Administración de Negocios Internacionales

Permanent URI for this collection

Trabajos de grado de Administración de Negocios Internacionales.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 175
  • Publication
    Crecimiento y adaptación empresarial. V Campamento de Ciencias Empresariales
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Corzo Bernal, Karol Mariana; López Betancourt, Mateo
    En este trabajo se presenta un análisis detallado de las experiencias vividas durante el V campamento empresarial de la Corporación Universitaria Remington. A lo largo de las actividades, se desarrollaron diversas dinámicas enfocadas en el aprendizaje, el autoconocimiento y el crecimiento tanto personal como profesional. Estas experiencias resultan enriquecedoras y aplicables para la vida cotidiana ya que proporcionan herramientas que fomentan el desarrollo integral de cada uno de los participantes. Las visitas realizadas durante el campamento permitieron a los estudiantes ampliar su conocimiento y reflexionar sobre como las estrategias implementadas en las diferentes empresas han sido clave en la construcción de bases sólidas para su crecimiento y éxito. Observar de cerca estos modelos de negocio no solo brinda una comprensión más profunda del entorno, también motiva a los participantes a adoptar una mentalidad emprendedora y de esta manera buscar nuevas oportunidades para innovar en el mercado, siempre con un enfoque en las necesidades reales de las personas.
  • Publication
    Liderazgo docente en la primera infancia
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Escobar Bedoya, Dina Marcela; Villalobos Valencia, Laura Victoria; Pineda Zambrano, Juliana Andrea
    El liderazgo docente en la primera infancia es un aspecto crucial que influye significativamente en el aprendizaje y desarrollo integral de los niños. Es por esto, que a partir de una revisión minuciosa de artículos científicos en las bases de datos Google académico y SciELO, se ha evidenciado que un buen líder, no solo ayuda a mejorar el rendimiento académico, sino que también busca potenciar y desarrollar todas las habilidades con las que cuenta el niño, lo cual, es fundamental para su crecimiento. Por ende, los docentes que ejercen un liderazgo deben crear ambientes de aprendizaje seguros, donde los niños se sienten motivados y valorados, lo que les permite participar activamente en su proceso educativo, por ende, es necesario que este, adapte metodologías pedagógicas teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada niño, este enfoque personalizado ayudará a la adquisición de nuevos conocimientos y al desarrollo de habilidades críticas. Siendo así, el acompañamiento constante que brinda el docente ayudará a identificar las falencias, para así, ofrecer un apoyo adicional donde se implementen estrategias especificas que ayuden a superar dichas dificultades. Por último, es necesario que exista una colaboración entre la escuela y el hogar, ya que, este vinculo es fundamental para ayudar a contribuir en el desarrollo integral de los niños y formar así, estudiantes seguros y capaces de enfrentar futuros desafíos.
  • Publication
    Uso de Big data e integración del software Syscar como estrategia tecnológica para la optimización logística de la empresa INTERNATIONAL MD
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Cuarán Cuastumal, Daniela Alexandra; Recalde Estupiñán, Anita Estefanía; Mosquera Rentería, Jarrinson
    En el siguiente trabajo se presentará los Big Data como gran cantidad de datos generados por distintas fuentes de información como lo son los Software, sistemas digitales, redes sociales entre otros, a raíz del enorme volumen de información no es posible tener un manejo controlado por esta razón se emplean tecnologías modernas para almacenarlos, gestionarlos, analizarlos y sobre ello tener un control con el fin de extraer información muy para las organizaciones y pueda realizar una toma de decisiones más precisas. A través de un análisis interno que se incluyó observación directa de la actividad que realiza, se observó que la empresa International Logistics MD de la ciudad de Ipiales, presenta falencias en su eficiencia operativa, trazabilidad de rutas y capacidad de respuesta ante imprevistos; en solución a estas falencias identificadas anteriormente en la actividad logística de la empresa optó por implementar el software Syscar siendo una solución que va de la mano con los Big Data. Esta herramienta tecnológica nos brinda la posibilidad de la gestión inmediata en flotas, el seguimiento de rutas en vehículos con su correspondiente monitoreo y el control de certificados del mismo, teniendo mucha más facilidad a la hora de gestionar documentos legales y con alto beneficio a la empresa con mucha más precisión y debidamente actualizados. Syscar se destaca por su gran capacidad de agrupar la información de las operaciones en una sola plataforma, permitiendo así un manejo más controlado de sus vehículos, sus conductores y dueños, así mismo contando con sensores de varios dispositivos tecnológicos para anticipar posibles fallas o retrasos en los pedidos que realicen los clientes, es importante recalcar que Syscar no solo muestra información de vehículos con sus conductores de igual manera y automáticamente se da un control en su parte contable como lo es la facturación permitiendo así optimizar recursos de la empresa y reducir errores humanos ya que el programa tiene una parametrización extremadamente meticulosa. Estos hallazgos llevaron a la conclusión de que implementar el software Syscar junto con los Big Data a la empresa representa una solución idónea para optimizar los procesos logísticos, agilizar tiempos operativos, incrementado así un control y una mayor asertividad en los procesos de funcionamiento.
  • Publication
    Importancia de la arquitectura de datos
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Barbosa Joya, Esperanza; Valero Peñaloza, Blanca Yulieth; Mosquera Rentería, Jarrinson
    El objetivo de este informe es profundizar en la importancia de la arquitectura de datos y en cómo se ha convertido en una herramienta fundamental para facilitar la toma de decisiones dentro de las empresas. En la actualidad, la información representa uno de los recursos más valiosos para cualquier organización, y su adecuada gestión es crucial para poder tomar decisiones acertadas, basadas en datos concretos y actualizados. Para lograrlo, es indispensable que las empresas cuenten con una arquitectura de datos sólida, es decir, con una estructura bien definida que permita no solo recolectar y almacenar datos, sino también actualizarlos, procesarlos y mantenerlos de manera eficiente. Además, es vital garantizar que estos datos sean seguros, accesibles y confiables, ya que solo así podrán convertirse en insumos útiles para el análisis y la planificación estratégica. Las organizaciones, día a día, se enfrentan a numerosos retos y presiones en un entorno cada vez más competitivo y dinámico. Contar con una arquitectura de datos bien diseñada puede aliviar parte de esa carga, pues disponer de información organizada, coherente y fácilmente disponible reduce significativamente el riesgo de tomar decisiones equivocadas o retrasadas. Una gestión de datos deficiente, por el contrario, puede derivar en falta de claridad, pérdida de oportunidades o incluso en decisiones que perjudiquen el rumbo del negocio. En este informe se expondrá en detalle qué es la arquitectura de datos y cuáles son sus componentes esenciales, para facilitar la comprensión de los conceptos que integran este campo. Además, se incluirá el análisis de un caso práctico basado en una empresa real, en la cual una de las autoras de este informe desarrolla su actividad profesional. Gracias a este enfoque práctico, se podrá observar de manera concreta cómo la arquitectura de datos contribuye a mejorar los procesos internos de una organización y a fortalecer su capacidad para responder de forma ágil y estratégica a los desafíos del entorno.
  • Publication
    El impacto de la inteligencia emocional en el liderazgo efectivo : un análisis en contextos organizacionales modernos 2025
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Loaiza Rivas, Juan Sebastián; López Betancourt, Mateo
    La inteligencia emocional (IE) se ha consolidado como una competencia esencial para el liderazgo efectivo en entornos organizacionales contemporáneos, caracterizados por la diversidad, la digitalización, la volatilidad y el dinamismo constante. En este contexto, los líderes ya no se definen únicamente por sus conocimientos técnicos o capacidad de gestión, sino por su habilidad para comprender, regular e influir positivamente en las emociones propias y ajenas. Este trabajo presenta un análisis integral del impacto de la inteligencia emocional en el ejercicio del liderazgo, basándose en investigaciones académicas recientes que destacan su relevancia en múltiples dimensiones organizacionales. En primer lugar, se explora cómo la IE incide directamente en la gestión de equipos, facilitando la construcción de relaciones basadas en la confianza, la empatía y la comunicación asertiva. Líderes emocionalmente inteligentes logran motivar con sensibilidad, escuchar activamente y fomentar ambientes de trabajo saludables. Asimismo, se examina el papel de la IE en la toma de decisiones estratégicas, especialmente en contextos de presión, donde la autorregulación emocional permite actuar con claridad y ética. El documento también analiza la resolución de conflictos como un área crítica donde la IE resulta determinante. A través de la empatía, el reconocimiento de emociones y la negociación emocional, los líderes pueden transformar tensiones en oportunidades de crecimiento grupal. Además, se aborda la influencia de la IE en el clima organizacional, mostrando que una cultura emocionalmente consciente favorece el compromiso, la productividad y la retención del talento. Para sustentar estas afirmaciones, se revisan teorías modernas del liderazgo, como el liderazgo transformacional, el liderazgo adaptativo y el modelo de competencias emocionales propuesto por Goleman. También se incluyen fundamentos clave de la IE y evidencias empíricas actualizadas que demuestran su incidencia positiva en el rendimiento organizacional. En conjunto, este trabajo posiciona la inteligencia emocional como un pilar indispensable para liderar con humanidad, adaptabilidad y visión estratégica, resaltando su valor no solo como competencia profesional, sino como expresión profunda de liderazgo consciente y transformador.
  • Publication
    Neuromotivación y neuromanagement : desempeño laboral de los equipos de trabajo en las organizaciones
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Barbosa Umaña, Adriana Lucía; López Betancourt, Mateo
    Este trabajo tiene un enfoque investigativo en base a algunos artículos científicos que se refieren a cómo la neuromotivación puede influir en el rendimiento de los equipos de trabajo. Entender si lo que ocurre en el entorno, afecta a las conexiones mentales cuando las personas se sienten motivados y lo que sucede cuando se trabaja en grupo. Se encontraron puntos muy interesantes que mostraban que no todo depende solo de un individuo, sino también de cómo se relacionan las personas entre sí. Hay algo que se llama sincronía cerebral, que básicamente es cuando los cerebros de las personas se alinean o se sincronizan mientras están compartiendo una actividad. Suena no tan común, pero sucede. Hay estudios que usaron espectropía funcional de infrarrojo cercano, denominado como electroencefalogramas (EEG) o luces infrarrojas (fNIRS) para ver cómo el cerebro de la gente se activa al mismo tiempo cuando trabajan juntos o aprenden algo en grupo. Esto tiene que ver con la motivación porque cuando hay esa conexión entre cerebros, las personas se sienten más comprometidas, comunican mejor, y todo fluye más fácil. Algo que llamó la atención fue que no todas las partes del cerebro hacen lo mismo. Por ejemplo, hay unas ondas que se llaman alfa, beta y theta. Las alfa se relacionan con la atención que las personas le ponen a una tarea, y las otras (beta y theta) con la forma en que aprenden de los errores y cómo se va adaptando con los demás. Es decir, que estar motivado no es solo querer hacer algo, también es cómo se siente conectado con los demás y si todos van en la misma dirección o frecuencia. También se encontró que hay zonas específicas del cerebro que se activan cuando se encuentran motivados. El núcleo accumbens, la corteza prefrontal y otras que trabajan con dopamina y oxitocina que son neurotransmisores; ayudan a que las personas se sientan con ganas de seguir y actuar. Por eso, tener un lugar de trabajo donde se reconozca el esfuerzo, una comunicación sincera, asertiva y se valoren las ideas, hace que los individuos quieran desempeñarse integralmente en el entorno laboral. En el fondo, la motivación no es solo de cada uno. Se forma entre entre todos, cuando el equipo de trabajo se conecta, sienten que las actividades desempeñadas tienen sentido y genera un aprendizaje colaborativo. Eso es lo que hace que un equipo realmente funcione. No es solo la suma de las ganas de cada quien, sino algo que se construye entre todos. Después de resaltar todo lo anterior, vale la pena que en las empresas o en los equipos de cualquier tipo de organización, empiecen a pensar en cómo influye lo que pasa en el cerebro cuando se trabaja en equipo. Si se crean espacios donde la gente se escuche, se apoye y se motive de verdad, seguramente los resultados van a ser mejores. Esta forma de ver la motivación puede ayudar mucho en el futuro para entender cómo trabajar mejor en grupo.
  • Publication
    Autoliderazgo y estilos de liderazgo : factores emocionales importantes para un entorno laboral saludable
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Cavadía Espitia, Maite José; López Betancourt, Mateo
    Este trabajo presenta un análisis de temas de gran relevancia como el autoliderazgo, los estilos de liderazgo y el estrés laboral, aspectos importantes en el contexto organizacional actual. Ahora bien, comprendemos autoliderazgo como la capacidad de influencia intencionada y consciente sobre los propios pensamientos emociones y conductas, afectando la forma de enfrentar momentos de presión y carga laboral. Así mismo, los diferentes estilos de liderazgo influyen de manera positiva o negativa en el bienestar emocional de los colaboradores. Mediante distintos análisis se logró reconocer diferentes estrategias que funcionan para garantizar el bienestar emocional en el ámbito laboral, destacando la relevancia del liderazgo y la inteligencia emocional para poder controlar el estrés. De ese modo, se pudo concluir que la implementación del autoliderazgo ayuda a la reducción del estrés laboral y contribuye al aumento de la productividad.
  • Publication
    Metodología programación extrema para la implementación de un software de control de inventario en Natalia Arabia Repostería
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Arabia Ochoa, Natalia; Tapias Pastrana, Mayerlis; Ortiz Luna, Natalia
    Este trabajo de investigación se enfoca en la aplicación de la metodología de Programación Extrema (XP) para mejorar la gestión de inventarios de materia prima en Natalia Arabia repostería. La industria de la repostería caracterizada por la alta demanda de productos frescos y la diversidad de ingredientes enfrenta diversos desafíos en la gestión de sus inventarios. Una vez identificada la problemática, la cual radica en la falta de insumos a la hora de ejecutar los procesos de transformación, se plantea la incorporación de un software desarrollado bajo la metodología de programación extrema (XP), que por su enfoque rápido y colaborativo permite adaptar el software a las necesidades cambiantes del mercado, garantizando así una solución personalizada. En las fases de esta metodología, se propone en la etapa de planificación realizar reuniones para analizar la problemática y detectar las necesidades de las partes involucradas. En la fase de diseño, se realiza un diseño simple que integre las áreas claves, proponiendo soluciones como el monitoreo en tiempo real de inventario y generar alertas automáticas. En la fase de codificación se implementan soluciones de acuerdo a los parámetros definidos y finalmente en la fase de pruebas se evalúa si el sistema cumple con las expectativas y resuelve efectivamente la problemática identificada. Las conclusiones de esta investigación presentan que la implementación de un software desarrollado bajo la metodología de Programación Extrema puede traer numerosos beneficios a Natalia Arabia repostería. Entre ellos se destaca la posibilidad de obtener información en tiempo real sobre los niveles de inventario, optimizar la planificación de la producción, minimizar los gastos de almacenar productos y tomar mejores decisiones. En resumen, este trabajo presenta el potencial de la metodología de Programación Extrema (XP) como una herramienta valiosa para ayudar con los desafíos de la gestión de inventarios.
  • Publication
    El liderazgo transformacional como estrategia para mejorar el bienestar laboral y la calidad en la atención al cliente
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Peña Siabato, Yurany; López Betancourt, Mateo
    Se habla sobre el liderazgo transformacional y cómo ayuda a que las empresas mejoren. Un líder transformacional no solo da órdenes, sino que motiva a los trabajadores, los escucha y los ayuda a crecer tanto personal como profesionalmente. Gracias a este tipo de liderazgo, las personas se sienten más valoradas, trabajan con mejor actitud y se esfuerzan más, lo cual se nota en la forma en que atienden a los clientes. Adicional a ello se explica que cuando los trabajadores están motivados y satisfechos, rinden mejor y se sienten parte importante de la empresa. Por eso, los líderes deben crear un buen ambiente laboral y preocuparse por el bienestar de su equipo. En general, este liderazgo busca sacar lo mejor de cada persona para lograr mejores resultados en la empresa.
  • Publication
    V Campamento de Ciencias Empresariales. Estructura del informe final
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Maussa Rodríguez, Hairon Ali; López Betancourt, Mateo
    El presente informe de visita empresarial en todo el Campamento Empresarial (del que se recolectó la experiencia de la misma) en la ciudad de Medellín se relacionaron temas claves para el ejercicio profesional como son: la toma de decisiones, la inflación, la gestión en la empresa pública Empresas Públicas de Medellín -EPM-, las finanzas personales y el análisis forense en aviación. En el marco teórico, los temas citados fueron examinados a fondo con el fin de permitir observar el impacto en el entorno de lo profesional y en el del entorno económico. Los antecedentes relacionan investigaciones previas a la reciente recolecta reportando la pertinencia de cada uno de los temas en cadena; para el análisis se relacionan los estudios de caso y algunos datos particulares. La metodología utilizada fue de tipo experimental y práctica; la misma se sustentó en la observación directa a partir de las visitas realizadas a las empresas: el Banco de la República, la EPM, el tema general sobre las Lecciones gerenciales aprendidas de la aviación, impartida por Andrés Felipe Cuervo, la Empresa de Transporte del Metro de Medellín, entre otras empresas, permitieron una inmersión en la toma de decisiones y la gestión. En cuanto a los logros alcanzados, la experiencia hizo posible profundizar en el análisis crítico, el liderazgo y la comprensión estratégica, integrando de esta forma el conocimiento teórico con su aplicación en el ámbito empresarial y social. Finalmente, la conclusión enfatiza el impacto de las visitas por el aporte que hacen a la formación profesional, la importancia de planificar, la innovación y la responsabilidad social corporativa que deben estar presentes en la gestión empresarial, todo lo anterior reafirma la necesidad de poner en práctica lo aprendido para los próximos proyectos y decisiones estratégicas.
  • Publication
    Informe V Campamento de Ciencias Empresariales. La cultura y el empresarismo, elementos claves en el desarrollo de la ciudad de Medellín
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Torralvo Ballestas, Luis Gabriel; López Betancourt, Mateo
    La corporación universitaria Remington desde el 27 al 31 de enero del presente año en la ciudad de Medellín; una de las más importantes a nivel cultural y empresarial que tiene Colombia, llevó a cabo la V versión del campamento de ciencias empresariales de la Corporación Universitaria Remington, donde participaron de manera conjunta otras sedes de la institución como Ipiales, Rionegro, Bogotá y Montería; con la finalidad de fortalecer los conocimientos adquiridos por los estudiantes de los programas de Administración de empresas, Administración de Negocios Internacionales y áreas afines durante su proceso de formación académica; mediante una serie de actividades encaminadas a fortalecer el aprendizaje, a través de experiencias, conociendo e interactuando con las diferentes culturas y la realidad del sector empresarial de la ciudad. Durante este campamento, en el cual estuvieron presentes 32 estudiantes próximos a culminar sus estudios universitarios; se vivieron experiencias enriquecedoras desde lo académico y lo cultural, teniendo en cuenta todas las charlas y el intercambio de conocimientos entre los estudiantes participantes y los profesionales, docentes y ponentes, los cuales hicieron que este V campamento saliera de la mejor manera y cumpliera con las expectativas. Por otra parte, esta experiencia fue algo muy importante en esta etapa como estudiante ya que estuvo lleno de aprendizajes significativos y nuevos conocimientos que complementan esta formación como futuro administrador de negocios internacionales. Entre las empresas que se visitaron están, Empresas Públicas de Medellín (EPM), Banco de la República y las instalaciones administrativas del Metro de Medellín. Así mismo se hizo un Grafiti tour por la comuna 13, una visita al Parque Explora, y la Corporación Universitaria Remington sede principal; donde se realizaron talleres, charlas y conferencias sobre el desarrollo industrial en Antioquia, lecciones para gerentes y finanzas personales; las cuales fueron muy importantes en la profundización de conocimientos administrativos sobre el progreso de Medellín. De todas las empresas antes mencionadas; se hicieron recorridos en las instalaciones, donde se pudo evidenciar como es su funcionamiento desde lo operativo y lo organizacional; y como han implementado estrategias encaminadas al éxito y crecimiento empresarial, y lo importante que han sido estos procesos desde que se fundaron hasta el presente y lo que tienen planeado para el futuro como empresas importantes a nivel local y nacional.
  • Publication
    Implementación de metodologías ágiles para la optimización de proyectos en emprendimientos emergentes : caso Samet Shoes
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ordóñez García, Raúl José; Ortiz Luna, Natalia
    El presente análisis examina la aplicación de enfoques ágiles de gestión, específicamente Scrum y Kanban, en el contexto de empresas emergentes de pequeña escala. Como objeto de estudio se seleccionó Samet Shoes, comercializadora de productos textiles con sede en Cúcuta, con el propósito de determinar cómo estos sistemas pueden incrementar la eficiencia operacional, mejorar la capacidad de respuesta al mercado y optimizar la experiencia del cliente. La investigación reconoce que los emprendimientos funcionan en ambientes volátiles, con recursos restringidos y necesidades constantes de adaptación. Por tanto, resulta esencial implementar sistemas administrativos que estructuren los procesos de manera flexible y sistemática. El estudio se enfoca en evaluar los aportes de Scrum y Kanban hacia la mejora en planificación, gestión temporal y comunicación en equipos reducidos. El componente práctico consistió en diseñar una simulación de implementación de Scrum mediante la división del proyecto en ciclos de trabajo específicos (esprints), definiendo metas concretas y estableciendo mecanismos de seguimiento periódico. Esta configuración permitió fragmentar el proceso de abastecimiento, proporcionando mayor claridad sobre el avance, retroalimentación constante y modificaciones adaptativas. Complementariamente, se utilizó un sistema visual Kanban digital para mostrar el estado de cada actividad, facilitando la detección de limitaciones en el flujo operativo, evitando duplicidad de tareas y manteniendo un ritmo de trabajo constante. El estudio se basa en literatura académica contemporánea y en la aplicación simulada de ambos marcos metodológicos al proceso de aprovisionamiento de Samet Shoes. Se identifican mejoras potenciales en organización laboral, entrega de valor y toma de decisiones estratégicas, además de generar aprendizajes relevantes para emprendedores universitarios interesados en adoptar enfoques ágiles. Los resultados indican que estos sistemas pueden adaptarse exitosamente en emprendimientos iniciales, sin necesidad de inversiones tecnológicas significativas, siempre que exista apertura al cambio, trabajo colaborativo y compromiso con la optimización continua. El análisis del caso Samet Shoes demuestra que incluso a través de simulaciones académicas es posible generar aprendizajes valiosos sobre gestión ágil y su aplicación empresarial.
  • Publication
    Propuesta de exportación de café especial orgánico con endulzante tagatosa (CoffNey) desde el Tolima hacia el mercado de Seattle, Estados Unidos
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Chacón Esquivel, Deyler Esteban; Toquica Ortíz, Luz Clarita; Leal Salazar, Yamile Esperanza
    La presente propuesta tiene como propósito exponer una propuesta de exportación de café especial orgánico (COFFNEY), endulzado con Tagatosa, un edulcorante natural con muchos beneficios saludables (IPSUSS, 2018) , este café se producirá en el Tolima, uno de los departamentos colombianos reconocidos a nivel nacional por su alta producción de café y el gran logro que ha venido teniendo esta región posicionándose en mercados internacionales con cafés especiales gracias a su calidad como señala la revista Semana (2021) y según Cambiagro (2023) las practicas sostenibles que han adoptado en los últimos años ha ayudado a su reconocimiento, además uno de los anhelos que se tienen con esta propuesta es el apoyo a la región tolimense. El mercado internacional al que se propone exportar es a Estados Unidos, más exactamente a la ciudad de Seattle ya que según Specialty Coffe Association (SCA, 2023), el 45% de los consumidores estadounidenses prefieren cafés especiales, además Seattle es considerada la capital del café en EE. UU. La propuesta que expone CoffNey busca contestar a el patrón observado recientemente en los hábitos de consumo sobre los hábitos de consumo de productos diferenciados que sean saludables y orgánicos, (SCA, 2023). En la propuesta se realizó una matriz de selección de mercados teniendo en cuenta factores como demanda, facilidad de acceso, normatividad, competencia, entre otras, llegando a la determinada conclusión de que Estados Unidos es la mejor y más ventajosa oportunidad de exportación (Grand View Research, 2024; ProColombia, 2023). No obstante, se encontraron algunos desafíos como barreras regulatorias y un nuevo arancel del 10% aplicado al café colombiano desde abril de 2025 (U.S. Trade Representative, 2025), haciendo que sea todo un reto para el café tolimense que se desea exportar pero que a su vez no sea una opción imposible. En esta propuesta se incluyen el cumplimiento rigoroso de toda la normativa internacional, la obtención de certificados tanto para el café como para la Tagatosa y una estrategia de ingreso al mercado de Seattle bien establecida que se basa en el comercio del producto por medio del canal digital más grande mundo el cual es Amazon. También se evidencia el gran potencial de agregar la Tagatosa al café y sus beneficios en las personas diabéticas en las que se comprobó que ayuda a bajar el índice glucémico además de ayudar a bajar de peso a personas obesas (Biomed Research International, 2018). En el siguiente documento también se puede evidenciar el rigoroso estudio a la ciudad de destino, además se destaca la capacidad técnica y social de la Cooperativa Cafisur la cual fue escogida por los autores como principal proveedor de café especial ya que Cafisur cuenta con todas las certificaciones de sostenibilidad, con la respectiva normativa y con lo más importante que es la experiencia en café de exportación, lo cual es una ventaja para CoffNey ya que ingresa por primera vez a este mercado. En resumen, esta propuesta de exportación de café especial (CoffNey) es una gran oportunidad para posicionar a Colombia y específicamente al Tolima como referente de innovación y exportación de café especial, llenando todas las expectativas y satisfaciendo la alta demanda que vienen presentando los consumidores estadounidenses en los últimos años por productos principalmente saludables, sostenibles. totalmente amigables con el medio ambiente y claramente que sean colombianos de excelente calidad, (Specialty Coffe Association, 2023).
  • Publication
    Viabilidad de la importación de gres porcelánico desde China a la ciudad de Yopal : demanda, costos y normativas aplicables
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Becerra Santana, Angie Lorena; Vásquez Charry, Gustavo Alexander
    Importación: la importación, Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2021) es una acción que se ejecuta para adquirir bienes, productos o servicios provenientes de otro país o mercado distinto al propio. Permite prever la escasez de materias o productos en el mercado, fortaleciendo la capacidad de competir en el mercado y ampliando la variedad de alternativas accesibles. Gres porcelánico: Material cerámico sólido y sin poros, elaborado con arcilla y diversos minerales, que pasa por un proceso a altas temperaturas. Se destaca por su resistencia, durabilidad y baja absorción de agua, lo que lo hace ideal para revestimientos en interiores y exteriores. (MoCosurface, 2023) Construcción: Proceso en el que se ejecutan obras para largo plazo, como viviendas, infraestructuras y espacios públicos, utilizando conocimientos de ingeniería, arquitectura y diseño. Es una de las industrias más importantes para el desarrollo económico. (UNAL, 2022) Competitividad: Refleja la capacidad de individuos o organizaciones para diferenciarse mediante calidad, innovación y estrategias efectivas, logrando superar a sus competidores y garantizar una posición destacada en el mercado o en su entorno profesional. (Economipedia, 2020) Costos logísticos: Son los costos asociados al transporte, almacenamiento, distribución y manejo de bienes dentro de la cadena de suministro. Abarcan gastos relacionados con el transporte, almacenamiento y distribución de bienes dentro de la cadena de suministro (Lifeder, 2024).
  • Publication
    Mascotas y marketing : el storytelling que conecta
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Salas González, Kathalina; Rojas Rojas, Juliet Alexandra; Escobar Mejía, María José
    Este artículo se ha realizado con el fin de impulsar la tienda de mascotas a partir del storytelling, SALUD ANIMAL A&A es una tienda dedicada a la asesoría personalizada de cada animal y comercialización de productos de calidad como alimentos, medicamentos y accesorios para los animales velando por el bienestar, cuidado y salud para estos seres incondicionales. Además, se prioriza el contexto social donde los animales merecen un cuidado digno, estable y responsable como compromiso de las personas, buscando concientizar a evitar las malas prácticas, y motivar a comprar no solo soluciones para las mascotas, sino artículos esenciales que aseguren por medio de precio/calidad el beneficio de una manera real a corto y largo plazo en la salud de las mascotas. En su esencia, la opinión de los diferentes clientes y espectadores de la tienda, se plantea una propuesta en base al marketing digital y el storytelling, de crear cuentas en redes sociales, con el fin implementar la generación de contenido acerca de la capacitación y el asesoramiento que se implementa en la tienda de manera rigurosa en cada animal, también las recomendaciones informativas sobre alimentos para cada mascota y cómo prevenir algunas enfermedades a corto y largo plazo. Orientándose SALUD ANIMAL A&A, a iniciar a crear buenas prácticas para fortalecer su comunidad y atraer nuevos clientes.
  • Publication
    Estrategia de sostenibilidad empresa IKEA
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ramírez Henao, Diana; Güiza Pacheco, Juan Daniel; Villa Henao, Lina María
    La sostenibilidad se ha convertido en más que el conjunto de acciones o estrategias que ayudan a satisfacer una necesidad sin afectar generaciones futuras, ya que, aunque esto es muy importante, existen tres factores clave que permiten un equilibrio que garantiza el buen proceso y desarrollo de una actividad totalmente sostenible. Estos conceptos son: BIENESTAR SOCIAL: La parte humana es indispensable en el sistema del desarrollo de una estrategia sostenible, se debe estar pendiente de todo lo relacionado al bienestar de todas las partes interesadas y comunidades que se puedan ver involucradas; de igual manera, generar oportunidades de trabajo justo y promover de forma adecuada la igualdad, esto hace que las personas tengan confianza y participen activamente, esto es clave para que el desarrollo sea exitoso. En el siguiente informe de dan a conocer la estrategia que utiliza la empresa IKEA, este plan de acción referente a la sostenibilidad tiene la unificación de los tres ejes principales que son: el cuidado del medio ambiente, la viabilidad económica teniendo en cuenta que los recursos deben estar en el mejor estado posible para las generaciones futuras y el tercero que es el bienestar social. En esta propuesta se dan a conocer diferentes puntos donde identificamos que el ser humano es parte fundamental en cualquier proceso de sostenibilidad y en este caso lograr que la empresa sea inclusiva, promover la igualdad de género, la igualdad salarial, generar oportunidades de empleo para toda persona sin importar su orientación, de donde viene y demás. Se profundizará en los métodos que utiliza, la progresión que ha tenido y el crecimiento que ha generado durante estos años, la inclusión y la igualdad son los puntos principales y dentro de ellos se van a ver reflejadas todas las formas que ha hecho esta empresa para lograr la metas que se establecieron cuando se creó la idea. Mediante este ejercicio se quiere dar a conocer en la sociedad que todas las personas merecen una oportunidad, con su pensamiento y sus ideas, hacen que el proyecto y la empresa lleguen a más personas y sean más conscientes que el ser humano es fundamental en la sostenibilidad.
  • Publication
    Estrategias de marketing digital en "El Corral”
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Lemos Varela, Angélica María; Patiño Medina, Jorge Alberto; Quiñones Álvarez, Laura Valentina; Escobar Mejía, María José
    El presente proyecto busca conocer e identificar cómo “EL CORRAL” ha logrado expandirse con más de doscientas sucursales a nivel nacional, posicionándose como una de las cadenas de restaurantes más grandes de Colombia. Reconociendo sus treinta años de creación, se busca comprender y analizar cómo ha sido su estrategia de marketing digital para la promoción de sus productos, convirtiendo la hamburguesa “LA CORRALERA” en la preferida de todos los consumidores; También como han evolucionado para mantenerse como una de las marcas de hamburguesas favoritas de los colombianos. Por medio de datos cuantitativos, se llevará a cabo una encuesta enfocada tanto a personas que conocen la marca como a las que no. Con esto, se busca recopilar y conocer las opiniones, percepciones y motivaciones de ambos segmentos. Asimismo, comprender el impacto que tienen las campañas digitales de “EL CORRAL”, y su influencia en las decisiones de compra, junto a los elementos que destacan de las promociones que llevan a cabo para sus consumidores. Por último, se busca analizar cómo influyen las estrategias digitales, como el uso de redes sociales, publicidad y promociones, y cómo han ayudado a captar a los consumidores y a que prefieran esta hamburguesa. Los resultados ayudarán a comprender cómo el marketing digital puede afectar la influencia de los consumidores y el logro de un producto en el mercado que es tan competitivo como lo es la comida rápida.
  • Publication
    Las estrategias de Storytelling con las que Vérfumery se quiere diferenciar
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Giraldo Castillo, Ingrid Vanessa; Obregón Obregón, Carmen del Pilar; Escobar Mejía, María José
    Vérfumery no es solo una marca que vende perfumes. Es un inquieto comerciante de fragancias que pensó en cambiar el grito de "¡promociones!" por algo más, contar historias. Sin embargo, entre una variedad de empresas en el mercado que todas ofrecen "esencias únicas", el verdadero desafío es cómo estimular niveles de entusiasmo del cliente más allá de su sentido del olfato. Este artículo es, por lo tanto, un estudio de cómo convertir la narración de historias en la herramienta estratégica que Vérfumery necesita para conectarse con su audiencia, para distinguirse de la competencia, aumentando la visibilidad digital e incentivando al consumidor a involucrarse emocionalmente. Basándose en un análisis teórico, metodológico y experimental, se propone un modelo narrativo que se ajuste al contexto de una pequeña empresa comercial colombiana utilizando herramientas gratuitas. El objetivo es determinar qué historias deben contarse, cómo deben transmitirse, quién podría beneficiarse de ellas y cuál es el resultado final que se espera. Así, el perfume deja de ser solo un producto y, en cambio, toma una identidad, una experiencia con sentimiento y propósito, de tal forma que, en una botella de 100 ml, se puede esconder una historia capaz de generar conexión emocional y decisiones de compra.
  • Publication
    Estrategia de internacionalización para la exportación de Aguacate Hass colombiano al mercado español
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Moncada Castañeda, Ricardo; Giodanelli Bayona, Laura Teresa
    El aguacate Hass colombiano es uno de los productos agrícolas con mayor potencial exportador debido a su excelente sabor, excelente calidad y creciente demanda en diversos mercados internacionales. Entre estos destinos, España representa una oportunidad clave debido a su alto consumo de fruta, acuerdos comerciales favorables e infraestructura logística bien desarrollada Este trabajo propone una estrategia integral para la exportación de aguacate Hass colombiano al mercado español, abarcando aspectos claves como el análisis ambiental, las condiciones de acceso y los procesos logísticos y aduaneros necesarios para una comercialización exitosa.
  • Publication
    Librería El Indio Cuzagota : economía circular, innovando para la competitividad sostenible
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Socha Niño, Jeimy Andrea; Villa Henao, Lina María
    La Librería El Indio Cuzagota, ubicada en Yopal, Casanare, es un emprendimiento dedicado a la comercialización de libros de segunda mano que promueve la economía circular al dar una segunda vida a textos literarios y académicos. Este trabajo analiza cómo la librería implementa estrategias de sostenibilidad y competitividad basadas en los principios de la economía circular aprendidos en el seminario de la Corporación Universitaria Remington. A través de un modelo de negocio omnicanal, que combina ventas físicas y en línea, la librería fomenta la accesibilidad a la lectura y la preservación cultural. Se destacan iniciativas como el intercambio de libros, la promoción de eventos literarios y la segmentación de clientes para atender diversas necesidades. Los resultados muestran un impacto positivo en la comunidad local, con un aumento en la participación en actividades culturales y la consolidación de la librería como referente en la región. Este caso demuestra que la economía circular puede ser una herramienta clave para innovar en negocios sostenibles, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible.