Pensamiento y Poder
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Pensamiento y Poder by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 114
Results Per Page
Sort Options
Publication Derechos humanos y justicia transicional: Un recorrido por sus principios(Corporación Universitaria Remington, 2008) Rivera Agudelo, Manuel SalvadorEl tema central del presente texto es una aproximación al concepto de justicia transicional a la luz del Derecho Internacional Humanitario pero se hará necesario, primero, un recorrido por lo concerniente al "nuevo ideal que ha triunfado en la escena global mundial: los derechos humanos."Publication El abstencionismo en Colombia, disfunción del sistema democrático : ¿Es el voto obligatorio la solución?(Corporación Universitaria Remington, 2008) Cardona Ríos, Juan DavidEn el presente artículo se pretende analizar el fenómeno del abstencionismo y sus posibles causas, el cual se ha convertido en la piedra en el zapato de la democracia Colombiana. El artículo inicia con un resumen de los cambios que trajo consigo la Constitución Nacional de 1991 en materia de participación ciudadana y su eficacia; analizando posteriormente las consecuencias que trae para un sistema democrático un alto índice de abstencionismo político y terminando con el análisis de las consecuencias políticas y jurídicas que traería la implementación del voto obligatorio, iniciativa que cursa en este momento en el Congreso de la República.Publication Hacia una defensa de la in-transición en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2008) Serna Urrea, Asdrúbal HernánLa realidad política colombiana es de tal complejidad que la esperiencia de cualquier experto sería apenas un abrebocas para iniciar la discusión al respecto de la forma en que debe llevarase a cabo la justicia transicional liderada por el gobierno bajo la Ley 975 de 2005: Ley de Justicia y Paz. Quizás no seamos expertos en el tema, pero como a aquéllos, nos inquietan estos interrogantes: ¿qué tan adecuada es a los intereses de los colombianos o no?, ¿qué cambios deben hacerse para mejorarla?, ¿cómo podemos contribuir como sociedad al desarrollo de una justicia transicional?, entre muchos otros. Quizás no podamos responder a estas preguntas, pero sí podemos analizar algunos elementos importantes que nos permitan ampliar nuestro horizonte de comprensión.Publication La tensión entre lo global y lo local en procesos de justicia transicional(Corporación Universitaria Remington, 2008) Restrepo Tamayo, John FernandoEste texto tiene como objeto ampliar la discusión que existe en torno a cómo pesa tanto lo global como lo local en asuntos referentes que atañen a la jsuticia transicional. Decir global es hacer referencia a la maneran en que la comunidad internacional y su legislación tienen incidencia en los procedimientos transicionales. Incidencia en tanto que hoy asistimos a un modelo jurídico y político donde las Cortes internacionales y el derecho internacional cada vez permean con más fuerza las legislaciones internas. Decir local es hacer referencia a la manera en que cada Estado nación, haciendo uso de su soberanía, señala los límites y traza reglas de juego para dejar atrás las vías de facto y retornar al derecho. Esa acción indica un sacrificio del ordenamiento jurídico tradicional nacional, pero como es una situación especial amerita reglas especiales.Publication El papel del juez dentro de una concepción de Estado social de derecho(Corporación Universitaria Remington, 2008) Grisales Cardona, William EstebanEl presente artículo trata de mostrar cómo después de 16 años de Constitución aún no se ha efectivizado el Estado Social de Derecho. Mucho menos el tránsito interpretativo de soberanía de la ley a la soberanía de la Constitución en la cual los jueces hagan prevalecer los derechos fundamentales como ejes primordiales ala hora de aplicar el derecho.Publication Una aproximacion al pensamiento ético-estético de Michel Foucault(Corporación Universitaria Remington, 2008) Rivera Agudelo, Manuel SalvadorEl presente ensayo pretende adentrarse en el estudio de la problemática ético-estética de Michel Foucault, centrando su atención en el recorrido correspondiente a la última fase de este pensador, etapa en la cual fijó su atención en la pregunta ¿Cómo nos hemos constituido como sujetos morales de nuestra acciones? Interrogación que corresponde a sus cursos en el Colegio de Francia en la cátedra "Historia de los sistemas de pensamiento".Publication Justicia básica procedimental para sociedades mínimamente decentes(Corporación Universitaria Remington, 2008) Ríos Ramírez, AlejandraRodrigo Uprimny afirma que los modelos de justicia transicional se han elaborado para conseguir restaurar un orden social que debe pasar de la guerra a la paz o de la dictadura a la democracia. Sin embargo, aparece otro elemento que contemporáneamente también justifica la necesidad de aplicación de modelos transicionales, el cual es expuesto por Rajeev Bhargava: el paso de sociedades bárbaras a sociedades mínimamente decentes. Este elemento permitiría ampliar, o por lo menos esa es la hipótesis de este trabajo, el alcance de aplicación de la justicia transicional a contextos que, aunque con particularidades específicas, están trazados por conflictos que sistemáticamente atentan contra los derechos humanos más fundamentales.Publication Una aproximación filosófica al acceso a la justicia(Corporación Universitaria Remington, 2008) Colorado Barrientos, Jorge EliécerEl presente ensayo se propone abordar el siguiente tópico: tanto el ordenamiento jurídico colombiano, como la aplicación de la ley por parte de los jueces, deberán estar irradiados por unos tintes principialísticos y filosóficos en los que primen los valores sobre las normas. El texto hará un recorrido por los ámbitos procesal y filosófico, continuando con la principialística, luego abordará el tema del contenido normativo para así llegar al puto primordial del artículo que es el neoconstitucionalismo y finalmente, el tema de la aplicación de esta justicia como fin del Estado cargada de valor para los ciudadanos.Publication Una aproximación procesal al acceso a la justicia(Corporación Universitaria Remington, 2008) Boss Agudelo, JovannyEl paso de la Constitución de 1886 a la de 1991, ha generado una forma diversa de interpretación que ha permitido ampliar la posibilidad de presentar argumentos jurídicos y políticos, tanto a los funcionarios judiciales como a los abogados. La diferencia que establece la Corte Constitucional entre principio y valor, al igual que la relevancia dada estos términos, permite un desarrollo del proceso, fundamentado en una base axiológica, delimitada por la principialística procesal y amparada en una ejecución eficaz y preferencial, lo que ha ampliado la posibilidad de acceso a la justicia útil.Publication Investigaciones forenses y derecho. ¿Realidad o ficción?(Corporación Universitaria Remington, 2008) Tobón Barco, CarlosEn el año 2005 entró a regir un nuevo Código de Procedimiento Penal en Colombia, en el cual se plasman una serie de elementos que pretenden optimizar la justicia modernizando los procesos de investigación con el fin de brindar garantías a los participantes en procesos penales, delimitar funciones de la Fiscalía, profesionalizar al investigador criminal, descongestionar los juzgados y atacar la corrupción, entre otras finalidades. Se pretendía que se diera un cambio de paradigma o cambio cultural en la administración de la justicia, además se esperaba un acercamiento de las ciencias denominadas "duras" a formar parte activa en los procesos de investigación criminal, lo mismo que un auge en la criminalística y la profesionalización del investigador criminal. La realidad muestra que todo está en el papel aún y que no hay cambios significativos pues las mismas autoridades, abogados y fiscales, entre otros, creen que es lo mismo ser investigador forense, criminalista e investigador judicial o criminal, lo que genera más incertidumbre que claridad a la hora de definir roles. Con este trabajo se pretende hacer claridad con respecto a cada uno de ellos e ilustrar la situación que se presenta en la práctica real.Publication La indiferencia de la sociedad colombiana frente al proceso de elaboración y aplicación de su justicia transicional(Corporación Universitaria Remington, 2008) Castañeda Bustamante, HeinerAl abordar lo que significa la aplicación de una justicia transicional con miras a facilitar la convivencia entre los ciudadanos sometidos a los rigores de un conflicto armado como el colombiano, resulta válido reflexionar sobre el papel que cumple el resto de la sociedad en un proceso que, si bien afecta a toda la comunidad en su conjunto, por momentos luce distante de los intereses particulares de diversos sectores del país.Publication ¿Existen en el pensamiento trágico griego principios jurídicos cuyas características los asemejen a los principios de justicia y responsabilidad tal y como se entienden actualmente?(Corporación Universitaria Remington, 2008) Rivera Alvarado, Martha IsabelAunque la revisión de la tragedia griega es un ejercico común en las facultades de derecho, la lectura de estas obras a la luz de los principios generales del derecho es un elemento novedoso. No se pretende yuxtaponer unos principios jurídicos modernos sobre el texto antiguo sino que lo que se desea es determinar si los principios a la luz de los cuales se resuelven los conflictos en la tragedia poseen características similares a los principios generales del derecho moderno. El texto permitirá contatar que los fundamentos de los principios generales del derecho no han cambiado en su esencia, lo que ha ocurrido es que el terreno donde estos se desarrollan ha cambiado con el paso del tiempo pasando del ámbito metafísico al ámbito jurídico, lo que demuestra que los principios generales del derecho perviven en el tiempo por ser estos la garantía del respeto por los valores fundamentales de la sociedad.Publication ¿Es compatible la propuesta de un derecho penal de enemigo con el modelo de Estado de derecho?(Corporación Universitaria Remington, 2008) Araque Moreno, Diego EduardoEl presente artículo trata de la descripción -estado del arte- de la discusión relacionada con la propuesta del denominado Derecho Penal del enemigo, con respecto al cual, ya dentro del contexto del debate en sí mismo considerado, se asume una posición crítica al no comulgar dicha propuesta con los principios fundamentales del Estado de Derecho.Publication La pregunta por el hombre y el contexto en la construcción política de Thomas Hobbes(Corporación Universitaria Remington, 2008) Restrepo Tamayo, John FernandoEste texto explica cuál es el contexto histórico y científico en el cual Hobbes emprende su tarea de construir una comprensión de la política, similar a los principios que ha cimentado Galileo para las ciencias naturales. Hobbes es hijo de un periodo donde la construcción de sistemas permite aproximarse de una manera exacta al objeto de estudio. Así quería hacerlo pero la vida no fue lo suficientemente larga para permitírselo. Este texto ofrece herramientas descriptivas sobre al obra de Hobbes con la cual es posible pensar una teoría política moderna iusnaturalista, liberal y burguesa. Incluso, un Estado civil con poderes limitados, adscritos a la ley natural. De manera pues que podamos señalar que entre Hobbes y Locke hay más semejanzas de las que un lector desapercibido podría llegar a descubrir.Publication Los juegos de la estética y el amor(Corporación Universitaria Remington, 2008) Gil Alzate, Hernán DaríoEl presente texto crea, desde la concepción de la ética, un espacio de expresividad de la actividad de lo humano, como la acción del juego de la percerpción de lo bello. Aquí el deseo de conocer, de aprender y de aprehender el mundo se hace realidad siguiendo el hilo conductor del amor. Un amor que se construye desde mi realidad y llega a la realidad del otro.Publication Incidencias prácticas del bloque de principialidad en Colombia y en el mundo globalizado(Corporación Universitaria Remington, 2008) Zapata Rueda, DanielA partir de este artículo se abordarán las posibles incidencias prácticas del bloque de principialidad en Colombia y el mundo globalizado, de esta manera se podrá apreciar cómo en nuestra contemporaneidad existe una incidencia práctica notable aportada por los principios generales del derecho a los complejos sistemas jurídicos actuales.Publication Humanidad-es : pistas para pensar algunos sentidos de enseñar a ser ser humano(Corporación Universitaria Remington, 2008) Arango Lopera, Carlos AndrésLa educación en Colombia se ha dedicado, en las últimas décadas, a la preparación de profesionales para el ámbito laboral. Este hecho innegable evidencia un cambio de ruta en la misión que históricamente ha tenido la universidad como institución social. El presente texto intenta reflexionar este hecho desde pistas que conduzcan a horizontes de sentido, para preguntarse por el lugar que la fomación en humanidades ocupa en la universidad; se trata de la versión escrita de una ponencia que con el mismo título dio el autor en el marco del Encuentro Pedagógico celebrado los días 24 y 25 de julio de 2008 en la sede de la Corporación Universitaria Remington.Publication La inaplicación de normas por su inconstitucionalidad como forma de control : algunos aspectos relevantes de esta figura(Corporación Universitaria Remington, 2008) Mendieta González, DavidEl artículo 4° de la Constitución Política colombiana prevé la posibilidad de inaplicar cualquier norma de rango inferior por ser contraria al texto constitucional, pero después de 16 años de vigencia de nuestra Carta Magna, poco se ha hecho uso de la figura, en parte por desconocimiento de la misma, en parte por el temor de los jueces al prevaricato, queda mucho en Colombia de aquel culto ciego a la ley y se requieren mecanismos que permitan hacer uso de la excepción de inaplicación constitucional en condiciones de seguridad jurídica.Publication Justicia transicional : alcances, retos y reflexiones en torno a los cambios de sociedades que transitan a la paz y la democracia(Corporación Universitaria Remington, 2008) Restrepo Tamayo, John FernandoUtilizamos el término justicia transicional para explicar el arduo proceso en el que se pasa de una guera civil a la paz o de una dictadura a la democracia. Decimos arduo proceso porque el elemento central que está en juego es la administración de justicia. Los resultados históricos de procesos transicionales muestran cómo dictadores o violadores de derechos humanos se incorporan a la vida civil purgando penas menores, incluso gozando de una amnistía, pues lo que se busca en la transición no es la aplicación rigurosa de la ley penal sino la paz o la democracia. El alto sacrificio de lograr la paz y procurar la democracia encierra un asunto problemático y a la vez esencial de las transiciones.Publication La acción ciudadana de inconstitucionalidad tras casi 100 años de vigencia en Colombia : bases históricas, constitucionales, legales y jurisprudenciales(Corporación Universitaria Remington, 2008) Mendieta González, DavidLa acción ciudadana de inconstitucionalidad está próxima a cumplir 100 años de vigencia en Colombia. Significa que en nuestro país estábamos haciendo control de constitucionalidad abstracto, 10 años antes de que se creara el Tribunal Constitucional Austriaco y 19 años antes de que Kelsen propuesiera su teoría del legislador negativo. Es estos dos últimos hechos mucho se ha dicho a nivel internacional, pero no se ha reconocido al constitucionalismo colombiano como pionero en este tipo de control.Desde los inicios de nuestro constitucionalismo, han existido mecanismos de participación directa de los ciudadanos frente a actos emanados de los poderes públicos, los cuales se han fortalecido o debilitado según el momento histórico por que atravesemsos. A diferencia de Europa en donde históricamente el control político no es realizado por los ciudadanos sino por sus representantes.La ortodoxia del viejo continente no acepta la acción ciudadana de inconstitucionalidad como un mecanismo válido para evitar el abuso de poder, con el argumento del colapso del tribunal constitucional, pero en América, especialmente frente al híperpresidencialismo, esta figura se alza como herramienta de protección de las minorías e individuos frente al poder de súper presidentes y la complicidad de parlamentos títeres.