Administración de Negocios Internacionales
Permanent URI for this collection
Trabajos de grado de Administración de Negocios Internacionales.
Browse
Recent Submissions
Publication Viabilidad de la comercialización del Hummus de Aguacate y Cilantro en la gastronomía vallecaucana mediante un emprendimiento(Corporación Universitaria Remington, 2024) López Ocampo, Andrés Felipe; Centeno Rangel, KarinaEl hummus, una preparación alimentaria de origen antiguo, ha trascendido fronteras geográficas y culturales, posicionándose como un alimento esencial en múltiples regiones del mundo. Originario del Medio Oriente, este plato sencillo y nutritivo ha jugado un rol significativo en diversas culturas a lo largo de la historia. En los últimos años, el hummus ha experimentado una notable expansión global, incluyendo su llegada y adaptación a la gastronomía colombiana. Este trabajo tiene como objetivo explorar los orígenes, la historia y la expansión del hummus a nivel mundial, así como su integración en el contexto colombiano, con especial énfasis en el departamento del Valle del Cauca. El análisis se centrará en cómo el hummus ha comenzado a formar parte del panorama gastronómico local, explorando las perspectivas económicas y la viabilidad de su comercialización y desarrollo en la región. A través de este estudio, se busca proporcionar una visión completa del recorrido del hummus desde sus raíces hasta su presente, proyectando su futuro en la gastronomía del Valle del Cauca. Desde un punto de vista económico, el hummus tiene un potencial considerable en el mercado colombiano. La creciente demanda de productos saludables, junto con la viabilidad de producir hummus a nivel local con ingredientes accesibles, como los garbanzos y el aceite de oliva, lo convierte en una oportunidad de negocio rentable. Aunque aún hay retos por superar, como la falta de familiaridad de algunos sectores de la población con este tipo de productos, el mercado ofrece perspectivas positivas, especialmente si se aplican estrategias de marketing que destaquen sus beneficios nutricionales y versatilidad. En el Valle del Cauca, el hummus ha comenzado a aparecer en supermercados y tiendas especializadas, aunque su presencia sigue siendo limitada. La clave para su éxito radica en la educación del consumidor y en la innovación constante para adaptarlo a las preferencias locales. A medida que los consumidores colombianos continúan adoptando una mentalidad más orientada a la salud, se espera que el hummus tenga un papel destacado en la dieta local, no solo como una tendencia pasajera, sino como una opción alimentaria sostenible y saludable en el futuro.Publication Influencia de la agilidad en la gestión sistemática y estructural del PAE en el municipio de Tumaco - Nariño, desde una perspectiva progresiva(Corporación Universitaria Remington, 2024) Castañeda Cortés, Liz Nayeli; Centeno Rangel, KarinaLa agilidad en la gestión sistemática y estructural del programa de alimentación escolar (PAE) en el municipio de Tumaco Nariño puede tener un impacto significativo en la eficacia y eficiencia del programa. En resumen, la agilidad en la gestión del PAE en Tumaco-Nariño puede mejorar la eficacia y eficiencia del programa, siempre y cuando se priorice la comunidad, la equidad y la priorice la comunidad, la equidad y la sostenibilidad. Es importante abordar los desafíos y limitación, y establecer indicadores de éxito para evaluar el impacto de la agilidad en la gestión del programa.Publication Estrés laboral(Corporación Universitaria Remington, 2024) Baños Huertas, Johan Stevens; Wilches Arias, Kenia Isabel; López Betancourt, MateoEs un informe escrito en el ámbito universitario, que pretende dar a conocer el estrés laboral dentro de las organizaciones y ofrecer una explicación veraz al lector, por esta razón, se realiza la entrega de este documento a la comunidad académica, con el fin de tener conocimiento del tema, y cómo afecta a los colaboradores día a día. Esta guía presenta información detallada sobre los tipos de estrés que existen, como se ocasionan, y por qué son recurrentes en el ámbito laboral, también una breve explicación de unos autores que hablan sobre las condiciones e importancia del estrés organizacional, y como afectan en la productividad de las empresas. Es un informe interpretativo, que analiza, documenta y profundiza situaciones o hechos que existen en la cotidianidad, donde hay realidades como puntos de vistas diferentes que perturban a la hora de ejecutar sus actividades.Publication Estrategia de consumo responsable para la marca Camila Sarmiento(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ojeda Gil, Ángela Karin; Humánez Galindo, Tatiana Esther; Villa Henao, Lina MaríaEn la búsqueda de soluciones para el consumo responsable de una creciente moda se identifica que cada día hay más personas que invierten en prendas de alta calidad y costo. Sin dejar de lado que cada vez los consumidores son exigentes y rigurosos, tomando iniciativas de querer prendas totalmente amigables con el medio ambiente. La marca Camila Sarmiento rinde tributo a la simplicidad y la elegancia, con diseños cargados de fluidez, movimiento y color, cuenta con buen prestigio y su sello distintivo. Con el modelo de economía circular se analiza en una reutilización de prendas recolectadas que pueda reducir la necesidad de fabricar nuevas, lo que minimiza el impacto ambiental asociado a la producción textil, alineándose con los principios de sostenibilidad. Al extender el ciclo de vida del producto mediante la reventa, se asegura que cada prenda tenga más de un uso, contribuyendo a la reducción de residuos, una vez utilizados, puedan ser reintroducidos al ciclo productivo, ya sea mediante el reciclaje, la reutilización o el reacondicionamiento. En este sentido, uno de los impactos más evidentes en las empresas textiles que han adoptado estos modelos es la reducción de sus costos de producción. El uso de materias primas recicladas o reacondicionadas disminuye la necesidad de extraer nuevos recursos, lo que no solo contribuye a reducir la demanda de energía y agua, sino que también mitiga el impacto ambiental asociado a la extracción de materias vírgenes y la contaminación a causa de los residuos sólidos. Este enfoque ha sido destacado por la Ellen MacArthur Foundation, que señala que las empresas que han implementado modelos circulares en la moda pueden reducir sus costos de producción hasta en un 30%, lo cual es una cifra significativa, especialmente cuando se considera el elevado costo ambiental de la producción textil convencional (Ellen MacArthur Foundation, 2017). Es una mirada más allá del consumismo de la moda es hacer frente al cuidado del medio ambiente y que las empresas sean más responsables y adopten este modelo de economía circular, el cual representa una alternativa fundamental como respuesta a los grandes desafíos globales de la escasez de recursos y generación considerable de residuos.Publication Sostenibilidad en las ciudades. Lehigh Technologies y su estrategia de economía circular(Corporación Universitaria Remington, 2024) Santos Rodríguez, César Augusto; Villa Henao, Lina MaríaEl presente informe tiene como objetivo reconocer la importancia de la sostenibilidad corporativa y de de aplicar la economía circular en la producción y consumo de productos, materiales en su valor más alto, Obteniendo de este modo lograr extender su ciclo de vida y que estén más tiempo en circulación, identificando los residuos como un defecto de diseño, basado en los principios de no más contaminación, eliminación de residuos, ciclos fundamentales, regeneración de la naturaleza, conservando los recursos naturales no renovables, promoviendo las energías renovables. Buscando métodos que preserven la biodiversidad y equilibren la convivencia según su entorno, todo lo anterior con el fin de reducir la alteración del paisaje, y su preservación. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, crear productos más eficientes y amigables con el medio ambiente, productos más confiables que puedan reutilizarse, minimizando poco a poco la escasez de recursos. Aumentar la competitividad, estimular el crecimiento económico, la generación de empleo, y contribuir disminuyendo el impacto Ecológico. la innovación de productos y métodos inspirados en la economía circular conlleva una mejora de los procesos y una revolución de pensamiento que aporta un gran cambio a nuestro planeta ya que gracias a esto podemos inspirar las nuevas generaciones a que es deber de todos aportar Reconociendo la problemática y haciendo parte del cambio. Debemos pasar de una economía extractiva, a una reconstructiva amigable con el medio ambiente. Además, tenemos la oportunidad de ser pioneros en esta nueva etapa que busca satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, Comprometidos con las necesidades de las generaciones futuras, estableciendo un balance entre el crecimiento económico, el medio ambiente y el bienestar social.Publication CRM implementación en Red Colsa(Corporación Universitaria Remington, 2022) Quintero Velásquez, William EsneiderUna de las estrategias más usadas por la organización de hoy en día para mantener la fidelidad de sus clientes, es la de Customer Relationship Management (CRM), en donde se combinan las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s), con los demás recursos de la empresa (Humanos, Financieros, Infraestructura etc.), con el fin de mantener una elevada satisfacción del cliente, desde el diseño, producción, venta y postventa de un producto o servicio. Sin embargo en muchas empresas se hace un uso erróneo del CRM, sólo se emplea como un método más de la eficiencia interna sin tener en cuenta al cliente, por tal motivo es función de la dirección darle importancia al CRM y las fases de la estrategia de esta; hay que entender al CRM como algo más que un software que debe implementarse en todas las áreas que tengan que ver con el cliente. Para corregir este error, se deben aplicar las fases de la estrategia de negocios CRM como políticas organizacionales, que dará como resultado un aumento de los clientes, y serán clientes con fidelidad hacia la marca, convirtiéndose en el activo más valioso de la empresa. Con una buena 3 implementación del sistema CRM las empresas deben ser capaces de anticiparse a lo que desea el cliente, sin llegar al grado de acosarlo y perderlo.Publication Creación de un procedimiento para solicitudes de saldos a favor de Impuesto al Valor Agregado en empresas comercializadoras internacionales(Corporación Universitaria Remington, 2024) González Aguilar, John Fredy; Higuita Valle, Luz MardelyEsta investigación abordará el procedimiento para solicitudes de Saldos a Favor de Impuesto al Valor Agregado para empresas Comercializadoras Internacionales, está enfocada en uno de los principales beneficios que trae la normatividad que rige a las Comercializadoras Internacionales, buscando así generar conocimiento a todas las empresas que por desconocimiento no acceden a este beneficio. Se plantea aportar a la región y a las empresas mediante la creación de este procedimiento y así facilitarle la solicitud de la devolución del IVA, generando impacto positivo en el flujo de caja y fomentando la capacidad de competir en los mercados internacionales. La investigación hace énfasis en las Comercializadoras Internacionales que por desconocimiento no acceden a este beneficio que la norma brinda, y cuando optan por hacerlo deben pagar a un intermediario para hacer el debido proceso de solicitar la devolución del IVA y así no perder beneficios económicos y tributarios. A través de esta investigación, se busca desarrollar un procedimiento como guía para las empresas que ya están constituidas como comercializadoras internacionales y de esta manera, aportar al crecimiento financiero de la organización y la economía al momento de realizar sus operaciones de comercio internacional. Mediante este procedimiento las personas que deseen investigar podrán encontrar una guía sencilla y clara para el diligenciamiento de los diferentes formatos que la Administración Nacional de Impuestos y Aduanas exige para la procedencia de la devolución de estos saldos a favor. El marco teórico menciona una breve reseña histórica de uno de los impuestos más importantes como lo es el Impuesto al Valor Agregado y los términos más importantes a la hora de presentar las devoluciones del mismo, por su parte métodos descriptivos e inductivos que permite estudiar las razones por las cuales las empresas no solicitan la devolución del IVA, proporcionando una visión integral sobre el tema.Publication Agilidad empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Andrades Palacios, Luisa Lent; Calderón Perea, Ingry Yaneth; Martínez Orozco, AlejandroLa agilidad empresarial es la capacidad que una empresa cuenta al adaptarse rápidamente a los cambios del mercado de manera interna y externa, reaccionar en poco tiempo y con flexibilidad a las peticiones de los clientes. La importancia de la agilidad en el actual entorno empresarial, se presenta como un motor crucial para obtener y mantener una ventaja competitiva. Las empresas ágiles, al adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y a las tendencias emergentes, se mantienen por delante de sus competidores. La agilidad empresarial cuenta con ciertas características en la cual vemos la flexibilidad, velocidad, innovación, orientación al cliente y colaboración las cuales nos ayudan a tener un mejor desarrollo y así mismos contar con unos beneficios. La agilidad empresarial puede ofrecer grandes ventajas en términos de adaptabilidad y eficiencia, pero también presenta desventajas que deben ser gestionados cuidadosamente para evitar posibles inconvenientes. Algunas herramientas de gestión de proyectos y metodologías ágiles como SCRUM o Kanban ayudan en la adopción de la agilidad empresarial, pero solamente cuando se instaura un cambio de mentalidad y se asegura el compromiso de cada uno de los colaboradores, una organización logra comenzar este proceso. Existen muchas maneras de apostar por ellas, tanto si puedes permitirte gastar dinero como si no es así. La cuestión es tener ganas de cambiar las cosas para conseguir dinamizar a tu equipo de trabajo y rentabilizar tu negocio.Publication Influencia de la agilidad en la gestión sistemática y estructural de las empresas, desde una perspectiva progresiva(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ulloa Montaño, Laura Yulisa; Martínez Orozco, AlejandroLa influencia de la agilidad en la gestión sistemática y estructural de las empresas desde una perspectiva progresiva se refiere al impacto que tiene la adopción de prácticas y principios ágiles en la forma en que las empresas se organizan, toman decisiones y responden a los cambios. La agilidad ha permitido a las empresas ser más responsivas, innovadoras y competitivas en un entorno empresarial en constante evolución. Esta perspectiva progresiva busca transformar la gestión empresarial para ser más adaptable, innovadora y competitiva, aprovechando los beneficios de la agilidad para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad. En resumen, la influencia de la agilidad en la gestión sistemática y estructural de las empresas desde una perspectiva progresiva se enfoca en la transformación de la cultura, la estructura y los procesos para ser más flexibles, innovadores y adaptativos.Publication Impacto de la inclusión financiera en el desarrollo socioeconómico rural : un análisis del Oriente Antioqueño(Corporación Universitaria Remington, 2024) Garzón García, Maria José; Higuita Valle, Luz MardelyEste proyecto de investigación busca evaluar el impacto de la inclusión financiera en el desarrollo socioeconómico de tres municipios rurales del Oriente Antioqueño: Marinilla, Rionegro y El Carmen. A pesar de los esfuerzos en Colombia para promover la inclusión financiera, las áreas rurales siguen enfrentando importantes obstáculos para acceder a servicios esenciales como créditos, ahorros, seguros e inversiones. Estos desafíos limitan el crecimiento económico y social, perpetuando la pobreza y aumentando la desigualdad en estas comunidades. El estudio se enfocará en analizar el acceso y uso actual de servicios financieros en estos municipios, identificando las principales barreras que enfrentan los residentes. Entre los problemas más comunes se encuentran la falta de infraestructura bancaria, la desconfianza hacia las instituciones financieras y los altos costos de los servicios, factores que restringen la capacidad de los individuos para beneficiarse de la inclusión financiera. Además de examinar estas barreras, la investigación explorará los posibles beneficios de una mayor inclusión financiera para las comunidades rurales. Se espera que un mejor acceso a servicios financieros pueda mejorar la calidad de vida, fortalecer las economías locales y reducir las disparidades sociales. También se evaluarán las consecuencias de la exclusión financiera, destacando cómo esta mantiene a las comunidades rurales en una situación de vulnerabilidad económica y frena su crecimiento sostenible. El objetivo principal es generar datos y recomendaciones que permitan diseñar estrategias efectivas para mejorar la inclusión financiera en Marinilla, Rionegro y El Carmen. Este enfoque pretende fomentar un desarrollo socioeconómico más equitativo y sostenible en la región, abordando las barreras actuales y maximizando los beneficios potenciales de la inclusión financiera.Publication Manual para enfoque de liquidación(Corporación Universitaria Remington, 2024) Gómez Orozco, Juan Camilo; Ruiz Ruiz, ElkinEl área de importaciones es muy importante para CAMILO ALBERTO MEJIA & CIA S.A.S debido a que esta área se encargada de adquirir insumos, tanto a nivel nacional como a nivel internacionales se evidente que el proceso que se realiza para la entrega de documentos para la elaboración de la liquidación de la mercancía que ha ingresado, al país y a la compañía, que en el momento de presentarse ante la DIAN esta pueda mostrarse de manera legal, precisa y concisa. En el presente proyecto se realizará un manual de liquidaciones para que este sea aplicado y sea usado por los nuevos practicantes al ingresar, evitando retrocesos en la elaboración de las liquidaciones, disminuyendo el tiempo, proceso, el cual se realiza de manera consistente, sin errores, ni variaciones y sea una herramienta útil para capacitar a futuros aprendices. Para CAMILO ALBERTO MEJIA Y CIAS S.AS. el departamento de importaciones es más importante de lo que se cree, ya que se encarga de adquirir todos los insumos a nivel Nacional e Internacional. Las importaciones son más complejas de lo que se ve y tiene su debido proceso, entre esas está la parte final; donde se obtienen todos los documentos necesarios como la orden de compra, factura comercial, factura de fletes, certificados de fletes, etc… con estos se procede a hacer la debida liquidación de la importación donde se puede evidenciar el costo total de esta, y en el momento de presentarse ante la DIAN se pueda mostrar que es legal, precisa y concisa. Por ende en el presente informe se realizará un manual de liquidaciones el cual ayudará a los nuevos practicantes a la realización de esta, facilitando el proceso, evitando los errores y disminuyendo el tiempo.Publication Análisis de viabilidad para exportar vino de gulupa a Argentina(Corporación Universitaria Remington, 2024) Garzón Ospina, Isabel Cristina; Ruiz Ruiz, ElkinEl consumo de frutas exóticas ha venido en considerable aumento, en Colombia la gulupa perteneciente al grupo de las pasifloras encabeza la lista en exportaciones, teniendo en cuenta que es una fruta que se cultiva en diferentes regiones como Antioquia, Caldas, Quindío, Valle del Cauca y Santander, la iniciativa de darle un valor agregado a esta fruta se vio reflejado en la sinergia de varios emprendedores que a través de su ingenio transformaron este fruto tropical en un exquisito vino de frutas, como lo son: Bodegas La Guaca, Vinos de la Tierra, Vivero la Golondrina y muchas más empresas, que sobresalen por su participación en el mercado emergente de vinos frutales. Considerando la cantidad de vino que se ingiere en Colombia, las estadísticas no son tan relevantes comparadas con otros países como España, Italia o Francia, sin embargo, la aceptación que recibe el vino de gulupa entre los colombianos ha sido increíble, suscitando preguntas, ¿Sera viable exportar vino de gulupa a Argentina? Teniendo en cuenta que es un país reconocido por su tradición vitivinícola y que el interés por los vinos frutales cada vez va en aumento, esto representa un mercado prometedor para los que decidan incursionar en el, comprendiendo las oportunidades y desafíos que implican exportar a otro país cumpliendo al pie de la letra las normativas argentinas sobre el etiquetado y la calidad. A través de esta investigación mixta, que es no experimental y su enfoque es descriptivo, se logra dar respuesta a la pregunta anterior por medio de una encuesta realiza especialmente a algunos argentinos. Mediante la recolección de datos se evidencio una acogida importante del producto que sin tan solo conocerlo estarían dispuesto a probarlo, las razones se deben a su interés por deleitar esta fruta que en su mayoría la deben de importar porque no existen suficientes cultivos que logren suplir la demanda durante el año, convirtiéndose en un producto atractivo para el mercado.Publication La edad de oro con calidad de vida(Corporación Universitaria Remington, 2024) Espinoza Guivay, Nini Johana; Galeano Martínez, Victor Hugo; Agudelo Valencia, Miryam AstridLos hallazgos inician desde la óptica global, nacional y focalizada en la región del departamento del Tolima. El envejecimiento de la población es un fenómeno que se está produciendo en todos los países desarrollados. España es el país de Europa con una mayor esperanza de vida y el segundo país a nivel mundial tras Japón. La previsión de este envejecimiento es que se mantenga una proyección constante y que afecte ponderalmente tanto al grupo de los mayores de 65 como al grupo de los mayores de 80, lo que se viene conociendo como el envejecimiento del envejecimiento o sobre envejecimiento de la población. Las patologías crónicas como la hipertensión arterial, diabetes, disipemos y obesidad presentan una tendencia ascendente. Se calcula que las enfermedades crónicas consumen el 80% de todas las consultas de Atención Primaria. Otro dato a tener en consideración es la ingesta de fármacos. El 88,9% de los mayores de 65 años consume algún medicamento, llegando al 93,4% cuando se consideran a los mayores de 75 años. El 94% de las personas que padecen enfermedades crónicas están poli medicadas. (Ramos Cordero P, 2 de mayo 2015).Publication Importancia del cubicaje en la carga de vehículos(Corporación Universitaria Remington, 2024) Zapata Giraldo, Valentina; Ruiz Ruiz, ElkinEl presente trabajo de grado se enfoca en la importancia del cubicaje en el proceso de carga de mercancía que realizan compañías del comercio de bienes físicos, es decir, tangibles. Frente a un mundo empresarial cada vez más competitivo, resulta imprescindible que hasta las empresas más pequeñas cuenten con un sistema logístico que les permita, a su vez, optimizar sus tiempos y costos. El cubicaje no se refiere únicamente a la manera de medir el volumen de mercancía, sino también a la oportunidad de optimizar los vehículos para su transporte. En esta medida, las compañías pueden también reducir sus costos de operación, pues ha de esperarse una mayor rentabilidad de acuerdo al espacio utilizado del camión en cada trayecto. Asimismo, un correcto análisis del cubicaje permite a las empresas conocer con anticipación la cantidad de productos a despachar y, por ende, cuántos y de qué tipo de vehículos dispone actualmente. Por tanto, esto garantiza una entrega oportuna, un punto crítico en la satisfacción del cliente y en la creación de relaciones comerciales a largo plazo. En este sentido, el cubicaje se convierte en una herramienta estratégica en el sistema logístico, dado que permite su sistematización y, por ende, también una mayor eficiencia en la gestión del tiempo.Publication Proyecto de mejora de las instalaciones del parqueadero de la Corporación Universitaria Remington sede Cali(Corporación Universitaria Remington, 2024) Orozco Atehortúa, Natalia; Pardo Collo, Silvia Yohandra; Centeno Rangel, KarinaEste trabajo de investigación de la carrera universitaria Administración de Negocios Internacionales, y de acuerdo a los conocimientos adquiridos en ella se ha detectado una carencia de infraestructura y señalización adecuada en el parqueadero de la corporación universitaria Remington, sede Cali, lo que compromete la seguridad y la operatividad del espacio. La falta de demarcación para el estacionamiento de motocicletas y automóviles, deficiencias en la iluminación y ausencia de señalización referente a rutas de evacuación, puntos de encuentro y zonas de tránsito peatonal incrementan el riesgo de accidentes y dificultan la evacuación en caso de emergencia. Esta situación genera desorientación entre los usuarios, pone en peligro la integridad de los peatones y podría derivar en un incumplimiento de las normativas de seguridad establecidas para este tipo de instalaciones. Es por ello que este trabajo esta direccionado en dejar un plan de mejoramiento para las instalaciones del parqueadero de la corporación universitaria Remington, sede Cali. El objetivo principal es optimizar la infraestructura y la distribución de los espacios, así como mejorar la seguridad, la organización del tránsito vehicular y peatonal, garantizar una evacuación eficiente en caso de emergencia. Este proyecto busca brindar soluciones prácticas y sostenibles, con el fin de ofrecer un entorno más seguro y funcional para toda la comunidad universitaria.Publication Estudio de caso de la calidad educativa de la carrera de administración de negocios internacionales de la sede Uniremington Cali. Calidad educativa 360°(Corporación Universitaria Remington, 2024) Rosero Revelo, Lina Marcela; Mesa Saavedra, Gerardiny; Centeno Rangel, KarinaEste proyecto de investigación, se basa en la necesidad de mantener la calidad educativa, preservar la reputación institucional y garantizar el éxito de los estudiantes en el mercado laboral, lo cual es fundamental para nuestra institución, esto con el fin de mejorar la deficiencia en el desarrollo de las competencias administrativas, del programa de administración de negocios internacionales de la corporación Universitaria Remington sede Cali. Este estudio analiza las deficiencias en el desarrollo de competencias administrativas entre los estudiantes del programa; se identifican carencias en habilidades clave como la planificación estratégica, el liderazgo, la toma de decisiones y el manejo de recursos. Estas deficiencias se relacionan con factores como la estructura curricular, el enfoque teórico-práctico del programa, la falta de actualización en las metodologías de enseñanza y la limitada vinculación con el entorno empresarial real. Este estudio de caso sugiere, pero a la vez entregará un plan de trabajo. El análisis propone que es necesario realizar un plan de acción de mejoras en la formación de competencias mediante ajustes en los planes de estudio, fortalecimiento de las prácticas profesionales, y un mayor acercamiento a las necesidades del mercado laboral. Para enfrentar la deficiencia en el desarrollo de competencias administrativas en el programa de Administración de Negocios Internacionales, es necesario crear nuevas estrategias que combinen la teoría con la práctica, promoviendo experiencias reales que fortalezcan las habilidades de los estudiantes. Esto asegurará que los graduados estén mejor preparados para asumir roles de liderazgo y gestión en el ámbito internacional.Publication Exportación de snack de fruta deshidratada Enjoy de Colombia al estado de Zulia Venezuela(Corporación Universitaria Remington, 2024) Núñez Manyoma, Indira; Cortés Ponte, Jerson Isaías; Centeno Rangel, KarinaLo curioso y realmente emocionante de esta investigación es que nos ofrecerá. Si es viable exportar snacks nutricionales de fruta deshidratadas desde Cali valle del cauca – Colombia hacia el estado de Zulia – Venezuela. es beneficioso, ofreciendo para los países mencionados nuevas fuentes de empleo y desarrollo territorial. En el desarrollo de este proyecto de negocios internacionales indagaremos de forma detallada sobre las relaciones estrechas que convierten a Colombia y Venezuela en dos naciones hermanas, destinadas a cooperar entre ambas, intercambiando productos y servicios que fortalecen sus relaciones en el ámbito internacional, enfatizaremos como el estado de Zulia (Venezuela) ofrece para Colombia una gran demanda de snacks nutricionales, debido a su creciente población, conoceremos estrategias para poder ingresar a dicho mercado, hablaremos sobre el marketing internacional y como estos dos países hacen uso de estas estrategias ofrecidas por la globalización y la evolución tecnológica.Publication Análisis del impacto de la devaluación del peso colombiano frente al dólar en las microempresas del sector minorista en Ipiales : efectos en costos y competitividad(Corporación Universitaria Remington, 2024) Cuaspud Cumbal, Katerin Lisbeth; Rivadeneira Yanascual, Maryuri Alejandra; Centeno Rangel, KarinaEste proyecto tiene como objetivo principal analizar los efectos de la devaluación del peso colombiano frente al dólar en las microempresas del sector minorista en Ipiales, municipio ubicado en la frontera con Ecuador. Este estudio se enfoca en dos partes críticas: el impacto en los costos operativos de las microempresas y su competitividad en un entorno de fluctuaciones cambiarias. La ubicación geográfica del Municipio de Ipiales es crucial, ya que las relaciones comerciales transfronterizas con proveedores y consumidores ecuatorianos influyen en la dinámica empresarial. La devaluación ha tenido un impacto significativo en la economía colombiana, especialmente en zonas fronterizas como Ipiales. La devaluación del peso frente al dólar ha incrementado los precios de los insumos importados y otros productos dolarizados, elevando significativamente los costos operativos de las microempresas, por eso, es importante entender como estas empresas han ajustado sus estrategias para seguir siendo rentables y competitivas en un contexto en donde el poder adquisitivo local se ve debilitado y donde el turismo de compras motivado por la ventaja del tipo de cambio, se vuelve clave para que estas empresas puedan sobrevivir. Este proyecto investigativo se basa en la aplicación de una metodología mixta, combinando la recopilación de datos estadísticos a través de fuentes secundarias y la recopilación de datos cualitativos a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, de las que se identificarán las diferentes estrategias que las microempresas han utilizado para adaptarse a la inestabilidad del tipo de cambio. Además, este estudio busca identificar los desafíos que enfrentan las microempresas del sector minorista debido al aumento de costos de insumos importados y su efecto en la rentabilidad y a su vez se analizará si estas empresas han logrado aprovechar las oportunidades generadas por la afluencia de turistas extranjeros, especialmente ecuatorianos, que pueden verse beneficiados por la adquisición de bienes y servicios a precios más competitivos debido a la depreciación del peso colombiano.Publication Investigación de mercados de exportación para frutas exóticas al T-MEC. (TLC México, Canadá y EE. UU.), desde el Oriente Antioqueño(Corporación Universitaria Remington, 2024) Otálvaro Patiño, Sindi Marcela; Suesca Rodríguez, Gloria Milena; Sánchez Palma, Katia LeonorLa vocación agrícola del oriente de Antioquía ha permitido identificar el potencial exportador de diferentes productos como el Aguacate Hass, tal como lo presentan (Cortés Rodríguez, J. 2020), sin embargo, se ha podido conocer que mercados como el estadounidense busca diversidad ante la generación de nuevas necesidades del consumidor, dando cabida a la producción y comercialización de nuevos productos exóticos y con posibilidades de demanda. Por lo anterior, la presente investigación se enfoca en conocer acerca del potencial exportador que tienen productos agrícolas exóticos que pertenecen al sector frutícola provenientes del oriente antioqueño, en especial gracias a las posibilidades que ofrecen acuerdos de tipo internacional como el T-MEC. (TLC México, Canadá y EE. UU.), firmado por Colombia con estos países. La finalidad de este tipo de investigaciones se centra en reconocer nuevas ofertas exportables que, a la vez, den la oportunidad a otras variedades agrícolas que tradicionalmente se siembran pero que no cuentan con la difusión que se requiere para generar economías que posibiliten a los empresarios incursionar en su producción y venta en el exterior.Publication IV Campamento de Ciencias Empresariales opción de grado bajo la modalidad de extensión(Corporación Universitaria Remington, 2024) Peña, Angeli Vanessa; López, Mateo; Jaramillo Giraldo, Juan CamiloParticipar en el Campamento de Ciencias Empresariales fue una experiencia transformadora que me permitió profundizar en la comprensión de la unidad de negocio y su impacto en la sociedad. Aprender sobre la importancia de la proyección social y la educación continua en el desarrollo de proyectos empresariales. Durante el campamento, se tuvo la oportunidad de trabajar en equipo con otras personas apasionadas por el mundo empresarial y la innovación. Juntos desarrollamos actividades que buscaban resolver un problema mediante una solución empresarial sostenible e innovadora. La experiencia me permitió comprender la importancia de considerar el impacto social de las decisiones empresariales y la necesidad de estar en constante aprendizaje y adaptación. Fue una inspiración para buscar oportunidades en la aplicación de conocimientos y habilidades en proyectos que beneficien a la sociedad (caso EPM). Destaco la importancia de la unidad de negocio en la creación de valor para todos los individuos u organizaciones involucradas con una empresa y que de alguna manera sufren el impacto de sus decisiones y como la proyección social y la educación continua son fundamentales para el éxito a largo plazo. Participé en este campamento de ciencias empresariales con enfoque de internacionalización (caso ZONA FRANCA), donde me integré con estudiantes y docentes de diferentes partes de Colombia, visitamos empresas importantes y escuchamos a expertos; lo que me permitió entender los desafíos y oportunidades de las grandes organizaciones. Entendí la importancia de adaptarse a diferentes culturas, también desarrollamos habilidades en negociación, liderazgo y trabajo en equipo en un entorno multicultural. Entendí la importancia de la innovación y la flexibilidad de una empresa. Este evento me permitió reflexionar sobre mi crecimiento personal y profesional, trabajar en equipo me permitió desarrollar habilidades de comunicación y colaboración efectiva. Realice una retrospección personal sobre mis fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (ANALISIS DOFA) para identificar áreas de mejora y crecimiento, desarrollamos una actividad empresarial en equipo (caso MACONDO TOURS), que me permitió aplicar conceptos de liderazgo, marketing y finanzas en un entorno real. Comprendí la importancia de las relaciones personales y profesionales en el mundo empresarial. Entendí que el crecimiento personal y profesional está estrechamente relacionados con la capacidad de trabajar en equipo y construir redes de contactos (MATEO CARMONA).