Publication: La conciliación en asuntos de familia como garantía del interés superior de niños, niñas y adolescentes en Colombia
Loading...
Date
2025
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Remington
Abstract
En Colombia, la conciliación en asuntos de familia está actualmente regulada por la Ley 2220 de 2022(el estatuto de conciliación 2022), que derogó la anterior Ley 640 de 2001 y consolidó un régimen moderno para los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC). Esta normativa reconoce a la conciliación, como un método eficaz y efectivo para resolver de manera ágil y pacífica disputas relacionadas con alimentos, custodia, visitas, separación de cuerpos, y liquidación de sociedades patrimoniales entre otros dispuesto por la ley. En la norma 2220 nos habla de los valores como: la voluntariedad, la equidad y la celeridad, la función principal es actuar como mediadores, se debe estar inscritos como abogados conciliadores en derecho y con todos los certificados expedidos por instituciones autorizadas cabe resaltar que en el Código de Infancia y Adolescencia nos resalta la importancia (Ley 1098 de 2006 Noviembre 8) instrumento para protección de los derechos de niños inmersos en conflictos familiares. Es de suma importancia resaltar que los derechos de los niños prevalecen como lo indica el artículo 44 de la constitución político. De esta forma, el ordenamiento jurídico colombiano busca fomentar una cultura de diálogo, descongestionar la administración de justicia y garantizar soluciones que respeten la dignidad, la autonomía y el interés superior de los todos los miembros de la familia. Además de abordar temas jurídicos, la conciliación también reduce el impacto emocional de los conflictos, especialmente en los menores, quienes suelen ser los más afectados. Al fomentar el diálogo y evitar confrontaciones legales prolongadas, se protege el bienestar emocional y psicológico de los niños. La conciliación promueve una justicia más rápida, económica y próxima a las personas en su conjunto. La opción de llegar a acuerdos personalizados, adaptados a las necesidades auténticas de cada familia, representa un beneficio considerable frente a las soluciones dictadas por los magistrados en procesos de litigios (Pérez, 2018), considerando que esta resolución puede ser prolongada. Además, se subraya el rol vital del mediador, que debe tener habilidades no solo jurídicas, sino también psicológicas y comunicativas (González, 2021), para manejar las emociones e intervenir en intereses en conflicto. Sin embargo, este proceso de conciliación se topa con desafíos significativos como la inequidad de poder entre las partes puede perjudicar la libertad de los acuerdos; además, la ausencia de una cultura de diálogo y la desconfianza hacia los métodos alternativos son barreras constantes. Por esta razón, se destacan como estrategias clave el refuerzo de programas de capacitación para conciliadores en temas familiares, junto con el fomento de una cultura ciudadana de solución pacífica de conflictos.
Description
Keywords
Conciliador, Conciliación, Conflicto familiar, Interés superior del menor, Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC)