Pensamiento y Poder
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Pensamiento y Poder by Title
Now showing 1 - 20 of 114
Results Per Page
Sort Options
Publication El abstencionismo en Colombia, disfunción del sistema democrático : ¿Es el voto obligatorio la solución?(Corporación Universitaria Remington, 2008) Cardona Ríos, Juan DavidEn el presente artículo se pretende analizar el fenómeno del abstencionismo y sus posibles causas, el cual se ha convertido en la piedra en el zapato de la democracia Colombiana. El artículo inicia con un resumen de los cambios que trajo consigo la Constitución Nacional de 1991 en materia de participación ciudadana y su eficacia; analizando posteriormente las consecuencias que trae para un sistema democrático un alto índice de abstencionismo político y terminando con el análisis de las consecuencias políticas y jurídicas que traería la implementación del voto obligatorio, iniciativa que cursa en este momento en el Congreso de la República.Publication La acción ciudadana de inconstitucionalidad tras casi 100 años de vigencia en Colombia : bases históricas, constitucionales, legales y jurisprudenciales(Corporación Universitaria Remington, 2008) Mendieta González, DavidLa acción ciudadana de inconstitucionalidad está próxima a cumplir 100 años de vigencia en Colombia. Significa que en nuestro país estábamos haciendo control de constitucionalidad abstracto, 10 años antes de que se creara el Tribunal Constitucional Austriaco y 19 años antes de que Kelsen propuesiera su teoría del legislador negativo. Es estos dos últimos hechos mucho se ha dicho a nivel internacional, pero no se ha reconocido al constitucionalismo colombiano como pionero en este tipo de control.Desde los inicios de nuestro constitucionalismo, han existido mecanismos de participación directa de los ciudadanos frente a actos emanados de los poderes públicos, los cuales se han fortalecido o debilitado según el momento histórico por que atravesemsos. A diferencia de Europa en donde históricamente el control político no es realizado por los ciudadanos sino por sus representantes.La ortodoxia del viejo continente no acepta la acción ciudadana de inconstitucionalidad como un mecanismo válido para evitar el abuso de poder, con el argumento del colapso del tribunal constitucional, pero en América, especialmente frente al híperpresidencialismo, esta figura se alza como herramienta de protección de las minorías e individuos frente al poder de súper presidentes y la complicidad de parlamentos títeres.Publication La acción pública de inconstitucionalidad como mecanismo de defensa del derecho fundamental a la supremacía e integridad de la constitución política(Corporación Universitaria Remington, 2009) Duque Muñoz, Álvaro; Arcila Duque, María AstridCuando hablamos de acción pública de inconstitucionalidad, hacemos referencia al mecanismo o herramienta que tiene todo colombiano para acudir ante la administración de justicia, en este caso ante la Corte Constitucional, para que se le escuche y resuelvan por parte de este tribunal constitucional, las controversias que, según sus conocimientos y juicios, resulten entre una ley o decreto con fuerza material de ley, mientras estas normas tengan como medio de control esta acción y la Constitución Política.Publication Las acciones populares como mecanismos de protección constitucional para la defensa de los derechos colectivos frente a los contratos estatales en Colombia : un análisis jurisprudencial entre los años 2007-2008(Corporación Universitaria Remington, 2010) Arango Gómez, CamiloLas acciones populares como mecanismos de defensa de los derechos colectivos fueron elevadas a rango constitucional mediante su consagración en la Constitución Política colombiana de 1991 con una finalidad tanto garantista como participativa. Siendo los hechos generadores de posibles violaciones de esos derechos colectivos tanto las omisiones como las acciones de las entidades públicas, es innegable que la actividad contractual, como una especie de esa actividad administrativa, puede ser vulneradora de intereses colectivos, dándose según las sentencias del máximo órgano de la jurisdicción contenciosa la posibilidad de examinar la legalidad de un contrato estatal, llevando incluso a un pronunciamiento de nulidad contractual en sede popular.Publication Acercamiento a una política pública orientada a la sostenibilidad financiera de las organizaciones comunitarias : análisis del caso del municipio de Guarne- Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2014) Salazar García, Hernán AlonsoEl objeto de este trabajo se concentra en las posibles acciones que permitan lograr la sostenibilidad financiera de las organizaciones comunales, entendiendo la sostenibilidad como una condición de equilibrio, autonomía, crecimiento y desarrollo financiero que les posibilite a estas organizaciones una participación activa e independiente en el mundo político cotidiano.Se requiere estructurar el acercamiento a una política pública orientada a la sostenibilidad financiera de las organizaciones comunitarias en los municipios y, para efectos de esta investigación, se propone el Municipio de Guarne.Para el logro de este objetivo, se da respuesta a una preguntabásica: ¿Cuál es el deber ser de las políticas públicas municipalesrespecto a la sostenibilidad económica de las organizaciones comunalesen Colombia, y en especial en el Municipio de Guarne? Seguidamentese diagnosticó la condición financiera de las organizacionescomunales del municipio de Guarne, lo que permitió evidenciar lasvariables causales, de impacto y, por supuesto, los indicadores de superaciónde las necesidades encontradas, finalmente la tercera partede este trabajo se concentró en el acercamiento a la formulación de lapolítica pública municipal desde la selección de las posibles alternativasal contenido de una política pública orientada a la superaciónde los escollos financieros identificados.Las dificultades financieras de una organización comunal nopueden dar lugar a transar derechos políticos como el sufragio. Lasostenibilidad financiera debe ser asumida con un mayor compromisode los agentes privados y de las instituciones, para no recurrira prácticas que coarten la libertad de elección de los asociados, alinterior de una organización que se debe mantener independientey autónoma.A la luz de esta afirmación, y partiendo de las realidades quese vislumbran de las Organizaciones Comunales en la actualidad,surgen varios interrogantes: ¿La política pública, considera comofactor crítico, la sostenibilidad financiera de las juntas de accióncomunal?, ¿los policymakers son conscientes de la importancia detener juntas de acción comunal independientes financieramente delos vaivenes políticos?, ¿cuáles son las ventajas o desventajas de tenerjuntas de acción comunal con autonomía financiera?, acercase alas respuestas de estos interrogantes, se ha convertido en el objetocentral de este texto. Basado en lo anterior, se hace necesario fijarun objetivo claro: estructurar un acercamiento a una política públicaorientada a la sostenibilidad financiera de las organizacionescomunitarias en los municipios, y para efectos de este artículo, sepropone el Municipio de Guarne, especialmente seleccionado porlas condiciones dinámicas de sus asociaciones comunales y así mismopor los escenarios que la administración municipal está propiciandopara los nuevos retos.Publication Análisis de la relación derecho y violencia a partir del texto "la verdad y las formas jurídicas" de Michel Foucault(Corporación Universitaria Remington, 2013) Dávila Londoño, Luis FelipeEl presente artículo se propone revisar las nociones de Derecho y violencia que Michel Foucault presenta en su libro "La verdad y las formas jurídicas" (1973). Para ello se recurre a las fuentes citadas en el texto a partir de las cuales el autor elabora su posición . Se citan también otros textos contemporáneos o posteriores que, al tratar temáticas afines o complementarias a las del texto de referencia, permiten iluminar aspectos centrales del mismo. Finalmente se analizan los procesos de articulación del Derecho con la violencia y del saber con el poder en el texto "Edipo rey"de Sófocles y, además, se evidencia cómo el Derecho germánico nos permite ver con más claridad el fenómeno jurídico actual, o mejor, el porqué de los rumbos judiciales en la actualidad de nuestro país.Publication Análisis en torno a las problemáticas de los proyectos productivos para la generación de ingresos de la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia(Corporación Universitaria Remington, 2014) Franco Gómez, ÉrikaEn este artículo se presenta el análisis de los proyectos productivos para la generación de ingresos de la población en situación de desplazamiento como uno de los componentes del derecho a la estabilización socioeconómica de esta población. Para abordar dicho análisis, se describirán las distintas acepciones de la estabilización socioeconómica, para establecer la importancia de que esta se conciba como un derecho; posteriormente, se abordará lo hallado sobre losproyectos productivos para la generación de ingresos a partir de laregulación normativa, los principales pronunciamientos de la CorteConstitucional y la descripción de las alternativas de financiación,para concluir con el análisis de las problemáticas en torno a estederecho.Publication Análisis jurisprudencial de la jurisdicción indígena frente a los mecanismos de castigo violatorios de los derechos fundamentales(Corporación Universitaria Remington, 2009) Bolívar Echeverri, Daniel Fernando; Varela Ruiz, Pedro Nel; Álvarez Escobar, Carlos MarioA pesar de la existencia del principio de autodeterminación de los pueblos, de claro reconocimiento constitucional en el artículo 246, en el cual se consagran conceptos como la diversidad étnica y cultural y el principio del fuero indígena, la jurisdicción especial indígena posee unos alcances y limitantes. Es posible, por tanto, conocer las fronteras de la jurisdicción indígena, no solo con el ánimo de desarrollar un discurso jurídico, sino con el propósito de evaluar los vacíos existentes de la jurisdicción indígena frente a la jurisdicción ordinaria.Publication Aplicación de la doctrina de la seguridad nacional y el estado de sitio en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX(Corporación Universitaria Remington, 2011) Rivera Agudelo, Manuel SalvadorDespués de la Segunda Guerra Mundial, en el marco de la "bipolarización del mundo", las guerras abandonan su carácter convencional y pasan a la esfera nacional en forma de confrontaciones ideológicas. Colombia vivirá y aún vive su propio conflicto armado que hunde sus raíces en el acuerdo político celebrado entre partidos tradicionales que desconocieron cualquier fuerza política alternativa bajo la égida de la Doctrina de la Seguridad Nacional.Publication Aportes metodológicos para investigación en justicia étnica, desde el proyecto “Elaboración concertada de un instrumento alternativo de procedimiento penal en el resguardo Karmata Rúa, (Jardín- Antioquia)"(Corporación Universitaria Remington, 2015) Uribe Mejía, Claudia Liliana; Mejía Idárraga, SantiagoEste escrito enuncia los hallazgos de una investigación que no culmina en los tiempos pactados en actas, sino que prosigue en el acompañamiento a la comunidad en donde tiene lugar. Tiene como objetivo ilustrar algunos problemas metodológicos alrededor de laelaboración de una línea base de la comunidad indígena de KarmataRua, que soporte una decisión, dentro de su autonomía, sobre lacreación de un manual de procedimiento penal para la aplicaciónde penas que impliquen privación de la libertad en las comunidadesindígenas Embera Chamí de Antioquia. Muestra los cambios teleológicosy metodológicos que se ven como necesarios durante el trasegarinvestigativo. El énfasis está en presentar al escenario jurídico, elmodo en que una propuesta de investigación sobre justicia étnicase aparta de los métodos de investigación occidentales, para incluiruna nueva fase. La propuesta originaria, centrada en la pregunta:¿se requiere un manual de procedimiento penal para las comunidadesindígenas Embera Chamí que les permita determinar la responsabilidadpenal de sus miembros y la ejecución de la sanción penaprivativa de la libertad dentro de un marco principialístico, acordea un respeto por los derechos fundamentales, propios de un Estadosocial y democrático de derecho?, cambia su fin y sentir, al observar,tras discusiones técnicas interdisciplinares, que se requiere la construcciónde una línea base que dé cuenta del proceso histórico deasentamiento y construcción de organización política del resguardoKarmata Rua, que soporte, desde la sociología, la antropología y elderecho étnico, la imbricación entre el sistema ordinario y el especial,al recoger la caracterización e identificación de los procesos culturales,económicos, éticos y políticos que son la fuente de la norma,como elemento investigativo previo a la decisión comunitaria sobrela creación o no del manual de procedimiento.Publication Aproximación a la idea de razón pública según John Rawls(Corporación Universitaria Remington, 2012) Restrepo Tamayo, John FernandoEn este texto se explica cómo mediante la idea de Razón Pública, los Dos principios de justicia se encarnan en el corazón de una socieda política según John Rawls. Los Dos principios de justicia son una abstracción que toma cuerpo conforme a los intereses, necesidades y formas propias de cada organización social según su historia y cosmovisión. La tarea del Tribunal Constitucional como máxima expresión de la idea de Razón Pública, consiste en asegurar que la actividad política que lideran las mayorías sea coherente con los Dos principios de justicia, los cuales son el fundamento de toda su idea de justicia.Publication Una aproximación a la propuesta deontológica kantiana (la idea de libertad)(Corporación Universitaria Remington, 2009) Cifuentes Yarce, Jesús DavidLa propuesta ético-política de kant parte de la idea a priori de libertad, pues ella, como exigencia de la moralidad, es la que le permite al hombre entrar en un estado en donde el derecho, como el que precisa el cómo y el límite de la acción, le permite al hombre, si se dejase guiar por la razón, vivir en una sociedad donde no tenga que hacer valer sus derechos, pues cada quien sabría que su arbitrio llega hasta el arbitrio del otro y comprendería que sus derechos llevan implícitos unos deberes a cumplir y ahí es donde se manifiesta la deontología.Publication Una aproximación a la relación entre literatura y poder(Corporación Universitaria Remington, 2014) Taborda Alzate, J. MauricioEste Haikú del escritor argentino sintetiza en sus diecisiete sílabas la resistencia estética de la literatura frente al poder. No se trata de negar la materialidad del poder de un imperio, cuanto de mostrar su carácter efímero y endeble a pesar del gesto petulante de su imponencia. La confusión entre la luz de una luciérnaga y la decadencia de un imperio no es una metáfora, es una constatación que se logra a través de la razón poética, como la llamó María Zambrano.Publication Una aproximación al pensamiento de Nietzsche(Corporación Universitaria Remington, 2013) Patiño Carmona, Edgar AlbertoEl estudio de la moral que realiza Niestzsche permite entender el por qué hay clases superiores o dominantes que durante la historia han querido tener el poder y controlar las acciones de otros para su beneficio. Estudio permite también discutir si esta clase dominante es benéfica o no para el desarrollo del mismo hombre y de la scultura o si, por el contrario, es perducial. Por otra parte aborda el tema de por qué hay hombres que se sometnen al dominio y aceptan todo lo que los señores les imponen; además, qué clase de hombres osn aquellos que después de estar sometidos a la voluntad del poder de los fuertes surgen como una nueva clase, aparente, de hombres dominadores que en el fondo no son más que resentidos cargados de odio y de venganza que quieren alcnazar la posición de los verdaderos señores, pero por más que luchen no lo logran, porque sus propios sentimientos los engañan y aunque actúen como señores siguen siendo lo que son, esclavos. Nietzsche incia al hombre a que construya una nueva moral que le sirva como norma de vida, forjando espíritus libres, que busquen su superacion y felicidad no con la esperazna de un más allá sino en el disfrute en el más acá, la tierra. Para ello, el hombre tiene que llegar a comprender que Dios ha muerto, que su existencia está en esta tierra y cuado el hombre se libere de aquello que lo ata al más allá llegará a ser espíritu libre.Publication Una aproximacion al pensamiento ético-estético de Michel Foucault(Corporación Universitaria Remington, 2008) Rivera Agudelo, Manuel SalvadorEl presente ensayo pretende adentrarse en el estudio de la problemática ético-estética de Michel Foucault, centrando su atención en el recorrido correspondiente a la última fase de este pensador, etapa en la cual fijó su atención en la pregunta ¿Cómo nos hemos constituido como sujetos morales de nuestra acciones? Interrogación que corresponde a sus cursos en el Colegio de Francia en la cátedra "Historia de los sistemas de pensamiento".Publication Una aproximación filosófica al acceso a la justicia(Corporación Universitaria Remington, 2008) Colorado Barrientos, Jorge EliécerEl presente ensayo se propone abordar el siguiente tópico: tanto el ordenamiento jurídico colombiano, como la aplicación de la ley por parte de los jueces, deberán estar irradiados por unos tintes principialísticos y filosóficos en los que primen los valores sobre las normas. El texto hará un recorrido por los ámbitos procesal y filosófico, continuando con la principialística, luego abordará el tema del contenido normativo para así llegar al puto primordial del artículo que es el neoconstitucionalismo y finalmente, el tema de la aplicación de esta justicia como fin del Estado cargada de valor para los ciudadanos.Publication Una aproximación procesal al acceso a la justicia(Corporación Universitaria Remington, 2008) Boss Agudelo, JovannyEl paso de la Constitución de 1886 a la de 1991, ha generado una forma diversa de interpretación que ha permitido ampliar la posibilidad de presentar argumentos jurídicos y políticos, tanto a los funcionarios judiciales como a los abogados. La diferencia que establece la Corte Constitucional entre principio y valor, al igual que la relevancia dada estos términos, permite un desarrollo del proceso, fundamentado en una base axiológica, delimitada por la principialística procesal y amparada en una ejecución eficaz y preferencial, lo que ha ampliado la posibilidad de acceso a la justicia útil.Publication Aproximaciones a la reconfiguración del “Estado moderno”(Corporación Universitaria Remington, 2013) López Muñetón, Romy AlexandraEl artículo aborda el análisis por la pregunta de cómo se ha de reconfigurar el Estado en el futuro. Este Estado ¿se desdibuja o se reconfigura? Se hace un sucinto recorrido por el concepto de Estado hobbesiano, por el concepto de Estado moderno y, a su vez, se teje la relación Estado y relaciones internacionales para finalmente, habiendo dibujado todo el panorama, procurar hacer señalamientos y buscar respuestas a la inquietud planteada.Publication Apuntes metodológicos para una investigación sobre justicia transicional(Corporación Universitaria Remington, 2014) Castaño Zapata, DanielLa justicia transicional no es un momento o una política estatal concreta, es un proceso complejo tanto histórico como epistemológico y burocrático; por ello se dificulta tanto su abordaje investigativo. De allí que, buscando allanar el camino para presentes y futuras investigaciones sobre alguna de las tantas aristas que presenta el fenómeno, ofrecemos a continuación una estrategia de investigación sobre justicia transicional enfocados exclusivamente en su componente de reinserción social de excombatientes.Publication Balance de los estudios sobre las relaciones entre conflicto armado y desplazamiento forzado en Antioquia, 2000-2012(Corporación Universitaria Remington, 2014) Jaramillo Giraldo, Juan EstebanEn este artículo se presenta el estado del arte sobre los estudios que analizan las relaciones entre conflicto armado y desplazamiento forzado en el departamento de Antioquia, referidos al período 2000-2012. Luego de presentar los aspectos generales de los trabajos, los ejes temáticos, los tipos de estudios y los aportes analíticos y conceptuales, se realiza un balance general de los mismos en clave de proponer una posible agenda investigativa sobre el tema. Se concluye que, no obstante los significativos avances en la identificación de dos importantes líneas de investigación – i) Relaciones entre conflicto armado y desplazamiento forzado, ii) Relaciones entre desarrollo, conflicto armado y desplazamiento forzado-, se debe profundizar en dichos estudios, toda vez que el problema del desplazamiento forzado sigue estando latente. Asimismo es necesario estudiar otros asuntoscomo las relaciones con el sistema electoral y con el aparato de justicia.Finalmente, es perentorio realizar investigaciones que profundicenen el análisis de las relaciones entre desarrollo, conflicto y desplazamientoen los entornos urbanos, principalmente en la ciudad deMedellín, donde han permanecido en la oscuridad los posibles nexosentre violencia y desarrollo.