Especialización en Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado

El egresado de la especialización en Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Uniremington es un profesional con una sólida formación académica que lo faculta para el desempeño del derecho público en nuestro país, toda vez que acredita un amplio conocimiento del ordenamiento jurídico colombiano procedimental.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 38
  • Publication
    Responsabilidad del Estado ante la falta de jueces agrarios en la región de Urabá : impacto en el acceso a la justicia rural
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Urango Palacios, Jhon Walter; Jiménez Ayazo, Álvaro Javier; Polo Rivera, Jesús David
    La ausencia de jueces agrarios en la región de Urabá ha generado una vulneración sistemática del derecho de acceso a la justicia para las comunidades rurales lo cual plantea el siguiente interrogante ¿cuál es la responsabilidad del Estado frente a la falta de jueces agrarios en esta zona y cómo incide en el acceso efectivo a la justicia rural?, Esta investigación tiene como objetivo general analizar la responsabilidad estatal ante dicha omisión institucional y sus repercusiones jurídicas y sociales en el contexto rural de Urabá, para ello se empleó un método cualitativo de corte descriptivo e interpretativo basado en el análisis de normativas jurisprudencia y estudios de caso relacionados con la jurisdicción agraria en Colombia. El principal resultado evidencia que la falta de jueces especializados impide la resolución oportuna de conflictos sobre la tenencia de la tierra y desalienta el ejercicio de derechos fundamentales por parte de campesinos y comunidades étnicas. Se concluye que el Estado colombiano incurre en una omisión que compromete su responsabilidad internacional por incumplir con los principios de progresividad y garantía del acceso a la justicia en zonas rurales marginadas lo que exige una reforma estructural que garantice la presencia de jueces agrarios en todo el territorio nacional especialmente en regiones históricamente afectadas por el conflicto y el abandono institucional.
  • Publication
    El estado y su responsabilidad por las indebidas notificaciones administrativas - organismos de tránsito
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Salazar Rojas, César Iván; Quezada Gutiérrez, Libardo; Polo Rivera, Jesús David
    Este articulo analiza la posibilidad de analizar la responsabilidad que el Estado colombiano asume —y en algunos casos evade— como consecuencia de las deficiencias en la praxis administrativa relacionadas con la notificación de sus decisiones, particularmente cuando estas son ejecutadas por entidades descentralizadas. Estas notificaciones se entienden como manifestaciones propias del acto administrativo, orientadas a gobernar o impartir justicia, con énfasis en el ámbito de las infracciones de tránsito. Además del análisis casuístico, dejamos abierta la reflexión para que el lector cuestione y formule sus propias conclusiones a partir de lo aquí expuesto y de sus propias vivencias. Nuestro propósito es ofrecer una ilustración argumentada que contribuya a la comprensión de los mecanismos que afectan a los ciudadanos cuando enfrentan situaciones similares. En términos metodológicos, este trabajo se construye desde una orientación cualitativa, de tipo descriptivo y reflexivo, articulando experiencias reales con un marco jurídico-normativo. El enfoque adoptado entrelaza la narrativa de casos personales con el análisis de normas legales, jurisprudencia y estadísticas institucionales, con el objetivo de presentar, de forma analítica, las dinámicas entre los fallos en el proceso de notificación y la responsabilidad del Estado.
  • Publication
    El derecho a la atención psicosocial en Colombia : evaluación de su implementación para víctimas del conflicto armado
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rendón Ossa, Sara Brissa; Polo Rivera, Jesús David
    Colombia lleva más de 50 años inmersa en un conflicto armado interno que ha dejado graves secuelas en la salud mental de sus víctimas. La Ley 1448 de 2011 estableció un marco normativo para garantizar una atención integral, incluyendo el componente psicosocial. Sin embargo, la implementación de estos servicios enfrenta barreras significativas como la falta de infraestructura, la escasez de profesionales capacitados y la discontinuidad en los tratamientos. Este estudio busca analizar la efectividad de la atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado en Colombia, identificar sus principales deficiencias y proponer estrategias para mejorar la prestación de estos servicios en el marco del derecho a la reparación integral.
  • Publication
    La responsabilidad jurídica del Estado como garante de derechos fundamentales, frente a los delitos informáticos de estafa en línea y robo de datos
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Padilla, Erica Tatiana; Polo Rivera, Jesús David
    El Estado colombiano tiene la responsabilidad de proteger los derechos humanos en el ámbito digital mediante prevención, regulación, sanción y reparación frente a ciberdelitos informáticos como la estafa en línea y el robo de datos entre otros. Se ha avanzado en la creación de leyes, instituciones y mecanismos tecnológicos para enfrentar estos delitos, pero se enfrentan desafíos debido a la rápida evolución tecnológica, lo que implica acciones agiles y contundentes del Estado lo que requiere una actualización constante de la normativa, mayor inversión en infraestructura y cooperación internacional para garantizar una protección efectiva.
  • Publication
    Responsabilidad del Estado en la gestión para enfrentar crisis sanitarias por COVID-19
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Isaza García, Eliana Mayerly; Polo Rivera, Jesús David
    Este estudio explora la responsabilidad de estado en la gestión de crisis, con énfasis en su preparación y respuesta ante emergencias sanitarias como la pandemia de COVID-19, así como su impacto en la defensa de los derechos fundamentales. La crisis evidenció fallas estructurales en el sistema de salud, la desigualdad en el acceso a servicios esenciales y carencias en la coordinación interinstitucional, lo que agravó las vulnerabilidades sociales económicas preexistentes. Por medio de un análisis de las normas y las medidas que se tomaron, se evaluará como el Estado colombiano cumplió su ejercicio protegiendo la salud y el bienestar de sus habitantes, también se determinará si el rol del estado fue deficiente y con el la verificación del nivel de confianza en la ciudadanía, posteriormente se plantearan algunas recomendaciones para tener en cuenta en contingencias hacia el futuro.
  • Publication
    Responsabilidad del estado en la violencia sexual y acoso contra la mujer rural, por el incumplimiento del deber de protección y restauración de derechos
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Arias Giraldo, Madeline; Polo Rivera, Jesús David
    El presente artículo examina las deficiencias del Estado colombiano para proteger a las mujeres rurales de Antioquia frente a la violencia sexual y el acoso; una problemática que desnuda fracturas significativas en el sistema institucional de protección. La finalidad de este artículo consiste en determinar hasta qué punto se configura responsabilidad patrimonial estatal por el incumplimiento del deber esencial de proteger a esta población especialmente vulnerable; mediante una metodología hermenéutica-jurídica que analiza la jurisprudencia constitucional y administrativa, junto con una revisión exhaustiva de las políticas públicas desarrolladas entre 2016 y 2021, se revela un panorama preocupante de deficiencias sistemáticas en la respuesta gubernamental. El estudio evidencia que, aunque Colombia posee un marco normativo sólido - destacando la Ley 1257 de 2008 y la Ley 1448 de 2011 -, persiste una distancia considerable entre las garantías normativas y las vivencias reales de las mujeres en los territorios rurales; los hallazgos muestran que la presencia institucional en estas áreas permanece débil y fragmentada, creando espacios de impunidad donde la violencia contra las mujeres se normaliza y reproduce. Esta situación configura una responsabilidad estatal evidente, sustentada en la omisión sistemática de obligaciones constitucionales e internacionales, que ha mantenido a las mujeres rurales inmersas en ciclos perjudiciales de revictimización y marginación social.
  • Publication
    Responsabilidad del estado en la contratación pública : análisis del incumplimiento contractual y sus consecuencias jurídicas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Vega Almeida, Oswaldo; Polo Rivera, Jesús David
    Este documento examina la responsabilidad del sector público en el contexto de la contratación pública, centrando su atención en las principales fuentes de dolo contractual que tratan las infracciones y los recursos de reparación de daños para los respectivos contratistas. Se analizan las normas vigentes y la jurisprudencia del Consejo de Estado, y se identifican los problemas que afectan el cumplimiento del contrato y la garantía de derechos individuales. También se sugieren recomendaciones para mejorar la seguridad jurídica y la observancia de los principios de eficiencia, transparencia y equilibrio contractual en la gestión pública.
  • Publication
    Control interno y acción de repetición en Colombia : ¿protección del patrimonio o carga administrativa?
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ortíz Suárez, Olga; Polo Rivera, Jesús David
    En Colombia, el Control Disciplinario y la Acción de Repetición son mecanismos para garantizar la función pública y la protección del patrimonio estatal. Pero también se utilizan de una manera que no necesariamente daña el erario, y que puede resultar en sanciones que no mejoran la gestión de recursos públicos. Este artículo se basa en un análisis de la eficacia de los controles internos y disciplinarios en las organizaciones nacionales, cuestionando si estos mecanismos realmente salvaguardan los activos del estado o, en cambio, generan costos administrativos sin beneficios visibles. Se llevará a cabo un estudio basado en documentos sobre las regulaciones y sentencias, además de un análisis de datos sobre la eficacia de las sanciones impuestas. Asimismo, se analizará la posición doctrinal de que la Acción de Repetición no es aplicable al proceso de responsabilidad del estado, es decir, a la espera de las responsabilidades poco claras y mejorando el control interno, basado en la prevención del daño al estado. Se espera que los resultados de la presente investigación proporcionen referencias útiles para el mejoramiento de la formulación de políticas, la mejora de la gestión pública y el fortalecimiento de la protección de los activos del estado, con miras a promover el sentido de responsabilidad y transparencia en la administración pública.
  • Publication
    Barreras en la atención de pacientes con enfermedades huérfanas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Serrano Calderón, Gina Marcea; Polo Rivera, Jesús David
    Las enfermedades huérfanas, o raras, tienen un elevado impacto en la vida de quienes las sufren y sus familias. En Colombia, aunque hay normas que buscan amparar a la población (como la Ley 1392 de 2010 y la Ley 1751 de 2015), en la praxis se presentan muchos peldaños que dificultan el acceso positivo a una atención integral en salud. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, revisando normas, sentencias relevantes (como la T-036 de 2013) y experiencias de pacientes. Como respuesta, se encontró que una mayoría de personas deben presentar una acción de tutela para acceder a servicios básicos, debido a la falta de vigilancia del Estado, gestión de trámites excesivos, escasez de profesionales idóneos y desconocimiento médico. Se deduce que es urgente mejorar la regulación, preparar al personal de salud, idear una base de datos confiable y respaldar la financiación de los tratamientos. Solo así se podrá asegurar una atención digna y apropiada para esta población vulnerable. Esta investigación se planteó la pregunta: ¿cuáles son las principales barreras jurídicas y administrativas que enfrentan estos pacientes para tener absceso a sus tratamientos de enfermedades huérfanas? El objetivo fue identificar dichas barreras y analizar cómo afectan el goce eficaz del derecho a la salud.
  • Publication
    Análisis jurídico de los convenios en el régimen estatal : marco normativo elementos esenciales y tipologías
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Berrío Moncada, Gustavo Alejandro; Arango Piedrahíta, Álvaro Alberto; Polo Rivera, Jesús David
    Esta investigación analiza los convenios estatales en Colombia, destacando su rol para cumplir fines estatales y aunar esfuerzos. El problema central es la falta de claridad normativa sobre su naturaleza jurídica y elementos esenciales. El objetivo general es analizar la naturaleza jurídica, tipologías y elementos esenciales de los convenios en el régimen de contratación estatal colombiano, basándose en legislación, doctrina y jurisprudencia. La metodología utilizada fue la cualitativa y jurídico-descriptiva, centrada en la interpretación y análisis de normas, doctrina y jurisprudencia. El principal resultado es la diferenciación entre convenios y contratos estatales, resaltando que los convenios se basan en la cooperación mutua sin contraprestación económica directa, mientras que los contratos buscan un beneficio económico. En conclusión, se identifican diversas tipologías de convenios (interadministrativos, asociativos, especiales), cada una con su marco normativo, y se proponen recomendaciones para una mayor claridad y coherencia en su regulación para garantizar su adecuada estructuración y ejecución.
  • Publication
    Análisis jurisprudencial de responsabilidad en la atención médica
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) García Alzate, Yuly Andrea; Mestra Silva, Cristian Yonatan; Polo Rivera, Jesús David
    La responsabilidad del Estado en la atención médica es un tema de gran relevancia dentro del derecho público y los derechos fundamentales. Este artículo analiza la obligación del Estado de garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud, así como las implicaciones jurídicas de su incumplimiento. La investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es la responsabilidad del Estado colombiano en la prestación de servicios de salud? Se emplea un método cualitativo basado en la revisión de jurisprudencia relevante y el análisis de casos emblemáticos. Los resultados evidencian que el Estado puede ser declarado responsable por fallas en la prestación del servicio médico, lo que conlleva a responsabilidades administrativas y patrimoniales. Se concluye que es imperativo fortalecer las políticas públicas y los mecanismos de supervisión para garantizar una atención médica de calidad en Colombia.
  • Publication
    Análisis jurídico de la responsabilidad extracontractual del estado por perjuicios causados a trabajadores de IPS privadas por el incumplimiento de la Supersalud en su intervención y liquidación
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) García Urrea, Manuel Ricardo; Polo Rivera, Jesús David
    El derecho a la salud es constitucionalmente un servicio público en cabeza del Estado. De la prestación de los servicios de salud se funda el derecho fundamental al trabajo, de los empleados de este sector. Por lo tanto, el Estado está obligado a proteger los derechos laborales de los trabajadores de la salud, tanto públicos como privados. La vulneración de los derechos de los trabajadores de la salud se da esencialmente, cuando las empresas vinculadas a la prestación de estos servicios, entran en causales de disolución y liquidación. Por disposición legal, le corresponde a la Superintendencia Nacional de Salud (SuperSalud) la intervención para liquidar las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) públicas o privadas. La responsabilidad de intervención liquidatoria, se deriva, de la no aplicabilidad del régimen de liquidación voluntaria previsto en la Ley 1116 del 2006, en razón al manejo de dineros públicos destinados por el Estado al sostenimiento del sistema de salud. El incumplimiento de esta función liquidadora, pone en grave riesgo los derechos laborales de los trabajadores de las IPS privadas, en la medida en que, la inaplicación dentro de estos procesos de liquidación, del principio jurídico de prelación de pagos establecido en el marco normativo laboral, causa un grave perjuicio económico a los trabajadores de la salud. Omisión administrativa que configura una falla del servicio, constitutiva de responsabilidad extracontractual del Estado por el perjuicio causado a empleados de la salud del régimen privado. El objetivo es Analizar la responsabilidad extracontractual del Estado, derivada del incumplimiento de intervenir administrativa para liquidar a las IPS privadas, cuando con ello se causan graves perjuicios a los derechos laborales de los trabajadores en Colombia.
  • Publication
    Exclusión de las comunidades mineras tradicionales de la Cuenca del Sinifaná : responsabilidad estatal y alternativa de desarrollo
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Mazo Quiroz, Delsin Durley; Echeverri Naranjo, Elkin Ovidio; Polo Rivera, Jesús David
    La Cuenca Carbonífera de la Sinifaná ha sido históricamente una región minera destacada en la producción de carbón térmico, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social del territorio. Sin embargo, la ausencia del Estado ha sido visible ante la falta de políticas eficaces para la formalización minera, la diversificación económica, y la participación comunitaria, lo que ha generado exclusión, desigualdad y conflicto en los ámbitos laborales, sociales, culturales, ambientales y económicas. Este estudio analiza los conflictos y problemas de exclusión que enfrentan las comunidades mineras tradicionales, la falta de oportunidades de empleo formal, condiciones laborales dignas y la responsabilidad estatal, planteando estrategias que permitan fortalecer la integración social a través de la transición de modelos económicos sostenibles y la mitigación de impactos ambientales en la región. A partir de un diagnostico que evidencie las realidades económicas y sociales actuales, con el objetivo de plantear estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes y promuevan el desarrollo equilibrado y sostenible en la región.
  • Publication
    El llamamiento en garantía en procesos de reparación directa contra las empresas sociales del Estado : análisis jurisprudencial y su impacto en la responsabilidad patrimonial
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Pereira Díaz, Banny Paola; Delgado Calderón, Carlos Alberto; Polo Rivera, Jesús David
    El objeto de este estudio es analizar la procedencia del llamamiento en garantía en los procesos de reparación directa adelantados contra las Empresas Sociales del Estado (E.S.E), desde una perspectiva jurisprudencial. Se describe la naturaleza jurídica de esta figura procesal, sus requisitos y cómo esta permite que las E.S.E, vinculen a una aseguradora como coadyuvante para evitar que se declare su responsabilidad y, en caso de una sentencia condenatoria, lograr que esta y los agentes que actuaron con culpa grave o dolo asuman la reparación de los daños, en virtud de la póliza suscrita. Dado el papel crucial de las E.S.E en la prestación del servicio público de salud y su impacto en la sostenibilidad financiera del sector, este estudio explora la viabilidad del llamamiento en garantía como mecanismo de defensa patrimonial y su alcance dentro del marco normativo colombiano.
  • Publication
    Responsabilidad del Estado en la comercialización de productos transgénicos
    (Corporación Universitaria Remington, 2018) Durango López, Jorge Iván; Sánchez Giraldo, José Miguel
    La falta de consenso sobre los efectos en la salud humana y animal, sobre el medio ambiente, sobre la agricultura y, en general, sobre la sociedad ha producido diferencias entre las legislaciones que regulan la producción y comercialización de productos transgénicos (llamados aquí de diferentes maneras, según la legislación analizada). Así las cosas, el presente texto compara las legislaciones referidas a los organismos modificados genéticamente de la Unión Europea, Estados Unidos y Colombia. El análisis de la primera parte de la resolución del diferendo entre Argentina, Estados Unidos y Canadá contra la Unión Europea, e incluye sus directivas y decisiones internas. El análisis del caso estadounidense se concentra en su sistema coordinado y en algunas leyes, mientras que el análisis del caso colombiano incluye normas constitucionales, leyes, resoluciones, decretos y sentencias. En todos se analizan las concepciones y obligaciones de los Estados.
  • Publication
    Responsabilidad extracontractual del Estado Colombiano durante la pandemia de COVID-19
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Cely Infante, Jersan Alonso; Arango Navarro, Delio David
    Este artículo analizó la responsabilidad extracontractual del Estado colombiano en el marco de la pandemia de COVID-19, explorando las decisiones gubernamentales que afectaron derechos fundamentales, así como el marco legal que podría haber atribuido responsabilidad al Estado por los daños causados. Se examinaron los efectos económicos, las implicaciones de las políticas de confinamiento y los riesgos derivados de la aprobación de vacunas bajo emergencia. Asimismo, se consideraron las vías de reparación e indemnización que el Estado podría haber enfrentado, destacando la necesidad de un marco normativo que equilibrara los derechos humanos con la gestión de crisis futuras.
  • Publication
    La responsabilidad estatal generada por la ausencia de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en una entidad
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) González Barrera, Francisco Alberto; Toro Espinosa, Clemencia
    En Colombia, la Constitución Política de 1991 define la responsabilidad estatal otorgando responsabilidad por acción u omisión a los funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones, teniendo en cuenta los principios y normas constitucionales y las leyes que regulan su acción. Esto implica que el Estado y sus entidades deben ser responsables de actuar u omitir algo que, en cualquier caso, pueda afectar los derechos de las personas, incluidos los empleados públicos, quienes tienen derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable (Botero E. G., 2017, pág. 43). Por lo tanto, la falta del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en una entidad estatal generaría responsabilidad al Estado, ya que este sistema es clave para prevenir riesgos y proteger la integridad física, psicológica y mental de los trabajadores. En este sentido, es necesario analizar qué sucede cuando no se implementa el SG-SST, ya sea por acción u omisión, y qué estrategias despliega el Estado para evitar riesgos jurídicos, proteger el erario y los derechos de los empleados. Además, el SG-SST, al ser un requisito legal, se convierte en una herramienta esencial para proteger la seguridad y la salud en el trabajo. Su ausencia no solo pone en riesgo la salud de los trabajadores, afectando sus derechos, sino que también puede acarrear consecuencias legales y económicas para el Estado, como demandas laborales y sanciones. En Colombia, el Estado, además de ser proveedor de servicios públicos esenciales, también es empleador, lo que lo obliga a reconocer y proteger constitucionalmente la seguridad de sus funcionarios, trabajadores oficiales y contratistas (Becerra:, 2018, pág. 19).
  • Publication
    Conciliación extrajudicial en materia de tránsito
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Gutiérrez Correa, Diana Marcela; Arango Navarro, Delio David
    Las conciliaciones en materia vial en Colombia son complejas ya que se viene presentando un índice de accidentalidad bastante alto, ya que, según reporte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial hasta el mes de agosto de 2024, 4.445 personas han fallecido en accidentes de tránsito2. Más allá de dichas cifras, es necesario tomar en consideración la existencia de otro tipo de accidentes de tránsito con consecuencias menores, como lo son los denominados como “solo daños”, los que por su naturaleza se considera que tienen una naturaleza netamente civil, acorde a lo establecido por el Código Nacional de Tránsito Terrestre. En la actualidad las normas rectoras de la conciliación en materia de tránsito son la ley 640 de 2001, la ley 769 de 2002, la ley 906 de 2004, y la ley 2161 de 2021. (Villarreal, 2002).
  • Publication
    Responsabilidad del estado en la sanción de servidores públicos de elección popular
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Rodríguez López, Mónica María; Giraldo Quintero, Arley; Arango Navarro, Delio David; Restrepo Montoya, Camilo Andrés
    Como respuesta, a la innovación jurisprudencial y legislativa, la ley 2094 de 2021, Código General Disciplinario, encajó transformaciones a las competencias de una de las Instituciones más longevas, respetadas y tradicionales de la normativa Colombiana, esto es a la Procuraduría General de La Nación; dándole las tan anheladas Funciones Jurisdiccionales, condicionadas luego por la Corte Constitucional resuelta la sentencia C-030 del 2023, a través de la cual pretendía adecuar la norma disciplinaria a la Convención Interamericana de Derechos Humanos, abrogándose con esto la imposición de sanciones disciplinarias a funcionarios elegidos por el pueblo. Y es que de esta dicotomía entre el derecho interno y el internacional deja entender el dinamismo con el que el derecho en la actualidad se debe abordar. En efecto el Control de Convencionalidad y las decisiones de la Procuraduría General de la Nación, en Colombia y en especial en el caso Gustavo Petro, será que el Procurador General de la Nación, al acoger la decisión de destitución del cargo e inhabilidad durante quince (15) años para ejercer cargos públicos, desconoció la Constitución Política y la Convención Americana de Derechos Humanos, en principio por ignorancia supina, y por tanto, pudo incurrir en responsabilidad penal y disciplinaria, ya que su decisión resulta inconstitucional e inconvencional, es el postre de lo indicios jurídico jurisprudenciales sobre los cuales abordaremos el tema.
  • Publication
    Estrategias de descongestionamiento para el hacinamiento carcelario en la Cárcel La Paz de Itagüí
    (Corporación Universitaria Remington, 2023) Gómez Henao, Jenny Carolina; Cardona Longas, Catherin; Henao Vivares, Gustavo Adolfo; Toro, Clemencia
    El estado de reclusión es cualquier forma de arresto o privación de la libertad de una persona; donde no puede salir de la prisión durante el periodo estipulado para su condena, en ciertos contextos y bajo determinadas condiciones. La sobrepoblación o hacinamiento carcelario es el exceso de personas privadas de la libertad en un centro carcelario donde se extralimita la capacidad de alojamiento oficialmente previsto. Colombia padece un hacinamiento del 20 % de la capacidad carcelaria, pues las cárceles están diseñada para 81.175 personas privadas de la libertad, pero en realidad hay recluidas 97.541 personas; de la cuales 1,000 se encuentran en la cárcel La Paz de Itagüí donde su capacidad máxima es de 370 reclusos. Un claro ejemplo del hacinamiento que se vive en las cárceles de Colombia es la Cárcel La Paz de Itagüí, pues es una de las más afectadas con la sobrepoblación de reclusos; dentro de ella conviven el triple de reos de la capacidad real del centro penitenciario, fue una de las cárceles más afectadas por el covid -19, y una de las prioridades actuales del gobierno en descongestionar. Nuestro foco de investigación será identificar las falencias de estas acciones y desarrollar estrategias que permitan alcanzar los fines de la pena y disminuya el hacinamiento carcelario.