Administración de Negocios Internacionales
Permanent URI for this collection
Trabajos de grado de Administración de Negocios Internacionales.
Browse
Recent Submissions
Publication Campamento de Ciencias Empresariales. Estructura del informe final(Corporación Universitaria Remington, 2025) Porras Torres, Itala Leonor; López Betancourt, MateoEl presente informe recoge las experiencias, aprendizajes y reflexiones sobre lo vivido en la jornada que se desarrolló entre el 27 y el 31 de enero de 2025, mediante visitas empresariales, talleres experienciales y conferencias con el fin de trabajar temáticas relacionadas con la gestión de los riesgos en el sector de la aviación, así como la importancia del mercadeo relacional en el ámbito de los servicios públicos y la creación de credibilidad empresarial. El contenido trabajado se fundamentó en principios gerenciales de aplicación en distintos sectores, siendo la aviación un modelo que se desarrolla sobre la base de la urgencia de la seguridad y de lo aprendido de los errores mediante una serie de medidas rigurosas que evitan los riesgos; el modelo de gestión de EPM; y la experiencia de conseguir que una empresa prestadora de servicios públicos relacione mejor con sus clientes a partir de estrategias educativas y de diálogo. Se utilizaron diferentes estrategias pedagógicas para trabajar al máximo el aprendizaje. Las conferencias y conversatorios ofrecieron un marco teórico sólido sobre gestión empresarial y toma de decisiones estratégicas. Las visitas a empresas como EPM y Metro de Medellín permitieron conocer de primera mano modelos organizacionales exitosos y sus desafíos actuales. La actividad formativa del campamento tuvo la finalidad de introducir a los participantes en el conocimiento de cómo se deben gestionar los riesgos y las decisiones responsables en el ámbito de los negocios. Se hizo una identificación de prácticas muy exitosas de empresas de liderazgo en el ámbito de los negocios y se señalaron errores muy singulares de las organizaciones que desatendieron la seguridad y la credibilidad.Publication La danza global de la negociación : estrategias de marketing y la esencia cultural en acuerdos internacionales(Corporación Universitaria Remington, 2025) Rojas Pineda, Nicolás; Tovar Vergara, José GregorioPara elaborar este trabajo se estableció una metodología rigurosa y sistemática de búsqueda y recopilación de información relacionada con la negociación internacional, la adaptación cultural y las estrategias de marketing en diferentes contextos globales. Se definieron inicialmente los temas centrales a explorar, tales como: negociación transcultural, adaptación cultural en negocios internacionales, modelos culturales (como las dimensiones de Hofstede), características de negocios en Japón, Alemania y Arabia Saudita, inteligencia cultural, estrategias de comunicación intercultural y casos prácticos de éxito y fracaso en negociaciones internacionales.Publication Impacto de la automatización en el empleo del sector logístico. ¿Una amenaza o una oportunidad para la transformación laboral?(Corporación Universitaria Remington, 2025) Bastidas Tobar, Lina Fernanda; Tovar Vergara, José GregorioEsta tesis analiza cómo la automatización afectará los empleos en el sector logístico, específicamente si la logística automatizada eliminará todos los empleos en las empresas, se utiliza un estudio riguroso de material académico y científico para analizar cómo tecnologías como la IA, la robótica y los sistemas de conducción autónoma están transformando el sector. El problema radica en que millones de trabajadores podrían perder sus empleos si se informatizan tareas rutinarias como el transporte y la manipulación de materiales, esto es especialmente cierto en países en desarrollo y en empleos de baja cualificación, sin embargo, la tecnología también abre nuevas posibilidades laborales, como la gestión de sistemas, la reparación y el análisis de datos, lo que aumenta la seguridad y la eficiencia. Objetivo: analizar cómo la automatización está afectando los empleos en el sector del transporte y sobre cómo mitigar sus efectos negativos mediante la capacitación y las políticas públicas. Se utilizó un enfoque cualitativo, con búsquedas en fuentes académicas como Google Académico y sitios de noticias como la OCDE y McKinsey, utilizando términos como "impacto de la automatización en el empleo logístico", Se recopila el estado actual de la técnica para generar ideas, como la creación de programas de capacitación. Los resultados esperados incluyen estrategias prácticas que incorporen nuevas tecnologías para mejorar la gestión en logística, con impactos académicos en el estudio de transiciones laborales y prácticos en la profesión, fomentando empleos más cualificados.Publication Análisis de los desafíos que enfrenta una marca al ingresar en diferentes estilos culturales. ¿Qué desafíos enfrenta una marca al ingresar en diferentes estilos culturales?(Corporación Universitaria Remington, 2025) Quenan Reyes, Liliana Patricia; Ruiz Cuatin, Juan Camilo; Tovar Vergara, José GregorioCuando una empresa piensa en crear una marca es muy importante que entienda que vivimos en un mundo cada vez más globalizado, y que si desea trascender fronteras son varios los desafíos a los que se va a enfrentar. Elementos determinantes como la cultura, las creencias, formas de comunicación pueden influir fácilmente en la percepción de los usuarios. Este trabajo busca analizar como estas diferencias pueden afectar las estrategias de marketing y como el producto puede adaptarse al entorno y permanecer en el tiempo entre las preferencias de los clientes, además de identificar los principales obstáculos para desarrollar soluciones efectivas que le permitan a las marcas conectar con contextos diversos destacando la importancia de comprender y respetar las costumbres de los mismos. Importancia de la investigación En primera instancia debemos analizar los estilos culturales, puesto que, este es el punto de partida para comprender que las diferencias culturales influyen directamente en como las personas perciben productos y servicios. Es por esta razón que las estrategias se deben ajustar de acuerdo al país en el que se vayan a llevar a cabo y no pueden hacerse de una manera general, se deben adaptar las normas, valores, creencias e incluso la forma de comunicar estas estrategias, con el fin de construir relaciones sólidas con los consumidores y generar una imagen positiva que respeta y valore la diversidad cultural. Ignorar estos estilos puede tener consecuencias negativas tanto para la imagen de la marca como para sus resultados comerciales. Si no se adapta el mensaje, el diseño del producto y las estrategias de comunicación se corre el riesgo que la empresa sea malinterpretada e incluso rechazada y que no logre conectar con el público objetivo. Por ejemplo: símbolos, colores, o palabras que son aceptadas en un entorno pueden ser ofensivos en otro. Es por esta, razón que este análisis resulta ser una herramienta de éxito para la internacionalización de cualquier empresa que busque lanzar una marca.Publication La cultura japonesa en el contexto de los negocios internacionales con Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Delgado Benalcazar, Yuli Astrid; Yunda Camayo, Deicy Yolanda; Tovar Vergara, José GregorioEl presente informe tiene como objetivo conocer y analizar como los valores culturales japoneses juega un papel fundamental en las negociaciones internacionales con Colombia, ya que cuando los países son de diferentes culturas el nivel de complejidad para negociar es alto, por lo tanto, el mayor enfoque debe ser en realizar un estudio amplio sobre los valores culturales de Japón y poder establecer estrategias que garanticen una negociación fuerte y justa para el beneficio de ambos países. Las organizaciones actualmente enfrentan una serie de cambios y desafíos que las impulsa de manera obligatoria a reinventarse y/o a adaptarse a todos los cambios que se presentan con todo el avance tecnológico y la diversidad de necesidades que requiere la humanidad en el tiempo. Por lo tanto, las relaciones comerciales internacionales son una opción y una gran oportunidad para innovar y crear ventaja competitiva sostenible en la economía de cada país, logrando éxito empresarial.Publication Cómo influye la cultura en las negociaciones internacionales(Corporación Universitaria Remington, 2025) Moncada Moncada, Yngry Yohana; Tovar Vergara, José GregorioEste ensayo analiza cómo la cultura influye en los negocios internacionales en un entorno global. A partir de una revisión entre países como China y Brasil, se evidencia que los valores y costumbres propias de cada lugar tienen un gran impacto al momento de hacer negocios con empresas extranjeras. Enfrentarse a una cultura nueva no es algo fácil, y esto puede dificultar los acuerdos que se desean alcanzar. El objetivo principal es mostrar que conocer la cultura del otro no es un detalle menor, sino un factor clave para lograr una negociación exitosa. Esta reflexión permite concluir que, en un mundo globalizado, prepararse culturalmente es tan importante como conocer el producto o el mercado.Publication Los pueblos indígenas en el contexto de la globalización(Corporación Universitaria Remington, 2025) Moreno Jamioy, Martha Cecilia; Tovar Vergara, José GregorioEl presente trabajo examina el impacto de la globalización sobre las comunidades indígenas del departamento de Nariño, con un enfoque en su resistencia cultural, social y política frente a un modelo económico dominante. La globalización, entendida como un proceso de integración mundial que traspasa fronteras económicas, tecnológicas y culturales, ha transformado profundamente las dinámicas sociales, generando tanto oportunidades como amenazas para los pueblos originarios. En Colombia, y particularmente en Nariño, los pueblos indígenas enfrentan la tensión entre la preservación de su identidad cultural y la presión de adaptarse a nuevas lógicas de mercado, políticas públicas y dinámicas globales. El análisis combina una revisión teórica con un enfoque interpretativo crítico, lo cual permite comprender no solo las consecuencias materiales de la globalización, sino también los efectos simbólicos en la cosmovisión indígena. Se analiza que, si bien la globalización ha desarrollado y genero acceso a las herramientas tecnológicas, la comunicación y la participación política en escenarios internacionales, también ha mostrado desigualdades estructurales, socioeconómicas, generando riesgos de pérdida cultural ancestral, desintegro social y deterioro ecológico. Nace la necesidad de fortalecer políticas públicas con enfoque cultural, reconociendo las comunidades indígenas como actores principales y fundamentales en el cuidado de la biodiversidad y la sostenibilidad del país.Publication Transformación digital global : el rol de la inteligencia artificial en los negocios internacionales(Corporación Universitaria Remington, 2025) Toro González, María Alejandra; Arce Arce, Gisela; Tovar Vergara, José GregorioLa inteligencia artificial (IA) se ha desarrollado como una poderosa herramienta estratégica que ha transformado el modelo de los negocios internacionales. En este trabajo se pretende analizar el impacto de la IA en el contexto del comercio global, destacando sus diversas aplicaciones, beneficios, desafíos y perspectivas a futuro. Con el uso de una metodología de revisión bibliográfica, se identifican casos prácticos de empresas líderes, así como estudios técnicos que demuestran el papel de la IA en la mejora de las operaciones logísticas, el análisis predictivo de mercado y la automatización de procesos. El estudio concluye que, si bien la IA representa una oportunidad significativa para mejorar la competitividad internacional, su uso responsable y ético es esencial para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado.Publication Influencia de las diferencias culturales de Colombia en su participación en los negocios internacionales frente a otras naciones latinoamericanas(Corporación Universitaria Remington, 2025) Córdoba Gomajoa, Fabiana Estefanía; Tovar Vergara, José GregorioEn un contexto de creciente globalización, las diferencias culturales juegan un papel decisivo en la forma en que los países se insertan y compiten en los negocios internacionales. Este trabajo analiza cómo determinados rasgos culturales de Colombia —como la importancia de las relaciones personales y la confianza, estilos comunicativos de alto contexto, y las pautas jerárquicas en la toma de decisiones— pueden facilitar o dificultar su desempeño en mercados internacionales en comparación con otras naciones latinoamericanas. Problema: existe una brecha entre las competencias culturales requeridas por los mercados internacionales y las prácticas empresariales locales, lo que puede generar fricciones en negociaciones, alianzas y exportaciones que limitan la inserción competitiva de Colombia. Objetivo: identificar y evaluar las diferencias culturales más relevantes que influyen positiva y negativamente en la participación de Colombia en los negocios internacionales, mediante un enfoque comparativo con países seleccionados de Latinoamérica. Metodología: investigación cualitativa documental y comparativa. Se realizó una revisión sistemática de literatura académica y fuentes especializadas (incluido el capítulo sobre diferencias culturales de Hill), aplicando análisis temático y estudio de casos para triangular hallazgos y extraer lecciones prácticas. Resultados esperados: diagnóstico claro de factores culturales facilitadores (por ejemplo, alta sociabilidad y capacidad de adaptación relacional) y limitantes (por ejemplo, informalidad empresarial y barreras jerárquicas), acompañado de recomendaciones prácticas —programas de formación intercultural, protocolos de negociación adaptada y estrategias de comunicación— para empresas y responsables de política. Impacto: aporte académico al entendimiento de la dimensión cultural en el comercio internacional y herramientas aplicables para mejorar la competitividad y eficacia operativa de las empresas colombianas en mercados externos.Publication Transformación digital global : el rol de la inteligencia artificial en los negocios internacionales(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ordoñez Gómez, David Esteban; Tovar Vergara, José GregorioLa transformación digital ha redefinido la estrategia y la operación de los negocios internacionales, y la inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como el principal motor de cambio. Este trabajo analiza el impacto de la IA en la competitividad global, el comercio transfronterizo, las cadenas de suministro, el marketing internacional y el cumplimiento normativo. Además, se revisan marcos de gobernanza y regulación recientes (p. ej., la Ley de IA de la Unión Europea, el marco NIST y la norma ISO/IEC 42001) y se presentan casos del sector logístico y retail (DHL, Maersk, Amazon, Inditex). Se concluye que la adopción estratégica de IA, junto con una gobernanza responsable, permite capturar valor económico, mitigar riesgos y fortalecer la resiliencia global.Publication La inteligencia artificial en la logística global : estrategias y desafíos para el comercio internacional(Corporación Universitaria Remington, 2025) Mora Córdoba, Jaime Álvaro Camilo; Jurado Gustin, Christian Andrei; Tovar Vergara, José GregorioEn el ámbito del comercio internacional, la logística global se ha consolidado como un factor determinante para la competitividad de los países y las empresas. En los últimos años, la digitalización ha transformado de manera significativa la gestión de las cadenas de suministro, incorporando soluciones que aumentan la eficiencia, disminuyen los costos operativos y fortalecen la trazabilidad de mercancías a lo largo de su recorrido. Dentro de estas innovaciones, la inteligencia artificial (IA) se destaca como una de las tecnologías con mayor capacidad de impacto, ya que integra herramientas de análisis predictivo, optimización de rutas, monitoreo de riesgos en tiempo real y automatización de procesos vinculados al comercio transfronterizo El propósito de este trabajo es examinar cómo la inteligencia artificial está modificando la logística global y cuáles son sus repercusiones para los países en desarrollo que buscan consolidar una participación más activa en los mercados internacionales. Para ello, se adopta un enfoque cualitativo basado en la revisión de literatura académica, informes de organismos multilaterales y documentos normativos vinculados al comercio digital y a la gestión logística. Los resultados permiten evidenciar que la implementación de la IA contribuye a reducir ineficiencias en el transporte internacional, mejorar la transparencia en las cadenas de suministro y anticipar posibles interrupciones en escenarios de crisis. No obstante, también se identifican limitaciones asociadas a la falta de infraestructura tecnológica, la dependencia de soluciones desarrolladas en economías avanzadas y la necesidad de marcos regulatorios que acompañen su aplicación. En conclusión, la inteligencia artificial constituye una herramienta estratégica para incrementar la competitividad en la logística global, siempre que su incorporación se acompañe de políticas de innovación, inversión en capacidades digitales y estrategias de cooperación internacional que promuevan un desarrollo equilibrado y sostenible.Publication Impacto del comercio electrónico y las plataformas digitales en la internacionalización de empresas en desarrollo en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Vallejo Jojoa, Cristian Camilo; Perlaza Angulo, Elsy Tatiana; Tovar Vergara, José GregorioEl presente trabajo analiza el impacto del comercio electrónico y las plataformas digitales en la internacionalización de empresas en desarrollo en Colombia, a través de un enfoque documental y teórico. La monografía busca responder a la pregunta: ¿en qué medida estas herramientas tecnológicas han facilitado el acceso de las empresas colombianas a los mercados internacionales? Para ello, se revisan antecedentes, beneficios, limitaciones y casos de aplicación que permiten comprender el rol del comercio electrónico en la transformación empresarial. Diversos estudios señalan que la digitalización ha cambiado radicalmente las dinámicas del comercio mundial. Como indican Cardona Arenas et al. (2022), “el comercio electrónico constituye un habilitador fundamental de competitividad, especialmente para las pequeñas y medianas empresas en América Latina” (p. 67). Sin embargo, se identifican obstáculos relacionados con la brecha digital, la confianza en las plataformas y las limitaciones de infraestructura logística en regiones periféricas.Publication Barreras lingüísticas y culturales que afectan los negocios internacionales desde y hacia Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Domínguez Robles, Gabriela; Palacio Cifuentes, Carlos Alberto; Tovar Vergara, José GregorioLas barreras lingüísticas y culturales representan uno de los principales desafíos en el desarrollo de negocios internacionales desde y hacia Colombia. Aunque el país cuenta con una posición estratégica en América Latina y una creciente apertura comercial, las diferencias idiomáticas especialmente con mercados angloparlantes, europeos y asiáticos pueden limitar la negociación, el acceso a información clave y la construcción de relaciones de confianza. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar como las dificultades, lingüísticas y culturales pueden afectar el desarrollo de los negocios de las empresas colombianas en los mercados internacionales, en un mundo más globalizado las empresas del país se encuentran con desafíos comunicativos y culturales en el momento de realizar negociaciones con empresas en el exterior, mediante una revisión bibliográfica y el análisis de experiencias de empresas colombianas exportadoras y multinacionales, se identifican los principales obstáculos que surgen debido a diferencias idiomáticas, interpretaciones erróneas, estilos de comunicación y prácticas empresariales diversas. Estas barreras pueden generar conflictos, pérdida de oportunidades comerciales y deterioro en las relaciones estratégicas, superarlas implica invertir en el fortalecimiento de competencias interculturales, formación en idiomas, así como en estrategias de adaptación y entendimiento de los mercados de destino. Esto no solo permite mejorar la competitividad de las empresas colombianas, sino también consolidar relaciones sostenibles con socios internacionales.Publication La cultura como factor clave en los negocios internacionales : una reflexión sobre su impacto en el éxito empresarial global(Corporación Universitaria Remington, 2025) Pineda Narváez, Camilo Rodrigo; Tovar Guevara, José GregorioEn un mundo cada vez más globalizado, comprender la cultura se ha vuelto esencial para el éxito en los negocios internacionales. Este trabajo reflexiona sobre la importancia de la cultura como un factor determinante en las relaciones comerciales entre países, explorando cómo las diferencias culturales pueden facilitar o entorpecer procesos clave como la negociación, el liderazgo, la comunicación y la toma de decisiones. El problema abordado parte de la creciente cantidad de fracasos en fusiones, alianzas y negociaciones internacionales debido a malentendidos culturales. Por tanto el objetivo principal de esta reflexión es analizar cómo el conocimiento y la gestión de la cultura pueden influir en el desempeño empresarial y en la construcción de relaciones sostenibles en contextos internacionales. La metodología empleada fue de carácter cualitativo, basada en la revisión documental de literatura académica reciente, artículos científicos, casos empresariales y teorías interculturales. Se utilizaron bases de datos académicas como Scopus, Google Scholar y Redalyc, empleando palabras clave como “cultura empresarial”, “negocios internacionales”, “diferencias culturales” y “competencia intercultural”. Los resultados obtenidos reflejan que las empresas que invierten en formación intercultural, análisis de contextos culturales y estrategias de adaptación tienen mayores probabilidades de éxito en mercados extranjeros, así mismo, se identifican modelos teóricos clave como los de Hofstede, Trompenaars y Hall, que permiten entender las diferencias culturales y guiar las decisiones empresariales.Publication Negociación internacional en el escenario post-COVID : tendencias, desafíos y oportunidades en el contexto latino americano(Corporación Universitaria Remington, 2025) Hernández Bolaños, Alex's Steven; Tovar Vergara, José GregorioLa pandemia del COVID-19 evidenció las vulnerabilidades del comercio global y transformó las dinámicas de la negociación internacional; el problema identificado radica en la fragmentación del sistema internacional y la necesidad de generar resiliencia frente a crisis futuras. En este contexto, el objetivo es reflexionar sobre las estrategias metodológicas aplicables al estudio de la negociación internacional, con énfasis en la digitalización, la resiliencia y la reconfiguración del comercio mundial. La investigación siguió una metodología cualitativa y documental, basada en la revisión de bases de datos académicas mediante palabras clave en español e inglés, lo que permitió consolidar un estado del arte actualizado y crítico. Los principales hallazgos muestran que la digitalización aceleró el uso de plataformas electrónicas y tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchain, redefiniendo procesos de negociación y cooperación. Al mismo tiempo, la fragmentación política y económica plantea la urgencia de acuerdos más flexibles y adaptativos. El impacto de este trabajo es doble: en lo académico, aporta un análisis de las tendencias recientes; y en lo práctico, ofrece elementos para orientar la adaptación de estrategias en escenarios globales más complejos y digitalizados.Publication CI Tequendama vista desde el análisis de datos e implementación de estrategias(Corporación Universitaria Remington, 2025) Celemín Castaño, Aura Cristina; Barbosa Rodríguez, Luis Mariano; Mosquera Rentería, JarrinsonEn el presente la alta rotación de personal afecta muchas organizaciones Este fenómeno, aunque común, representa un desafío complejo que va más allá de reemplazar empleados. Tiene implicaciones profundas en el funcionamiento interno de las empresas, en su clima organizacional, y en la manera en que se construyen y sostienen los equipos de trabajo. Por ende, a través de aplicación de herramientas de análisis de datos en CI TEQUENDAMA SAS busca poder identificar puntos críticos de alta rotación, diagnostico en base a estos datos y finalmente proponer estrategias viables y realistas que no solo ayuden a reducir la rotación, sino que también fortalezcan la toma de decisiones en la gestión del talento humano, contribuyendo así al mejoramiento del desempeño organizacional en el largo plazo evitando fuga de talento.Publication Crecimiento y adaptación empresarial. V Campamento de Ciencias Empresariales(Corporación Universitaria Remington, 2025) Corzo Bernal, Karol Mariana; López Betancourt, MateoEn este trabajo se presenta un análisis detallado de las experiencias vividas durante el V campamento empresarial de la Corporación Universitaria Remington. A lo largo de las actividades, se desarrollaron diversas dinámicas enfocadas en el aprendizaje, el autoconocimiento y el crecimiento tanto personal como profesional. Estas experiencias resultan enriquecedoras y aplicables para la vida cotidiana ya que proporcionan herramientas que fomentan el desarrollo integral de cada uno de los participantes. Las visitas realizadas durante el campamento permitieron a los estudiantes ampliar su conocimiento y reflexionar sobre como las estrategias implementadas en las diferentes empresas han sido clave en la construcción de bases sólidas para su crecimiento y éxito. Observar de cerca estos modelos de negocio no solo brinda una comprensión más profunda del entorno, también motiva a los participantes a adoptar una mentalidad emprendedora y de esta manera buscar nuevas oportunidades para innovar en el mercado, siempre con un enfoque en las necesidades reales de las personas.Publication Liderazgo docente en la primera infancia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Escobar Bedoya, Dina Marcela; Villalobos Valencia, Laura Victoria; Pineda Zambrano, Juliana AndreaEl liderazgo docente en la primera infancia es un aspecto crucial que influye significativamente en el aprendizaje y desarrollo integral de los niños. Es por esto, que a partir de una revisión minuciosa de artículos científicos en las bases de datos Google académico y SciELO, se ha evidenciado que un buen líder, no solo ayuda a mejorar el rendimiento académico, sino que también busca potenciar y desarrollar todas las habilidades con las que cuenta el niño, lo cual, es fundamental para su crecimiento. Por ende, los docentes que ejercen un liderazgo deben crear ambientes de aprendizaje seguros, donde los niños se sienten motivados y valorados, lo que les permite participar activamente en su proceso educativo, por ende, es necesario que este, adapte metodologías pedagógicas teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada niño, este enfoque personalizado ayudará a la adquisición de nuevos conocimientos y al desarrollo de habilidades críticas. Siendo así, el acompañamiento constante que brinda el docente ayudará a identificar las falencias, para así, ofrecer un apoyo adicional donde se implementen estrategias especificas que ayuden a superar dichas dificultades. Por último, es necesario que exista una colaboración entre la escuela y el hogar, ya que, este vinculo es fundamental para ayudar a contribuir en el desarrollo integral de los niños y formar así, estudiantes seguros y capaces de enfrentar futuros desafíos.Publication Uso de Big data e integración del software Syscar como estrategia tecnológica para la optimización logística de la empresa INTERNATIONAL MD(Corporación Universitaria Remington, 2025) Cuarán Cuastumal, Daniela Alexandra; Recalde Estupiñán, Anita Estefanía; Mosquera Rentería, JarrinsonEn el siguiente trabajo se presentará los Big Data como gran cantidad de datos generados por distintas fuentes de información como lo son los Software, sistemas digitales, redes sociales entre otros, a raíz del enorme volumen de información no es posible tener un manejo controlado por esta razón se emplean tecnologías modernas para almacenarlos, gestionarlos, analizarlos y sobre ello tener un control con el fin de extraer información muy para las organizaciones y pueda realizar una toma de decisiones más precisas. A través de un análisis interno que se incluyó observación directa de la actividad que realiza, se observó que la empresa International Logistics MD de la ciudad de Ipiales, presenta falencias en su eficiencia operativa, trazabilidad de rutas y capacidad de respuesta ante imprevistos; en solución a estas falencias identificadas anteriormente en la actividad logística de la empresa optó por implementar el software Syscar siendo una solución que va de la mano con los Big Data. Esta herramienta tecnológica nos brinda la posibilidad de la gestión inmediata en flotas, el seguimiento de rutas en vehículos con su correspondiente monitoreo y el control de certificados del mismo, teniendo mucha más facilidad a la hora de gestionar documentos legales y con alto beneficio a la empresa con mucha más precisión y debidamente actualizados. Syscar se destaca por su gran capacidad de agrupar la información de las operaciones en una sola plataforma, permitiendo así un manejo más controlado de sus vehículos, sus conductores y dueños, así mismo contando con sensores de varios dispositivos tecnológicos para anticipar posibles fallas o retrasos en los pedidos que realicen los clientes, es importante recalcar que Syscar no solo muestra información de vehículos con sus conductores de igual manera y automáticamente se da un control en su parte contable como lo es la facturación permitiendo así optimizar recursos de la empresa y reducir errores humanos ya que el programa tiene una parametrización extremadamente meticulosa. Estos hallazgos llevaron a la conclusión de que implementar el software Syscar junto con los Big Data a la empresa representa una solución idónea para optimizar los procesos logísticos, agilizar tiempos operativos, incrementado así un control y una mayor asertividad en los procesos de funcionamiento.Publication Importancia de la arquitectura de datos(Corporación Universitaria Remington, 2025) Barbosa Joya, Esperanza; Valero Peñaloza, Blanca Yulieth; Mosquera Rentería, JarrinsonEl objetivo de este informe es profundizar en la importancia de la arquitectura de datos y en cómo se ha convertido en una herramienta fundamental para facilitar la toma de decisiones dentro de las empresas. En la actualidad, la información representa uno de los recursos más valiosos para cualquier organización, y su adecuada gestión es crucial para poder tomar decisiones acertadas, basadas en datos concretos y actualizados. Para lograrlo, es indispensable que las empresas cuenten con una arquitectura de datos sólida, es decir, con una estructura bien definida que permita no solo recolectar y almacenar datos, sino también actualizarlos, procesarlos y mantenerlos de manera eficiente. Además, es vital garantizar que estos datos sean seguros, accesibles y confiables, ya que solo así podrán convertirse en insumos útiles para el análisis y la planificación estratégica. Las organizaciones, día a día, se enfrentan a numerosos retos y presiones en un entorno cada vez más competitivo y dinámico. Contar con una arquitectura de datos bien diseñada puede aliviar parte de esa carga, pues disponer de información organizada, coherente y fácilmente disponible reduce significativamente el riesgo de tomar decisiones equivocadas o retrasadas. Una gestión de datos deficiente, por el contrario, puede derivar en falta de claridad, pérdida de oportunidades o incluso en decisiones que perjudiquen el rumbo del negocio. En este informe se expondrá en detalle qué es la arquitectura de datos y cuáles son sus componentes esenciales, para facilitar la comprensión de los conceptos que integran este campo. Además, se incluirá el análisis de un caso práctico basado en una empresa real, en la cual una de las autoras de este informe desarrolla su actividad profesional. Gracias a este enfoque práctico, se podrá observar de manera concreta cómo la arquitectura de datos contribuye a mejorar los procesos internos de una organización y a fortalecer su capacidad para responder de forma ágil y estratégica a los desafíos del entorno.