Administración de Negocios Internacionales

Permanent URI for this collection

Trabajos de grado de Administración de Negocios Internacionales.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 195
  • Publication
    Turismo sostenible y marca territorial : el papel de la cultura cafetera en la atracción de visitantes internacionales al eje cafetero
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) González Rendón, Jerónimo; Agudelo Valencia, Astrid
    El presente proyecto busca analizar cómo la identidad cultural cafetera puede convertirse en un factor diferenciador para atraer turistas internacionales interesados en experiencias sostenibles. El Eje Cafetero, galardonado y distinguido como Patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO, ofrece un contexto único donde se entrelazan tradición, naturaleza y cultura, elementos que lo posicionan como un destino con alto potencial de proyección internacional. La investigación se orienta a comprender cómo la tradición cafetera, sumada a la innovación en servicios turísticos, puede fortalecer la marca territorial y generar experiencias inmersivas que conecten al visitante con la autenticidad de la región. Se plantea que el turismo no solo debe ser contemplativo, sino también participativo, donde el viajero pueda involucrarse en actividades como la recolección de café, talleres de tostado, recorridos por fincas y experiencias culturales locales. La metodología utilizada incluye la revisión de bibliografía académica y científica en Google Académico con palabras clave como proyección internacional, turismo de negocios, tradición cafetera, innovación y marca territorial. Además, se consideran antecedentes recientes que evidencian el crecimiento del turismo inmersiv006F y sostenible en el Eje Cafetero, al igual que la participación activa de la comunidad que busca involucrar a sus habitantes locales en las actividades y tareas, también hacer parte a los pequeños productores en la cadena de valor del turismo. Desde un enfoque empresarial y emprendedor, el proyecto destaca que la identidad cafetera, más allá de ser un patrimonio cultural, puede transformarse en una estrategia competitiva para diferenciar al Eje Cafetero frente a otros destinos internacionales. Asimismo, se propone que la innovación en experiencias turísticas permita generar mayor impacto económico en la región y, al mismo tiempo, promueva la sostenibilidad ambiental y social. En conclusión, el proyecto busca demostrar que la identidad cultural cafetera no solo es un símbolo de orgullo colombiano, sino también una oportunidad estratégica para atraer turismo internacional, consolidar la marca territorial y contribuir al desarrollo sostenible del Eje Cafetero.
  • Publication
    Los bonos verdes y su impacto para un mundo mejor
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Acosta Sierra, Carlos Ernesto; Corredor Sierra, Joan Sebastián; Meneses Zapata, Oscar Arley
    Este artículo analiza el comportamiento de los bonos verdes en los mercados financieros globales, considerando datos actualizados hasta 2024-2025. A través de una revisión documental y del análisis de reportes de organismos internacionales, se examinan las tendencias de emisión, distribución regional, retos y oportunidades. Los resultados muestran un crecimiento sostenido, con Europa y Asia liderando la emisión, mientras América Latina avanza de manera desigual. Asimismo, se discuten los riesgos de greenwashing, la falta de estandarización y la necesidad de fortalecer la regulación. Finalmente, se plantean conclusiones sobre el impacto de estos instrumentos en la transición hacia una economía baja en carbono. En el mundo, la naturaleza está en constante cambio, así como el mercado financiero de Capitales, entender que vivimos en una sociedad donde nuestros recursos naturales a medida que pasa el tiempo van cambiando y se van agotando lentamente, es nuestra responsabilidad generar una sostenibilidad a través de herramientas financieras como lo son los bonos sostenibles o bonos verdes; sin embargo en nuestra sociedad este es un producto o activo que muy pocos lo conocen y más en Colombia que es una País multicultural, y cuenta con una biodiversidad destacable en comparación con otros países, es por eso que con la implementación de estas herramientas financieras podemos hacer del país y del ecosistema un lugar mejor para vivir. Es por eso que podemos generar un impacto social y ambiental en el mundo, así como generar una rentabilidad económica que beneficie el bolsillo y los proyectos que generen una sostenibilidad en la naturaleza. En Colombia entidades como la bolsa de valores (bvc), Bancoldex, y el ministerio de Hacienda generan un conglomerado de información para poder tomar la mejor decisión a la hora de invertir en el mercado financiero sostenible. Acompáñenme a revisar a fondo como podemos incluir esta gran herramienta en nuestro portafolio de inversión.
  • Publication
    Estudio de mercado por parte de la Constructora Las Galias analizando el mercado panameño para incursionar en la exportación de módulos prefabricados para viviendas de interés social
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Moreno Ramos, Nohe Saul; Laverde Ocampo, Sebastián; Agudelo Valencia, Astrid
    Las Galias es una constructora colombiana con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de viviendas de interés social (VIS), principalmente apartamentos subsidiados por el gobierno colombiano. Fundada en 1990 en Medellín, ha entregado más de 10,000 unidades en proyectos destacados como Nexo 119, Estación Fontibón y Ciudad Belari en Bogotá, además de proyectos en Cali, Pereira y Manizales. La empresa ha innovado mediante el uso de diseños modulares para reducir tiempos de construcción y costos, ofreciendo módulos prefabricados que incluyen paneles de concreto liviano, armazones metálicos galvanizados y techos ecológicos aislantes, con un costo unitario de aproximadamente $2.000.000. Estos módulos permiten ensamblar apartamentos en 15-20 días, cumpliendo con las normas colombianas NTC 5801 y NSR-10, además de ser adaptables a estándares panameños como RT DGNTI COPANIT 75- 2010. Su primera exportación, de 100 módulos, está dirigida a Panamá, aprovechando el TLC Colombia-Panamá y la cercanía geográfica. La iniciativa busca expandir internacionalmente, aprovechando su experiencia en VIS para generar nuevos ingresos y contrarrestar la disminución del mercado local, afectado por cambios en los subsidios del gobierno y la reducción de obras públicas. El contexto actual en Colombia muestra una disminución en las ventas de proyectos de interés social, debido a la reducción de fondos en programas como MI CASA YA, lo que ha afectado la demanda de módulos prefabricados y provocado pérdidas para la empresa. En contraste, Panamá enfrenta un déficit habitacional estimado entre 150,000 y 180,000 viviendas, impulsado por la migración urbana y el crecimiento económico. Programas gubernamentales como Techos de Esperanza priorizan soluciones modulares para atender esta necesidad, con un mercado en crecimiento proyectado a una CAGR del 5-7% hasta 2030. La demanda de viviendas verticales y la oferta de precios competitivos por parte de Las Galias, gracias al TLC que elimina aranceles, posicionan a la empresa favorablemente en este mercado. Exportar módulos prefabricados es estratégico por varias razones: la experiencia en VIS subsidiadas se alinea con las políticas panameñas, los módulos reducen costos y tiempos de construcción, y el TLC facilita la entrada con arancel cero. Además, el crecimiento del sector modular y las políticas de urbanización en Panamá ofrecen oportunidades de diversificación de ingresos y mitigación de riesgos en Colombia. La exportación no solo ayuda a aprovechar materiales ecológicos y reducir pérdidas, sino que también impulsa la sostenibilidad y el crecimiento de Las Galias en mercados internacionales, con proyecciones positivas en un escenario de alta demanda y políticas de apoyo.
  • Publication
    La inteligencia de negocios en la gestión de cuentas por pagar
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Lenis Solarte, Margarita Rosa; Meneses Zapata, Oscar Arley
    La inteligencia de negocios permite la gestión de cuentas por pagar en tiempo real a través de dashboards interactivos, que ayudan a las empresas a acceder en tiempo real a información estratégica, personalizando las vistas según el rol del usuario, lo que permite monitorear la información de las cuentas por pagar continuamente. Por ejemplo, los indicadores clave como el Days Payable Outstanding (DPO), permiten evaluar el tiempo promedio en que las empresas tardan en pagar sus facturas, lo que influye directamente en la liquidez y en la relación con los proveedores. (Sharda et al., 2018; Clear, s. f.). Cuando las empresas logran visualizar información clave de manera integral, logran ser más competitivas en el mercado ya que a través de los datos se pueden tomar decisiones asertivas anticipándose a la realidad. La integración de BI con sistemas ERP y CRM permite automatizar tareas como la validación y el registro de facturas a través de tecnología OCR, la cual permite escanear documentos y extraer datos de manera automática, logrando así reducir errores humanos y optimizando el tiempo de procesamiento de datos. Además, los algoritmos de inteligencia artificial brindan apoyo en cuanto a la seguridad de la información, al momento de identificar fraude logrando aumentar la seguridad financiera. Las empresas que implementan esta tecnología logran disminuir en un 30% los errores contables y mejoran de manera significativa la relación con proveedores gracias al cumplimiento oportuno de pagos. Al integrar BI con herramientas tradicionales, como el control presupuestario y la planificación de capital de trabajo, las empresas logran anticipar sus necesidades de liquidez y 6 optimizar sus compromisos de pago, lo cual permite analizar como adelantar o retrasar pagos con el fin de optimizar la rentabilidad sin afectar la solvencia. La resistencia cultural al cambio puede frenar la adopción de BI, ya que por ejemplo algunos empleados pueden desconfiar de nuevas tecnologías o tener temor al momento de perder control sobre los procesos, por lo cual resulta sumamente importante superar dichas barreras, invirtiendo en capacitaciones y promoviendo una cultura organizacional orientada a la toma de decisiones basada en datos.
  • Publication
    Campamento de Ciencias Empresariales. Estructura del informe final
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Porras Torres, Itala Leonor; López Betancourt, Mateo
    El presente informe recoge las experiencias, aprendizajes y reflexiones sobre lo vivido en la jornada que se desarrolló entre el 27 y el 31 de enero de 2025, mediante visitas empresariales, talleres experienciales y conferencias con el fin de trabajar temáticas relacionadas con la gestión de los riesgos en el sector de la aviación, así como la importancia del mercadeo relacional en el ámbito de los servicios públicos y la creación de credibilidad empresarial. El contenido trabajado se fundamentó en principios gerenciales de aplicación en distintos sectores, siendo la aviación un modelo que se desarrolla sobre la base de la urgencia de la seguridad y de lo aprendido de los errores mediante una serie de medidas rigurosas que evitan los riesgos; el modelo de gestión de EPM; y la experiencia de conseguir que una empresa prestadora de servicios públicos relacione mejor con sus clientes a partir de estrategias educativas y de diálogo. Se utilizaron diferentes estrategias pedagógicas para trabajar al máximo el aprendizaje. Las conferencias y conversatorios ofrecieron un marco teórico sólido sobre gestión empresarial y toma de decisiones estratégicas. Las visitas a empresas como EPM y Metro de Medellín permitieron conocer de primera mano modelos organizacionales exitosos y sus desafíos actuales. La actividad formativa del campamento tuvo la finalidad de introducir a los participantes en el conocimiento de cómo se deben gestionar los riesgos y las decisiones responsables en el ámbito de los negocios. Se hizo una identificación de prácticas muy exitosas de empresas de liderazgo en el ámbito de los negocios y se señalaron errores muy singulares de las organizaciones que desatendieron la seguridad y la credibilidad.
  • Publication
    La danza global de la negociación : estrategias de marketing y la esencia cultural en acuerdos internacionales
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rojas Pineda, Nicolás; Tovar Vergara, José Gregorio
    Para elaborar este trabajo se estableció una metodología rigurosa y sistemática de búsqueda y recopilación de información relacionada con la negociación internacional, la adaptación cultural y las estrategias de marketing en diferentes contextos globales. Se definieron inicialmente los temas centrales a explorar, tales como: negociación transcultural, adaptación cultural en negocios internacionales, modelos culturales (como las dimensiones de Hofstede), características de negocios en Japón, Alemania y Arabia Saudita, inteligencia cultural, estrategias de comunicación intercultural y casos prácticos de éxito y fracaso en negociaciones internacionales.
  • Publication
    Impacto de la automatización en el empleo del sector logístico. ¿Una amenaza o una oportunidad para la transformación laboral?
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Bastidas Tobar, Lina Fernanda; Tovar Vergara, José Gregorio
    Esta tesis analiza cómo la automatización afectará los empleos en el sector logístico, específicamente si la logística automatizada eliminará todos los empleos en las empresas, se utiliza un estudio riguroso de material académico y científico para analizar cómo tecnologías como la IA, la robótica y los sistemas de conducción autónoma están transformando el sector. El problema radica en que millones de trabajadores podrían perder sus empleos si se informatizan tareas rutinarias como el transporte y la manipulación de materiales, esto es especialmente cierto en países en desarrollo y en empleos de baja cualificación, sin embargo, la tecnología también abre nuevas posibilidades laborales, como la gestión de sistemas, la reparación y el análisis de datos, lo que aumenta la seguridad y la eficiencia. Objetivo: analizar cómo la automatización está afectando los empleos en el sector del transporte y sobre cómo mitigar sus efectos negativos mediante la capacitación y las políticas públicas. Se utilizó un enfoque cualitativo, con búsquedas en fuentes académicas como Google Académico y sitios de noticias como la OCDE y McKinsey, utilizando términos como "impacto de la automatización en el empleo logístico", Se recopila el estado actual de la técnica para generar ideas, como la creación de programas de capacitación. Los resultados esperados incluyen estrategias prácticas que incorporen nuevas tecnologías para mejorar la gestión en logística, con impactos académicos en el estudio de transiciones laborales y prácticos en la profesión, fomentando empleos más cualificados.
  • Publication
    Análisis de los desafíos que enfrenta una marca al ingresar en diferentes estilos culturales. ¿Qué desafíos enfrenta una marca al ingresar en diferentes estilos culturales?
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Quenan Reyes, Liliana Patricia; Ruiz Cuatin, Juan Camilo; Tovar Vergara, José Gregorio
    Cuando una empresa piensa en crear una marca es muy importante que entienda que vivimos en un mundo cada vez más globalizado, y que si desea trascender fronteras son varios los desafíos a los que se va a enfrentar. Elementos determinantes como la cultura, las creencias, formas de comunicación pueden influir fácilmente en la percepción de los usuarios. Este trabajo busca analizar como estas diferencias pueden afectar las estrategias de marketing y como el producto puede adaptarse al entorno y permanecer en el tiempo entre las preferencias de los clientes, además de identificar los principales obstáculos para desarrollar soluciones efectivas que le permitan a las marcas conectar con contextos diversos destacando la importancia de comprender y respetar las costumbres de los mismos. Importancia de la investigación En primera instancia debemos analizar los estilos culturales, puesto que, este es el punto de partida para comprender que las diferencias culturales influyen directamente en como las personas perciben productos y servicios. Es por esta razón que las estrategias se deben ajustar de acuerdo al país en el que se vayan a llevar a cabo y no pueden hacerse de una manera general, se deben adaptar las normas, valores, creencias e incluso la forma de comunicar estas estrategias, con el fin de construir relaciones sólidas con los consumidores y generar una imagen positiva que respeta y valore la diversidad cultural. Ignorar estos estilos puede tener consecuencias negativas tanto para la imagen de la marca como para sus resultados comerciales. Si no se adapta el mensaje, el diseño del producto y las estrategias de comunicación se corre el riesgo que la empresa sea malinterpretada e incluso rechazada y que no logre conectar con el público objetivo. Por ejemplo: símbolos, colores, o palabras que son aceptadas en un entorno pueden ser ofensivos en otro. Es por esta, razón que este análisis resulta ser una herramienta de éxito para la internacionalización de cualquier empresa que busque lanzar una marca.
  • Publication
    La cultura japonesa en el contexto de los negocios internacionales con Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Delgado Benalcazar, Yuli Astrid; Yunda Camayo, Deicy Yolanda; Tovar Vergara, José Gregorio
    El presente informe tiene como objetivo conocer y analizar como los valores culturales japoneses juega un papel fundamental en las negociaciones internacionales con Colombia, ya que cuando los países son de diferentes culturas el nivel de complejidad para negociar es alto, por lo tanto, el mayor enfoque debe ser en realizar un estudio amplio sobre los valores culturales de Japón y poder establecer estrategias que garanticen una negociación fuerte y justa para el beneficio de ambos países. Las organizaciones actualmente enfrentan una serie de cambios y desafíos que las impulsa de manera obligatoria a reinventarse y/o a adaptarse a todos los cambios que se presentan con todo el avance tecnológico y la diversidad de necesidades que requiere la humanidad en el tiempo. Por lo tanto, las relaciones comerciales internacionales son una opción y una gran oportunidad para innovar y crear ventaja competitiva sostenible en la economía de cada país, logrando éxito empresarial.
  • Publication
    Cómo influye la cultura en las negociaciones internacionales
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Moncada Moncada, Yngry Yohana; Tovar Vergara, José Gregorio
    Este ensayo analiza cómo la cultura influye en los negocios internacionales en un entorno global. A partir de una revisión entre países como China y Brasil, se evidencia que los valores y costumbres propias de cada lugar tienen un gran impacto al momento de hacer negocios con empresas extranjeras. Enfrentarse a una cultura nueva no es algo fácil, y esto puede dificultar los acuerdos que se desean alcanzar. El objetivo principal es mostrar que conocer la cultura del otro no es un detalle menor, sino un factor clave para lograr una negociación exitosa. Esta reflexión permite concluir que, en un mundo globalizado, prepararse culturalmente es tan importante como conocer el producto o el mercado.
  • Publication
    Los pueblos indígenas en el contexto de la globalización
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Moreno Jamioy, Martha Cecilia; Tovar Vergara, José Gregorio
    El presente trabajo examina el impacto de la globalización sobre las comunidades indígenas del departamento de Nariño, con un enfoque en su resistencia cultural, social y política frente a un modelo económico dominante. La globalización, entendida como un proceso de integración mundial que traspasa fronteras económicas, tecnológicas y culturales, ha transformado profundamente las dinámicas sociales, generando tanto oportunidades como amenazas para los pueblos originarios. En Colombia, y particularmente en Nariño, los pueblos indígenas enfrentan la tensión entre la preservación de su identidad cultural y la presión de adaptarse a nuevas lógicas de mercado, políticas públicas y dinámicas globales. El análisis combina una revisión teórica con un enfoque interpretativo crítico, lo cual permite comprender no solo las consecuencias materiales de la globalización, sino también los efectos simbólicos en la cosmovisión indígena. Se analiza que, si bien la globalización ha desarrollado y genero acceso a las herramientas tecnológicas, la comunicación y la participación política en escenarios internacionales, también ha mostrado desigualdades estructurales, socioeconómicas, generando riesgos de pérdida cultural ancestral, desintegro social y deterioro ecológico. Nace la necesidad de fortalecer políticas públicas con enfoque cultural, reconociendo las comunidades indígenas como actores principales y fundamentales en el cuidado de la biodiversidad y la sostenibilidad del país.
  • Publication
    Transformación digital global : el rol de la inteligencia artificial en los negocios internacionales
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Toro González, María Alejandra; Arce Arce, Gisela; Tovar Vergara, José Gregorio
    La inteligencia artificial (IA) se ha desarrollado como una poderosa herramienta estratégica que ha transformado el modelo de los negocios internacionales. En este trabajo se pretende analizar el impacto de la IA en el contexto del comercio global, destacando sus diversas aplicaciones, beneficios, desafíos y perspectivas a futuro. Con el uso de una metodología de revisión bibliográfica, se identifican casos prácticos de empresas líderes, así como estudios técnicos que demuestran el papel de la IA en la mejora de las operaciones logísticas, el análisis predictivo de mercado y la automatización de procesos. El estudio concluye que, si bien la IA representa una oportunidad significativa para mejorar la competitividad internacional, su uso responsable y ético es esencial para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado.
  • Publication
    Influencia de las diferencias culturales de Colombia en su participación en los negocios internacionales frente a otras naciones latinoamericanas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Córdoba Gomajoa, Fabiana Estefanía; Tovar Vergara, José Gregorio
    En un contexto de creciente globalización, las diferencias culturales juegan un papel decisivo en la forma en que los países se insertan y compiten en los negocios internacionales. Este trabajo analiza cómo determinados rasgos culturales de Colombia —como la importancia de las relaciones personales y la confianza, estilos comunicativos de alto contexto, y las pautas jerárquicas en la toma de decisiones— pueden facilitar o dificultar su desempeño en mercados internacionales en comparación con otras naciones latinoamericanas. Problema: existe una brecha entre las competencias culturales requeridas por los mercados internacionales y las prácticas empresariales locales, lo que puede generar fricciones en negociaciones, alianzas y exportaciones que limitan la inserción competitiva de Colombia. Objetivo: identificar y evaluar las diferencias culturales más relevantes que influyen positiva y negativamente en la participación de Colombia en los negocios internacionales, mediante un enfoque comparativo con países seleccionados de Latinoamérica. Metodología: investigación cualitativa documental y comparativa. Se realizó una revisión sistemática de literatura académica y fuentes especializadas (incluido el capítulo sobre diferencias culturales de Hill), aplicando análisis temático y estudio de casos para triangular hallazgos y extraer lecciones prácticas. Resultados esperados: diagnóstico claro de factores culturales facilitadores (por ejemplo, alta sociabilidad y capacidad de adaptación relacional) y limitantes (por ejemplo, informalidad empresarial y barreras jerárquicas), acompañado de recomendaciones prácticas —programas de formación intercultural, protocolos de negociación adaptada y estrategias de comunicación— para empresas y responsables de política. Impacto: aporte académico al entendimiento de la dimensión cultural en el comercio internacional y herramientas aplicables para mejorar la competitividad y eficacia operativa de las empresas colombianas en mercados externos.
  • Publication
    Transformación digital global : el rol de la inteligencia artificial en los negocios internacionales
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ordoñez Gómez, David Esteban; Tovar Vergara, José Gregorio
    La transformación digital ha redefinido la estrategia y la operación de los negocios internacionales, y la inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como el principal motor de cambio. Este trabajo analiza el impacto de la IA en la competitividad global, el comercio transfronterizo, las cadenas de suministro, el marketing internacional y el cumplimiento normativo. Además, se revisan marcos de gobernanza y regulación recientes (p. ej., la Ley de IA de la Unión Europea, el marco NIST y la norma ISO/IEC 42001) y se presentan casos del sector logístico y retail (DHL, Maersk, Amazon, Inditex). Se concluye que la adopción estratégica de IA, junto con una gobernanza responsable, permite capturar valor económico, mitigar riesgos y fortalecer la resiliencia global.
  • Publication
    La inteligencia artificial en la logística global : estrategias y desafíos para el comercio internacional
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Mora Córdoba, Jaime Álvaro Camilo; Jurado Gustin, Christian Andrei; Tovar Vergara, José Gregorio
    En el ámbito del comercio internacional, la logística global se ha consolidado como un factor determinante para la competitividad de los países y las empresas. En los últimos años, la digitalización ha transformado de manera significativa la gestión de las cadenas de suministro, incorporando soluciones que aumentan la eficiencia, disminuyen los costos operativos y fortalecen la trazabilidad de mercancías a lo largo de su recorrido. Dentro de estas innovaciones, la inteligencia artificial (IA) se destaca como una de las tecnologías con mayor capacidad de impacto, ya que integra herramientas de análisis predictivo, optimización de rutas, monitoreo de riesgos en tiempo real y automatización de procesos vinculados al comercio transfronterizo El propósito de este trabajo es examinar cómo la inteligencia artificial está modificando la logística global y cuáles son sus repercusiones para los países en desarrollo que buscan consolidar una participación más activa en los mercados internacionales. Para ello, se adopta un enfoque cualitativo basado en la revisión de literatura académica, informes de organismos multilaterales y documentos normativos vinculados al comercio digital y a la gestión logística. Los resultados permiten evidenciar que la implementación de la IA contribuye a reducir ineficiencias en el transporte internacional, mejorar la transparencia en las cadenas de suministro y anticipar posibles interrupciones en escenarios de crisis. No obstante, también se identifican limitaciones asociadas a la falta de infraestructura tecnológica, la dependencia de soluciones desarrolladas en economías avanzadas y la necesidad de marcos regulatorios que acompañen su aplicación. En conclusión, la inteligencia artificial constituye una herramienta estratégica para incrementar la competitividad en la logística global, siempre que su incorporación se acompañe de políticas de innovación, inversión en capacidades digitales y estrategias de cooperación internacional que promuevan un desarrollo equilibrado y sostenible.
  • Publication
    Impacto del comercio electrónico y las plataformas digitales en la internacionalización de empresas en desarrollo en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Vallejo Jojoa, Cristian Camilo; Perlaza Angulo, Elsy Tatiana; Tovar Vergara, José Gregorio
    El presente trabajo analiza el impacto del comercio electrónico y las plataformas digitales en la internacionalización de empresas en desarrollo en Colombia, a través de un enfoque documental y teórico. La monografía busca responder a la pregunta: ¿en qué medida estas herramientas tecnológicas han facilitado el acceso de las empresas colombianas a los mercados internacionales? Para ello, se revisan antecedentes, beneficios, limitaciones y casos de aplicación que permiten comprender el rol del comercio electrónico en la transformación empresarial. Diversos estudios señalan que la digitalización ha cambiado radicalmente las dinámicas del comercio mundial. Como indican Cardona Arenas et al. (2022), “el comercio electrónico constituye un habilitador fundamental de competitividad, especialmente para las pequeñas y medianas empresas en América Latina” (p. 67). Sin embargo, se identifican obstáculos relacionados con la brecha digital, la confianza en las plataformas y las limitaciones de infraestructura logística en regiones periféricas.
  • Publication
    Barreras lingüísticas y culturales que afectan los negocios internacionales desde y hacia Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Domínguez Robles, Gabriela; Palacio Cifuentes, Carlos Alberto; Tovar Vergara, José Gregorio
    Las barreras lingüísticas y culturales representan uno de los principales desafíos en el desarrollo de negocios internacionales desde y hacia Colombia. Aunque el país cuenta con una posición estratégica en América Latina y una creciente apertura comercial, las diferencias idiomáticas especialmente con mercados angloparlantes, europeos y asiáticos pueden limitar la negociación, el acceso a información clave y la construcción de relaciones de confianza. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar como las dificultades, lingüísticas y culturales pueden afectar el desarrollo de los negocios de las empresas colombianas en los mercados internacionales, en un mundo más globalizado las empresas del país se encuentran con desafíos comunicativos y culturales en el momento de realizar negociaciones con empresas en el exterior, mediante una revisión bibliográfica y el análisis de experiencias de empresas colombianas exportadoras y multinacionales, se identifican los principales obstáculos que surgen debido a diferencias idiomáticas, interpretaciones erróneas, estilos de comunicación y prácticas empresariales diversas. Estas barreras pueden generar conflictos, pérdida de oportunidades comerciales y deterioro en las relaciones estratégicas, superarlas implica invertir en el fortalecimiento de competencias interculturales, formación en idiomas, así como en estrategias de adaptación y entendimiento de los mercados de destino. Esto no solo permite mejorar la competitividad de las empresas colombianas, sino también consolidar relaciones sostenibles con socios internacionales.
  • Publication
    La cultura como factor clave en los negocios internacionales : una reflexión sobre su impacto en el éxito empresarial global
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Pineda Narváez, Camilo Rodrigo; Tovar Guevara, José Gregorio
    En un mundo cada vez más globalizado, comprender la cultura se ha vuelto esencial para el éxito en los negocios internacionales. Este trabajo reflexiona sobre la importancia de la cultura como un factor determinante en las relaciones comerciales entre países, explorando cómo las diferencias culturales pueden facilitar o entorpecer procesos clave como la negociación, el liderazgo, la comunicación y la toma de decisiones. El problema abordado parte de la creciente cantidad de fracasos en fusiones, alianzas y negociaciones internacionales debido a malentendidos culturales. Por tanto el objetivo principal de esta reflexión es analizar cómo el conocimiento y la gestión de la cultura pueden influir en el desempeño empresarial y en la construcción de relaciones sostenibles en contextos internacionales. La metodología empleada fue de carácter cualitativo, basada en la revisión documental de literatura académica reciente, artículos científicos, casos empresariales y teorías interculturales. Se utilizaron bases de datos académicas como Scopus, Google Scholar y Redalyc, empleando palabras clave como “cultura empresarial”, “negocios internacionales”, “diferencias culturales” y “competencia intercultural”. Los resultados obtenidos reflejan que las empresas que invierten en formación intercultural, análisis de contextos culturales y estrategias de adaptación tienen mayores probabilidades de éxito en mercados extranjeros, así mismo, se identifican modelos teóricos clave como los de Hofstede, Trompenaars y Hall, que permiten entender las diferencias culturales y guiar las decisiones empresariales.
  • Publication
    Negociación internacional en el escenario post-COVID : tendencias, desafíos y oportunidades en el contexto latino americano
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Hernández Bolaños, Alex's Steven; Tovar Vergara, José Gregorio
    La pandemia del COVID-19 evidenció las vulnerabilidades del comercio global y transformó las dinámicas de la negociación internacional; el problema identificado radica en la fragmentación del sistema internacional y la necesidad de generar resiliencia frente a crisis futuras. En este contexto, el objetivo es reflexionar sobre las estrategias metodológicas aplicables al estudio de la negociación internacional, con énfasis en la digitalización, la resiliencia y la reconfiguración del comercio mundial. La investigación siguió una metodología cualitativa y documental, basada en la revisión de bases de datos académicas mediante palabras clave en español e inglés, lo que permitió consolidar un estado del arte actualizado y crítico. Los principales hallazgos muestran que la digitalización aceleró el uso de plataformas electrónicas y tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchain, redefiniendo procesos de negociación y cooperación. Al mismo tiempo, la fragmentación política y económica plantea la urgencia de acuerdos más flexibles y adaptativos. El impacto de este trabajo es doble: en lo académico, aporta un análisis de las tendencias recientes; y en lo práctico, ofrece elementos para orientar la adaptación de estrategias en escenarios globales más complejos y digitalizados.
  • Publication
    CI Tequendama vista desde el análisis de datos e implementación de estrategias
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Celemín Castaño, Aura Cristina; Barbosa Rodríguez, Luis Mariano; Mosquera Rentería, Jarrinson
    En el presente la alta rotación de personal afecta muchas organizaciones Este fenómeno, aunque común, representa un desafío complejo que va más allá de reemplazar empleados. Tiene implicaciones profundas en el funcionamiento interno de las empresas, en su clima organizacional, y en la manera en que se construyen y sostienen los equipos de trabajo. Por ende, a través de aplicación de herramientas de análisis de datos en CI TEQUENDAMA SAS busca poder identificar puntos críticos de alta rotación, diagnostico en base a estos datos y finalmente proponer estrategias viables y realistas que no solo ayuden a reducir la rotación, sino que también fortalezcan la toma de decisiones en la gestión del talento humano, contribuyendo así al mejoramiento del desempeño organizacional en el largo plazo evitando fuga de talento.