Especialización en Procedimientos en Derecho de Familia
Permanent URI for this collection
Nuestro programa va dirigido a Abogados litigantes y profesionales del derecho, en general; asesores y consultores del ámbito jurídico; funcionarios de comisarías, de Bienestar Familiar, de despachos judiciales y notarías; comisarios y defensores de familia; notarios, jueces, magistrados y docentes universitarios.
Browse
Browsing Especialización en Procedimientos en Derecho de Familia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Publication Violencia económica contra las mujeres del barrio María Antonia municipio de Necoclí Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2023) Hurtado Blandón, Janey Mileisy; Marín Caicedo, Wilmer Alonso; Toro Espinosa, ClemenciaLa violencia económica contra la mujer, es una forma de vulneración de género que afecta a mujeres en todo el mundo, incluyendo el municipio de Necoclí Antioquia Colombia. La violencia económica se ejerce cuando hay una acción u omisión que cause un detrimento de desigualdad económica, con ocasión a una relación sentimental y/ o familiar. En otras palabras, este tipo de violencia es ejercida en aquellas relaciones de poder que ocasionan dependencia económica en la pareja, con el fin de controlar, reducir ocultar el acceso a beneficios patrimoniales del otro. La materialización de esta violencia se da comúnmente dentro del hogar, a pesar de que esta forma de violencia puede ser difícil de detectar, es una realidad que afecta a muchas mujeres en diferentes ámbitos de su vida. En este artículo se analizará, como se detecta la violencia económica contra la mujer, y como la afecta en su empoderamiento económico social, en el barrio María Antonia del municipio de Necoclí Antioquia Colombia, y se proporcionaran algunas recomendaciones para abordar este problema. El municipio de Necoclí, ubicado en la costa del Caribe colombiano, tiene una población de aproximadamente 43.000 habitantes, de los cuales el 52% son mujeres, a pesar de los avances en materia de igualdad de género en el país, las mujeres en Necoclí siguen enfrentando diferentes formas de violencia, incluyendo la violencia económica.Publication Fenomeno del feminicidio(Corporación Universitaria Remington, 2024) Medina Lopera, Natalia Andrea; Restrepo Montoya, Camilo AndrésEl Fenómeno del Feminicidio y su Impacto Jurídico y Social. El feminicidio, entendido COMO LA VIOLENCIA DIRIGIDA HACIA LAS MUJERES POR EL SIMPLE HECHO DE SER MUJERES, no es un fenómeno exclusivo de las generaciones recientes. A lo largo de la historia de nuestro país, se han trazado caminos que han perpetuado la desigualdad de género, lo que ha llevado al Estado a reformar los tipos penales para ajustar las penas conforme a la tipicidad de la conducta socialmente reprochable. Cuando abordamos la violencia hacia la mujer, no debemos circunscribirla a un único tipo penal, sino que debemos entenderla como una problemática de carácter social. La vulneración del bien jurídico tutelado por el feminicidio afecta directamente el derecho a la vida. Este fenómeno no solo constituye una transgresión al ordenamiento jurídico establecido por el Estado, sino también una violación de los derechos humanos reconocidos a nivel internacional. En Colombia, la Ley 1761 de 2015 ha comenzado a regular la tipicidad del feminicidio, introduciendo agravantes específicos en la determinación de las penas. Esta legislación busca regular y minimizar la incidencia de nuevos hechos antijurídicos relacionados con el feminicidio como una categoría de derecho autónomo.Publication El derecho a la salud plena y a la seguridad social de las familias en Colombia frente al incumplimiento de las Empresas Prestadoras de Salud – EPS - en la prestación de servicios especializados en salud por gastos de transporte y alojamiento(Corporación Universitaria Remington, 2024) Rodríguez Roldán, Rubí; Ramírez Gálvez, Jhonny Andrés; Cifuentes Uribe, Danny Alejandro; Arango Navarro, Delio DavidDe acuerdo con la Constitución Política de 1991 y a la normatividad del país, la familia es el núcleo esencial de la sociedad y, por ende, tanto la sociedad como el Estado están en la obligación de fortalecer y garantizar su desarrollo integral. Teniendo en cuenta esta premisa, en el presente artículo, de enfoque cualitativo, se analizan las afectaciones al derecho a la salud plena y a la seguridad social de las familias en Colombia frente al incumplimiento de las Empresas Prestadoras de Salud -EPS- en la prestación de servicios especializados en salud por gastos de transporte y alojamiento. Se concluye que la negativa de una EPS de sufragar gastos de trasporte, alojamiento y alimentación a un paciente y su acompañante que no cuenta con los recursos necesarios para costear dichos rubros por su especial condición de vulnerabilidad económica implica imponer una barrera de acceso a los servicios de salud y, por tanto, desconoce abiertamente el derecho fundamental a la salud plena y a la seguridad social de las familias en Colombia.Publication Restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes : un imperativo jurídico y social(Corporación Universitaria Remington, 2024) Murillo Córdoba, Delkin Roberth; Restrepo Montoya, Camilo AndrésEl presente artículo aborda reflexivamente el imperativo jurídico y social del restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes sustentado en el marco normativo legal a nivel internacional (convención sobre los derechos del niño de 1989) y nacional (constitución política de 1991; Ley 1098 de 2006 etc.). Todos estos marcos legales tratan de asegurar y garantizar la protección de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes desde entornos favorables y seguros, además llenos de amor, fraternidad, comprensión y sin ningún tipo de discriminación. Pese al riguroso marco legal que propende por la protección de los derechos de los menores, en muchos contextos de Colombia se continua la exacerbada vulneración de tales derechos a causa de algunos factores particulares como la violencia intrafamiliar, pobreza y el conflicto armado. En línea con lo expuesto, los abogados juegan un papel preponderante en cuanto a la garantía y defensa de estos derechos dentro de las esferas del mecanismo legal y contrarrestar el abuso y explotación de menores. En conclusión, el restablecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes es un tema importante que debe ser abordado por el estado y todos los sectores de la sociedad.Publication Presupuestos de la declaración de existencia de unión marital de hecho(Corporación Universitaria Remington, 2024) Torres Calle, Diana María; Vásquez Ortiz, EstebanEn el presente artículo se estudia la declaración de existencia de unión marital de hecho como una figura jurídica por medio de la cual dos personas se unen voluntariamente para conformar una comunidad de vida permanente y singular, siendo ésta una forma contemporánea de construir una familia, sin las solemnidades que implica la celebración de un matrimonio. Para que se considere una unión marital de hecho es necesario que la pareja cumpla con ciertos requisitos legales que demuestren la existencia de una relación estable y permanente. Esta tipología familiar adquiere un gran valor tanto para las personas que la conforman como para el colectivo social en general, es así como, al obtener el reconocimiento legal del vínculo las díadas pueden obtener diversos derechos y beneficios como protección patrimonial, acceso a la salud, pensión y la posibilidad de la adopción de descendencia.Publication Evolución de la patria potestad(Corporación Universitaria Remington, 2024) Patiño Durango, Jeison Denis; Lozano Olarte, Bleydi Johana; Vásquez Ortiz, Esteban; Arango, Delio DavidEl presente escrito presenta los resultados de una indagación sobre los inicios, regulación normativa y cambios que ha tenido la patria potestad en Colombia, la obra de Helí Abel Torrado en su libro Derecho de familia, complementada con la revisión de otras fuentes con el objetivo de este escrito es presentar los aportes del autor estudiado a la conceptualización de la patria potestad.Publication Aplicación de la eutanasia : requisitos de procedibilidad(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ayala Rodríguez, Adriana; Castañeda Mejía, Jeny Cecilia; Arango Navarro, Delio DavidLa eutanasia como acción constitucional implica que los derechos fundamentales de los pacientes, como la dignidad y la autonomía, sean respetados y protegidos, sin embargo, la jurisprudencia sobre la eutanasia en Colombia es compleja, además de que requiere una interpretación cuidadosa y de forma extensiva del objeto de la acción, examinando cómo la eutanasia se relaciona con los derechos fundamentales de los pacientes. La eutanasia es un tema ético y jurídico altamente debatido, ya que implica la terminación intencionada de la vida de una persona con el fin de aliviar su sufrimiento. Desde un enfoque jurídico, la aplicación de la eutanasia está sujeta a estrictos requisitos de procedibilidad y buscan equilibrar el respeto por la autonomía del paciente con la necesidad de proteger la vida y garantizar que esta opción sea solo para casos extremos de sufrimiento irreversible. El objetivo de este análisis es mostrar la complejidad y la delicadeza del proceso, reflejando la necesidad de un marco regulatorio riguroso que considere tanto los derechos del paciente como las implicaciones éticas de la eutanasia en las prácticas médicas. Se concluye qua las leyes en torno a la eutanasia deben estar diseñadas para asegurar que la decisión sea ética, bien informada y supervisada adecuadamente por profesionales médicos.Publication Sociedad conyugal y patrimonial en Colombia, ¿imposible coexistencia?(Corporación Universitaria Remington, 2024) Valencia Montoya, Francisco José; Arango Navarro, Delio DavidLa sociedad conyugal y patrimonial son figuras y categorías jurídicas, de contenido económico, que tienen su génesis como consecuencia inmediata del matrimonio -religioso, civil o judicial-, el primero y, de la unión marital de hecho (UMH), el segundo, una vez cumplidos los requisitos normativos para deprecar su existencia. Ambos conceptos (dogmático-jurídico), hacen referencia necesariamente al régimen patrimonial que se constituye entre las personas que conforman una familia, los bienes -de todo orden- que previa, concomitante y posteriormente, aportan o adquieren, individual o conjuntamente, a dichas sociedades y de suyo, las razones de hecho y derecho necesarias y suficientes para, una vez se encuentren en estado de disolución, sea posible liquidarlas, es decir, particionarlas y adjudicarlas a cada una de las partes -cónyuges o compañeros-. Ello de conformidad con el régimen legal -sustantivo y procesal- correspondiente. Ante la imposibilidad legal de coexistencia temporal de ambas sociedades en cabeza de una misma persona, en contraste con la posibilidad fáctica de ello, el objeto del presente artículo es ilustrar como la jurisprudencia de las Altas Cortes -Corte Constitucional y Suprema de Justicia-, han considerado y otorgado una vía de interpretación posible, frente a la necesidad de resolver dichas divergencias. Se concluye, entonces, que no es posible predicar la existencia legal de ambos regímenes patrimoniales temporalmente y que por ello la jurisprudencia aporta una interpretación supralegal, a partir de la cual es posible dirimir dicha problemática.Publication El impacto de la unión marital de hecho en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Gómez Zuleta, José Leandro; Arango Navarro, Delio DavidLa unión marital de hecho en Colombia o mal llamada unión libre, fue, ha sido y aun en la actualidad es la unión más común para conformar familias, acto que, a lo largo de la historia, y por el estigma de la sociedad, ha hecho ver o en su momento incurrido en muchas situaciones que con la actualización de la norma se ha ido cambiando, por ejemplo, los antes llamados hijos bastardos o naturales, y por ello el legislador ha venido regulando y dándole legalidad esta unión para que se tengan los mismos derechos que otras uniones. El objetivo de este artículo es identificar los derechos que se tienen y se han adquirido dentro de una unión marital de hecho en Colombia. Se concluye que la unión marital de hecho siempre ha estado presente a lo largo de la historia y por ello se han pronunciado tanto el congreso de la república como la corte constitucional.Publication Identificar los impactos y daños morales que causa el ciberacoso en Colombia y sus rutas de atención(Corporación Universitaria Remington, 2025) Puerta Ramírez, Angie Daniela; Arango Navarro, Delio DavidTeniendo en cuenta el potencial desarrollo de las Tecnológicas en pleno siglo XXl y sus beneficios, hay que hacer un análisis si estas son del todo buenas, ya que si no se da un buen uso a este tipo de herramientas pueden contraer una serie de problemáticas y daños que no solo puede afectar de manera directa a la persona que la vive sino que también se puede ver inmerso su círculo familiar y social; el objetivo es que las victimas busquen las rutas adecuadas cuando lo requieran y que no callen ante una situación de estas debido a que por la falta de información de este tipo de contenidos somos “presa fácil” para las personas mal intencionadas. En conclusión es educarnos un poco más sobre las consecuencias que conllevaría el no tener más de precaución, y limitar la información que manejamos en las redes, ya que siempre se está expuesto a los peligros y aun así por esto no podemos dejar la Tecnológica a un lado porque es algo vital para nuestro desarrollo.Publication La violencia intrafamiliar en Medellín durante la pandemia por Covid 19 sucedida entre los años 2021 y 2022(Corporación Universitaria Remington, 2025) Gutiérrez Correcha, John Edinson; Toledo Burgos, Luis Alberto; Arango Navarro, Delio DavidLa violencia intrafamiliar es un conflicto que afecta tanto física como psicológicamente a las personas que lo viven, teniendo en cuenta que este tipo de situaciones suceden por el hecho de que el agresor se siente con el poder de oprimir a su víctima. Debido al confinamiento implementado por el gobierno para contener la propagación del virus, aumento la tasa de delitos ya que deciden callar generando consecuencias mayores o en el peor de los casos la muerte de la víctima o algún otro miembro de la familia. El siguiente trabajo investigativo tiene como objetivo principal determinar las cifras de violencia intrafamiliar en la ciudad de Medellín por causa de la cuarentena preventiva durante la pandemia de COVID 19 sucedida entre los años 2021 – 2022. Para finalizar esta propuesta se centra en la evaluación de la incidencia de la violencia intrafamiliar durante la pandemia y las medidas de cuarentena que fueron implementadas.Publication Régimen de visitas para la familia extensa(Corporación Universitaria Remington, 2025) López Correa, Jhony Alexander; Arango Navarro, Delio DavidCon el desarrollo de este artículo, se pretende determinar hasta qué punto, negar el régimen de visitas para los niños, niñas y adolescentes afecta los derechos fundamentales del interés superior del menor, al no ser separado de su familiar cuando no se le permite regula las visitas a lo que es considerado en la jurisprudencia como familia extensa, la cual es aquella que esta compuesta por los abuelos maternos y paternos, tíos, primos y hermanos emancipados. Por consiguiente, se realizará una investigación jurídico-normativa, tomando como base la jurisprudencia actual de las Altas Cortes, llegando a la conclusión que la prevalencia de los derechos Constitucionales de los menores de edad como al no ser separado de su familia prima sobre los yerros jurídicos, como la falta de legitimidad en la causa.Publication Patria potestad en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Álvarez Pino, Edith; Restrepo Montoya, Camilo AndrésLa patria potestad en Colombia constituye un derecho y un deber fundamental que recae sobre los padres respecto a sus hijos menores de edad, quienes son considerados Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). Este instituto legal tiene como principal finalidad garantizar el bienestar, la protección y el desarrollo integral de los menores, asegurando que sus derechos sean respetados y promovidos en todos los ámbitos de su vida. La legislación colombiana reconoce que la patria potestad es un mecanismo que busca equilibrar la protección del menor con la responsabilidad que asumen los padres en su crianza y formación. El ejercicio de la patria potestad en Colombia se realiza de manera conjunta por ambos padres, salvo que una autoridad competente determine lo contrario, mediante una resolución judicial. La ley establece causales específicas para la pérdida o suspensión de este derecho, tales como incumplimiento de los deberes parentales, maltrato, abandono o cualquier conducta que ponga en riesgo el bienestar del menor. Estas medidas buscan proteger los derechos del niño o adolescente, garantizando que la responsabilidad parental se ejerza de manera responsable y en beneficio del menor. La intervención judicial en estos casos es fundamental para asegurar que las decisiones tomadas sean justas y en línea con el interés superior del niño. Los derechos y deberes de los padres en el marco de la patria potestad son amplios y esenciales para el adecuado desarrollo del menor. Entre estos se encuentran el deber de cuidar, proteger y educar a los hijos, así como la facultad de representarlos en actos jurídicos y administrar sus bienes. La educación integral que deben proporcionar los padres abarca aspectos físicos, emocionales, sociales y académicos, promoviendo un entorno que favorezca su crecimiento armónico. Además, la representación legal y la administración de bienes son funciones que deben ejercerse con responsabilidad, siempre en beneficio del menor y respetando sus derechos fundamentales. La importancia de la patria potestad radica en su papel como pilar para garantizar el bienestar y la protección de los menores en Colombia. La corresponsabilidad parental, entendida como la participación activa y conjunta de ambos progenitores, es clave para asegurar que los derechos del niño sean respetados y promovidos en todos los aspectos de su vida. La legislación colombiana ha establecido mecanismos claros para proteger estos derechos y sancionar el incumplimiento de los deberes parentales, promoviendo así una parentalidad responsable y consciente. En conclusión, la patria potestad no solo es un derecho, sino también una responsabilidad que los padres deben ejercer con compromiso y respeto, siempre en busca del mejor interés del menor y en cumplimiento de las normativas vigentes.Publication Factores que inciden en la prevalencia de menores en el municipio de Don Matías(Corporación Universitaria Remington, 2025) Macías Vanegas, Samuel; Monsalve Tobón, Valeria Estefany; Arango Navarro, Delio DavidEl Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) busca proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes y garantizar su bienestar a través de medidas pedagógicas, restaurativas y de protección. No obstante, en contextos como el municipio de Don Matías, Antioquia, se ha evidenciado un aumento alarmante de adolescentes involucrados en delitos como hurto, tráfico de estupefacientes y porte ilegal de armas. Esta situación pone en duda la efectividad del sistema judicial especializado, revela una crisis institucional del Estado, refleja la ausencia de políticas sociales preventivas y cuestiona sobre el compromiso de la familia, la escuela y la sociedad en general con los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. El objetivo de este trabajo, entonces, es hacer un análisis inicial de la incidencia de la familia, la escuela, las políticas públicas y el SRPA en la efectiva aplicación de la Ley 1098 de 2006 en el municipio de Don Matías, Antioquia. Se concluye que en el municipio de Don Matías no se da un tratamiento objetivo y asertivo en el cumplimiento de la ley y que las instituciones que sirven de contexto a los niños, niñas y adolescentes requieren mayores sinergias y mayor compromiso con los postulados de la ley.Publication Porción conyugal o gananciales en una sucesión : diferencias y ventajas(Corporación Universitaria Remington, 2025) Muñoz Urrego, Verónica; Arango Navarro, Delio DavidLa legislación colombiana contempla dos opciones para que los cónyuges o compañeros permanentes participen dentro de un trámite de sucesión: la porción conyugal y los gananciales. El objetivo de este artículo es presentar las características y ventajas que ofrece cada una de estas opciones en un proceso de sucesión y en qué caso es más conveniente la porción conyugal o los gananciales, cuáles son las consecuencias que trae la elección o si es más favorable participar en el trámite con los dos derechos. Se concluye que ambas figuras deberán cumplir con unos requisitos especial y que están explícitamente contemplados en el ordenamiento jurídico colombiano.Publication El deber de los hijos en la asistencia alimentaria de los padres(Corporación Universitaria Remington, 2025) Clavijo Hernández, Yesenia; Rúa Jaramillo, Saray Camely; Arango Navarro, Delio DavidLa legislación colombiana consagra la obligación legal y constitucional de los hijos de brindar asistencia alimentaria a sus padres, entendida como el suministro de habitación, vestido, atención médica y cuidados especiales. El problema central gira en torno a los presupuestos legales necesarios para que se declare esta obligación, y si los hijos adoptivos o de crianza están igualmente obligados a partir de esta cuestión surge la pregunta de investigación es: ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos que exigen a los hijos proporcionar alimentos a sus padres y cómo aplica esta obligación en los casos de hijos adoptivos o de crianza? El objetivo general es analizar el marco normativo colombiano que regula dicha obligación filial. Se utilizó un método cualitativo de análisis documental, revisando normas constitucionales, civiles y leyes. Los principales resultados muestran que la Constitución (arts. 42 y 46) y el Código Civil (arts. 411, 251 y 252) fundamentan esta obligación, complementada por leyes como la 1251 de 2008, 1315 de 2009 y 1850 de 2017. La conclusión más representativa es que la asistencia alimentaria es un deber basado en la solidaridad familiar, y que, bajo ciertos criterios jurídicos, también puede recaer sobre hijos adoptivos o de crianza, siempre que exista un vínculo legal o afectivo reconocido.Publication La restitución de menores en Colombia : normativa, procedimientos y consideraciones según la edad(Corporación Universitaria Remington, 2025) Pérez Avilez, Sara Camila; Berrío Jaramillo, Sandra Milena; Arango Navarro, Delio DavidEste trabajo aborda la problemática de la restitución de menores en Colombia, se pregunta cómo se regula y aplica este proceso en los casos de sustracción nacional e internacional. El objetivo es analizar el proceso de restitución de menores de edad y su aplicación en diferentes contextos legales, destacando el papel de las instituciones responsables y los derechos de los niños involucrados. Se empleó una metodología de análisis documental, revisando normas nacionales, tratados internacionales y sentencias relevantes, además de ejemplos prácticos sobre el funcionamiento real del proceso. En conclusión, la efectividad de la restitución depende tanto del marco legal como de la capacidad de las instituciones para actuar con sensibilidad y prontitud en la protección del interés superior del niño.Publication Maternidad subrogada : una construcción jurídica desde el debate(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ospina Jiménez, Gilceny Andrea; Arango Navarro, Delio DavidLa maternidad subrogada es una práctica mediante la cual una mujer gesta un hijo para otra persona o pareja, con la intención de que estos últimos sean los padres legales del bebé. Aunque cada vez es más común en Colombia, su regulación jurídica sigue siendo motivo de debate. Este trabajo busca analizar cómo se ha construido jurídicamente la maternidad subrogada, qué vacíos existen dentro del ordenamiento jurídico y cuáles son los principales dilemas jurídicos y éticos que plantea. Para ello se propone la pregunta: ¿La maternidad subrogada podrá lograr al fin una regulación pertinente que evite debates jurídicos sobre la conformación de una familia en Colombia? La investigación se plantea desde el enfoque cualitativo, ya que se interpretará la jurisprudencia de la Corte Constitucional que ha dado líneas jurídicas sobre la maternidad subrogada. El resultado más importante es el desarrollo integral de los elementos o requisitos para la maternidad subrogada en Colombia.Publication Violencia infantil en contexto del conflicto armado en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Sánchez Arrieta, María Alejandra; Arango Navarro, Delio DavidLa violencia infantil en contextos de conflicto armado es una problemática que ha impactado severamente los derechos de los infantes. En las zonas donde operan grupos armados ilegales, los menores se enfrentan a una cruel y dura realidad en la que no cuentan con el respaldo del Estado y están propensos a ser víctimas de reclutamiento forzado y desplazamiento, lo que ocasiona traumas psicológicos. El objetivo general de este trabajo es indagar sobre la violencia infantil en contextos de conflicto armado, identificando sus consecuencias en el desarrollo de los infantes, se utilizó un enfoque cualitativo, basado en la revisión de informes de organizaciones humanitarias, leyes nacionales y tratados internacionales, demás. Los resultados muestran que los niños expuestos al conflicto presentan altos niveles de afectación emocional y física.Publication Impacto de la sucesión intestada en la estructura familiar(Corporación Universitaria Remington, 2025) Vélez Macías, Vanessa; García García, Cristian David; Arango Navarro, Delio DavidEl ordenamiento jurídico colombiano establece el trámite de las sucesiones testadas, intestadas o mixtas de un causante, al mismo tiempo que señala el orden hereditario según el grado de parentesco, dicha situación puede ser desencadenante de un sin número de situaciones y dificultades que pueden presentarse al interior de las familias colombianas con ocasión a la liquidación de la herencia, pues si bien la norma protege los derechos herenciales, también podemos encontrarnos ante la afectación de intereses personales e individuales sobre los bienes relictos. No obstante, lo anterior no es óbice o impedimento para que se puedan ejercer los medios legales que en derecho correspondan, cuando no es factible proceder de mutuo acuerdo a través de la sucesión notarial. En este espacio analizaremos las ventajas y desventajas que pueden surgir para liquidar la sucesión del causante ante la ausencia de un testamento escrito, las formas legales que tenemos para reclamar los derechos herenciales y el proceso liquidatorio de la sucesión conforme al Código General del Proceso. Se concluye que este fenómeno jurídico de la sucesión intestada no solo debe contemplarse desde su dimensión legal, sino también desde sus afectaciones sociales dentro de la estructura familiar. Además, es importante resaltar que, en los casos donde no existe acuerdo entre los herederos, se evidencia un impedimento adicional: el retardo en la posesión material de los bienes, lo cual puede afectar tanto la conservación del patrimonio familiar como su adecuada división. Estas circunstancias propician un entorno de tensión permanente que puede desembocar en una serie de acciones judiciales prolongadas.