Mercadeo y Estrategia Comercial

Trabajos de grado de Mercadeo y Estrategia Comercial.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Publication
    Diseño de una estrategia de ventas biopsicosocial para el fortalecimiento de la conexión emocional en el emprendimiento LIBAC
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Restrepo Castro, Anderson Fernando; Angulo Gallego, Dayana
    El presente trabajo de grado tiene como propósito diseñar una estrategia de ventas fundamentada en el enfoque biopsicosocial, aplicada al emprendimiento familiar LIBAC, emprendimiento creado en diciembre de 2024 por Isabel Cifuentes y ayuda de su esposo, negocio dedicado a la comercialización de regalos personalizados. A partir de un diagnóstico inicial, se identificaron debilidades en los procesos de venta y comunicación con el cliente. La propuesta combina herramientas teóricas y prácticas basadas en la empatía, el lenguaje corporal, la resonancia emocional y la influencia social, con el fin de fortalecer la conexión emocional entre la empresa y sus clientes, mejorar la experiencia de compra y aumentar la fidelización.
  • Publication
    Análisis de estrategias comerciales, procesos administrativos y de atención al usuario en Salud VID : informe de prácticas profesionales
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Hoyos Coronado, Fabián José; Correa Gil, Manuela
    El presente trabajo de grado tuvo como propósito analizar y proponer mejoras en los procesos administrativos, comerciales, de mercadeo y comunicación de la organización Salud VID, con el fin de optimizar la atención al usuario, fortalecer el posicionamiento de sus sedes y generar lineamientos estratégicos para la expansión territorial. La metodología utilizada se desarrolló en tres fases: diagnóstico, formulación de propuestas e implementación de acciones de mejora. El diagnóstico se apoyó en observación directa, entrevistas con colaboradores y revisión documental de los procesos internos. Posteriormente, se diseñaron propuestas orientadas a resolver las principales necesidades identificadas, relacionadas con la gestión de citas, el flujo de usuarios, la coordinación entre áreas y la visibilidad de los servicios. Finalmente, se implementaron acciones de mejora y se evaluaron sus resultados, complementando el proceso con una investigación de mercado en las zonas de influencia de las sedes. Entre los principales hallazgos se destacan los avances en la gestión de citas y manejo de situaciones especiales, gracias a la implementación de protocolos estandarizados de re-agendamiento, llegadas tardías, priorización clínica y comunicación activa con los pacientes. Estas medidas redujeron retrasos y aumentaron la satisfacción de los usuarios. Asimismo, la transición de reportes mensuales a trimestrales permitió un análisis más profundo de las incidencias, favoreciendo la toma de decisiones basadas en causas raíz y tendencias. En el ámbito comercial y de mercadeo, las acciones de visibilización y posicionamiento de sedes con bajo rendimiento fortalecieron su reconocimiento comunitario, mientras que la actualización de paquetes de bienestar amplió el portafolio de servicios y mejoró la fidelización. La investigación de mercado permitió identificar oportunidades de crecimiento en sectores urbanos en expansión y municipios intermedios, así como brechas competitivas en la oferta de servicios especializados. El trabajo generó un impacto positivo en la gestión administrativa al optimizar la coordinación entre áreas y reducir reprocesos; en el ámbito comercial, al mejorar la oferta de servicios y la fidelización; en el mercadeo, al posicionar estratégicamente las sedes de menor rendimiento; y en la comunicación, al implementar mecanismos efectivos de contacto oportuno con los usuarios. Estos resultados ofrecen una base sólida para la mejora continua y la proyección de la organización hacia nuevos mercados.
  • Publication
    Modelo que contribuye al fortalecimiento y optimización de las ventas y los procesos comerciales para emprendimientos en Colombia. SMarketing
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Medina Leiva, Jonattan Andrei; Rojas Cuetia, Katherin; Agudelo Valencia, Miryam Astrid
    En el dinámico mundo del emprendimiento, el éxito de un startup no solo depende de una idea innovadora o un producto de calidad. La realidad muestra que muchos proyectos prometedores fracasan no por falta de potencial, sino por una deficiencia crítica en dos pilares fundamentales de su operación: la venta y el mercadeo. Tradicionalmente, las ventas y el mercadeo se han gestionado como departamentos independientes, con objetivos y estrategias a menudo desalineados. Esta falta de comunicación y sinergia genera una ruptura en el flujo de clientes potenciales. El mercadeo atrae, pero no convierte eficazmente, mientras que las ventas luchan por cerrar tratos sin un apoyo de marca y una estrategia coherente. Esta desconexión es el punto ciego que deja a muchos emprendedores con grandes productos, pero con una nula o baja rentabilidad. SMarketing: La Solución Integral para el Crecimiento Comercial. Para superar este desafío, surge SMarketing, un enfoque que propone una integración total entre los equipos de ventas y mercadeo. Nuestra metodología se basa en un análisis 360° de la empresa, lo que nos permite identificar y corregir las fricciones entre ambos departamentos. El objetivo principal de SMarketing es diseñar un plan de gestión a la medida que permita que las ventas y el mercadeo operen como una sola unidad cohesiva. Al engranar las ventas con el mercadeo, logramos que cada estrategia de marketing esté directamente orientada a generar oportunidades de venta de alta calidad, y que el equipo de ventas cuente con las herramientas y el respaldo necesarios para convertirlas en ingresos. Con SMarketing, las startups y emprendimientos pueden dejar de ser víctimas de la falta de estrategia para convertirse en casos de éxito. Nuestra prioridad es el crecimiento comercial y la optimización de los procesos, demostrando que la verdadera clave para vender más no es trabajar más duro, sino de manera más inteligente y coordinada.
  • Publication
    Revisión documental sobre las competencias de liderazgo y el rol que cumplen en la gestión efectiva de equipos
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Artunduaga Herrera, Yesica Viviana; López Betancourt, Mateo
    Este trabajo presenta un análisis documental y teórico donde las competencias sobre el liderazgo contribuyen a una gestión efectiva de los equipos de trabajo; sin dejar a un lado la inteligencia emocional y otros aspectos relevantes para conocer diferentes posiciones frente a las competencias de liderazgo para poder lograr los objetivos organizacionales de las empresas. Después del estudio de todos los enfoques, uno de los modelos planteados, en este caso el de Bruce Tuckman fue considerado el mas acertado tanto por su claridad al describir las diferentes etapas que atraviesan los equipos al momento de hacer parte de algún proyecto o meta en común; este modelo facilita la comprensión del proceso evolución de los equipos. Este trabajo propone además un aporte propio al modelo considerado más relevante fomentando una comunicación más profunda y efectiva, además se introduce la cultura de aprendizaje compartido como parte de un elemento clave para poder llegar a fortalecer la madurez grupal y promover espacios de reflexión y de mejora continua.
  • Publication
    Trabajo análisis de los ODS que ha venido implementado la multinacional chilena Falabella en sus diferentes tiendas
    (Corporación Universitaria Remington, 2023) Bolaños Largo, Olga Patricia; Villa Henao, Lina María
    En la actualidad podemos ver que la tendencia de generar riqueza en todo el mundo está relacionada con la importancia de implementar buenas prácticas que sean sostenibles y amigables con los recursos naturales del planeta. Según un informe emitido por el periódico digital el colombiano el día 20/11/2023. “En Colombia, las expectativas son optimistas, pues la corporación Fenalco Solidario espera que para el 2030 unas 5.000 empresas hayan adoptado modelos de desarrollo sostenible, debido a que el mercado y los consumidores le están exigiendo cada vez más a las compañías reinventarse y producir mejor.” (Fuente negocios/este-ano-1700-empresascolombianas, página digital del periódico El Colombiano) Por eso, la idea con este trabajo es poder analizar la información emitida por Falabella de Colombia S.A sobre sus reportes relacionados con las prácticas de desarrollo sostenible que estén alineadas a las actividades comerciales que realiza la compañía en pro de los ODS. Posteriormente, es necesario realizar una contextualización de qué es la agenda 2030, que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a qué le apunta cada uno de ellos. Por último, veremos cuáles han sido las estrategias de desarrollo sostenible que ha logrado implementar la multinacional Falabella en Colombia de manera exitosa.