Administración de Negocios Internacionales
Permanent URI for this collection
Trabajos de grado de Administración de Negocios Internacionales.
Browse
Browsing Administración de Negocios Internacionales by Title
Now showing 1 - 20 of 161
Results Per Page
Sort Options
Publication Agilidad empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Andrades Palacios, Luisa Lent; Calderón Perea, Ingry Yaneth; Martínez Orozco, AlejandroLa agilidad empresarial es la capacidad que una empresa cuenta al adaptarse rápidamente a los cambios del mercado de manera interna y externa, reaccionar en poco tiempo y con flexibilidad a las peticiones de los clientes. La importancia de la agilidad en el actual entorno empresarial, se presenta como un motor crucial para obtener y mantener una ventaja competitiva. Las empresas ágiles, al adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y a las tendencias emergentes, se mantienen por delante de sus competidores. La agilidad empresarial cuenta con ciertas características en la cual vemos la flexibilidad, velocidad, innovación, orientación al cliente y colaboración las cuales nos ayudan a tener un mejor desarrollo y así mismos contar con unos beneficios. La agilidad empresarial puede ofrecer grandes ventajas en términos de adaptabilidad y eficiencia, pero también presenta desventajas que deben ser gestionados cuidadosamente para evitar posibles inconvenientes. Algunas herramientas de gestión de proyectos y metodologías ágiles como SCRUM o Kanban ayudan en la adopción de la agilidad empresarial, pero solamente cuando se instaura un cambio de mentalidad y se asegura el compromiso de cada uno de los colaboradores, una organización logra comenzar este proceso. Existen muchas maneras de apostar por ellas, tanto si puedes permitirte gastar dinero como si no es así. La cuestión es tener ganas de cambiar las cosas para conseguir dinamizar a tu equipo de trabajo y rentabilizar tu negocio.Publication Agilidad y gestión empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Vergara Bello, Eliana Marcela; Martínez Orozco, AlejandroLa agilidad empresarial es la capacidad de una empresa de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado de manera interna y externa. Contestar en poco tiempo y con flexibilidad a las peticiones de los clientes esto ayuda al cambio de manera productiva y rentable sin disminuir la calidad. La agilidad empresarial, también denominada Business Agility, se refiere a la capacidad de evolucionar y responder de manera eficiente a los cambios en el mercado y el entorno de este mismo.Publication Agilidad y gestión empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ducon Nuñez, Deisy Johana; Martínez Orozco, AlejandroHoy en día las empresas tradicionales con funcionamientos basados en una gerencia especifican y con una estructura rígida se ven en un contratiempo. El hecho de la actualización constante de la Tecnológica o el gran cambio que poseen los clientes actuales conforme a la visualización del producto, conlleva a que los procesos de management tradicionales se enfrentan a desafíos conforme a los dictámenes de tiempo y satisfacción. Lo más probable en que en el último trascurso del tiempo nos hayamos planteado si nuestra organización o empresa se encuentre en condiciones de enfrentar un proceso de transformación, o aun nos preguntamos si es tiempo oportuno para hacerlo. Sin darnos cuenta que ya no hay tiempo que perder el cambio es ya. En lo personal gran parte de los procesos de transformación, deben pasar más por lo humano y cultural que por lo tecnológico llevando a cabo minimizar problemas que conlleven para la transformación.Publication AGRICULTURA 4.0 “APPs : el futuro de los pequeños productores agrícolas en Colombia"(Corporación Universitaria Remington, 2024) Román Alzate, Michael James; Sánchez Vanegas, Orlando; Agudelo Valencia, Miryam AstridEste estudio identifica la desigualdad en el acceso a Tecnológicas digitales como un problema crítico en el sector agrícola colombiano. Los grandes productores, favorecidos por sus recursos, dominan el mercado, dejando a pequeños y medianos agricultores en desventaja. La pregunta central que guía nuestra investigación es: ¿Cómo influye la relación entre la producción agrícola y el acceso a Tecnológicas digitales en la competitividad de los pequeños y medianos productores? Sin duda, la metodología empleada en esta investigación incluye búsquedas en bases de datos académicas como Google Académico y Science Direct, centrándose en proyectos de inversión pública y Tecnológicas verdes. Este enfoque permitió recopilar información relevante sobre la inclusión de pequeños agricultores en el uso de nuevas Tecnológicas. Por lo tanto, los principales resultados de la investigación revelan una notable falta de estudios específicos que aborden la inclusión digital de los pequeños productores. Esta carencia limita la capacidad de estos agricultores para competir en el mercado actual. El análisis nos lleva a las conclusiones que destacan que, para lograr una inclusión efectiva, es fundamental implementar un marco normativo que respalde a los pequeños y medianos productores. Asimismo, se subraya la necesidad de ofrecer capacitación y diseñar aplicaciones digitales de manera participativa, adaptándolas a las realidades de estos agricultores. Este estudio sugiere que las Alianzas Público-Privadas (APP) pueden ser herramientas eficaces para canalizar inversiones y promover el desarrollo sostenible, siempre que se enfoquen en la equidad y el acceso a la información. De este modo, se contribuiría a un sector agrícola más resiliente y competitivo.Publication Ampliación de las oportunidades de Intercambio Internacionalización EAFIT(Corporación Universitaria Remington, 2024) Quintero Tamayo, Yuliana; Ruiz Ruiz, ElkinEAFIT debe implementar estrategias efectivas para ampliar las oportunidades de beca para intercambio internacional, con el objetivo de fortalecer su programa de internacionalización, brindar a sus estudiantes mayores oportunidades de desarrollo personal y profesional, y contribuir a la formación de ciudadanos globales comprometidos con el mundo. "La diversificación de las fuentes de financiamiento para programas de intercambio internacional es esencial para la sostenibilidad y expansión de estas iniciativas en instituciones como EAFIT" (Vargas et al., 2024, p. 23). • La internacionalización es un eje estratégico para el desarrollo de la Universidad EAFIT, y las experiencias de intercambio son fundamentales para la formación integral de los estudiantes. • La limitada disponibilidad de becas es un obstáculo importante para que muchos estudiantes talentosos y motivados puedan participar en programas de intercambio. • La ampliación de las oportunidades de beca permitiría aumentar la participación de estudiantes en programas de intercambio, enriquecer su currículo y mejorar su empleabilidad. • La universidad debe explorar diversas estrategias para aumentar la disponibilidad de becas, como el aumento del presupuesto, el establecimiento de alianzas estratégicas, la creación de programas de becas con financiamiento compartido, el desarrollo de campañas de recaudación de fondos y la exploración de becas externas.Publication Análisis de datos para la optimización de ventas de Easytech.com(Corporación Universitaria Remington, 2025) Naranjo González, María José; Arroyave Martínez, Jennifer Andrea; Castaño Osorio, Ivonne; Amortegui Granada, John EdissonEl presente trabajo tiene como objetivo identificar estrategias de ventas mediante analítica de datos para lograr un incremento en las ventas de Easytech.com. Para lograrlo se deben analizar las bases de datos y a partir de estas potenciar sus diferentes canales de ventas y mejorar la fidelización de los clientes. Para este estudio, se utilizó la metodología CRISP-DM, permitiendo estructurar el análisis de datos de manera eficiente. Primero, se identificó el problema central de EasyTech.com, enfocado en la baja retención de clientes y el estancamiento en ventas. Luego, se exploraron los datos disponibles, incluyendo información de clientes, transacciones y canales de marketing, con el fin de identificar patrones de comportamiento y tendencias relevantes. Posteriormente, se llevó a cabo el descarte y transformación de los datos para garantizar su calidad y coherencia. Con la información debidamente organizada, se aplicaron técnicas analíticas y métricas para detectar relaciones clave, como la efectividad de diferentes canales de marketing y la influencia de los métodos de pago en la conversión de ventas. Una vez obtenidos los resultados, se evaluó su impacto en la estrategia comercial y finalmente se dan las recomendaciones.Publication Análisis de la evolución del contenido visual y Educativo de la empresa BODYTECH(Corporación Universitaria Remington, 2024) Gaviria Londoño, Juan Diego; Higuita Sierra, Johan Sebastián; Escobar Mejía, María JoséEl presente trabajo analiza la evolución del contenido visual y educativo en las estrategias de marketing digital de BODYTECH, destacando su transformación para posicionarse como el gimnasio líder en Colombia. Inicialmente, la empresa se enfocaba en contenido estático y básico para promocionar sus servicios; sin embargo, la necesidad de innovar la llevó a implementar estrategias dinámicas que incluyen videos interactivos, rutinas de ejercicio y consejos nutricionales, con un enfoque claro en conectar emocionalmente con su audiencia y ofrecer valor educativo, en el cual, el uso de plataformas como Instagram y TikTok se ha consolidado como herramienta clave para aumentar su visibilidad y participación. Evidenciando de este modo el uso de estrategias de contenido para ampliar la capacidad de alcance de la empresa en redes sociales, en las cuales se ha identificado la importancia de la implementación y evaluación de indicadores clave de rendimiento para facilitar la medición de resultados, ya que esto evidencia una mejora significativa en el engagement, alcance y fidelización de cliente, teniendo en cuenta que la empresa tiene un impacto significativo en redes sociales como TikTok e Instagram, convirtiendo así a la empresa como una marca sólida, innovadora y cercana a su comunidad, logrando un equilibrio efectivo entre un contenido atractivo y educativo que la posiciona como referente en el sector fitness.Publication Análisis de la fase dinámica del proceso administrativo en la mipymes sector ecoturismo en Cundinamarca – Sabana Centro para la competitividad(Corporación Universitaria Remington, 2021) Pérez Romero, Andrea Camila; Cifuentes Godoy, Segundo Germán; Gómez Sabogal, PedroEl turismo en el mundo cada día ha tomado más importancia y este seguirá en crecimiento por su gran aporte social y mayormente económico para los países que se adentran en ese fenómeno. El presente trabajo es una investigación sobre las Micro, pequeñas y medianas empresas del sector ecoturismo en Cundinamarca y cómo pueden llegar a ser competitivas. El trabajo de investigación abarca varios aspectos involucrados en el proceso de desarrollo de cada pequeña, mediana y micro empresa; se busca comprender si las Mypimes del sector Ecoturismo en Cundinamarca implementan un buen Proceso Administrativo, enfocándose el estudio, en la Fase Dinámica, conformada por la Dirección y Control, las cuales fueron estudiadas desde el enfoque global hasta lo focal, y con esto se busca hacer una comparación acerca de la competitividad de las Mipymes, y por ende saber si estás implementan la fase antes mencionada.Publication Análisis de la oferta y demanda de agua potable en el acueducto veredal de Don Diego en el municipio del Retiro, Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2023) Arenas Carrillo, Jarly Sneider; Echeverri Echeverri, Rubén DaríoPara garantizar un equilibrio entre la oferta y demanda del acueducto veredal, es necesario llevar a cabo una gestión eficiente del recurso hídrico. Esto implica implementar medidas para conservar y proteger las fuentes de agua, así como promover prácticas sostenibles en el uso del agua por parte de los usuarios. Además, es importante contar con un sistema de monitoreo y control que permita identificar y resolver posibles problemas en el suministro de agua. La oferta y demanda del acueducto veredal de Don Diego en el municipio de El Retiro, Antioquia, se refiere a la cantidad de agua disponible y requerida para satisfacer las necesidades de los usuarios en la vereda. La gestión eficiente del recurso hídrico es fundamental para garantizar un suministro adecuado y sostenible de agua a la comunidad.Publication Análisis de la toma de decisiones estratégicas, con enfoque en mercados bursátiles en el año 2023(Corporación Universitaria Remington, 2023) Hernández Betancourth, Cristhian Camilo; García Mosquera, César AugustoEste informe tiene como fin dar a conocer la importancia en la toma de decisiones estratégicas enfocado en los mercados bursátiles en el año 2023, en este ensayo hablaremos de los tipos de contratos que se pueden llevar a cabo por medio del Mercado bursátil, hablaremos de divisas , criptomonedas , de la forma en que interviene el Sistema financiero en el Mercado bursátil , y cuáles son las formas de que las empresas pueden operar de la mejor forma sin ser un barco riesgoso donde se puede minimizar la ganancia más que multiplicarla, hablaremos de que es el Mercado bursátil y de en Colombia cual es la bolsa de valores, conoceremos las nuevas tendencias del Mercado y como el mejoramiento de estos mercados han ayudado a la economía de los países involucrados , informa sobre el panorama de alzas y bajas y como las empresas recaudan fondos a través de la venta de sus acciones, etc. este informe dará la oportunidad de direccionarse un poco a las personas que no saben nada sobre el Mercado de valores o sobre invertir en la bolsa de valores, les ayudara a tener otro método o instrumentos de inversión de una nueva generación.Publication Análisis de las estrategias de marketing que utiliza la empresa SMART FIT(Corporación Universitaria Remington, 2024) Sepúlveda Osorio, Yurley; Jiménez Celestino, Óscar Darío; Grisales Caicedo, Brayan Steven; Escobar Mejía, María JoséSMART FIT es una cadena de gimnasios con una extensa presencia en países como Argentina, Uruguay, México, Brasil, República Dominicana, Paraguay, Colombia, Panamá, Guatemala, El Salvador, Honduras, Chile, Costa Rica, Perú y Ecuador. Su misión es entregar fitness de alta calidad, haciéndolo accesible para todos. (Smart Fit - Concepto, s. f.). A partir de esto, esta investigación se fundamentó en identificar cuáles fueron las estrategias de marketing que utilizó SMART FIT para darle al cliente una excelente experiencia y así aumentar la fidelización tanto en mercados nacionales como internacionales. En este informe se mostrarán algunos de los métodos que utiliza la empresa para mantenerse posicionado en el mercado fitness y poder crecer potencialmente día a día. Por medio de su aplicación móvil, SMART FIT recopila información útil para ofrecer a cada usuario una rutina personalizada de acuerdo a sus objetivos. Esta aplicación también le permite estar actualizado del proceso de cada persona y así darle un contenido más exclusivo, además de ofrecer clases virtuales y consejos de salud y bienestar. Por medio de sus redes sociales hacen campaña de eventos que se realizan en las diferentes ciudades, como Swing Latino, Clásico El Colombiano, y también ofrecen información sobre rutinas, hábitos y consejos fitness. Además, SMART FIT utiliza email marketing y redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram para enviar mensajes de promociones, descuentos y demás, de acuerdo a las necesidades y preferencias de cada cliente.Publication Análisis de las exportaciones de flor en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2023) Muñoz Rico, Xiomara Isabel; Echeverri Echeverri, Rubén DaríoEste proyecto de grado está enfocado al sector de las flores en Colombia, su crecimiento a través de los años, la importancia y el protagonismo que está tomando en nuestro país. Es impresionante lo que se puede lograr cuando aprovechas de forma sostenible, sustentable y responsable los recursos que tienes a tu alrededor articulando a todos los aliados estratégicos y trabajando de forma cooperativa. El sector de las flores es un ejemplo de ello con un trabajo digno de admirar y resaltar bajo su compromiso social y ambiental que ha venido estructurado con el pasar de los años. En la actualidad Colombia cuenta con mas de 10.000 hectáreas sembradas de flores en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, logrando generar más de 200.000 empleos formales donde el 60% de los empleos directos son ocupados por mujeres madres cabeza de familia. Es de resaltar la biodiversidad de sus flores que llegan cada vez a más países en el mundo, mas de 1600 variedades son enviadas en aviones y barcos a 100 países. No hay mejor forma de describir a Colombia si no es a través de su biodiversidad, esto gracias a sus riquezas naturales, su belleza geográfica y la diversidad en sus ecosistemas. Nuestro país cuenta con las mejores condiciones para dar origen a una gran variedad de flores que se cultivan en nuestra tierra y donde encuentran un lugar óptimo para crecer. El sector floricultor colombiano nos permite enamorar al mundo por medio de sus hermosas flores generando sentimientos y experiencias de amor y satisfacción a quienes las adquieren ya sea para compartir con una persona especial o simplemente para contemplar en sus hogares.Publication Análisis de los retos, en el emprendimiento de una empresa industrial en la ciudad de Pereira, en el año 2024(Corporación Universitaria Remington, 2024) Castaño Soto, Kevin Fabian; García Mosquera, César Augusto; Amortegui Granada, Jhon EdissonLa finalidad del presente informe es dilucidar una serie de conocimientos frente a los retos que a hoy el sector industrial enfrenta para llevar a cabo una mejora en todo lo que su desarrollo implícito demanda. Así mismo, el entendimiento de las estrategias que emplean las organizaciones para llevar a cabo el desarrollo de sus utilidades o el mejoramiento de cada uno de los procesos que compete y permite que la organización tenga mejores resultados en todo el proceso de su gestión, abarcando temas centrales como el direccionamiento estratégico, la innovación y emprendimiento, gestión de nuevas Tecnológicas y el constante proceso de actualización del conocimiento y consecución de clientes. También comprende los retos y las nociones importantes que se deben datar para no caer en riesgos innecesarios o improductivos, con la finalidad que tanto las compañías como aquellos recursos que tienen, sean optimizados, recalculados, masificados y controlados en su plenitud.Publication Análisis de viabilidad para exportación de granadilla colombiana a Brasil desde el oriente antioqueño(Corporación Universitaria Remington, 2024) Londoño Gómez, Valentina; Sánchez Palma, KathiaColombia se destaca como uno de los principales productores de granadilla en América del Sur, con una producción anual que alcanza aproximadamente 54 mil toneladas. Los cultivos comerciales más significativos se encuentran en departamentos como Huila, Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Tolima, con especial énfasis en la región de Urrao, Antioquia, donde se cultivan alrededor de 1500 hectáreas. Este cultivo prospera en áreas de clima frío y ofrece a los agricultores perspectivas favorables debido a su capacidad para mantenerse productivo por más de 7 años. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha identificado la granadilla como una de las principales especies de pasiflora producidas y exportadas del país, posicionando a Colombia como uno de los principales productores a nivel mundial. Con el objetivo de aprovechar el potencial de la producción nacional de granadilla, este proyecto se centra en el estudio de viabilidad hacia el mercado brasileño para la exportación de esta fruta, que contribuya no solo al crecimiento del sector agrícola colombiano, sino también fortalecer la posición de Colombia como un importante exportador de granadilla. Además, esta iniciativa busca aumentar los ingresos tanto para los productores agrícolas como para las empresas exportadoras, promoviendo un crecimiento sostenible y rentable en toda la cadena de suministro.Publication Análisis de viabilidad para exportar vino de gulupa a Argentina(Corporación Universitaria Remington, 2024) Garzón Ospina, Isabel Cristina; Ruiz Ruiz, ElkinEl consumo de frutas exóticas ha venido en considerable aumento, en Colombia la gulupa perteneciente al grupo de las pasifloras encabeza la lista en exportaciones, teniendo en cuenta que es una fruta que se cultiva en diferentes regiones como Antioquia, Caldas, Quindío, Valle del Cauca y Santander, la iniciativa de darle un valor agregado a esta fruta se vio reflejado en la sinergia de varios emprendedores que a través de su ingenio transformaron este fruto tropical en un exquisito vino de frutas, como lo son: Bodegas La Guaca, Vinos de la Tierra, Vivero la Golondrina y muchas más empresas, que sobresalen por su participación en el mercado emergente de vinos frutales. Considerando la cantidad de vino que se ingiere en Colombia, las estadísticas no son tan relevantes comparadas con otros países como España, Italia o Francia, sin embargo, la aceptación que recibe el vino de gulupa entre los colombianos ha sido increíble, suscitando preguntas, ¿Sera viable exportar vino de gulupa a Argentina? Teniendo en cuenta que es un país reconocido por su tradición vitivinícola y que el interés por los vinos frutales cada vez va en aumento, esto representa un mercado prometedor para los que decidan incursionar en el, comprendiendo las oportunidades y desafíos que implican exportar a otro país cumpliendo al pie de la letra las normativas argentinas sobre el etiquetado y la calidad. A través de esta investigación mixta, que es no experimental y su enfoque es descriptivo, se logra dar respuesta a la pregunta anterior por medio de una encuesta realiza especialmente a algunos argentinos. Mediante la recolección de datos se evidencio una acogida importante del producto que sin tan solo conocerlo estarían dispuesto a probarlo, las razones se deben a su interés por deleitar esta fruta que en su mayoría la deben de importar porque no existen suficientes cultivos que logren suplir la demanda durante el año, convirtiéndose en un producto atractivo para el mercado.Publication Análisis del crecimiento económico de China y su influencia en las cadenas de suministro y en el comercio internacional en el año 2024(Corporación Universitaria Remington, 2024) Carmona Valencia, Michelle Patricia; Castillo Cañas, Geraldine; García Mosquera, César Augusto; Amortegui Granada, Jhon EdissonEl presente informe tiene como propósito analizar y visualizar el impacto del crecimiento económico de China y su posicionamiento como una potencia mundial en el funcionamiento de las cadenas de suministros y el comercio internacional. Además, permitirá entender como un país emergente logra posicionarse como una potencia mundial a través del control de las dinámicas comerciales. El informe abarca distintos conceptos y procesos relacionados con la dirección estratégica, la globalización y el comercio internacional para determinar cómo esto impacta en el buen funcionamiento de las economías mundiales y su desarrollo en el intercambio de flujos comerciales y económicos.Publication Análisis del impacto de la devaluación del peso colombiano frente al dólar en las microempresas del sector minorista en Ipiales : efectos en costos y competitividad(Corporación Universitaria Remington, 2024) Cuaspud Cumbal, Katerin Lisbeth; Rivadeneira Yanascual, Maryuri Alejandra; Centeno Rangel, KarinaEste proyecto tiene como objetivo principal analizar los efectos de la devaluación del peso colombiano frente al dólar en las microempresas del sector minorista en Ipiales, municipio ubicado en la frontera con Ecuador. Este estudio se enfoca en dos partes críticas: el impacto en los costos operativos de las microempresas y su competitividad en un entorno de fluctuaciones cambiarias. La ubicación geográfica del Municipio de Ipiales es crucial, ya que las relaciones comerciales transfronterizas con proveedores y consumidores ecuatorianos influyen en la dinámica empresarial. La devaluación ha tenido un impacto significativo en la economía colombiana, especialmente en zonas fronterizas como Ipiales. La devaluación del peso frente al dólar ha incrementado los precios de los insumos importados y otros productos dolarizados, elevando significativamente los costos operativos de las microempresas, por eso, es importante entender como estas empresas han ajustado sus estrategias para seguir siendo rentables y competitivas en un contexto en donde el poder adquisitivo local se ve debilitado y donde el turismo de compras motivado por la ventaja del tipo de cambio, se vuelve clave para que estas empresas puedan sobrevivir. Este proyecto investigativo se basa en la aplicación de una metodología mixta, combinando la recopilación de datos estadísticos a través de fuentes secundarias y la recopilación de datos cualitativos a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, de las que se identificarán las diferentes estrategias que las microempresas han utilizado para adaptarse a la inestabilidad del tipo de cambio. Además, este estudio busca identificar los desafíos que enfrentan las microempresas del sector minorista debido al aumento de costos de insumos importados y su efecto en la rentabilidad y a su vez se analizará si estas empresas han logrado aprovechar las oportunidades generadas por la afluencia de turistas extranjeros, especialmente ecuatorianos, que pueden verse beneficiados por la adquisición de bienes y servicios a precios más competitivos debido a la depreciación del peso colombiano.Publication Análisis del incremento de oferta y demanda en productos y servicios para mascotas en Colombia en el año 2023(Corporación Universitaria Remington, 2023) Rave Facundo, Pamela; García Mosquera, César AugustoEl presente informe tiene como finalidad resaltar la importancia de utilizar herramientas y modelos de negocio, existen planes de empresa que pretenden satisfacer al cliente y ser exitosos, sin embargo no tienen en cuenta grandes factores que delimitan ese éxito. Por eso deben hacer arduas investigaciones, metodologías, procesos, proyecciones y análisis pretenden evaluar adecuadamente su viabilidad, solvencia y rentabilidad a lo largo del tiempo, si son pioneros, entrar a la actualización de mercados para así poder ser líderes en ventas de productos y servicios para el cuidado y sostenimiento de todo tipo de animales a nivel nacional, debido a la gran variedad de artículos, alimentos y nuevos servicios que existen para ellos.Publication Análisis desde la perspectiva estratégica a la ley de cine 814 y la 1556, para activar este sector de la industria en Colombia hasta el año 2024(Corporación Universitaria Remington, 2024) Gaviria García, Daniel; Giraldo Parra, Daniela; García Mosquera, César Augusto; Amortegui Granada, Jhon EdissonEl presente informe tiene como finalidad dar a conocer Las leyes de cine 814 y 1556 ya que han sido cruciales para dinamizar la industria audiovisual en Colombia y, por ende, su economía. La Ley 814 impulsa la producción local mediante incentivos fiscales, mientras que la Ley 1556 atrae producciones extranjeras con exenciones y reembolsos. Estas normativas han generado empleo, mejorado la infraestructura y aumentado la competitividad del sector. Además, han facilitado coproducciones internacionales y el desarrollo del talento local. De cara al futuro, es vital seguir adaptando estas leyes a las tendencias globales y fomentar la sostenibilidad para consolidar el crecimiento, posicionando a Colombia como un referente en la producción audiovisual en América Latina.Publication Análisis y estrategia digital de la marca Under Armour(Corporación Universitaria Remington, 2024) Recalde Anrango, Lesly Vanesa; Erira Hernández, Hernán Darío; Escobar Mejía, María JoséNuestro proyecto es analizar el comportamiento de los usuarios y optimizar sus estrategias de marketing digital de la empresa deportiva UNDER ARMOUR, que produce calzado, ropa y equipamiento de alto rendimiento; cuya misión es buscar el mejoramiento y comodidad en los atletas de alto rendimiento y la búsqueda incesante de innovación y actualización. La empresa vende sus productos en todo el mundo a los atletas de todos los niveles. La plataforma connected fitness de la empresa impulsa a la digitalización de salud y acondicionamiento físico tanto de deportistas en común como de alto rendimiento. Hemos notado que ahora nuestra economía ha tomado una nueva forma de expandirse a través de la inteligencia artificial y cada vez se actualiza más el mercado que va creciendo notoriamente, ya que se ve reflejado que todas las empresas más importantes del mundo deben adaptarse sí o sí al nuevo cambio del mercado que es el marketing digital, ya que este método ayuda a que la empresa UNDER ARMOUR busque herramientas, formas e innovación para que sus principales consumidores encuentren una experiencia segura y completa para garantizar un cien por ciento en el negocio digital, donde el consumidor encontrará los catálogos con productos de acuerdo a su actividad deportiva. Hemos basado nuestro proyecto en un análisis de qué herramientas utiliza la empresa para analizar el comportamiento del consumidor al momento de comprar y adaptarse a las plataformas digitales y cómo optimiza sus estrategias la marca de ropa, y daremos a conocer un análisis de datos.