Administración de Negocios Internacionales
Permanent URI for this collection
Trabajos de grado de Administración de Negocios Internacionales.
Browse
Recent Submissions
Publication Implementación de metodologías ágiles para la optimización de proyectos en emprendimientos emergentes : caso Samet Shoes(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ordóñez García, Raúl José; Ortiz Luna, NataliaEl presente análisis examina la aplicación de enfoques ágiles de gestión, específicamente Scrum y Kanban, en el contexto de empresas emergentes de pequeña escala. Como objeto de estudio se seleccionó Samet Shoes, comercializadora de productos textiles con sede en Cúcuta, con el propósito de determinar cómo estos sistemas pueden incrementar la eficiencia operacional, mejorar la capacidad de respuesta al mercado y optimizar la experiencia del cliente. La investigación reconoce que los emprendimientos funcionan en ambientes volátiles, con recursos restringidos y necesidades constantes de adaptación. Por tanto, resulta esencial implementar sistemas administrativos que estructuren los procesos de manera flexible y sistemática. El estudio se enfoca en evaluar los aportes de Scrum y Kanban hacia la mejora en planificación, gestión temporal y comunicación en equipos reducidos. El componente práctico consistió en diseñar una simulación de implementación de Scrum mediante la división del proyecto en ciclos de trabajo específicos (esprints), definiendo metas concretas y estableciendo mecanismos de seguimiento periódico. Esta configuración permitió fragmentar el proceso de abastecimiento, proporcionando mayor claridad sobre el avance, retroalimentación constante y modificaciones adaptativas. Complementariamente, se utilizó un sistema visual Kanban digital para mostrar el estado de cada actividad, facilitando la detección de limitaciones en el flujo operativo, evitando duplicidad de tareas y manteniendo un ritmo de trabajo constante. El estudio se basa en literatura académica contemporánea y en la aplicación simulada de ambos marcos metodológicos al proceso de aprovisionamiento de Samet Shoes. Se identifican mejoras potenciales en organización laboral, entrega de valor y toma de decisiones estratégicas, además de generar aprendizajes relevantes para emprendedores universitarios interesados en adoptar enfoques ágiles. Los resultados indican que estos sistemas pueden adaptarse exitosamente en emprendimientos iniciales, sin necesidad de inversiones tecnológicas significativas, siempre que exista apertura al cambio, trabajo colaborativo y compromiso con la optimización continua. El análisis del caso Samet Shoes demuestra que incluso a través de simulaciones académicas es posible generar aprendizajes valiosos sobre gestión ágil y su aplicación empresarial.Publication Propuesta de exportación de café especial orgánico con endulzante tagatosa (CoffNey) desde el Tolima hacia el mercado de Seattle, Estados Unidos(Corporación Universitaria Remington, 2025) Chacón Esquivel, Deyler Esteban; Toquica Ortíz, Luz Clarita; Leal Salazar, Yamile EsperanzaLa presente propuesta tiene como propósito exponer una propuesta de exportación de café especial orgánico (COFFNEY), endulzado con Tagatosa, un edulcorante natural con muchos beneficios saludables (IPSUSS, 2018) , este café se producirá en el Tolima, uno de los departamentos colombianos reconocidos a nivel nacional por su alta producción de café y el gran logro que ha venido teniendo esta región posicionándose en mercados internacionales con cafés especiales gracias a su calidad como señala la revista Semana (2021) y según Cambiagro (2023) las practicas sostenibles que han adoptado en los últimos años ha ayudado a su reconocimiento, además uno de los anhelos que se tienen con esta propuesta es el apoyo a la región tolimense. El mercado internacional al que se propone exportar es a Estados Unidos, más exactamente a la ciudad de Seattle ya que según Specialty Coffe Association (SCA, 2023), el 45% de los consumidores estadounidenses prefieren cafés especiales, además Seattle es considerada la capital del café en EE. UU. La propuesta que expone CoffNey busca contestar a el patrón observado recientemente en los hábitos de consumo sobre los hábitos de consumo de productos diferenciados que sean saludables y orgánicos, (SCA, 2023). En la propuesta se realizó una matriz de selección de mercados teniendo en cuenta factores como demanda, facilidad de acceso, normatividad, competencia, entre otras, llegando a la determinada conclusión de que Estados Unidos es la mejor y más ventajosa oportunidad de exportación (Grand View Research, 2024; ProColombia, 2023). No obstante, se encontraron algunos desafíos como barreras regulatorias y un nuevo arancel del 10% aplicado al café colombiano desde abril de 2025 (U.S. Trade Representative, 2025), haciendo que sea todo un reto para el café tolimense que se desea exportar pero que a su vez no sea una opción imposible. En esta propuesta se incluyen el cumplimiento rigoroso de toda la normativa internacional, la obtención de certificados tanto para el café como para la Tagatosa y una estrategia de ingreso al mercado de Seattle bien establecida que se basa en el comercio del producto por medio del canal digital más grande mundo el cual es Amazon. También se evidencia el gran potencial de agregar la Tagatosa al café y sus beneficios en las personas diabéticas en las que se comprobó que ayuda a bajar el índice glucémico además de ayudar a bajar de peso a personas obesas (Biomed Research International, 2018). En el siguiente documento también se puede evidenciar el rigoroso estudio a la ciudad de destino, además se destaca la capacidad técnica y social de la Cooperativa Cafisur la cual fue escogida por los autores como principal proveedor de café especial ya que Cafisur cuenta con todas las certificaciones de sostenibilidad, con la respectiva normativa y con lo más importante que es la experiencia en café de exportación, lo cual es una ventaja para CoffNey ya que ingresa por primera vez a este mercado. En resumen, esta propuesta de exportación de café especial (CoffNey) es una gran oportunidad para posicionar a Colombia y específicamente al Tolima como referente de innovación y exportación de café especial, llenando todas las expectativas y satisfaciendo la alta demanda que vienen presentando los consumidores estadounidenses en los últimos años por productos principalmente saludables, sostenibles. totalmente amigables con el medio ambiente y claramente que sean colombianos de excelente calidad, (Specialty Coffe Association, 2023).Publication Viabilidad de la importación de gres porcelánico desde China a la ciudad de Yopal : demanda, costos y normativas aplicables(Corporación Universitaria Remington, 2025) Becerra Santana, Angie Lorena; Vásquez Charry, Gustavo AlexanderImportación: la importación, Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2021) es una acción que se ejecuta para adquirir bienes, productos o servicios provenientes de otro país o mercado distinto al propio. Permite prever la escasez de materias o productos en el mercado, fortaleciendo la capacidad de competir en el mercado y ampliando la variedad de alternativas accesibles. Gres porcelánico: Material cerámico sólido y sin poros, elaborado con arcilla y diversos minerales, que pasa por un proceso a altas temperaturas. Se destaca por su resistencia, durabilidad y baja absorción de agua, lo que lo hace ideal para revestimientos en interiores y exteriores. (MoCosurface, 2023) Construcción: Proceso en el que se ejecutan obras para largo plazo, como viviendas, infraestructuras y espacios públicos, utilizando conocimientos de ingeniería, arquitectura y diseño. Es una de las industrias más importantes para el desarrollo económico. (UNAL, 2022) Competitividad: Refleja la capacidad de individuos o organizaciones para diferenciarse mediante calidad, innovación y estrategias efectivas, logrando superar a sus competidores y garantizar una posición destacada en el mercado o en su entorno profesional. (Economipedia, 2020) Costos logísticos: Son los costos asociados al transporte, almacenamiento, distribución y manejo de bienes dentro de la cadena de suministro. Abarcan gastos relacionados con el transporte, almacenamiento y distribución de bienes dentro de la cadena de suministro (Lifeder, 2024).Publication Mascotas y marketing : el storytelling que conecta(Corporación Universitaria Remington, 2025) Salas González, Kathalina; Rojas Rojas, Juliet Alexandra; Escobar Mejía, María JoséEste artículo se ha realizado con el fin de impulsar la tienda de mascotas a partir del storytelling, SALUD ANIMAL A&A es una tienda dedicada a la asesoría personalizada de cada animal y comercialización de productos de calidad como alimentos, medicamentos y accesorios para los animales velando por el bienestar, cuidado y salud para estos seres incondicionales. Además, se prioriza el contexto social donde los animales merecen un cuidado digno, estable y responsable como compromiso de las personas, buscando concientizar a evitar las malas prácticas, y motivar a comprar no solo soluciones para las mascotas, sino artículos esenciales que aseguren por medio de precio/calidad el beneficio de una manera real a corto y largo plazo en la salud de las mascotas. En su esencia, la opinión de los diferentes clientes y espectadores de la tienda, se plantea una propuesta en base al marketing digital y el storytelling, de crear cuentas en redes sociales, con el fin implementar la generación de contenido acerca de la capacitación y el asesoramiento que se implementa en la tienda de manera rigurosa en cada animal, también las recomendaciones informativas sobre alimentos para cada mascota y cómo prevenir algunas enfermedades a corto y largo plazo. Orientándose SALUD ANIMAL A&A, a iniciar a crear buenas prácticas para fortalecer su comunidad y atraer nuevos clientes.Publication Estrategia de sostenibilidad empresa IKEA(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ramírez Henao, Diana; Güiza Pacheco, Juan Daniel; Villa Henao, Lina MaríaLa sostenibilidad se ha convertido en más que el conjunto de acciones o estrategias que ayudan a satisfacer una necesidad sin afectar generaciones futuras, ya que, aunque esto es muy importante, existen tres factores clave que permiten un equilibrio que garantiza el buen proceso y desarrollo de una actividad totalmente sostenible. Estos conceptos son: BIENESTAR SOCIAL: La parte humana es indispensable en el sistema del desarrollo de una estrategia sostenible, se debe estar pendiente de todo lo relacionado al bienestar de todas las partes interesadas y comunidades que se puedan ver involucradas; de igual manera, generar oportunidades de trabajo justo y promover de forma adecuada la igualdad, esto hace que las personas tengan confianza y participen activamente, esto es clave para que el desarrollo sea exitoso. En el siguiente informe de dan a conocer la estrategia que utiliza la empresa IKEA, este plan de acción referente a la sostenibilidad tiene la unificación de los tres ejes principales que son: el cuidado del medio ambiente, la viabilidad económica teniendo en cuenta que los recursos deben estar en el mejor estado posible para las generaciones futuras y el tercero que es el bienestar social. En esta propuesta se dan a conocer diferentes puntos donde identificamos que el ser humano es parte fundamental en cualquier proceso de sostenibilidad y en este caso lograr que la empresa sea inclusiva, promover la igualdad de género, la igualdad salarial, generar oportunidades de empleo para toda persona sin importar su orientación, de donde viene y demás. Se profundizará en los métodos que utiliza, la progresión que ha tenido y el crecimiento que ha generado durante estos años, la inclusión y la igualdad son los puntos principales y dentro de ellos se van a ver reflejadas todas las formas que ha hecho esta empresa para lograr la metas que se establecieron cuando se creó la idea. Mediante este ejercicio se quiere dar a conocer en la sociedad que todas las personas merecen una oportunidad, con su pensamiento y sus ideas, hacen que el proyecto y la empresa lleguen a más personas y sean más conscientes que el ser humano es fundamental en la sostenibilidad.Publication Estrategias de marketing digital en "El Corral”(Corporación Universitaria Remington, 2024) Lemos Varela, Angélica María; Patiño Medina, Jorge Alberto; Quiñones Álvarez, Laura Valentina; Escobar Mejía, María JoséEl presente proyecto busca conocer e identificar cómo “EL CORRAL” ha logrado expandirse con más de doscientas sucursales a nivel nacional, posicionándose como una de las cadenas de restaurantes más grandes de Colombia. Reconociendo sus treinta años de creación, se busca comprender y analizar cómo ha sido su estrategia de marketing digital para la promoción de sus productos, convirtiendo la hamburguesa “LA CORRALERA” en la preferida de todos los consumidores; También como han evolucionado para mantenerse como una de las marcas de hamburguesas favoritas de los colombianos. Por medio de datos cuantitativos, se llevará a cabo una encuesta enfocada tanto a personas que conocen la marca como a las que no. Con esto, se busca recopilar y conocer las opiniones, percepciones y motivaciones de ambos segmentos. Asimismo, comprender el impacto que tienen las campañas digitales de “EL CORRAL”, y su influencia en las decisiones de compra, junto a los elementos que destacan de las promociones que llevan a cabo para sus consumidores. Por último, se busca analizar cómo influyen las estrategias digitales, como el uso de redes sociales, publicidad y promociones, y cómo han ayudado a captar a los consumidores y a que prefieran esta hamburguesa. Los resultados ayudarán a comprender cómo el marketing digital puede afectar la influencia de los consumidores y el logro de un producto en el mercado que es tan competitivo como lo es la comida rápida.Publication Las estrategias de Storytelling con las que Vérfumery se quiere diferenciar(Corporación Universitaria Remington, 2025) Giraldo Castillo, Ingrid Vanessa; Obregón Obregón, Carmen del Pilar; Escobar Mejía, María JoséVérfumery no es solo una marca que vende perfumes. Es un inquieto comerciante de fragancias que pensó en cambiar el grito de "¡promociones!" por algo más, contar historias. Sin embargo, entre una variedad de empresas en el mercado que todas ofrecen "esencias únicas", el verdadero desafío es cómo estimular niveles de entusiasmo del cliente más allá de su sentido del olfato. Este artículo es, por lo tanto, un estudio de cómo convertir la narración de historias en la herramienta estratégica que Vérfumery necesita para conectarse con su audiencia, para distinguirse de la competencia, aumentando la visibilidad digital e incentivando al consumidor a involucrarse emocionalmente. Basándose en un análisis teórico, metodológico y experimental, se propone un modelo narrativo que se ajuste al contexto de una pequeña empresa comercial colombiana utilizando herramientas gratuitas. El objetivo es determinar qué historias deben contarse, cómo deben transmitirse, quién podría beneficiarse de ellas y cuál es el resultado final que se espera. Así, el perfume deja de ser solo un producto y, en cambio, toma una identidad, una experiencia con sentimiento y propósito, de tal forma que, en una botella de 100 ml, se puede esconder una historia capaz de generar conexión emocional y decisiones de compra.Publication Estrategia de internacionalización para la exportación de Aguacate Hass colombiano al mercado español(Corporación Universitaria Remington, 2025) Moncada Castañeda, Ricardo; Giodanelli Bayona, Laura TeresaEl aguacate Hass colombiano es uno de los productos agrícolas con mayor potencial exportador debido a su excelente sabor, excelente calidad y creciente demanda en diversos mercados internacionales. Entre estos destinos, España representa una oportunidad clave debido a su alto consumo de fruta, acuerdos comerciales favorables e infraestructura logística bien desarrollada Este trabajo propone una estrategia integral para la exportación de aguacate Hass colombiano al mercado español, abarcando aspectos claves como el análisis ambiental, las condiciones de acceso y los procesos logísticos y aduaneros necesarios para una comercialización exitosa.Publication Librería El Indio Cuzagota : economía circular, innovando para la competitividad sostenible(Corporación Universitaria Remington, 2025) Socha Niño, Jeimy Andrea; Villa Henao, Lina MaríaLa Librería El Indio Cuzagota, ubicada en Yopal, Casanare, es un emprendimiento dedicado a la comercialización de libros de segunda mano que promueve la economía circular al dar una segunda vida a textos literarios y académicos. Este trabajo analiza cómo la librería implementa estrategias de sostenibilidad y competitividad basadas en los principios de la economía circular aprendidos en el seminario de la Corporación Universitaria Remington. A través de un modelo de negocio omnicanal, que combina ventas físicas y en línea, la librería fomenta la accesibilidad a la lectura y la preservación cultural. Se destacan iniciativas como el intercambio de libros, la promoción de eventos literarios y la segmentación de clientes para atender diversas necesidades. Los resultados muestran un impacto positivo en la comunidad local, con un aumento en la participación en actividades culturales y la consolidación de la librería como referente en la región. Este caso demuestra que la economía circular puede ser una herramienta clave para innovar en negocios sostenibles, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible.Publication Pantene Pro-V es fuerza, es belleza(Corporación Universitaria Remington, 2025) Sepulveda Torres, Helen Mitchell; Caballero Rodríguez, Leidy Yasmin; Cerón Buitrago, Selena; Escobar Mejía, Maria JoséEl presente proyecto tiene como objetivo analizar la estrategia de marketing digital de PANTENE, una de las marcas líderes en cuidado capilar. Se explorará desde su descubrimiento en 1940 hasta su famosa formula PRO-V que ha fortalecido su presencia en el mercado. A través de las redes sociales, colaboraciones con influencers y su publicidad enfocada en la percepción del consumidor, ha logrado conectar con el público objetivo, integrando estrategias de storytelling y contenido educativo (ver Anexo 1, imágenes 1 y 2) El estudio demuestra que se ha logrado combinar la innovación, la tecnología y la comunicación cercana con sus clientes. Se entiende que no hay mejor publicidad que el voz a voz generado por la propia audiencia convirtiéndose así mismo en los mejores embajadores para la marca. Además se refleja el manejo de la neurociencia que básicamente nos ha ayudado a entender mejor como tomamos las decisiones de compra, ayudando a conectar con los consumidores a través de sus comportamientos y emociones. El uso de embajadores humaniza la comunicación de la marca, haciendo que los mensajes publicitarios sean más cercanos y naturales. Generando una relación más emocional que racional, permitiendo que los consumidores no solo compren el producto si no que sientan que son parte de una comunidad o un tipo de estilo de vida.Publication Inteligencia de negocios y toma de decisiones con Power BI(Corporación Universitaria Remington, 2025) Narváez Narváez, Mónica Lucía; Navarro Bedoya, Edwin DavidActualmente estamos viviendo en la era de los datos, ya que todo está basado en datos, y donde la información se ha convertido en el activo más preciado, siendo esta la clave para el buen desempeño de las empresas. Sin embargo, está en las empresas el saber aprovechar la cantidad de datos que se generan a diario, y no temerle al desafío de organizarlos con claridad para ser procesados y convertirlos en información útil para tomar decisiones oportunas. Es aquí donde entra la inteligencia de negocios para aplicarla como fuente de análisis de esos datos y buscar oportunidades que nos ayuden no solo a cumplir metas y objetivos, sino también a reducir el riesgo de pérdidas de cualquier índole. En este sentido, el desarrollo de los negocios inteligentes se ha convertido en un objetivo fundamental para las empresas que buscan mantenerse vigentes y competitivas. Una herramienta que puede ayudar a lograr esto es Power BI, que nos permite crear visualizaciones claras y concisas de la información, lo que permite identificar áreas de mejora, detectando las falencias y oportunidades para anticipar y resolver posibles problemas y poder tomar con anticipación decisiones acertadas.Publication Inteligencia de negocios y toma de decisiones con Power BI(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ospina González, Jhon Sebastián; Navarro Bedoya, Edwin DavidEn la actualidad, el volumen de datos al que tenemos acceso supera nuestra capacidad de asimilación y es abrumador, sobre todo para analistas, gerentes y responsables de las tomas de decisiones. Por esta razón, es fundamental contar con un sistema de Business Intelligence que facilite a las organizaciones la recopilación y el análisis de información. Esto tiene como finalidad aumentar la relevancia, fiabilidad y calidad de los datos disponibles, lo que a su vez mejora el proceso de toma de decisiones a nivel operativo, táctico y estratégico. El propósito de trabajo es investigar el concepto de inteligencia de negocios, su relevancia en el proceso de la toma de decisiones y como power BI puede contribuir a este avance.Publication Campamento de Ciencias Empresariales : informe final(Corporación Universitaria Remington, 2025) Espinosa Coral, Angy Vannesa; López Betancourt, MateoEn el presente informe recopilado del campamento realizado en la ciudad de Medellín, inicialmente se abordó por medio del marco teórico, la importancia del servicio al cliente y la experiencia del usuario en la sostenibilidad empresarial, así como la aplicación de tecnologías en la gestión. Los aportes teóricos destacaron la educación relacional de EPM, su digitalización con asistentes virtuales y el aprendizaje de la aviación basado en la prevención de errores. Siguiente de ello, en los antecedentes, se analizaron estudios sobre servicio al cliente, experiencia de usuario, sostenibilidad y tecnología empresarial. La metodología incluyó visitas y talleres en EPM y un análisis de lecciones aprendidas en la aviación, estructurados en fases con actividades prácticas. Los logros obtenidos resaltaron la importancia de la interacción con clientes, la adaptación tecnológica y la cultura organizacional en la eficiencia operativa. Las conclusiones evidenciaron que el éxito empresarial depende de estrategias centradas en el usuario, el aprendizaje continuo y la sostenibilidad a largo plazo. Se resaltó que EPM ha fortalecido su relación con más de 171.763 usuarios en 2024 y que la aviación ha evolucionado gracias a su enfoque en la mejora constante y la seguridad operacional.Publication Aplicación de la ciencia de datos para mejorar las estrategias de marketing en la empresa EasyTech.com(Corporación Universitaria Remington, 2025) Londoño Ortiz, Vanessa; Castaño Osorio, IvonneEste proyecto se centró en una aplicación práctica de la metodología del análisis de datos para determinar la causa del estancamiento de las ventas que presentaba la empresa Easytech.com, perteneciente al sector de comercio electrónico. La empresa necesitaba desarrollar estrategias para aumentar sus ingresos y mejorar la fidelización con sus clientes. Para identificar el origen del problema se utilizaron herramientas como Power BI y el Editor de Power Query, que proporcionaron una mejor visión interna de la empresa. El proceso comenzó con la recopilación de los datos más importantes y relevantes de la empresa, incluyendo las estrategias de marketing utilizadas, la satisfacción de los clientes y las ventas realizadas hasta ese momento. Estos datos fueron preparados mediante el Editor de Power Query, lo que brindó una idea más clara sobre los datos analizados. Posteriormente, los datos se cargaron en la plataforma de Power BI para su análisis y visualización. El objetivo principal del análisis fue identificar la causa del estancamiento de las ventas y realizar recomendaciones basadas en los datos manejados que ayudaran a la empresa a aumentar su número de ventas.Publication Información de proveedores y contactos comerciales(Corporación Universitaria Remington, 2024) Serna Aguilar, Marelvys del Carmen; Montoya Ramírez, David; Hernández Riaño, Jeimy Alejandra; Morales García, Pablo AlbertoEn este informe se aborda sobre distintos valores expresados debidamente en una base de datos que contiene un registro detallado de proveedores, incluyendo contactos comerciales, la información para notificarlos y demás datos relevantes que permiten hacer una exhaustiva relación entre ellos para obtener información en base a la empresa consultora de gestión de proveedores, esta indagación nos permite llevar un control preciso sobre los gastos relacionados con servicios externos contratados por la consultora, además de facilitar el acceso a sus contactos para posibles colaboraciones futuras. A través del uso de tablas dinámicas, se busca extraer y analizar la información más valiosa y oportuna, generando informes que respalden la toma de decisiones estratégicas en beneficio de la empresa consultora. Lo que se busca es, poder pagar las cuentas pendientes de nuestros clientes comerciales con nuestros proveedores de confianza, mantener las relaciones comerciales y así no dañar el convenio entre cada uno de nuestros proveedores – clientes. La consultora se especializa en conectar a empresas con nuestros proveedores confiables por su excelencia de productos y servicios que manejan en distintos nichos según las necesidades de los clientes, así mismo ayudamos a encontrar nuevos proveedores con grandes potenciales asegurando relaciones estables y beneficiosas entre proveedores y contactos comerciales, es por ello que desde el año 2011 se inició una base de datos con los nombres de las empresas de proveedores con quienes se tienen relaciones comerciales y así mismo se fueron añadiendo clientes en donde se plasmaron en las bases de datos como contactos comerciales, así mismo existe información personal de los clientes como lo son los teléfonos de contacto, los correos electrónicos y detalles sobre cuentas por pagar a los proveedores y así mismo las fechas de ultima compra de los clientes a los proveedores, así se desmenuza el contenido de la base de datos de la consultora, estos datos se construyeron con el objetivo de analizar los movimientos de los clientes y evitar futuros inconvenientes, aun así existen falencias las cuales durante este informe se resolverán, la idea es poder darle fin a esos saldos en rojo y volver nuevamente a conectar esas relaciones comerciales que hasta el momento en este año 2024 están inactivas, comercialmente se ha dejado de mover y es preocupante ya que las pequeñas empresas de nuestros clientes pueden decaer por falta de buenos proveedores como los que desde un principio se les asignaron y que gracias eso hubo una mejora a nivel de ventas de nuestros clientes, durante este informe se analizaran esas situaciones de deuda y se buscara la mejor opción para satisfacer a ambas partes.Publication Trabajo de grado opción seminario - diplomado(Corporación Universitaria Remington, 2025) Alvarado Chaparro, Ángela Yesenia; Navarro Bedoya, Edwin DavidPower BI Desktop es una aplicación que permite tener mejor un mejor análisis a la hora de evaluar, planear y tomar decisiones de manera más rápida y eficiente ,conecta con los datos, transforma y visualizar datos para para crear informes, y permitir a cualquier persona entender y analizar los datos que está evaluando, en power Bi Desktop se pueden crear informes interactivos y compatibles para toma de decisiones brinda datos precisos y actualizados ya que proporciona estrategias empresariales para basar sus decisiones con información concreta reduciendo la inseguridad mejorando el rendimiento, analiza datos de manera más rápida y sencilla , identifica oportunidades, optimiza recursos, mejora la cadena de suministros ayuda a mejorar la gestión de inventarios, mejorar el cumplimiento de la empresa con las normas y objetivos de la empresa, recopila información sobre los participantes del mercado, las IA pueden analizar grandes conjuntos de datos, aprender de ellos y hacer predicciones y decisiones basadas en datos El rol de Power BI Desktop en la inteligencia de negocios es una herramienta clave y decisiva en la toma de decisiones de una compañía permite hacer una gestión y análisis mas rápido analizando de manera concreta para realizar toma de decisiones eva,undo pro y contra para un resultado exitoso.Publication Impacto de la Cuarta Revolución Industrial en la competitividad económica(Corporación Universitaria Remington, 2024) Arteaga Gómez, Stiven Joan; Martínez Castellanos, Danna Carolina; Martínez Orozco, AlejandroEl presente artículo explica el impacto de la Cuarta Revolución Industrial (4IR) en la competitividad económica global, destacando tanto las oportunidades como los desafíos que presenta esta nueva era tecnológica. A medida que las economías adoptan tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la automatización y el Internet de las cosas, se observa una transformación significativa en las estructuras productivas y las dinámicas sociales. Este cambio ha permitido a algunas economías mejorar su posición en el mercado global, creando nuevas oportunidades de desarrollo. Sin embargo, el ritmo acelerado de estas transformaciones también plantea desafíos, especialmente en términos de desigualdad económica y la necesidad de políticas inclusivas que aseguren que los beneficios de la 4IR sean equitativamente distribuidos. El artículo también destaca la dualidad de la 4IR como generadora de oportunidades y desafíos. Si bien algunas economías han aprovechado la digitalización para reducir las brechas de desarrollo, otras han visto cómo estas se amplían, lo que plantea la necesidad de políticas que aseguren un acceso equitativo a los beneficios tecnológicos. Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de gestionar la 4IR de manera inclusiva y responsable, garantizando que el progreso tecnológico no deje a nadie atrás. La Cuarta Revolución Industrial tiene el potencial de transformar la economía global para mejor, pero solo si se equilibran los avances tecnológicos con una fuerte conciencia social y un compromiso con el bienestar de todos los ciudadanos.Publication V Campamento Ciencias Empresariales 2025(Corporación Universitaria Remington, 2025) Otavo Díaz, Jessica; Maya Toro, Lina María; Arango Arroyave, Eduar Ferney; López Betancourt, MateoEn la universidad Remington se llevó a cabo el evento más esperado por los estudiantes en la sede de Medellín, desde el 27 de enero hasta el 31 de enero de 2025. Los visitantes en la sede tuvieron la oportunidad de compartir ideas y experiencias nuevas y específicas del lugar que estaban siendo atendidos, para un crecimiento tanto profesional como personal en las carreras estudiadas. Desde la clase al vivir la experiencia del campamento, se pudo notar la diferencia en cada una de las regiones del país, así como su conocimiento acerca de su cultura, tanto en lo personal como en lo profesional y espiritual. La Agenda Académica, coordinada por la decana, LINA MARIA MAYA TORO, tenía como propósito ofrecer a los estudiantes una experiencia práctica y de proyección, permitiéndoles indagar en la percepción del entorno empresarial y enriquecer su conocimiento. La realización de este evento académico en la ciudad de la eterna primavera, reconocida por su innovación, transformación y desarrollo urbano en los últimos años, se constituye en un referente para estudiantes y profesionales interesados en el emprendimiento y la gestión. Los 32 estudiantes se sintieron inspirados a realizar una unión, enriqueciendo cada forma del interior y exterior del ser en el mundo social particular. Se resaltó la activa participación en el campamento, vinculando a todos a las actividades que la universidad había preparado para sus estudiantes, como temas de lecciones aprendidas en la aviación, el Banco de la República, EPM, Copacabana y la sede administrativa del metro de Medellín. Uno de los lugares perfectos para los visitantes fue el hotel Los Pomos, donde los estudiantes reflexionaron tanto en lo profesional como en lo personal y espiritual, finalizando con más amor y agradecimiento a su propio cambio como profesionales. Se dieron a conocer aspectos de la cultura de Medellín a través de la historia, por medio del antropólogo Víctor Ortiz, quien indicó las diferencias de cada región y su historia principal, tanto en el desarrollo comercial empresarial como cultural. Estas visitas fueron más que simples recorridos; fueron experiencias enriquecedoras que nos permitieron comprender cómo se aplica la teoría en la práctica y cómo cada uno de nosotros puede contribuir en el mundo laboral. Conocer de primera mano a profesionales en sus respectivos campos y escuchar sus historias nos inspiró a reflexionar sobre nuestras propias aspiraciones. Además, tuvimos la posibilidad de hacer preguntas y obtener consejos valiosos que seguramente nos serán de gran utilidad en nuestra formación. Cada visita se convirtió en una lección práctica, donde pudimos apreciar las dinámicas de trabajo y la cultura empresarial, elementos clave que no siempre se enseñan en las aulas. Este tipo de experiencias son fundamentales para nosotros, ya que nos ayudan a visualizar nuestro futuro y a tomar decisiones más informadas sobre nuestras carreras. En resumen, el campamento no solo nos ofreció conocimientos, sino también conexiones y motivación para seguir adelante en nuestro camino profesional. Sin duda, estas vivencias quedarán grabadas en nuestra memoria y nos impulsarán a aprovechar todas las oportunidades que se nos presenten en el futuro.Publication El poder del storytelling en la marca Juan Valdéz(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ocampo Correa, Ingrid Sulay; González Montoya, María Alejandra; Rojas Pérez, Ingrid Lorena; Escobar Mejía, María JoséSi hablamos del storytelling podemos darnos cuenta de lo fundamental que se ha vuelto esta herramienta dentro del marketing digital. El storytelling en marketing no solo busca contar una historia, sino construir una experiencia en la que el consumidor se sienta parte del relato. Como menciona Salmon (2008), es un valor agregado que las marcas puedan conectar con su audiencia y lo más importante generar emociones a través de las historias contadas de forma emotiva. La empresa Procafecol S.A. a través de su marca Juan Valdez ha logrado posicionarse como un referente del café a nivel nacional como internacional, el hecho de destacar a través de las historias la dedicación de nuestros caficultores, su esfuerzo y el compromiso para sacar adelante uno de nuestros principales productos, es un acto de sentido de pertenencia y a la vez una estrategia que nos acerca a la marca. Nuestra investigación se basa en explorar artículos académicos, libros, revistas, documentos entre otros, sobre el storytelling y como es aplicado en el marketing digital, por ellos decidimos analizar las campañas digitales de una empresa querida por nuestro país como lo es Procafecol S.A. a través de su marca Juan Valdez, que resalta la tradición cafetera colombiana a través de las historias, permitiendo así fortalecer su identidad de marca, incrementar el engagement en redes sociales, fomentar la interacción y ganarse la lealtad de los consumidores. Lograr ser una marca reconocida en el mundo es el resultado de un arduo trabajo, tocar la sensibilidad del cliente, contar una historia bien narrada, comunicar de forma transparente el diario vivir de los campesinos colombianos eso y más es Procafecol S.A. a través de su marca Juan Valdez y lo pudimos evidenciar a través de sus publicaciones. Entre los hallazgos principales se destaca que el storytelling Procafecol S.A. a través de su marca Juan Valdez no solo es una herramienta de promoción, sino también un medio para educar al consumidor sobre la importancia de un café de calidad y sostenible. La autenticidad de las historias compartidas ha sido clave para generar confianza y diferenciarse en un mercado competitivo. Además, las campañas basadas en storytelling han logrado visibilizar la labor de los caficultores, reforzando el orgullo por el café colombiano. En conclusión, el storytelling ha demostrado ser una estrategia efectiva para la marca Juan Valdez, no solo en términos de marketing, sino también en la construcción de una identidad de marca sólida. Su análisis busca el principio de intencionalidad: los personajes de la historia siempre se introducen al público en su dimensión psicológica, de modo que sus estados de ánimo, ideas e intenciones se hacen claros y la narrativa se comprende más fácilmente a través de la decodificación de los estados mentales de los demás Stefania Nirchi (2025).Publication Inteligencia de negocios y toma de decisiones empresariales en el mundo actual(Corporación Universitaria Remington, 2025) Mesías Delgado, Vanessa Yissel; Navarro Bedoya, Edwin DavidEn el contexto empresarial actual, la toma de decisiones estratégicas y operativas ha evolucionado significativamente gracias al desarrollo de la inteligencia de negocios (Business Intelligence - BI). Esta disciplina, basada en la recopilación, análisis y transformación de datos en información útil, permite a las organizaciones mejorar su competitividad y adaptabilidad en un mercado global dinámico. El presente trabajo analiza el impacto de BI en la toma de decisiones empresariales, destacando cómo herramientas como Big Data, Data Mining y el análisis predictivo facilitan la identificación de patrones y tendencias del mercado. La integración de inteligencia artificial y machine learning ha optimizado estos procesos, permitiendo decisiones más precisas y fundamentadas en tiempo real. Se examina la importancia de BI en diversos aspectos de la gestión empresarial, desde la optimización de procesos internos hasta la expansión a nuevos mercados. A través de ejemplos prácticos, se demuestra cómo el análisis de datos mejora la eficiencia operativa y la efectividad de las estrategias comerciales. Asimismo, se enfatiza la necesidad de adoptar una cultura organizacional basada en el análisis de datos para garantizar decisiones más acertadas y reducir los riesgos asociados a la intuición o suposiciones. Finalmente, el trabajo concluye que la implementación adecuada de BI no solo impulsa la competitividad empresarial, sino que también optimiza recursos y mejora la capacidad de respuesta ante cambios en el entorno. Se recomienda la capacitación continua del personal y la inversión en tecnologías avanzadas para maximizar el potencial de BI en la toma de decisiones estratégicas.