Pensamiento y Poder

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 114
  • Publication
    Una aproximación al pensamiento de Nietzsche
    (Corporación Universitaria Remington, 2013) Patiño Carmona, Edgar Alberto
    El estudio de la moral que realiza Niestzsche permite entender el por qué hay clases superiores o dominantes que durante la historia han querido tener el poder y controlar las acciones de otros para su beneficio. Estudio permite también discutir si esta clase dominante es benéfica o no para el desarrollo del mismo hombre y de la scultura o si, por el contrario, es perducial. Por otra parte aborda el tema de por qué hay hombres que se sometnen al dominio y aceptan todo lo que los señores les imponen; además, qué clase de hombres osn aquellos que después de estar sometidos a la voluntad del poder de los fuertes surgen como una nueva clase, aparente, de hombres dominadores que en el fondo no son más que resentidos cargados de odio y de venganza que quieren alcnazar la posición de los verdaderos señores, pero por más que luchen no lo logran, porque sus propios sentimientos los engañan y aunque actúen como señores siguen siendo lo que son, esclavos. Nietzsche incia al hombre a que construya una nueva moral que le sirva como norma de vida, forjando espíritus libres, que busquen su superacion y felicidad no con la esperazna de un más allá sino en el disfrute en el más acá, la tierra. Para ello, el hombre tiene que llegar a comprender que Dios ha muerto, que su existencia está en esta tierra y cuado el hombre se libere de aquello que lo ata al más allá llegará a ser espíritu libre.
  • Publication
    Encuentros y desencuentros entre la ciencia política, la teoría política y la filosofía política
    (Corporación Universitaria Remington, 2015) Obando Tobón, Luis Miguel
    El artículo aborda la relación entre la ciencia política, la teoría política y la filosofía política teniendo como telón de fondo el positivismo y la interpretación de Giovanni Sartori, ya que esta visión permite, mejor que otras, entablar una relación sin necesidad de que alguna de las modalidades de estudio sobresalga u opaque a la otra. Por último, se hace hincapié en la necesidad de entablar relaciones entre las disciplinas y en repensar los paradigmas del siglo XIX.
  • Publication
    Revisión crítica del constitucionalismo en el estado mexicano a partir de la reforma del diez de junio de 2011
    (Corporación Universitaria Remington, 2015) Polanco Polanco, Adrián
    Actualmente ha surgido un nuevo paradigma constitucional en el Estado mexicano en el cual se patenta la actitud activista por parte del poder judicial para realizar un control de convencionalidad ex officio. Es claro que dicho modelo provoca que se sigan cometiendo los viejos errores de la ciencia procesal. Las nociones primitivas, y harto superadas, de contienda y conflicto de intereses son la base de todo proceso jurisdiccional de cognición contencioso, se sigue afirmando que la prueba procesal tiene como fin encontrar la verdad y el utilitarismo provoca que se dejen de aplicar las normas procesales y con ello se viole el derecho al debido proceso, para salvaguardar los derechos humanos, vaya paradoja.En nuestra opinión, el Derecho Procesal es complicado, complejo y sistémico, estas líneas pretenden sentar las bases de una naturaleza de la razonabilidad procesal (abandonando la idea de prueba forense), como comunicativa, autopoiética, para lo cual estableceremos la clausura operativa que permita su autodeterminación, situación que pretende ser de utilidad para la ciencia procesal, y a su vez para los impartidores de justicia y la sociedad, por cuanto se refiere a la pretensiones de validez empleadas al emitir una sentencia, y asíreafirmar que el proceso es el último bastión de la libertad que nosqueda en el actual Estado mexicano democrático de derecho.
  • Publication
    John Locke y ginés de sepúlveda : la fundamentación desde el derecho natural de la conquista americana
    (Corporación Universitaria Remington, 2015) Gómez, Milany Andrea; Restrepo García, Fabián
    El concepto de “ley natural” ha sido utilizado a través del tiempo por muchos autores para denotar la mejor forma de llevar la vida y vivir en comunidad. Es por ello que seguir los mandados de esta ley o actuar conforme a la misma, se ha llegado a convertir en una máxima de conducta que todos los seres humanos racionales debemos seguir. No obstante, esta ley lleva intrínsecamente ideas propias del momento en el que se ha utilizado y ha servido para justificar actuaciones de algunos individuos independientemente de la época. Por ejemplo, tanto en el medioevo como en la modernidad, “la ley natural” fue la lógica argumentativa que se utilizó para llevar a cabo y justificar las guerras de conquista americana y española. Es por esta razón que la idea pretendida con este trabajo, es mostrar de quémanera fue esgrimido este concepto para justificar tales actos, aunestando en épocas tan distintas que le daban un fundamentación diferente.
  • Publication
    Eficacia de la conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad en la jurisdicción de lo contencioso administrativo en Antioquia
    (Corporación Universitaria Remington, 2015) Orrego Lombana, Gerardo
    Con el fin de generar un mayor grado de conciencia en lo referente a la conciliación extrajudicial en materia de lo contencioso administrativo, este trabajo pretende analizar la eficacia de dicha figura en el departamento de Antioquia (Colombia), basándose en el porcentaje de conciliaciones logradas frente al número de solicitudes de conciliaciones presentadas, para con ello determinar si la conciliación extrajudicial ha ayudado en la descongestión de los despachos judiciales.
  • Publication
    Estructuración de la responsabilidad patrimonial del poder público frente a los daños antijurídicos causados por proyectiles de arma de fuego de accionar desconocido
    (Corporación Universitaria Remington, 2015) Viveros Echeverri, Carlos Crístopher
    Si se ahonda en el camino de la responsabilidad patrimonial pública, son diversos los eventos en los cuales al Estado se lo ha considerado responsable por los daños y perjuicios antijurídicos irrogados a sus habitantes siempre que los mismos resulten imputables a un actuar legítimo o ilegítimo estatal, sin embargo, pese a que actualmente el catálogo de conductas estatales originarias de responsabilidad pareciera ser amplio, aún se presentan circunstancias en las cuales el Estado es considerado como no responsable por la concreción de ciertos daños antijurídicos que los ciudadanos se ven obligados a soportar, sin que exista un imperativo jurídico que les imponga esa carga. Muestra clara de lo anterior son aquellos sucesos en los cuales una persona fallece o es lesionada por el impacto producido por un proyectil proveniente de un arma de fuego de accionardesconocido. En estas específicas circunstancias la jurisprudenciaha venido sosteniendo que si en los hechos no se encuentrainmersa una entidad pública, entonces no será dable alegar unaresponsabilidad estatal, ora porque fácticamente el arma no fue accionadapor un agente estatal, ora porque se presenta una causaleximente de responsabilidad como lo sería el hecho de un tercero.El presente análisis busca entregar razones suficientes que nos permitanaseverar que el acaecimiento de este tipo de daños conllevana que se configure la responsabilidad estatal; para estos efectos seabordará, primariamente, el estudio del daño antijurídico y de laimputación del daño al Estado, para luego fundamentar fáctica yjurídicamente la razón que nos conduce a predicar la existencia deesta clase de responsabilidad patrimonial.
  • Publication
    Aportes metodológicos para investigación en justicia étnica, desde el proyecto “Elaboración concertada de un instrumento alternativo de procedimiento penal en el resguardo Karmata Rúa, (Jardín- Antioquia)"
    (Corporación Universitaria Remington, 2015) Uribe Mejía, Claudia Liliana; Mejía Idárraga, Santiago
    Este escrito enuncia los hallazgos de una investigación que no culmina en los tiempos pactados en actas, sino que prosigue en el acompañamiento a la comunidad en donde tiene lugar. Tiene como objetivo ilustrar algunos problemas metodológicos alrededor de laelaboración de una línea base de la comunidad indígena de KarmataRua, que soporte una decisión, dentro de su autonomía, sobre lacreación de un manual de procedimiento penal para la aplicaciónde penas que impliquen privación de la libertad en las comunidadesindígenas Embera Chamí de Antioquia. Muestra los cambios teleológicosy metodológicos que se ven como necesarios durante el trasegarinvestigativo. El énfasis está en presentar al escenario jurídico, elmodo en que una propuesta de investigación sobre justicia étnicase aparta de los métodos de investigación occidentales, para incluiruna nueva fase. La propuesta originaria, centrada en la pregunta:¿se requiere un manual de procedimiento penal para las comunidadesindígenas Embera Chamí que les permita determinar la responsabilidadpenal de sus miembros y la ejecución de la sanción penaprivativa de la libertad dentro de un marco principialístico, acordea un respeto por los derechos fundamentales, propios de un Estadosocial y democrático de derecho?, cambia su fin y sentir, al observar,tras discusiones técnicas interdisciplinares, que se requiere la construcciónde una línea base que dé cuenta del proceso histórico deasentamiento y construcción de organización política del resguardoKarmata Rua, que soporte, desde la sociología, la antropología y elderecho étnico, la imbricación entre el sistema ordinario y el especial,al recoger la caracterización e identificación de los procesos culturales,económicos, éticos y políticos que son la fuente de la norma,como elemento investigativo previo a la decisión comunitaria sobrela creación o no del manual de procedimiento.
  • Publication
    Reglamentación del ambiente como referente sociojurídico en la experiencia de elaboración y adopción de los POT en Medellín
    (Corporación Universitaria Remington, 2016) Vásquez Santamaría, Jorge
    A partir de la culminación del término legal de vigencia de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en los municipios de Colombia, el artículo presenta los resultados del estudio de caso en la transición normativa de la ciudad de Medellín. Para ello, inicialmente, se exponen algunas generalidades del problema de la investigación, sus fases y objetivos, haciendo énfasis en la aparición del POT para el municipio colombiano, de donde se desprende un marco teórico de definición del POT. Luego se presentan las razones que hacen del ambiente un referente determinante en la experiencia de los POT a partir de las disposiciones jurídicas para el ordenamiento del territorio; en ellas se determinan algunas fortalezas y debilidadesante la culminación de su vigencia, describiendo cómo influyeron enla aproximación al reconocimiento del derecho a la ciudad desde lavariable ambiental.
  • Publication
    Pansexualismo y libertad en la teoría de Sigmund Freud
    (Corporación Universitaria Remington, 2014) Parrado Álvarez, Marianela Rosa; Sotomayor Gil, Yudith
    El problema de la libertad en Freud parece esconderse detrás de toda una complicada construcción biológica. De alguna manera, su visión determinista de su par de instintos Eros-Thanatos, sumergen al hombre en un desconcierto y pesimismo del cual se hace imposible salir. En este sentido, el hombre no tiene libertad, su existencia queda presa de su propia naturaleza; no obstante, su descubrimiento de hacer consciente fuerzas irracionales que le dominan parece desmentir el fatalismo de Thanatos, incluso, por más que se pretenda hacer de la psicoterapia un mecanismo de adaptación que no trascienda lo individual. La alternativa de la libertad en Freud requiere además de cierto análisis hermenéutico concedido por la limitada concepción filosófica que tuvo del hombre y su cultura. Precisamente, el presente trabajo pretende aclarar esta problemática.
  • Publication
    Dónde hay vida hay corrupción. ¿En qué se reconoce un sujeto inmoral?
    (Corporación Universitaria Remington, 2014) Cerón Gonsalez, William
    El artículo defiende que la corrupción no es de una élite en particular sino que está presente en todos los escenarios donde hay relaciones humanas. Donde hay vida hay corrupción. Para defender esta tesis presentamos las diversas falacias de perder los valores moralesy éticos, luego nos concentramos en analizar la película: Ladrónde palabras (The words) del director Brian Klugman. Culminamosnuestro escrito planteando algunas soluciones a este problema social.
  • Publication
    Derecho continúa su marcha rumbo a la acreditación
    (Corporación Universitaria Remington, 2015) Duque Posada, Juan Sebastián
    Hace algunos meses la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Corporación Universitaria Remington ha presentado el programa de Derecho ante la Dirección de Calidad para la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional con el propósito de obtener la acreditación en alta calidad de este programa de pregrado. Fuimos visitados y estamos siendo evaluados.
  • Publication
    La formación de una ciudadanía democrática : una prioridad de la responsabilidad social universitaria
    (Corporación Universitaria Remington, 2014) Girado Sierra, Jesús David; Fernández Márquez, Fredy De Jesús
    La Responsabilidad Social Universitaria tiene como desafío conseguir un preciso equilibrio entre los compromisos para con el público interno y el externo; en este sentido, se defiende la idea de que la mejor forma de conseguir este equilibrio es mediante la formación de una ciudadanía que disfrute y valore los ideales y las virtudes democráticos, pero que también sea competente para participar adecuadamente en las instituciones de la democracia liberal. El objetode dicha responsabilidad será llevar a las personas al reconocimientode las ventajas que trae la democracia como forma de vida y comoforma de gobierno; así mismo, persuadirlas sobre la importancia decuidar los ideales que la dotan de sentido al tiempo que la justifican,no sin perder de vista la relevancia de una actitud ciudadana crítica,que sea capaz de cuestionar dichos ideales de cara a los problemasreales que de alguna manera frustran nuestros intentos y esperanzasde consolidar la democracia y construir un modelo de ciudadaníabasado en el cuidado de la libertad, la justicia y la paz.
  • Publication
    El sentido ético y las Facultades de Derecho
    (Corporación Universitaria Remington, 2014) Chaves-López, José Luis
    Las facultades de derecho deberían ser, por excelencia, el lugar donde el sentido ético, que enmarca derechamente la vida de nuestros estudiantes y futuros abogados, se origina, se desarrolla y se forma. Sin embargo, la realidad es diferente al sueño y anhelo de quienes se inician en esta profesión y con preocupación miran cómo se trasgreden los principios que se enseñan en la academia con tal de lograr los objetivos y, en consecuencia, son muy diferentes la teoría y la práctica. La filosofía que sostiene el sentido ético pierde su sabor y se olvida el significado y el valor de lo esencial. El derecho, en su práctica, colisiona con los principios personales e incluso constitucionales.
  • Publication
    Poligamias de lo religioso
    (Corporación Universitaria Remington, 2014) López Muñetón, Romy Alexandra
    Este escrito indaga por el concepto de Dios personal en Ulrich Beck y cómo este se hace posible en el panorama actual, para ello se elabora un sucinto señalamiento de lo que significa el Dios personal para las religiones nacidas de la tradición bíblica y cómo esta es aprehendida por la tradición católica, para posteriormente ser llevada a un proceso de secularización y laicización en el entorno del proyecto positivista moderno, para finalmente abordar el aspecto central del Dios personal. Para hacer esta posible mirada del Dios personal, se toma como referente principal la obra de Ulrich Beck y se acompaña también de lecturas de Ferguson, Gray y Kepel. Finalmente las conclusiones hacen un comentario general de lo que es el Dios personal y cómo este hace factible eso que anuncia el titulo como poligamias de lo religioso.
  • Publication
    Las condiciones de la guerra y el precio de la paz
    (Corporación Universitaria Remington, 2014) Restrepo Tamayo, John Fernando
    Este texto tiene por objeto presentar algunas reflexiones socio-políticas suscitadas a raíz de los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (en adelante Farc).
  • Publication
    La democracia colombiana a partir de la constitución de 1991 y los efectos en los escenarios de participacion ciudadana para la inclusión de las mujeres
    (Corporación Universitaria Remington, 2014) Ciro Flórez, Shirley Johana
    Por medio de este escrito se aborda la participación de las mujeres en los escenarios establecidos en la Constitución de 1991, las principales características, resultados y transformaciones normativas desde el inicio de la Constitución Política hasta el 2012. El propósito fue identificar los escenarios en los cuales participan las organizaciones de mujeres y el alcance de su incidencia en los mismos, de lo cual se desprende que la principal conclusión es que estas organizaciones, si bien hacen presencia en los escenarios de construcción colectiva odemocracia participativa, pocas hacen parte de manera abierta a ladinámica electoral y por consiguiente es poco visible su presencia enescenarios representativos.
  • Publication
    ¿Son las actividades de la sociedad generadoras de derecho?
    (Corporación Universitaria Remington, 2014) Cordero Gutiérrez, Iván A.
    La presencia de actividades generadas en la sociedad, actividades que pueden ser consideradas como jurídicas pero que cumplen con la finalidad de orden que caracteriza a la norma jurídica, hace necesario preguntarse si estas actividades son Derecho o son simples fuentes generadoras de este.La cuestión no se basa en el simple análisis de validez formal o material o en el carácter de coercibilidad propio de la norma jurídica, tampoco se refiere a un debate sobre la reestructuración de las fuentes del Derecho, es un problema epistémico que intenta contestar la pregunta de cuál es el origen del Derecho, su desarrollo, su finalidad y su compromiso respecto a su función.
  • Publication
    Los hechos en el derecho procesal
    (Corporación Universitaria Remington, 2014) Polanco Polanco, Adrián
    Los hechos en el derecho procesal es un asunto que interesa particularmente a los abogados litigantes y a los jueces más que a los teóricos del derecho. A partir de la hipótesis de que los hechos jurídicos tienen relevancia en el proceso al producir efectos jurídicos respecto de la sentencia y mediante el uso del método inductivo y del método de contrastación deductiva de teorías se tratará de sentar las bases de una teoría probatoria integral, que tome en cuenta únicamente los hechos jurídicos afirmados por las partes.
  • Publication
    Una aproximación a la relación entre literatura y poder
    (Corporación Universitaria Remington, 2014) Taborda Alzate, J. Mauricio
    Este Haikú del escritor argentino sintetiza en sus diecisiete sílabas la resistencia estética de la literatura frente al poder. No se trata de negar la materialidad del poder de un imperio, cuanto de mostrar su carácter efímero y endeble a pesar del gesto petulante de su imponencia. La confusión entre la luz de una luciérnaga y la decadencia de un imperio no es una metáfora, es una constatación que se logra a través de la razón poética, como la llamó María Zambrano.
  • Publication
    Buscamos respuestas, no propuestas
    (Corporación Universitaria Remington, 2014) Restrepo Tamayo, John Fernando
    En un acto racional, necesario y decente, las partes negociadoras de una fracción del conflicto colombiano, sentadas en Cuba, permitieron un espacio para las víctimas. Es una apuesta compleja pero necesaria. Compleja porque en sesenta años de confrontación armada irracional todos los colombianos resultamos siendo víctimas. La fórmula de víctimas objetivas del conflicto no deja de ser subjetiva. Necesaria porque la salida política al conflicto no puede estar sujeta a lo que trancen unas cuantas personas por más buena voluntad que les asista. Las víctimas merecen un espacio, merecen visibilidad para que dicho proceso se revista de legitimidad.