Publication:
Neuromotivación y neuromanagement : desempeño laboral de los equipos de trabajo en las organizaciones

Loading...
Thumbnail Image
Date
2025
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Remington
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
Este trabajo tiene un enfoque investigativo en base a algunos artículos científicos que se refieren a cómo la neuromotivación puede influir en el rendimiento de los equipos de trabajo. Entender si lo que ocurre en el entorno, afecta a las conexiones mentales cuando las personas se sienten motivados y lo que sucede cuando se trabaja en grupo. Se encontraron puntos muy interesantes que mostraban que no todo depende solo de un individuo, sino también de cómo se relacionan las personas entre sí. Hay algo que se llama sincronía cerebral, que básicamente es cuando los cerebros de las personas se alinean o se sincronizan mientras están compartiendo una actividad. Suena no tan común, pero sucede. Hay estudios que usaron espectropía funcional de infrarrojo cercano, denominado como electroencefalogramas (EEG) o luces infrarrojas (fNIRS) para ver cómo el cerebro de la gente se activa al mismo tiempo cuando trabajan juntos o aprenden algo en grupo. Esto tiene que ver con la motivación porque cuando hay esa conexión entre cerebros, las personas se sienten más comprometidas, comunican mejor, y todo fluye más fácil. Algo que llamó la atención fue que no todas las partes del cerebro hacen lo mismo. Por ejemplo, hay unas ondas que se llaman alfa, beta y theta. Las alfa se relacionan con la atención que las personas le ponen a una tarea, y las otras (beta y theta) con la forma en que aprenden de los errores y cómo se va adaptando con los demás. Es decir, que estar motivado no es solo querer hacer algo, también es cómo se siente conectado con los demás y si todos van en la misma dirección o frecuencia. También se encontró que hay zonas específicas del cerebro que se activan cuando se encuentran motivados. El núcleo accumbens, la corteza prefrontal y otras que trabajan con dopamina y oxitocina que son neurotransmisores; ayudan a que las personas se sientan con ganas de seguir y actuar. Por eso, tener un lugar de trabajo donde se reconozca el esfuerzo, una comunicación sincera, asertiva y se valoren las ideas, hace que los individuos quieran desempeñarse integralmente en el entorno laboral. En el fondo, la motivación no es solo de cada uno. Se forma entre entre todos, cuando el equipo de trabajo se conecta, sienten que las actividades desempeñadas tienen sentido y genera un aprendizaje colaborativo. Eso es lo que hace que un equipo realmente funcione. No es solo la suma de las ganas de cada quien, sino algo que se construye entre todos. Después de resaltar todo lo anterior, vale la pena que en las empresas o en los equipos de cualquier tipo de organización, empiecen a pensar en cómo influye lo que pasa en el cerebro cuando se trabaja en equipo. Si se crean espacios donde la gente se escuche, se apoye y se motive de verdad, seguramente los resultados van a ser mejores. Esta forma de ver la motivación puede ayudar mucho en el futuro para entender cómo trabajar mejor en grupo.
Description
Keywords
Neuromotivación, Sincronía cerebral, Trabajo en equipo, Desempeño laboral, Aprendizaje colaborativo
Citation