Ingeniería de Sistemas

Permanent URI for this collection

El Ingeniero de Sistemas de la Corporación Universitaria Remington es un profesional con un alto sentido de responsabilidad social, humanista, competente e idóneo, con gran capacidad de análisis, diseño, y gestión de sistemas de información debido a su formación integral en las áreas de las ciencias básicas y computacionales, aplicando estándares internacionales y las mejores prácticas empleadas en la ingeniería del software permitiendo alcanzar el logro de los objetivos estratégicos en las organizaciones, desde una visión ética y responsable con el medio ambiente, a través del uso racional de recursos y la optimización de procesos empresariales.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 332
  • Publication
    Implementación de una visualización de las Pruebas Saber 11 2019-2
    (Corporación Universitaria Remington, 2023) Izquierdo Olaya, Yessika Andrea; Rodríguez Restrepo, Jonathan David; Mira Mejía, John Fredy
    El Instituto Colombiano de Educación Superior (ICFES) fue fundado en el año 1968 cuyo propósito es ofrecer servicios de evaluación en todos los niveles educativos a nivel nacional, en la cual apoya al Ministerio de Educación con la creación, aplicación y sistematizar las pruebas de estado. Esta entidad se encarga de realizar diferentes pruebas en el país, entre ella, el modelo de estudio de la cual se realiza este documento que trata sobre las Pruebas Saber 11. El objetivo principal de las pruebas Saber 11 y su requisito de grado, constituyen un elemento primordial en el ámbito educativo de las diferentes instituciones, ya sean públicas o privadas, en el territorio colombiano. Este requisito se aplica de manera general a cada estudiante que se encuentra en el último año lectivo. Las pruebas Saber 11 sirven como un indicador estandarizado que facilita la comparación de los logros educativos entre distintas instituciones y regiones. Este enfoque contribuye a la equidad y transparencia en la evaluación del sistema educativo nacional. Basándonos en la información anteriormente dicha; anualmente se gradúan una gran cantidad de estudiantes en el territorio colombiano, de lo cual, obteniendo la información a detalle quedaría casi imposible analizarla manualmente sin la ayuda de una visualización de datos de una forma agradable para la vista y análisis. Obteniendo los resultados del ICFES con las pruebas Saber 11 a nivel nacional, y con base a aquella información, se realizó un prototipo que facilita la visualización de las pruebas. Este proyecto tiene como objetivo, proporcionar una implementación clara y entendible de los datos recopilados durante el calendario A. Mejorando la comprensión y análisis de los resultados permitiendo a educadores, autoridades educativas entre otros, examinar de manera más eficiente y detallada el desempeño de las instituciones.
  • Publication
    Implementación de arquitectura en AWS con balanceador de carga y contenedores
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Peña Pinilla, Elquin Rodrigo; Soto Jiménez, Jhon Jarbinson; Giraldo Troncoso, Juan Esteban; Berrío López, Juan Pablo
    Para la primera entrega en el seminario se abordaron tres (3) conceptos fundamentales de Amazon Web Services (AWS): la plataforma, las Virtual Private Clouds (VPC) y las instancias EC2. Debido al avance tecnológico, este ha dado paso a nuevas formas de administrar recursos computacionales, entre las innovaciones más significativas es la computación en la nube, la cual permite el acceso remoto y escalable a infraestructura de tecnología. Se diseñó, desplegó y documentó una red en AWS que incluye dos instancias EC2 (una Windows y una Linux), asegurando su accesibilidad pública, conectividad entre ellas y la instalación de un servidor web funcional en cada instancia. Se creo una red virtual de AWS en los cuales se configuraron dos datacenters compuestos por dos subredes, una (1) privada y una (1) pública. Se habilitaron una IP pública que permita el acceso desde equipos locales, protegiendo el ingreso a los servidores por medio de reglas que habiliten puertos previamente configurados en las instancias creadas de Windows y Linux. Para esta segunda entrega del proyecto, se llevó a cabo la implementación de una arquitectura en la nube usando Amazon Web Services (AWS) para la plataforma RápidoYa, esta es una empresa emergente dedicada a conectar restaurantes con clientes mediante entregas rápidas. El objetivo principal fue garantizar la alta disponibilidad, escalabilidad automática y eficiencia en el manejo del tráfico de esta. Para lograrlo, se configuró un Application Load Balancer (ALB) encargado de distribuir las solicitudes entre múltiples instancias EC2 ubicadas en diferentes zonas de disponibilidad. Cada instancia fue equipada con un proxy reverso utilizando Nginx y una aplicación de prueba ejecutada dentro de un contenedor Docker. También se implementó un grupo de Auto Scaling con políticas basadas en el uso del CPU, lo que permite ajustar dinámicamente la cantidad de instancias según la carga del sistema. Además, se realizaron pruebas de funcionamiento, balanceo de carga, recuperación ante fallos y escalado automático, obteniendo resultados satisfactorios. Con esta entrega se demuestra la viabilidad técnica de una solución moderna y robusta para responder al crecimiento de la plataforma, dejando la base lista para futuras mejoras y una posible automatización completa del despliegue.
  • Publication
    Aite delivery
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rivera Rivera, John Alexander; Berrío López, Juan Pablo
    El presente documento aborda la necesidad de la empresa Aite solutions SAS de implementar infraestructura en nube para su aplicación de domicilios para los productos de sus diferentes clientes, los cuales se enfocan en el área de venta de alimentos y consumibles. Debido a la alta demanda de los usuarios de la aplicación, se requiere la implementación de una infraestructura en AWS que garantice la alta disponibilidad para garantizar al máximo su funcionamiento. Para esto, este documento contiene el esquema que se requiere para la nueva infraestructura junto con sus pruebas de funcionamiento en etapa de pruebas.(De la Bastida Sornoza Ginger Liliana Zhinin Gómez Alex Paúl & Quishpe Manuel William, 2022).
  • Publication
    Implementación de arquitectura escalable en AWS para la plataforma de una Startup : balanceador de carga, contenedores y autoescalado
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Cardona Cuervo, Gloria Patricia; Berrío López, Juan Pablo
    Este trabajo de grado presenta la implementación de una arquitectura en la nube utilizando Amazon Web Services (AWS) para la startup Expressify, una plataforma de entrega rápida de comida. Ante el crecimiento acelerado de la empresa y la necesidad de una infraestructura escalable y de alta disponibilidad, se diseñó y desplegó una solución técnica que incluye la creación de una VPC, implementación de instancias EC2 en diferentes zonas de disponibilidad, configuración de Nginx como proxy reverso, despliegue de contenedores Docker con aplicaciones Flask y uso de un Application Load Balancer (ALB) para la distribución de tráfico. Además, se configuraron políticas de autoescalado para adaptar la capacidad de la infraestructura según la carga del sistema. El proceso se documenta detalladamente con capturas de pantalla y evidencia técnica que demuestra el correcto funcionamiento de cada componente, garantizando así una arquitectura moderna, confiable y alineada con los principios de DevOps y computación en la nube.
  • Publication
    Quality Run
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Herrera Acevedo, David Alejandro; Betancur Salazar, Carlos David; Lizcano Machado, Dairon Yesid; Berrío López, Juan Pablo
    El presente trabajo de grado se enmarca dentro del Seminario-Diplomado sobre Amazon Web Services (AWS), con el objetivo de aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos en el diseño, implementación y gestión de infraestructuras en la nube. A través de dos entregas diferenciadas, se llevó a cabo una arquitectura que integra redes privadas virtuales, instancias de servidores (Windows y Linux), servidores web, balanceo de carga, contenedores Docker y escalamiento automático. En la primera entrega, se diseñó y desplegó una red virtual en AWS que integraba dos instancias EC2: una con Windows Server 2016 y otra con Amazon Linux 2023. Ambas instancias fueron configuradas para ser accesibles desde Internet mediante protocolos seguros (RDP y SSH) y se instalaron servidores web (IIS en Windows y Apache en Linux). Este entorno sirvió como base para validar conceptos como conectividad interna mediante ICMP, configuración de VPC, subredes públicas, Internet Gateway y reglas de seguridad. En la segunda fase, se abordó la necesidad de escalabilidad y alta disponibilidad. Se incorporaron contenedores Docker en ambas instancias, dentro de los cuales se ejecutaba una aplicación web simple. Posteriormente, se implementó un servidor NGINX como proxy reverso y se configuró un Application Load Balancer (ALB) para distribuir el tráfico entre las instancias. Finalmente, se añadió un grupo de Auto Scaling con políticas basadas en el uso de CPU, permitiendo que el sistema responda dinámicamente a la carga de trabajo. Este proyecto no solo permitió afianzar conocimientos técnicos sobre servicios de AWS, sino también comprender la importancia de la automatización, la redundancia y la disponibilidad en sistemas modernos. Además, representó un reto práctico de integración de múltiples servicios, confirmando que la nube ofrece soluciones eficientes y escalables para empresas de cualquier tamaño. La experiencia obtenida aporta competencias fundamentales en infraestructura como código, seguridad de redes, administración de sistemas y arquitectura de aplicaciones en la nube, preparando al estudiante para desafíos reales del entorno laboral contemporáneo.
  • Publication
    FoodYa!
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Chávez Cardenas, Jhonatan Josue; Motta Riaño, Óscar Germánico; Belalcázar Vargas, Kevin Nicolás; Berrío López, Juan Pablo
    FoodYA! es un startup el cual pretende una conexión entre el restaurante y el cliente de la forma más rápida y eficiente posible, esto con el fin de abarcar el flujo de demanda de alimentos, esta empresa ha tenido un crecimiento de clientes exorbitante lo que indica que se está yendo por buen camino, para asegurarnos de que no haya tráfico de atención y esta siga generando una mayor demanda de clientes y ofreciendo una respuesta rápida entre el personal del restaurante y el cliente a la hora de entregar sus pedidos, el CTO de technology and innovation ha desarrollado una arquitectura en la nube de Amazon web services (AWS) que cubra con todas las necesidades del startup en la siguiente documentación se muestra como se realizó la aplicación mediante el servicio de docker.
  • Publication
    Implementación de los servicios AWS en la empresa RESTAURANTE&BAR AWJ
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ramírez Mosquera, Wilmar; Mena Consuegra, Andrés Felipe; Torres Rivas, Jhoan Alberto; Berrío López, Juan Pablo
    Se implementaron los servicios de AWS a la empresa RESTAURANTE&BAR, hemos diseñado una arquitectura preliminar en Amazon Web Services (AWS). Es altamente disponible, escalable y está diseñada para manejar una gran cantidad de tráfico de manera eficiente. Estos servicios son manejados en la capa gratuita mientras estén disponible por el prestador de este servicio, luego de 1 año que es el plazo máximo, generara cobros por cada uno de los servicios creados, eso no quiere decir que luego de un año la empresa dejara de utilizar los servicios, la solución es invertir un poco económicamente para seguir con esta calidad de servicios prestados por Amazon.
  • Publication
    Aplicación de una red en AWS escalable y sostenible con recursos de alta disponibilidad
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Causado Sibaja, Esteban Javier; Perdomo Quintero, Marwin Alejandro; Ríos Ríos, Lina Marcela; Berrío López, Juan Pablo
    Para la presentación e implementación de nuestro trabajo se destacan tres aspectos importantes en los que se desarrollaron en nuestro seminario de AWS Amazon plataforma de servicios en la nube: Se identifican y se desarrollan servicios ofrecidos en AWS, en un lenguaje técnico se conoce diferentes componentes que pueden integrar una solución tecnológica de alta disponibilidad como son las instancias, volúmenes, instantáneas, VPC, Clústeres, configuraciones netscaler, contenedores, Proxis, getways, configuraciones autoescaling, balanceadores de carga, entre otros. Es importante conocer y entender el funcionamiento de la arquitectura en la nube para disponer de una alta disponibilidad Cumpliendo Con las diferentes configuraciones en los data Center. Otro ítem a destacar es la implementación de una arquitectura de alta disponibilidad en AWS pueda soportar el funcionamiento de una Startup; para este fin se realizó la configuración de servidores Linux y Windows en los que se definen políticas de seguridad, configuraciones de seguridad y conectividad para disponer de un servicio web en los cuales también se desarrollan y configuran otros componentes como lo son los contenedores utilizando internamente el mismo puerto pero con la configuración de reversos para poder tener la alta disponibilidad sin que afecte el servicio ofrecido configuraciones de auto scaling, servicios de clúster en diferentes data Center. Durante la ejecución del seminario logramos ampliar el conocimiento de diferentes componentes de arquitectura de una red de datos con el aprovechamiento de los diferentes recursos ofrecidos en una plataforma en la nube, para nuestro ejercicio AWS (Amazon Web Services). Para nuestra practica e implementación logramos configurar las instancias con diferentes sistemas operativos, con IP públicas y privadas, servicios web con alta disponibilidad mediante la configuración de contenedores Clústeres (serverless) y balanceadores de carga entre otros.
  • Publication
    Implementación de arquitectura en la nube con los servicios de AWS para FoodTecno
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Chaverra Caicedo, Jean Carlos; Garzón Romaña, Jhonier José; Borja Charris, Santiago; Berrío López, Juan Pablo
    Este trabajo detalla el diseño e implementación de una arquitectura escalable y altamente disponible en la nube, a través de los servicios de Amazon Web Services (AWS), para FoodTecno, un startup que busca posicionarse como pionera en la industria alimentaria mediante la integración se soluciones tecnológicas; conectando a restaurantes con clientes mediante entregas en menor tiempo. Haciendo uso de los principales servicios de AWS como VPC, Amazon EC2, Load Balancer, Auto Scaling y Contenedores Docker. Inicialmente se realizó la configuración de una red por medio de una VPC las cuales asigna subredes públicas y privadas, que permiten alojar las instancias EC2, en las que se implementaron servidores web con Apache Linux 2023 y Windows Server 2016 Base. Estas máquinas quedaron accesibles desde internet por medio de las direcciones IP públicas. Se implementó ALB para la distribución del tráfico web (HTTP/HTTPS); se habilito el auto escalado garantizando que la arquitectura se adapte a la demanda de manera automática. Por último, se implementó el servicio de Elastic Container Service (ECS) para administrar contenedores Docker facilitando su despliegue y escalabilidad.
  • Publication
    Implementación y despliegue de una arquitectura de alta disponibilidad en AWS para la aplicación “Chamuco”
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Suárez Olivares, David Antonio; Trujillo Maldonado, Fabio Eduardo; Hoyos Palacio, Piere Steven; Berrío López, Juan Pablo
    Este documento se realizó con el fin de dar a conocer el diseño e implementación de la infraestructura de nube en Amazon Web Services (AWS) diseñada y configurada para soportar la aplicación “Chamuco”, una plataforma de chat multimedia en línea orientada a la optimización de entregas de productos en empresas del sector de alimentos y bebidas, la cual permite una gestión de logística rápida y ordenada.
  • Publication
    Implementación de arquitectura en AWS para la startup “FastFoodGo”
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Reyes Agudelo, Rony; Berrío López, Juan Pablo
    Este trabajo está basado en implementar una aplicación startup como “FastFoodGo” sobre una arquitectura basada en servicios de Amazon Web Services (AWS). Amazon Web Services (AWS) no solo permite desplegar infraestructura de forma ágil y bajo demanda, sino que también garantiza escalabilidad y eficiencia operativa, aspectos fundamentales para startups que deben adaptarse rápidamente a un entorno altamente competitivo. Usar instancias EC2 permite virtualizar servidores de manera flexible, ajustando recursos a la medida del tráfico o la carga de trabajo, mientras que el uso de contenedores Docker gestionados manualmente aporta portabilidad, aislamiento y rapidez en el despliegue. La incorporación de un proxy reverso como Nginx mejora la administración del tráfico y la seguridad de las peticiones, actuando como punto de entrada para las aplicaciones y servicios. Complementariamente, el Balanceador de carga (ALB) distribuye el tráfico entre múltiples instancias, mejorando la disponibilidad del servicio. Finalmente, los grupos de Auto Scaling permiten ajustar automáticamente la capacidad de la infraestructura en función de la demanda, reduciendo costos operativos y asegurando un rendimiento óptimo sin intervención manual. En resumen, estos servicios de AWS brindan a FastFoodGo la robustez de una arquitectura moderna, la eficiencia del modelo "pago por uso", y la agilidad necesaria para innovar.
  • Publication
    Food FastConnected
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Zuluaga Gómez, Elkin David; Hernández Henao, Mary Luz; Berrío López, Juan Pablo
    Este documento tiene como finalidad describir el diseño y la implementación de un entorno productivo de infraestructura basada en nube utilizando recursos de Amazon Web Services(AWS); Orientada a cumplir el requerimiento de crecimiento para la plataforma de Fast FoodConnect. Con este principio de expansión, se crea una red VPC (Nube privada) donde se lanza un entorno en instancias de tipo Windows Server y Linux con grupos de seguridad que permiten controlar el tráfico entrante y saliente, la preparación de contenedores con una aplicación de prueba. Está enfocado en desplegar servicios para operatividad en tiempo real y aplicaciones garantizando la eficiencia y seguridad de los servicios en nube con base a la demanda que requiera la organización garantizando disponibilidad, alto rendimiento y bajos costos.
  • Publication
    Seminario AWS
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Alarcón Guerrero, Andrés Felipe; Berrío López, Juan Pablo
    Este seminario de grado aborda los fundamentos de Amazon Web Services (AWS), plataforma de computación en la nube que ofrece servicios dirigidos tanto a empresas como a desarrolladores. El objetivo principal del seminario es brindar una comprensión clave de los servicios en AWS, buenas prácticas recomendadas para garantizar la seguridad, la alta disponibilidad y la escalabilidad de las aplicaciones implementadas en la nube.
  • Publication
    Implementación de arquitectura de EC2 en AWS para la empresa Expressify S.A.S
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Pareja Castaño, Carlos Mario; Benítez Vásquez, Karen Dayana; Nerio Monsalve, Luis Alfredo; Berrío López, Juan Pablo
    Se hizo la implementación de una arquitectura de EC2 en AWS para la empresa Expressify S.A.S. Hicimos un diseño para la arquitectura y luego lo implementamos en Amazon Web Services. Esta es escalable, puede manejar el tráfico sin perder eficiencia y es dedicada a alta demanda y disponibilidad. Los servicios usados para el diseño y construcción de nuestros servicios realizados están dentro de la capa gratuita, esta pasara a generar cobro después de un año de uso de la capa gratuita, esto obligara a la empresa a realizar una inversión para poder seguir haciendo uso de estos servicios, la inversión es necesaria para que la empresa pueda seguir escalando y manteniendo un crecimiento estable en su arquitectura interna de servidores. Esta implementación, nos deja claro que los servicios en la nube también pueden ser una opción para migrar la operación interna tecnológica en las empresas que están en constante crecimiento.
  • Publication
    Amazon Web Services (AWS) en la nube más segura
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Morantes Porras, Angélica Tatiana; Chaparro Chaparro, Jonathan Smith; Berrío López, Juan Pablo
    Bienvenidos a nuestro proyecto. Nuestro startup se llamada Energy & Flashes S.A, en esta plataforma innovadora conectamos a restaurantes con clientes mediante entregas rápidas y precisas. Hemos experimentado un rápido crecimiento en los últimos meses y ahora necesitamos escalar a una infraestructura tecnológica que nos permita manejar una mayor demanda, garantizando la disponibilidad y mejorando los tiempos de respuesta. El CTO de Deliveloz Boyacá S.A ha diseñado una arquitectura preliminar y necesita de su ayuda para implementarla en Amazon Web Services (AWS). La solución debe ser altamente disponible, escalable y estar diseñada para manejar una gran cantidad de tráfico de manera oportuna y eficiente. Crearemos una arquitectura empresarial en AWS que cumpla con los siguientes requisitos: 1. Balanceador de Carga: Configure un Aplicación Load Balancer (ALB) para distribuir el tráfico entrante a múltiples instancias EC2. 2. Instancias EC2: Implemente al menos dos instancias EC2 en una configuración multizona para garantizar alta disponibilidad. 3. Instancias con Proxy Reverso: Dentro de cada instancia EC2, deben implementar un proxy reverso (por ejemplo, Nginx) para redirigir solicitudes a servicios internos. 4. Implemente el servicio de Docker de forma manual, con una aplicación de prueba. 5. Autoescalado: Configure políticas de autoescalado para aumentar o reducir las instancias EC2 según la carga. 6. Diagrama: Los recursos usados y la comunicación entre ellos.
  • Publication
    Auditoría de un sistema de gestión integrado (ISO 9001, ISO 45001, ISO 14001) en la empresa Konecta sede Montería - Córdoba. Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Londoño Reyes, Camilo Alfredo; Oyola Vargas, Juan José; Agudelo Molina, Paula Andrea; López Alzate, Cristina
    Este documento expone los hallazgos de una revisión interna del Sistema de Gestión Integrado (SGI) en la compañía Konecta en su oficina de Montería, Córdoba (Colombia), analizando la adhesión a las normas ISO 9001 (Calidad), ISO 45001 (Seguridad y Salud en el Trabajo) e ISO 14001 (Gestión Ambiental). La meta fue comprobar la efectividad de los procedimientos, detectar riesgos y posibilidades de optimización, además de asegurar el cumplimiento de los requisitos legales y de la organización. La auditoría interna en un call center es una herramienta fundamental para asegurar la efectividad, la calidad y el cumplimiento de regulaciones en la entrega de servicios al consumidor final. Este procedimiento analiza los mecanismos operativos, (tiempo de respuesta, satisfacción del cliente) y se verifican protocolos para identificar riesgos y áreas de mejora. Su implementación optimiza la operación, reduce errores y fortalece la experiencia del cliente, garantizando un servicio confiable y alineado con los objetivos del negocio.
  • Publication
    Seminario desarrollo móvil. Sistema de gestión académica
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Triviño Bedoya, Mauricio Alejandro; Torres Parrado, Santiago; Tobón Barco, Guillermo Antonio
    Este informe técnico documenta el desarrollo e implementación de la aplicación móvil "Gestión de Información Académica", una solución diseñada para modernizar y optimizar la administración de datos académicos en instituciones educativas. El proyecto fue concebido para resolver ineficiencias en la gestión manual de materias, la asignación de docentes, el registro y consulta de calificaciones, y la comunicación entre la institución, profesores y estudiantes. La aplicación se desarrolló utilizando una metodología Ágil (Scrum), lo que permitió una entrega incremental y adaptativa del software. Se estructuró en tres zonas de usuario principales: • Administrador: Gestiona materias, docentes, estudiantes, curso o carrera y aulas, asigna docentes, materias, aulas, cursos o carreras y estudiantes a grupos. • Profesor: Carga calificaciones parciales y definitivas para sus estudiantes dentro de plazos establecidos a la vez puede visualizar su agenda diaria. • Estudiante: Consulta su información académica, incluyendo materias matriculadas y el detalle de sus calificaciones (parciales y ponderadas), a la vez puede visualizar su agenda diaria. Técnicamente, el Frontend de la aplicación móvil se construyó con Ionic Framework y ReactJS. Esta elección facilitó un desarrollo eficiente, permitiendo el despliegue en dispositivos Android desde una única base de código. El Backend fue implementado con Spring Boot de Java, encargado de la lógica de negocio y la persistencia de datos en una base de datos PostgreSQL. La comunicación entre el frontend y el backend se realizó mediante APIs REST, garantizando un flujo de información seguro. La seguridad del sistema, incluyendo la autenticación y autorización por roles (Administrador, Profesor, Estudiante), se manejó con Spring Security y JSON Web Tokens (JWT). Para la colaboración y el control de cambios, se utilizó GitHub. Los resultados obtenidos demuestran la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en el seminario de aplicaciones móviles, especialmente en el desarrollo de aplicaciones móvil y la sintaxis de ReactJS. La aplicación ha logrado digitalizar y centralizar efectivamente la gestión académica, ofreciendo una herramienta segura, accesible y eficiente que mejora la transparencia y la comunicación en el entorno educativo.
  • Publication
    El comercio electrónico en pequeños empresarios del departamento del Chocó, un estudio desde la adopción y potencial
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Hinestroza Quejada, Leiderson; Vásquez López, Lenys Esther
    El comercio electrónico sea convertido hoy en día en una herramienta fundamental para la sostenibilidad, de las pequeñas empresas, puede ayudar a superar algunas de las barreras tradicionales, que han limitado su crecimiento económico, como es el caso del departamento del Chocó. El propósito de este trabajo investigativo es analizar y evaluar el crecimiento del comercio electrónico, en pequeños empresarios del departamento del Chocó, para identificar su nivel de aceptación y cómo potenciarlo en estas empresas, de esta forma mejorar los canales de ventas y ampliación de mercados. El enfoque investigativo es mixto combinando el método cuantitativo y cualitativo para obtener una visión integral del fenómeno, desde su adopción y crecimiento. La obtención de datos fue recopilada a través de revisión de literatura en bases especializadas como Scopus, Redalyc y Google académicos, y de datos suministrados por la Cámara de Comercio del Chocó, así mismo se obtuvo información primaria de los pequeños empresarias a través encuestas estructuradas con un formulario de preguntas cerradas tomando de muestra aleatoria de 25 microempresarios, teniendo en cuenta variables de tamaño, sector económico y ubicación geográfica. Los hallazgos indican la grandes oportunidades que pueden tener los pequeños comerciantes con la adopción del comercio electrónico, en la promoción y venta a menores costos. sin embargo son muchos los desafíos a enfrentar como la falta de formación tecnológica, conectividad, desconfianza en los medios de pagos digitales y la escasa visibilidad en línea. No obstante algunos pequeños empresarios han ido haciendo la transición digital, a través de las redes sociales. Evidenciando el potencial del entorno digital para impulsar economías remotas, como la del departamento del Chocó. Concluyendo que la adopción del comercio electrónico en pequeños empresarios del departamento del Chocó es incipiente, concentrándose en herramientas informales como redes sociales (Instagram, Facebook y WhatsApp), con grandes barreras por superar, donde el aporte y la intervención de autoridades locales y nacionales y otros actores, es importante para el desarrollo de programas efectivos que aporten a superar barreras para lograr un mayor aumento del uso del comercio electrónico en esta parte del país.
  • Publication
    Implementación y análisis de pruebas de sistemas tienda virtual : metodología BugHunter para la validación de calidad de software
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Jiménez Mejía, Sebastián Darío; Quintero Hernández, Duván Andrés; Pila Franco, Eduar de Jesús; Grisales Morales, Fabio León
    Este trabajo presenta la implementación práctica de metodologías de pruebas de sistemas aplicadas a una tienda virtual, desarrollado por el equipo BugHunter durante el diplomado en Pruebas de Software. El proyecto abarcó el diseño y ejecución de 39 casos de prueba distribuidos en módulos críticos como registro, login, recuperación de contraseña, carrito de compras, búsqueda y procesamiento de pagos. Durante la ejecución se logró completar 31 de los 39 casos planificados (79.5% de cobertura), identificando 7 defectos críticos que afectan la funcionalidad del sistema. Los principales hallazgos incluyen fallas en la pasarela de pagos PayU, problemas de seguridad en el sistema de autenticación, y deficiencias en el rendimiento del sistema con tiempos de respuesta superiores a los 3 segundos. El proceso reveló la importancia de contar with entornos de prueba adecuados, especialmente para funcionalidades críticas como los pagos en línea. Las lecciones aprendidas incluyen la necesidad de implementar buffers de tiempo del 15-20% para imprevistos técnicos, validar disponibilidad de entornos críticos antes del diseño de casos, y mantener comunicación activa del equipo durante todo el proceso. Los resultados obtenidos demuestran que, aunque el sistema presenta un 77.4% de casos exitosos, requiere correcciones críticas antes de su despliegue en producción, particularmente en los módulos de seguridad y procesamiento de pagos.
  • Publication
    Diseño de software para la gestión del permiso de trabajo en alturas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Hurtado Zuluaga, Yueimar Andrés; Suárez Patiño, Laura Vanessa
    Ruralink es una empresa de telecomunicaciones, donde sus colaboradores deben realizar sus actividades en postes, lo que representa un riesgo para su integridad; es por eso que la resolución 4272 de 2021 define que toda actividad que se realice por encima de 2.0 m necesita incorporar un plan de acción para evitar accidentes; acogiéndose a la resolución, los funcionarios de la empresa deben diligenciar un permiso de alturas de forma manual, generando un problema a nivel de operabilidad ya que no se tiene una trazabilidad y cumplimiento a la hora de llenarlo. Como solución a esta problemática que se presenta, se hace uso de las herramientas tecnológicas permitiendo la creación de un formato de alturas totalmente digital, donde el administrador del sistema tiene un registros de los funcionarios que diligencian el permiso, permitiéndole sacar un registro de las métricas con el cumplimiento del diligenciamiento; el personal técnico se ve favorecido con la optimización del tiempo evitando llenar formularios de forma manual, solo con seleccionar algunas opciones de forma muy breve va a completar el permiso. Basados en una muestra de 34 colaboradores, se realizaron 3 preguntas y se obtuvieron respuestas muy positivas donde todos consideraban que la automatización facilitó y optimizó los tiempos que se tenían para desarrollar el permiso; sacando la conclusión que la empresa tiene claras las metodologías de trabajo, planea de forma satisfactoria capacitaciones y cursos sobre los riesgos de dicha labor y cursos de manejo de equipos y materiales correspondientes para la realización de trabajo en alturas.