Administración de Empresas
Permanent URI for this collection
El Administrador de Empresas (Modalidad Virtual), de la Corporación Universitaria Remington es un profesional que cuenta con una visión global de la organización, con la capacidad de análisis interdisciplinario que favorece el proceso de toma de decisiones en diferentes ámbitos, orientado a lograr la generación de valor para las organizaciones y su continuidad sostenible en el tiempo.
Browse
Browsing Administración de Empresas by Subject "Administración y gestión"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Publication Agilidad y gestión empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Marín Agudelo, Santiago; Martínez Orozco, AlejandroLa gestión empresarial ha experimentado una notable evolución a lo largo de las décadas, transformándose desde un enfoque centrado en la producción y la eficiencia operativa hacia uno más integral y humano. Durante la Revolución Industrial, la gestión se enfocaba principalmente en maximizar la producción, con una estructura jerárquica rígida y un énfasis en la eficiencia de los procesos. Los modelos clásicos, como el de Frederick Taylor, conocido como el padre de la administración científica, buscaban estandarizar tareas y optimizar el rendimiento de los trabajadores. Sin embargo, a medida que el mundo empresarial se hacía más complejo, surgieron nuevas teorías que reconocían la importancia de factores humanos, como la motivación y el liderazgo, en el éxito de las organizaciones. En la segunda mitad del siglo XX, la gestión empresarial comenzó a incluir conceptos de responsabilidad social, sostenibilidad y enfoque en el cliente, influenciada por modelos como el de Peter Drucker, quien promovió la idea de que las empresas deben enfocarse en sus capacidades centrales y en la creación de valor para sus clientes. En la actualidad, la gestión empresarial es vista como un proceso dinámico y multifacético que requiere adaptabilidad y visión estratégica. Las organizaciones modernas no solo se preocupan por la rentabilidad, sino también por la innovación, la Tecnológica, y el bienestar de sus empleados, todo ello en un entorno globalizado y altamente competitivo. Esta evolución refleja un cambio en la percepción de las empresas, que han pasado de ser meras productoras de bienes a actores clave en la construcción de un futuro sostenible y equitativo.Publication Gestión ágil de proyectos(Corporación Universitaria Remington, 2024) Silgado Piñerez, Dina Luz; Ramos Torres, Liseth Paola; Álvarez Ruiz, Jaime AlbertoNogueras, (2.022)) La creciente complejidad de los productos a desarrollar y los requerimientos que evolucionan aceleradamente siguiendo las exigencias de los mercados conducen a la búsqueda de nuevos modelos. En el ámbito del project management, las metodologías ágiles nacieron a mediados de los años noventa, para resolver los problemas de rigidez y adaptabilidad de los enfoques tradicionales de gestión de proyectos. Su implantación fue un rotundo éxito en el ámbito del desarrollo web y de software al demostrar su perfecta adaptación a los cambios en los requisitos y las circunstancias, conseguir acortar los plazos de entrega y mejorar la calidad de los productos. Actualmente este Agile management está presente en cualquier empresa. Incluso ya de forma común se utiliza en la gestión de personas tras demostrarse su eficiencia en la organización de los equipos de trabajo.Publication Propuesta de proceso para un módulo financiero en la Institución Universitaria de Envigado(Corporación Universitaria Remington, 2025) Giraldo Cadavid, Liliana; Bastidas Orrego, Lina MaríaEl siguiente trabajo de grado se realizó para abordar la necesidad de optimizar los procesos financieros de la Institución Universitaria de Envigado (IUE) mediante la implementación del módulo financiero del sistema de gestión organizacional G+. Ante las limitaciones del actual software Novasoft, se propone una solución que permita generar estados de cuenta precisos, automatizar el proceso de generación de recibos y mejorar la gestión de cobro de la cartera más vencida. A través de un análisis detallado de los procesos existentes y de las necesidades de la oficina de cartera, se diseñó un flujo de trabajo optimizado que aprovecha las capacidades del sistema G+. Este nuevo módulo permitirá a la Institución generar estados de cuenta detallados y personalizados: podrán acceder a información clara y actualizada sobre las obligaciones financieras de la comunidad académica La implementación de este módulo representa un avance significativo para la Institución Universitaria de Envigado, al permitir una gestión financiera más eficiente, transparente y alineada con las mejores prácticas. Además, se espera que esta solución contribuya a una mayor satisfacción de los estudiantes y a una mejora en la toma de decisiones de la institución. Se prevé una reducción en los tiempos de procesamiento y una mayor eficiencia en la conciliación de pagos. La capacitación del personal y el acompañamiento en la implementación serán claves para garantizar el éxito del proyecto. En definitiva, esta modernización fortalecerá la sostenibilidad financiera de la institución y optimizará la relación con la comunidad universitaria.Publication Uso de metodología Kanban para mejora de la coordinación y ejecución de una estación de servicio en zona rural(Corporación Universitaria Remington, 2025) Cachay, Audrey Lili; Rivas Medina, Luis Giovanny; Ortiz Luna, NataliaEste artículo analiza la aplicación de la metodología ágil Kanban en la gerencia del proyecto de creación de una estación de servicio rural en Yopal, Casanare. Se propone una gestión visual del flujo de trabajo como mecanismo para mejorar la eficiencia, visibilidad y adaptabilidad del proyecto frente a cambios técnicos, normativos y logísticos. A través de una revisión teórica y la contextualización del caso, donde Kanban como lo describe (Zendesk, 2023), ¨consiste en un seguimiento visual del progreso del proyecto en un panel de tareas. Mediante tarjetas de señalización, es posible identificar de forma clara y rápida el estado actual de las tareas, lo que se debe hacer y lo que ya se ha terminado¨, permitiéndole al proyecto tener una mayor trazabilidad de las tareas, reducción del trabajo en curso y un aumento de la productividad del equipo, consolidando una propuesta innovadora para la gestión de proyectos en el sector energético y de infraestructura en Casanare. En este contexto, utilizar un enfoque de trabajo visual permite mejorar significativamente la coordinación entre los actores del proyecto. La gestión visual de actividades permite identificar cuellos de botella en tiempo real y tomar decisiones oportunas para mantener el ritmo del avance de la obra. Una de las principales ventajas de este enfoque es la oportunidad de dividir el proyecto en tareas específicas, ordenadas por prioridad y categorizadas según su estado de avance. Así mismo, la implementación de revisiones periódicas del flujo de trabajo, adaptadas a las particularidades de la zona rural, facilita la mejora continua del proceso. Esto es especialmente útil ante imprevistos comunes en zonas alejadas, como el acceso limitado a materiales o condiciones climáticas variables. En tales casos, mantener una estructura flexible y enfocada en la entrega constante de valor permite avanzar y evitar acumulación de tareas o desviaciones presupuestales. Además, la transparencia del proceso promueve la colaboración entre todos los involucrados, incluso en entornos donde la comunicación puede ser limitada. De este modo, se fortalece la toma de decisiones descentralizada y se fomenta la responsabilidad compartida, elementos claves para el éxito de un proyecto con múltiples actores y factores externos.