera correcta la información generada sobre ventas, inventarios y movimiento de productos, lo que le impedía su capacidad de tomar decisiones basadas en datos, por lo anterior el objetivo de este proyecto fue capacitar al personal de Meraky en el análisis de datos en Power BI, utilizando la metodología ágil SCAMPER para garantizar una experiencia de aprendizaje efectiva. Este proyecto consistió en un proceso de capacitación teórico y práctico, con la finalidad de mejorar la interpretación y visualización de datos mediante Power BI. Por medio de la instrucción se dieron a conocer conceptos fundamentales de la herramienta, como la importación, transformación y visualización de datos y como resultado se crearon reportes interactivos que nos permitieron reconocer productos de mayor circulación y otros indicadores. El alcance más importante de este proyecto fue la creación y uso autónomo de dashboards por parte de los empleados, los cuales al término de la capacitación se pudo evidenciar un avance en el manejo de las herramientas digitales y en la interpretación estratégica de los datos.
  • Publication
    Implementación de la metodología Kanban en la gestión de una mesa de ayuda de TI para un ingenio azucarero
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Zamora Vélez, Nathalia Andrea; Garces Venté, Denilson; Rocha Guerrero, Erick Daniel; Arango Correa, Alejandro
    El ingenio DulceCaña S.A.S., empresa que se dedica en el sector agroindustrial en la producción de azúcar y derivados, pero se ha encontrado dificultades en la gestión de incidentes y requerimiento tecnológicos, ya que estos incidentes se atendían de manera informal por medio de llamadas telefónicas, lo que deriva en demora de atención, pérdida de información y sobre carga de trabajo al equipo de soporte TI, afectando la continuidad de los procesos. Por lo anterior, la meta de este proyecto es implementar una mesa de ayuda basada en la metodología Kanban para optimizar la atención de incidentes y requerimientos tecnológicos en el Ingenio DulceCaña S.A.S. Para poder alcanzar la meta se desarrollan cuatro etapas que incluyeron el estado actual en el que se encuentra, el diseño de un tablero Kanban en Canva, la asignación de roles y el tiempo de respuesta, la capacitación del personal de TI y las diversas pruebas que nos permitió validar el éxito y eficacia del sistema propuesto. Este enfoque nos dio la posibilidad que los procesos de atención se organizaran de una manera más clara y transparente, al tener la clasificación de tickets, la asignación de responsables y la prioridad en actividades dependiendo su impacto en la operación o necesidades. Como resultado se redujo los tiempos de respuesta, se fortaleció el trabajo en equipo y se fortalecieron los seguimientos de los casos de manera transparente, los usuarios tienen más confianza al manejar el servicio brindado. El logro más significativo de este proyecto fue utilizar la metodología Kanban como una herramienta eficaz para gestionar los servicios de tecnología en la empresa, demostrando su enfoque visual y organizado que nos permite esta metodología ágil para brindar un sistema de atención más ágil y duradero.
  • Publication
    Implementación de la herramienta Kanban para la gestión de mantenimiento preventivo y correctivo en una planta de producción de químicos para higiene doméstica
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Morales Escobar, Karen Sleth; Muñoz Uribe, Daniel Felipe; Arango López, Manuela; Arango Correa, Alejandro
    En una planta de producción de químicos para higiene doméstica en Barranquilla se evidenció una situación crítica en el área de mantenimiento, no se contaba con una herramienta que permitiera gestionar de forma adecuada las actividades de mantenimiento preventivas y correctivas. Esto ocasionaba dificultades operativas, como la falta de seguimiento de las tareas y la ausencia de un registro claro de las intervenciones realizadas. Por lo tanto, el proyecto tuvo como objetivo implementar la herramienta Kanban para organizar y dar seguimiento al mantenimiento, dando más relevancia a aquellas actividades que podían detener la producción y asegurando que cada tarea avanzara hasta completarse en la columna de “Cerrado”. La aplicación del tablero Kanban demostró ser una estrategia efectiva, ya que permitió una mejor organización del trabajo y facilitó la priorización de las actividades en función del impacto de los equipos sobre la producción.
  • Publication
    Ciberseguridad en entornos de outsourcing
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Mosquera Ramírez, Luisa Fernanda; Guerrero Rengifo, Daniel Mauricio; de León Herrera, Wisdy Jaher; Sepúlveda Castaño, Jorge Mauricio
    La investigación aborda los retos actuales y estrategias de ciberseguridad en entornos de outsourcing, destacando la creciente vulnerabilidad de las organizaciones que delegan procesos y servicios a terceros especializados. El estudio identifica que la globalización, la transformación digital y el teletrabajo han incrementado la superficie de ataque, exponiendo a empresas a amenazas como phishing, ransomware, intrusiones no autorizadas y ataques a la cadena de suministro digital. Se analizan marcos de referencia internacionales como ISO/IEC 27001, NIST Cybersecurity Framework, COBIT y Zero Trust Architecture, así como herramientas tecnológicas (cifrado, MFA, IDS/IPS, gestión de accesos, Big Data) y buenas prácticas organizacionales (capacitación continua, copias de seguridad, auditorías, cumplimiento normativo). A través de un ejercicio práctico se aplicaron controles del NIST e ISO 27001 en un escenario simulado, evidenciando que las organizaciones que adoptan auditorías constantes y pruebas de penetración logran reducir significativamente los incidentes de seguridad. Los hallazgos resaltan la necesidad de comprender la ciberseguridad no solo como una medida tecnológica, sino como un proceso integral que incluye gestión del conocimiento, cultura organizacional y responsabilidad compartida entre cliente y proveedor.
  • Publication
    Implementación de un modelo de outsourcing de TI con contratación basada en resultados y gestión avanzada de ANS : caso de estudio ACTECH SAS
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Moreno Mena, Leisny Yaneth; Sepúlveda Castaño, Jorge Mauricio
    Este trabajo presenta la implementación de un modelo de Outsourcing de TI que se basa en la contratación por resultados y en la gestión avanzada de Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS) para la empresa ACTECH SAS. Este Proyecto nace de la aplicación práctica de los conceptos aprendidos en un seminario-diplomado sobre gestión de servicios tecnológicos y outsourcing estratégico. Esta propuesta incluye el diseño de contratos que se centran en resultados medibles, la implementación de métricas de desempeño alineadas con los objetivos estratégicos de la organización, y la negociación de ANS avanzados que consideran indicadores como el tiempo promedio de respuesta (MTTR), la disponibilidad de sistemas y la satisfacción del usuario. El modelo propuesto también incorpora herramientas de seguimiento en tiempo real, protocolos de escalamiento bien estructurados y un sistema de bonificaciones y penalizaciones que motiva el cumplimiento de los objetivos. Los resultados esperados son la optimización de la calidad y eficiencia del soporte TI, la garantía de que se cumplan los niveles de servicio, la reducción de riesgos operacionales y la creación de valor tangible para el negocio. El proyecto se organiza en cuatro fases a lo largo de 12 meses, con una inversión base de $35,000,000 COP mensuales y un modelo de pago variable que depende del cumplimiento de resultados. Esta implementación muestra cómo se pueden aplicar con éxito metodologías modernas de outsourcing que van más allá del modelo tradicional de prestación de servicios, enfocándose en resultados de negocio y fomentando alianzas estratégicas entre proveedores y clientes.
  • Publication
    De SLAs a resultados : diseño y gestión de ANS outcome-based en Outsourcing TI para una fábrica de software en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Martínez Moná, José Daniel; Sepúlveda Castaño, Jorge Mauricio
    Este informe traza una guía práctica para migrar de SLAs centrados en actividades a ANS orientados a resultados en un acuerdo de Outsourcing TI para una fábrica de software en Colombia. El punto de partida es claro: muchos contratos verifican que “se ejecutó la tarea”, pero no miden lo que el negocio realmente valora: continuidad operativa, experiencia del usuario e impacto en la operación. Propongo ANS simples de operar, sustentados en pocas evidencias auditables (tickets representativos, actas de mantenimiento y pruebas de respaldo/restauración) dentro de un ciclo corto de revisión con roles definidos y escalamiento claro (Atlassian; ISACA, 2019; NIST, 2016; Google, 2016). Entrego una matriz de ANS comprensible para perfiles técnicos y no técnicos, un esquema de comunicación y reportes para decidir con rapidez y un mecanismo de mejora continua para ajustar acuerdos cuando cambien las prioridades. La adopción por fases reduce fricciones contractuales y enfoca la operación en restaurar más rápido, prevenir mejor y elevar la satisfacción del usuario. El contrato deja de ser un inventario de tareas y pasa a orientar la generación de valor.
  • Publication
    Ciberseguridad en entornos de outsourcing
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Palacios Mosquera, Jhon Alexis; Sepúlveda Castaño, Jorge Mauricio
    En este documento, se examina cómo muchas organizaciones actualmente optan por contratar a terceros para gestionar ciertas actividades, con el objetivo de reducir costos y aumentar su eficiencia. Esta práctica, denominada outsourcing, ofrece importantes ventajas, pero también introduce nuevos riesgos, particularmente en el ámbito de la ciberseguridad. Al compartir información sensible con proveedores externos, las empresas se exponen al mal uso de esos datos, accesos no autorizados o interrupciones en la continuidad del servicio. Esto implica que la protección de la información no solo depende de la empresa, sino también del compromiso y las prácticas de seguridad del proveedor. Este trabajo tiene como finalidad proporcionar una guía práctica para que las organizaciones identifiquen los principales riesgos de ciberseguridad asociados al outsourcing y tomen medidas para mitigar estos riesgos. Se analizarán ejemplos, buenas prácticas y herramientas simples que pueden ser implementadas en cualquier tipo de empresa, independientemente de su tamaño. Así, se busca no solo reforzar la seguridad tecnológica, sino también fomentar la confianza entre ambas partes, mejorando así los acuerdos que regulan la relación con los proveedores y asegurando la protección de la información a lo largo de todo el proceso.
  • Publication
    Ciberseguridad en entornos de outsourcing : retos actuales y estrategias de protección
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Vargas Díaz, Fabián Ricardo; Monroy Montes, Juan Camilo; Sepúlveda Castaño, Jorge Mauricio
    En el contexto actual de transformación digital, las organizaciones han adoptado el outsourcing de servicios de tecnologías de la información (TI) como una estrategia para optimizar recursos, acceder a conocimientos especializados y mejorar la eficiencia operativa. Sin embargo, esta externalización de funciones críticas, como la gestión de infraestructura, plantea desafíos significativos en materia de ciberseguridad. Este trabajo de grado, desarrollado en el marco del seminario Gestión de Servicios de Outsourcing en TI de la Corporación Universitaria Remington, analiza los riesgos asociados a la tercerización de infraestructura tecnológica y propone estrategias de protección alineadas con estándares internacionales. Se toma como referencia la empresa ficticia InnovaCorp S.A.S., dedicada a soluciones digitales para el sector financiero, que ha decidido tercerizar la administración de servidores, redes, almacenamiento y soporte técnico. A través de una simulación técnica, se identifican riesgos como fuga de datos por mala gestión de credenciales, vulnerabilidad a ransomware en servidores no actualizados, accesos no autorizados, fallas en disponibilidad e incumplimiento normativo. Para mitigar estos riesgos, se propone una arquitectura de seguridad basada en gestión de identidades, monitoreo, auditoría, segmentación de red y gestión de vulnerabilidades. Además, se presenta una propuesta técnica de soporte tercerizado con atención escalonada (N1, N2, N3), y un Acuerdo de Nivel de Servicio (ANS) que define tiempos de respuesta, métricas de desempeño, disponibilidad, sanciones y mecanismos de mejora continua. El enfoque contractual se complementa con cláusulas de seguridad, auditorías y revisión anual del contrato. Como resultado, se espera que InnovaCorp S.A.S. fortalezca su postura de ciberseguridad, mejore la continuidad operativa, cumpla con normativas como ISO/IEC 27001, GDPR y Ley 1581, y consolide una relación transparente con su proveedor de servicios TI.
  • Publication
    Ciberseguridad en entornos de outsourcing : retos actuales y estrategias de protección
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Medina Sandoval, Luis David; Giron Rivas, Eblys; Navia Vergara, Erika Andrea; Sepúlveda Castaño, Jorge Mauricio
    La externalización de servicios de Tecnologías de la Información (Outsourcing TI) se ha consolidado como una estrategia clave para organizaciones que buscan optimizar recursos, reducir costos y acceder a capacidades tecnológicas especializadas. No obstante, esta práctica introduce riesgos significativos en materia de ciberseguridad, como la pérdida de control sobre activos críticos, vulnerabilidades en la cadena de suministro y posibles incumplimientos normativos. Este informe técnico analiza los retos actuales de la ciberseguridad en entornos de outsourcing, revisa las principales amenazas operativas y cibernéticas, y propone estrategias de mitigación basadas en marcos reconocidos como el NIST Cybersecurity Framework y la ISO/IEC 27001 y COBIT 2019. Además, presenta herramientas tecnológicas clave y buenas prácticas para proteger datos y servicios tercerizados, con énfasis en el contexto de amenazas actuales en Colombia y casos recientes de impacto global. La investigación concluye que una gestión proactiva de riesgos, acompañada de una evaluación exhaustiva de proveedores y el uso de tecnologías de protección avanzada son esenciales para garantizar la seguridad, la continuidad operativa y el cumplimiento normativo en entornos de outsourcing TI.
  • Publication
    Optimización en la infraestructura de red de datos para la empresa Prointimo SAS
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Vanegas Gallo, Faber Alejandro; Suárez Patiño, Laura Vanessa
    El montaje y la optimización de la red de datos en la empresa Prointimo SAS busca potenciar la infraestructura tecnológica que respalda la mayoría de actividades internas que son clave para la empresa. A través de esta iniciativa se apunta a elevar el desempeño y la eficiente de operaciones, asegurando que estas funciones operen de manera confiable, adaptable, consistente y segura. Durante el desarrollo del proyecto se analizan y se exploran los puntos más críticos por la falta de esta implementación, teniendo en cuenta los requisitos a nivel de software y hardware. El énfasis se da en confirmar que la alternativa sugerida pueda manejar las variadas operaciones ligadas a una conexión estable, logrando así un acceso estable a la información, un optimo rendimiento, consistencia, eficiencia laboral, el intercambio de información y su debida protección. Mediante la implementación de esta mejora, la empresa no solo eleva significativamente su capacidad tecnológica, sino que también se encamina hacia una evolución constate. Esto facilita la optimización de tareas en sectores clave y genera un ambiente empresarial más flexible ante los avances digitales, estimulando el uso de todas las herramientas tecnológicas que impulsan la efectividad y la ventaja competitiva.
  • Publication
    Big Data aplicado a empresas de servicios públicos de acueducto alcantarillado y aseo
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Díaz, Ángela Patricia; Suárez Chaparro, José Beller; Quimbayo Peña, Libardo; Vélez Uribe, Juan Pablo
    Este trabajo de grado propone el uso estratégico de herramientas de Big Data para mejorar la eficiencia operativa, comercial, técnica y administrativa en las empresas de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. El objetivo principal es optimizar la gestión de la información para facilitar la toma de decisiones basadas en datos confiables, alineadas con la Ley 142 de 1994, que regula los servicios públicos domiciliarios en el país y establece lineamientos para su adecuada prestación. La implementación de Big Data permite mejorar procesos como la actualización y depuración de catastros de usuarios, la recuperación efectiva de cartera, la identificación oportuna de equipos de medición obsoletos o defectuosos, y el manejo seguro y responsable de la información privada. Además, agiliza el reporte, consolidación y análisis de indicadores ante el Sistema Único de Información (SUI), reduciendo significativamente los tiempos de respuesta y aumentando la eficiencia empresarial de forma sostenida. De esta manera uno de los principales aportes del proyecto es su aplicación directa en la reducción del Índice de Agua No Contabilizada (IANC), también conocido como Índice de Pérdidas por Usuario Facturado (IPUF). Mediante el análisis masivo de datos comerciales y técnicos, este proyecto ofrece una solución práctica para identificar causas de pérdidas y definir estrategias correctivas que permitan reducir sustancialmente dicho índice a través del uso de Big Data, y además modernizar las empresas de servicios públicos y optimizar sus procesos internos, garantizando un mejor servicio a los ciudadanos, a la vez que se reducen costos de operación, mediante decisiones fundamentadas en información real, confiable y permanentemente actualizada.
  • Publication
    Aplicación de big data para la detección y prevención de ciber amenazas en el sector bancario colombiano
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rodríguez Murillo, Juan Esteban; Vélez Uribe, Juan Pablo
    El sector bancario colombiano ha experimentado en la última década una transformación significativa debido a la digitalización de sus servicios, el uso masivo de canales electrónicos y la creciente adopción de herramientas tecnológicas por parte de los clientes. Este avance ha generado un volumen exponencial de datos, tanto transaccionales como comportamentales, que pueden ser aprovechados mediante técnicas de Big Data para mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones y, de manera especial, la ciberseguridad. En paralelo, la banca se ha convertido en uno de los sectores más atacados por la ciberdelincuencia en Colombia, enfrentando amenazas como el fraude electrónico, phishing, malware, robo de credenciales y ataques a la infraestructura tecnológica. Estas amenazas no solo provocan pérdidas económicas considerables, sino que también afectan la confianza de los clientes y la reputación de las entidades. El presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo la implementación de herramientas y metodologías de Big Data puede contribuir a la detección temprana y prevención de ciberataques en el sector bancario colombiano. Se revisan conceptos clave de Big Data, sus componentes tecnológicos (almacenamiento masivo, procesamiento distribuido, analítica avanzada, machine learning) y su integración con sistemas de seguridad informática. Asimismo, se examinan casos de éxito internacionales y nacionales que evidencian la efectividad de estas soluciones. La metodología utilizada se basa en una revisión bibliográfica y documental de informes emitidos por organismos como Asobancaria, MinTIC, CSIRT Financiero y empresas de ciberseguridad, así como en el análisis de tendencias y herramientas aplicadas en el contexto colombiano. Como resultado, se identifica que el uso de Big Data permite el monitoreo en tiempo real de grandes volúmenes de transacciones, el reconocimiento de patrones anómalos y la predicción de comportamientos fraudulentos antes de que generen pérdidas significativas. Además, se plantea un modelo conceptual que integra análisis predictivo, inteligencia artificial y automatización de alertas para fortalecer la protección de las entidades bancarias. Finalmente, se concluye que la combinación de Big Data y ciberseguridad representa una estrategia esencial para el presente y futuro de la banca en Colombia, siempre que vaya acompañada de inversión en infraestructura tecnológica, capacitación del personal y cumplimiento de las normativas de protección de datos vigentes.
  • Publication
    Automatización de procesos de big data para generación y distribución de reportes de ventas con integración de SQL Server, Power Query, Macros y Python
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Caro Piñeros, Wilson Andrés; Vélez Uribe, Juan Pablo
    Este proyecto de Big Data tiene como objetivo diseñar e implementar un flujo completamente automatizado para la generación y distribución de reportes de ventas diarios en una empresa del sector cerámico. La solución parte de la extracción de datos desde SQL Server, donde se consultan vistas predefinidas con información consolidada de las transacciones comerciales. Posteriormente, los datos son integrados en Microsoft Excel, donde mediante Power Query se aplican procesos ETL (extracción, transformación y carga) que permiten limpiar, estructurar y modelar la información de manera eficiente. Una vez transformados los datos, las macros en VBA se encargan de automatizar tareas repetitivas como la actualización de tablas dinámicas, la generación de gráficos, el recorte de imágenes y la preparación de reportes en alta resolución. Finalmente, mediante un script en Python, el sistema envía de forma automática los reportes a un grupo de WhatsApp de la Junta Directiva, siguiendo un horario establecido de distribución diaria. Gracias a este proceso integrado, se garantiza que la información sea entregada en tiempo real, con un formato estandarizado y sin intervención manual. Además, el sistema incorpora proyecciones de ventas basadas en el cálculo de días hábiles, lo que permite contextualizar el desempeño comercial en relación con los objetivos mensuales. De esta manera, el proyecto contribuye directamente a la optimización del acceso a la información gerencial, reduce tiempos de procesamiento, y favorece la toma de decisiones estratégicas oportunas dentro de la organización.
  • Publication
    Big Data en la agricultura : predicción de cosechas y control de plagas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Góez García, Sebastián; Orrego Arias, Wilson Alexander; Hurtado Ramírez, Julián Andrés; Vélez Uribe, Juan Pablo
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo implementar los conocimientos del Big Data en el sector agrícola, abarcando áreas importantes como lo son el control de plagas, la predicción y la evolución de los cultivos. El cambio climático ha causado un gran impacto en la agricultura que conocemos hoy en día, con ayuda de nuevas tecnologías ha logrado superar grandes retos, como la demanda de alimentos o escasez de recursos y la pérdida de cultivos por infestación de plagas. Gracias a los grandes avances en la tecnología se crean herramientas que ayudan con el análisis de los datos, estas cumplen un rol muy importante al momento de mejorar y avanzar en el sector agropecuario. Gracias a casos reales e información verídica recolectada en Colombia y otros países, se ha identificado el enorme alcance que pueden tener las nuevas tecnologías, herramientas de minería de datos y el Big Data, gracias a esto se han logrado grandes análisis, que nos permiten tener una visualización más detallada de la información, ayudando a obtener un diagnóstico temprano de problemas aplicando así nuevas estrategias que ayuden a optimizar y mejorar la toma de decisiones. Para demostrar la eficiencia del análisis de datos mediante herramientas, se implementó un análisis predictivo, usando grandes cantidades de datos, que fueron simulados con diferentes factores que pueden afectar la producción en los cultivos, entre ellos los cambios en las temperaturas, humedades en diferentes sectores del cultivo, radiaciones solares e infestación de plagas, con el análisis de esta información se busca entrenar tecnologías con aprendizaje autónomo, las cuales permitan predecir el comportamiento y rendimiento que tendrán los cultivos, pero no solo esto también generar posibles alertas para el control de plagas, y diferentes factores que puedan afectar la producción. Con los resultados obtenidos podremos demostrar la efectividad de las herramientas de análisis de datos, demostrando que es posible evitar problemas que afecten la producción directa de las cosechas, permitiendo un avance significativo a la evolución del sector agrícola con la implementación de la tecnología, avanzando a una tecnología más inteligente y competitiva, siendo más fácil de implementar y adaptar en diferentes zonas agrícolas, beneficiando a pequeños y medianos agricultores.
  • Publication
    Análisis de patrones de consumo musical mediante Big Data : estudio de comportamiento en Spotify
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Cardona Moncada, Bryhan; Henao Arias, Diana Lorena; Vélez Uribe, Juan Pablo
    En este trabajo analizamos patrones de consumo musical en Spotify a partir de 149.860 registros de reproducción obtenidos de un conjunto de datos público (Shaw, 2024). El objetivo fue comprender de qué manera los usuarios interactúan con la plataforma: en qué horarios escuchan música, qué funciones utilizan con más frecuencia y desde qué dispositivos lo hacen. Para responder a estas preguntas aplicamos lo aprendido en el diplomado, utilizando Python y librerías como Pandas, Matplotlib y Seaborn (McKinney, 2018). El proceso incluyó la limpieza y organización de la información, un análisis exploratorio y la construcción de gráficas que permitieron visualizar tendencias en variables como el uso de shuffle, skip, artistas más escuchados y plataformas preferidas. Entre los hallazgos más relevantes encontramos picos de reproducción en horarios nocturnos (00:00, 23:00 y 20:00), un uso elevado del modo aleatorio (74,5 %) y una baja tasa de omisión de canciones (5,3 %). También observamos que la mayoría de reproducciones provienen de dispositivos móviles, especialmente Android. Estos resultados muestran que el análisis de datos masivos en el ámbito musical no solo permite identificar hábitos de escucha contemporáneos, sino que también aporta insumos para la industria musical y para mejorar la experiencia de usuario (Marr, 2016).