Especialización en Procedimientos en Derecho de Familia

Nuestro programa va dirigido a Abogados litigantes y profesionales del derecho, en general; asesores y consultores del ámbito jurídico; funcionarios de comisarías, de Bienestar Familiar, de despachos judiciales y notarías; comisarios y defensores de familia; notarios, jueces, magistrados y docentes universitarios.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Publication
    Violencia económica contra las mujeres del barrio María Antonia municipio de Necoclí Antioquia
    (Corporación Universitaria Remington, 2023) Hurtado Blandón, Janey Mileisy; Marín Caicedo, Wilmer Alonso; Toro Espinosa, Clemencia
    La violencia económica contra la mujer, es una forma de vulneración de género que afecta a mujeres en todo el mundo, incluyendo el municipio de Necoclí Antioquia Colombia. La violencia económica se ejerce cuando hay una acción u omisión que cause un detrimento de desigualdad económica, con ocasión a una relación sentimental y/ o familiar. En otras palabras, este tipo de violencia es ejercida en aquellas relaciones de poder que ocasionan dependencia económica en la pareja, con el fin de controlar, reducir ocultar el acceso a beneficios patrimoniales del otro. La materialización de esta violencia se da comúnmente dentro del hogar, a pesar de que esta forma de violencia puede ser difícil de detectar, es una realidad que afecta a muchas mujeres en diferentes ámbitos de su vida. En este artículo se analizará, como se detecta la violencia económica contra la mujer, y como la afecta en su empoderamiento económico social, en el barrio María Antonia del municipio de Necoclí Antioquia Colombia, y se proporcionaran algunas recomendaciones para abordar este problema. El municipio de Necoclí, ubicado en la costa del Caribe colombiano, tiene una población de aproximadamente 43.000 habitantes, de los cuales el 52% son mujeres, a pesar de los avances en materia de igualdad de género en el país, las mujeres en Necoclí siguen enfrentando diferentes formas de violencia, incluyendo la violencia económica.
  • Publication
    El impacto de la unión marital de hecho en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Gómez Zuleta, José Leandro; Arango Navarro, Delio David
    La unión marital de hecho en Colombia o mal llamada unión libre, fue, ha sido y aun en la actualidad es la unión más común para conformar familias, acto que, a lo largo de la historia, y por el estigma de la sociedad, ha hecho ver o en su momento incurrido en muchas situaciones que con la actualización de la norma se ha ido cambiando, por ejemplo, los antes llamados hijos bastardos o naturales, y por ello el legislador ha venido regulando y dándole legalidad esta unión para que se tengan los mismos derechos que otras uniones. El objetivo de este artículo es identificar los derechos que se tienen y se han adquirido dentro de una unión marital de hecho en Colombia. Se concluye que la unión marital de hecho siempre ha estado presente a lo largo de la historia y por ello se han pronunciado tanto el congreso de la república como la corte constitucional.
  • Publication
    Identificar los impactos y daños morales que causa el ciberacoso en Colombia y sus rutas de atención
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Puerta Ramírez, Angie Daniela; Arango Navarro, Delio David
    Teniendo en cuenta el potencial desarrollo de las Tecnológicas en pleno siglo XXl y sus beneficios, hay que hacer un análisis si estas son del todo buenas, ya que si no se da un buen uso a este tipo de herramientas pueden contraer una serie de problemáticas y daños que no solo puede afectar de manera directa a la persona que la vive sino que también se puede ver inmerso su círculo familiar y social; el objetivo es que las victimas busquen las rutas adecuadas cuando lo requieran y que no callen ante una situación de estas debido a que por la falta de información de este tipo de contenidos somos “presa fácil” para las personas mal intencionadas. En conclusión es educarnos un poco más sobre las consecuencias que conllevaría el no tener más de precaución, y limitar la información que manejamos en las redes, ya que siempre se está expuesto a los peligros y aun así por esto no podemos dejar la Tecnológica a un lado porque es algo vital para nuestro desarrollo.
  • Publication
    Aplicación de la eutanasia : requisitos de procedibilidad
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Ayala Rodríguez , Adriana; Castañeda Mejía, Jeny Cecilia; Arango Navarro, Delio David
    La eutanasia como acción constitucional implica que los derechos fundamentales de los pacientes, como la dignidad y la autonomía, sean respetados y protegidos, sin embargo, la jurisprudencia sobre la eutanasia en Colombia es compleja, además de que requiere una interpretación cuidadosa y de forma extensiva del objeto de la acción, examinando cómo la eutanasia se relaciona con los derechos fundamentales de los pacientes. La eutanasia es un tema ético y jurídico altamente debatido, ya que implica la terminación intencionada de la vida de una persona con el fin de aliviar su sufrimiento. Desde un enfoque jurídico, la aplicación de la eutanasia está sujeta a estrictos requisitos de procedibilidad y buscan equilibrar el respeto por la autonomía del paciente con la necesidad de proteger la vida y garantizar que esta opción sea solo para casos extremos de sufrimiento irreversible. El objetivo de este análisis es mostrar la complejidad y la delicadeza del proceso, reflejando la necesidad de un marco regulatorio riguroso que considere tanto los derechos del paciente como las implicaciones éticas de la eutanasia en las prácticas médicas. Se concluye qua las leyes en torno a la eutanasia deben estar diseñadas para asegurar que la decisión sea ética, bien informada y supervisada adecuadamente por profesionales médicos.
  • Publication
    Evolución de la patria potestad
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Patiño Durango, Jeison Denis; Lozano Olarte, Bleydi Johana; Vásquez Ortiz, Esteban; Arango, Delio David
    El presente escrito presenta los resultados de una indagación sobre los inicios, regulación normativa y cambios que ha tenido la patria potestad en Colombia, la obra de Helí Abel Torrado en su libro Derecho de familia, complementada con la revisión de otras fuentes con el objetivo de este escrito es presentar los aportes del autor estudiado a la conceptualización de la patria potestad.
  • Publication
    El derecho a la salud plena y a la seguridad social de las familias en Colombia frente al incumplimiento de las Empresas Prestadoras de Salud – EPS - en la prestación de servicios especializados en salud por gastos de transporte y alojamiento
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Rodríguez Roldán, Rubí; Ramírez Gálvez, Jhonny Andrés; Cifuentes Uribe, Danny Alejandro; Arango Navarro, Delio David
    De acuerdo con la Constitución Política de 1991 y a la normatividad del país, la familia es el núcleo esencial de la sociedad y, por ende, tanto la sociedad como el Estado están en la obligación de fortalecer y garantizar su desarrollo integral. Teniendo en cuenta esta premisa, en el presente artículo, de enfoque cualitativo, se analizan las afectaciones al derecho a la salud plena y a la seguridad social de las familias en Colombia frente al incumplimiento de las Empresas Prestadoras de Salud -EPS- en la prestación de servicios especializados en salud por gastos de transporte y alojamiento. Se concluye que la negativa de una EPS de sufragar gastos de trasporte, alojamiento y alimentación a un paciente y su acompañante que no cuenta con los recursos necesarios para costear dichos rubros por su especial condición de vulnerabilidad económica implica imponer una barrera de acceso a los servicios de salud y, por tanto, desconoce abiertamente el derecho fundamental a la salud plena y a la seguridad social de las familias en Colombia.
  • Publication
    Presupuestos de la declaración de existencia de unión marital de hecho
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Torres Calle, Diana María; Vásquez Ortiz, Esteban
    En el presente artículo se estudia la declaración de existencia de unión marital de hecho como una figura jurídica por medio de la cual dos personas se unen voluntariamente para conformar una comunidad de vida permanente y singular, siendo ésta una forma contemporánea de construir una familia, sin las solemnidades que implica la celebración de un matrimonio. Para que se considere una unión marital de hecho es necesario que la pareja cumpla con ciertos requisitos legales que demuestren la existencia de una relación estable y permanente. Esta tipología familiar adquiere un gran valor tanto para las personas que la conforman como para el colectivo social en general, es así como, al obtener el reconocimiento legal del vínculo las díadas pueden obtener diversos derechos y beneficios como protección patrimonial, acceso a la salud, pensión y la posibilidad de la adopción de descendencia.
  • Publication
    Fenomeno del feminicidio
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Medina Lopera, Natalia Andrea; Restrepo Montoya, Camilo Andrés
    El Fenómeno del Feminicidio y su Impacto Jurídico y Social. El feminicidio, entendido COMO LA VIOLENCIA DIRIGIDA HACIA LAS MUJERES POR EL SIMPLE HECHO DE SER MUJERES, no es un fenómeno exclusivo de las generaciones recientes. A lo largo de la historia de nuestro país, se han trazado caminos que han perpetuado la desigualdad de género, lo que ha llevado al Estado a reformar los tipos penales para ajustar las penas conforme a la tipicidad de la conducta socialmente reprochable. Cuando abordamos la violencia hacia la mujer, no debemos circunscribirla a un único tipo penal, sino que debemos entenderla como una problemática de carácter social. La vulneración del bien jurídico tutelado por el feminicidio afecta directamente el derecho a la vida. Este fenómeno no solo constituye una transgresión al ordenamiento jurídico establecido por el Estado, sino también una violación de los derechos humanos reconocidos a nivel internacional. En Colombia, la Ley 1761 de 2015 ha comenzado a regular la tipicidad del feminicidio, introduciendo agravantes específicos en la determinación de las penas. Esta legislación busca regular y minimizar la incidencia de nuevos hechos antijurídicos relacionados con el feminicidio como una categoría de derecho autónomo.
  • Publication
    Restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes : un imperativo jurídico y social
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Murillo Córdoba, Delkin Roberth; Restrepo Montoya, Camilo Andrés
    El presente artículo aborda reflexivamente el imperativo jurídico y social del restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes sustentado en el marco normativo legal a nivel internacional (convención sobre los derechos del niño de 1989) y nacional (constitución política de 1991; Ley 1098 de 2006 etc.). Todos estos marcos legales tratan de asegurar y garantizar la protección de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes desde entornos favorables y seguros, además llenos de amor, fraternidad, comprensión y sin ningún tipo de discriminación. Pese al riguroso marco legal que propende por la protección de los derechos de los menores, en muchos contextos de Colombia se continua la exacerbada vulneración de tales derechos a causa de algunos factores particulares como la violencia intrafamiliar, pobreza y el conflicto armado. En línea con lo expuesto, los abogados juegan un papel preponderante en cuanto a la garantía y defensa de estos derechos dentro de las esferas del mecanismo legal y contrarrestar el abuso y explotación de menores. En conclusión, el restablecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes es un tema importante que debe ser abordado por el estado y todos los sectores de la sociedad.