Administración de Negocios Internacionales
Permanent URI for this collection
Trabajos de grado de Administración de Negocios Internacionales.
Browse
Browsing Administración de Negocios Internacionales by Subject "Administración cultural"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Cómo influye la cultura en las negociaciones internacionales(Corporación Universitaria Remington, 2025) Moncada Moncada, Yngry Yohana; Tovar Vergara, José GregorioEste ensayo analiza cómo la cultura influye en los negocios internacionales en un entorno global. A partir de una revisión entre países como China y Brasil, se evidencia que los valores y costumbres propias de cada lugar tienen un gran impacto al momento de hacer negocios con empresas extranjeras. Enfrentarse a una cultura nueva no es algo fácil, y esto puede dificultar los acuerdos que se desean alcanzar. El objetivo principal es mostrar que conocer la cultura del otro no es un detalle menor, sino un factor clave para lograr una negociación exitosa. Esta reflexión permite concluir que, en un mundo globalizado, prepararse culturalmente es tan importante como conocer el producto o el mercado.Publication Influencia de las diferencias culturales de Colombia en su participación en los negocios internacionales frente a otras naciones latinoamericanas(Corporación Universitaria Remington, 2025) Córdoba Gomajoa, Fabiana Estefanía; Tovar Vergara, José GregorioEn un contexto de creciente globalización, las diferencias culturales juegan un papel decisivo en la forma en que los países se insertan y compiten en los negocios internacionales. Este trabajo analiza cómo determinados rasgos culturales de Colombia —como la importancia de las relaciones personales y la confianza, estilos comunicativos de alto contexto, y las pautas jerárquicas en la toma de decisiones— pueden facilitar o dificultar su desempeño en mercados internacionales en comparación con otras naciones latinoamericanas. Problema: existe una brecha entre las competencias culturales requeridas por los mercados internacionales y las prácticas empresariales locales, lo que puede generar fricciones en negociaciones, alianzas y exportaciones que limitan la inserción competitiva de Colombia. Objetivo: identificar y evaluar las diferencias culturales más relevantes que influyen positiva y negativamente en la participación de Colombia en los negocios internacionales, mediante un enfoque comparativo con países seleccionados de Latinoamérica. Metodología: investigación cualitativa documental y comparativa. Se realizó una revisión sistemática de literatura académica y fuentes especializadas (incluido el capítulo sobre diferencias culturales de Hill), aplicando análisis temático y estudio de casos para triangular hallazgos y extraer lecciones prácticas. Resultados esperados: diagnóstico claro de factores culturales facilitadores (por ejemplo, alta sociabilidad y capacidad de adaptación relacional) y limitantes (por ejemplo, informalidad empresarial y barreras jerárquicas), acompañado de recomendaciones prácticas —programas de formación intercultural, protocolos de negociación adaptada y estrategias de comunicación— para empresas y responsables de política. Impacto: aporte académico al entendimiento de la dimensión cultural en el comercio internacional y herramientas aplicables para mejorar la competitividad y eficacia operativa de las empresas colombianas en mercados externos.Publication Los pueblos indígenas en el contexto de la globalización(Corporación Universitaria Remington, 2025) Moreno Jamioy, Martha Cecilia; Tovar Vergara, José GregorioEl presente trabajo examina el impacto de la globalización sobre las comunidades indígenas del departamento de Nariño, con un enfoque en su resistencia cultural, social y política frente a un modelo económico dominante. La globalización, entendida como un proceso de integración mundial que traspasa fronteras económicas, tecnológicas y culturales, ha transformado profundamente las dinámicas sociales, generando tanto oportunidades como amenazas para los pueblos originarios. En Colombia, y particularmente en Nariño, los pueblos indígenas enfrentan la tensión entre la preservación de su identidad cultural y la presión de adaptarse a nuevas lógicas de mercado, políticas públicas y dinámicas globales. El análisis combina una revisión teórica con un enfoque interpretativo crítico, lo cual permite comprender no solo las consecuencias materiales de la globalización, sino también los efectos simbólicos en la cosmovisión indígena. Se analiza que, si bien la globalización ha desarrollado y genero acceso a las herramientas tecnológicas, la comunicación y la participación política en escenarios internacionales, también ha mostrado desigualdades estructurales, socioeconómicas, generando riesgos de pérdida cultural ancestral, desintegro social y deterioro ecológico. Nace la necesidad de fortalecer políticas públicas con enfoque cultural, reconociendo las comunidades indígenas como actores principales y fundamentales en el cuidado de la biodiversidad y la sostenibilidad del país.