Especialización en Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado
Permanent URI for this collection
El egresado de la especialización en Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Uniremington es un profesional con una sólida formación académica que lo faculta para el desempeño del derecho público en nuestro país, toda vez que acredita un amplio conocimiento del ordenamiento jurídico colombiano procedimental.
Browse
Browsing Especialización en Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado by Title
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
Publication Análisis del marco teórico de la responsabilidad extracontractual del estado y Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Rivas Berrueso, Yanis Patricia; Arango Navarro, Delio DavidLa Responsabilidad Extracontractual del Estado en Colombia se ha consolidado como un tema fundamental dentro del derecho administrativo, dada la necesidad de garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos frente a los actos y omisiones del Estado. Este artículo aborda la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores que determinan la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia? El objetivo general es analizar las normas donde se encuentra sustentada la responsabilidad, en donde se identifica sus fundamentos y cuando son aplicados en la práctica. Se utiliza una metodología cualitativa, centrada en el análisis documental y la revisión de la jurisprudencia. Como resultado principal, se concluye que la responsabilidad del Estado se basa en tres elementos: el daño, el fundamento jurídico de imputación y la relación de causalidad. En la actualidad se presentan nuevas apuestas al implementar de manera efectiva la responsabilidad estatal. Lo anterior se deduce del estudio que han realizado las altas cortes conforme a la jurisprudencia. La conclusión más representativa es que la evolución del marco normativo y jurisprudencial ha permitido un mayor reconocimiento de los derechos de los ciudadanos, aunque aún se requiere una mayor claridad y aplicación de estos principios.Publication Análisis jurídico de la responsabilidad extracontractual del estado por perjuicios causados a trabajadores de IPS privadas por el incumplimiento de la Supersalud en su intervención y liquidación(Corporación Universitaria Remington, 2025) García Urrea, Manuel Ricardo; Polo Rivera, Jesús DavidEl derecho a la salud es constitucionalmente un servicio público en cabeza del Estado. De la prestación de los servicios de salud se funda el derecho fundamental al trabajo, de los empleados de este sector. Por lo tanto, el Estado está obligado a proteger los derechos laborales de los trabajadores de la salud, tanto públicos como privados. La vulneración de los derechos de los trabajadores de la salud se da esencialmente, cuando las empresas vinculadas a la prestación de estos servicios, entran en causales de disolución y liquidación. Por disposición legal, le corresponde a la Superintendencia Nacional de Salud (SuperSalud) la intervención para liquidar las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) públicas o privadas. La responsabilidad de intervención liquidatoria, se deriva, de la no aplicabilidad del régimen de liquidación voluntaria previsto en la Ley 1116 del 2006, en razón al manejo de dineros públicos destinados por el Estado al sostenimiento del sistema de salud. El incumplimiento de esta función liquidadora, pone en grave riesgo los derechos laborales de los trabajadores de las IPS privadas, en la medida en que, la inaplicación dentro de estos procesos de liquidación, del principio jurídico de prelación de pagos establecido en el marco normativo laboral, causa un grave perjuicio económico a los trabajadores de la salud. Omisión administrativa que configura una falla del servicio, constitutiva de responsabilidad extracontractual del Estado por el perjuicio causado a empleados de la salud del régimen privado. El objetivo es Analizar la responsabilidad extracontractual del Estado, derivada del incumplimiento de intervenir administrativa para liquidar a las IPS privadas, cuando con ello se causan graves perjuicios a los derechos laborales de los trabajadores en Colombia.Publication Análisis jurídico de los convenios en el régimen estatal : marco normativo elementos esenciales y tipologías(Corporación Universitaria Remington, 2025) Berrío Moncada, Gustavo Alejandro; Arango Piedrahíta, Álvaro Alberto; Polo Rivera, Jesús DavidEsta investigación analiza los convenios estatales en Colombia, destacando su rol para cumplir fines estatales y aunar esfuerzos. El problema central es la falta de claridad normativa sobre su naturaleza jurídica y elementos esenciales. El objetivo general es analizar la naturaleza jurídica, tipologías y elementos esenciales de los convenios en el régimen de contratación estatal colombiano, basándose en legislación, doctrina y jurisprudencia. La metodología utilizada fue la cualitativa y jurídico-descriptiva, centrada en la interpretación y análisis de normas, doctrina y jurisprudencia. El principal resultado es la diferenciación entre convenios y contratos estatales, resaltando que los convenios se basan en la cooperación mutua sin contraprestación económica directa, mientras que los contratos buscan un beneficio económico. En conclusión, se identifican diversas tipologías de convenios (interadministrativos, asociativos, especiales), cada una con su marco normativo, y se proponen recomendaciones para una mayor claridad y coherencia en su regulación para garantizar su adecuada estructuración y ejecución.Publication Análisis jurisprudencial de responsabilidad en la atención médica(Corporación Universitaria Remington, 2025) García Alzate, Yuly Andrea; Mestra Silva, Cristian Yonatan; Polo Rivera, Jesús DavidLa responsabilidad del Estado en la atención médica es un tema de gran relevancia dentro del derecho público y los derechos fundamentales. Este artículo analiza la obligación del Estado de garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud, así como las implicaciones jurídicas de su incumplimiento. La investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es la responsabilidad del Estado colombiano en la prestación de servicios de salud? Se emplea un método cualitativo basado en la revisión de jurisprudencia relevante y el análisis de casos emblemáticos. Los resultados evidencian que el Estado puede ser declarado responsable por fallas en la prestación del servicio médico, lo que conlleva a responsabilidades administrativas y patrimoniales. Se concluye que es imperativo fortalecer las políticas públicas y los mecanismos de supervisión para garantizar una atención médica de calidad en Colombia.Publication Análisis sociojurídico de la eficacia del artículo 521 del Código de Procedimiento Penal(Corporación Universitaria Remington, 2024) Salazar Suárez, Ludwing Enrique; Arango Navarro, Delio DavidEl objetivo de este trabajo es realizar un análisis socio jurídico de la eficacia del artículo (521) del código de procedimiento penal, en lo respectivo a la implementación de la justicia restaurativa como mecanismo alterno a la solución de conflictos, en especial en materia penal con el delito de violencia intrafamiliar, toda vez que, con el cambio normativo en esta conducta delictiva, se viene congestionando el sistema judicial, se concluye que la legislación penal colombiana únicamente ha reconocido la conciliación y la mediación como los mecanismos restaurativos que tienen efectos sobre el proceso penal.Publication Análisis sociojurídico de la eficacia del artículo doce (12) de la constitución política a partir del garantismo de Luigi Ferrajoli(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ariza de Castro, Ernesto Raúl; Mercado Billar, Elvis; Arango Navarro, Delio DavidEl artículo trece de la Constitución Política establece que toda persona es libre y tiene derecho a la libertad personal. Sin embargo, la realidad muestra que muchas personas son privadas de su libertad, y a menudo se ven afectados sus derechos constitucionales. El objetivo de este articulo, es mostrar a la luz del pensamiento de Luigi Ferrajoli una herramienta útil para analizar la eficacia del artículo doce de la Constitución Política, ya que se enfoca en la protección de los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, que estén en condiciones infrahumanas, para concluir que al realizar un análisis sociojurídico de la eficacia del artículo doce de la Constitución Política a partir del Garantismo de Luigi Ferrajoli permite identificar deficiencias en la protección de los derechos constitucionales de las personas privadas de la libertad y proponer soluciones basadas en esta teoría. Este análisis puede contribuir a la mejora del sistema de justicia penal y a la protección efectiva de los derechos humanos en general, y de la población privada de la libertad en particular.Publication Barreras en la atención de pacientes con enfermedades huérfanas(Corporación Universitaria Remington, 2025) Serrano Calderón, Gina Marcea; Polo Rivera, Jesús DavidLas enfermedades huérfanas, o raras, tienen un elevado impacto en la vida de quienes las sufren y sus familias. En Colombia, aunque hay normas que buscan amparar a la población (como la Ley 1392 de 2010 y la Ley 1751 de 2015), en la praxis se presentan muchos peldaños que dificultan el acceso positivo a una atención integral en salud. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, revisando normas, sentencias relevantes (como la T-036 de 2013) y experiencias de pacientes. Como respuesta, se encontró que una mayoría de personas deben presentar una acción de tutela para acceder a servicios básicos, debido a la falta de vigilancia del Estado, gestión de trámites excesivos, escasez de profesionales idóneos y desconocimiento médico. Se deduce que es urgente mejorar la regulación, preparar al personal de salud, idear una base de datos confiable y respaldar la financiación de los tratamientos. Solo así se podrá asegurar una atención digna y apropiada para esta población vulnerable. Esta investigación se planteó la pregunta: ¿cuáles son las principales barreras jurídicas y administrativas que enfrentan estos pacientes para tener absceso a sus tratamientos de enfermedades huérfanas? El objetivo fue identificar dichas barreras y analizar cómo afectan el goce eficaz del derecho a la salud.Publication La cláusula de exclusión de la prueba ilícita y la constitucionalidad de las excepciones consagradas en la Ley 906 de 2004(Corporación Universitaria Remington, 2024) Londoño Vanegas, Leonardo Andrés; Arango Navarro, Delio David¿Son violatorias de las garantías fundamentales constitucionales, las excepciones que consagra el artículo 455 de la ley 906 de 2004 a la regla de la exclusión de la prueba vertida en el inciso final del artículo 29 de la Constitución Política Colombiana y el artículo 23 de la Ley 906 de 2004?.Publication Conciliación extrajudicial en materia de tránsito(Corporación Universitaria Remington, 2024) Gutiérrez Correa, Diana Marcela; Arango Navarro, Delio DavidLas conciliaciones en materia vial en Colombia son complejas ya que se viene presentando un índice de accidentalidad bastante alto, ya que, según reporte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial hasta el mes de agosto de 2024, 4.445 personas han fallecido en accidentes de tránsito2. Más allá de dichas cifras, es necesario tomar en consideración la existencia de otro tipo de accidentes de tránsito con consecuencias menores, como lo son los denominados como “solo daños”, los que por su naturaleza se considera que tienen una naturaleza netamente civil, acorde a lo establecido por el Código Nacional de Tránsito Terrestre. En la actualidad las normas rectoras de la conciliación en materia de tránsito son la ley 640 de 2001, la ley 769 de 2002, la ley 906 de 2004, y la ley 2161 de 2021. (Villarreal, 2002).Publication Contrato realidad en la administración pública colombiana ¿mito o realidad?(Corporación Universitaria Remington, 2024) Villamizar García, Arnol; Pabón Vera, Carmen Cecilia; Arango Navarro, Delio DavidEl concepto de "contrato realidad" en la administración pública plantea la cuestión de si las condiciones laborales reflejan verdaderamente los términos establecidos formalmente. Este artículo analiza la veracidad de este fenómeno, evaluando si los empleados públicos experimentan discrepancias significativas entre el contrato formal y las prácticas laborales diarias. A través de un análisis comparativo de casos de estudio y datos empíricos, se exploran las implicaciones legales y prácticas de estas divergencias. Se discuten factores como la informalidad laboral, la presión política y las limitaciones presupuestarias que influyen en esta realidad. Los hallazgos revelan una compleja interacción entre la teoría contractual y la práctica administrativa, ofreciendo una perspectiva crítica sobre la transparencia y la equidad en la gestión pública. El objetivo de este artículo es explicar si hay equidad y transparencia de administración pública entre el contrato formal y el contrato realidad, para concluir falta implementar leyes que mejoren las condiciones de estos contratos realidad para que sean empleados permanentes.Publication Control interno y acción de repetición en Colombia : ¿protección del patrimonio o carga administrativa?(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ortíz Suárez, Olga; Polo Rivera, Jesús DavidEn Colombia, el Control Disciplinario y la Acción de Repetición son mecanismos para garantizar la función pública y la protección del patrimonio estatal. Pero también se utilizan de una manera que no necesariamente daña el erario, y que puede resultar en sanciones que no mejoran la gestión de recursos públicos. Este artículo se basa en un análisis de la eficacia de los controles internos y disciplinarios en las organizaciones nacionales, cuestionando si estos mecanismos realmente salvaguardan los activos del estado o, en cambio, generan costos administrativos sin beneficios visibles. Se llevará a cabo un estudio basado en documentos sobre las regulaciones y sentencias, además de un análisis de datos sobre la eficacia de las sanciones impuestas. Asimismo, se analizará la posición doctrinal de que la Acción de Repetición no es aplicable al proceso de responsabilidad del estado, es decir, a la espera de las responsabilidades poco claras y mejorando el control interno, basado en la prevención del daño al estado. Se espera que los resultados de la presente investigación proporcionen referencias útiles para el mejoramiento de la formulación de políticas, la mejora de la gestión pública y el fortalecimiento de la protección de los activos del estado, con miras a promover el sentido de responsabilidad y transparencia en la administración pública.Publication El daño inmaterial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Vergara Díaz, Urbano; Restrepo Montoya, Camilo AndrésEl propósito de este escrito es profundizar en el concepto del daño, y particularmente sobre el daño inmaterial, su normatividad jurídica, doctrinal, su jurisprudencia y el reconocimiento que se le debe hacer a una persona, cuando se presente algún daño inmaterial, también conocido como el daño moral o extrapatrimonial. La responsabilidad por el daño inmaterial puede recaer en una persona natural física o jurídica, dependiendo de las circunstancias del caso. En general, el responsable del daño será quien lo haya causado de forma voluntaria o negligente, así las cosas, el daño inmaterial, es un concepto que afecta bienes jurídicos no materiales, como el dolor, el sufrimiento, la angustia, la afectación de la dignidad, el honor, la reputación, o la vida de relación. El daño inmaterial se manifiesta en una afectación al bienestar emocional y psicológico de una persona. El daño inmaterial es una herramienta jurídica que permite a las víctimas de estos ilícitos obtener una repara integral, reconociendo el valor de la persona y el sufrimiento causado. Al hablar de daños inmateriales, se indaga lo que debe repararse y cómo debe hacerse esa reparación, estos cuestionamientos se encuentran en discusión en la jurisprudencia nacional, porque no existe claridad en la forma de determinarlos, individualizarlos y repararlos. Existen puntos divergentes en el desarrollo jurisprudencial, desde la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, que, en aplicación del Principio de Reparación Integral, han adoptado distintas tipologías de daños inmateriales o no patrimoniales.Publication Definición de equilibrio económico de los contratos estatales(Corporación Universitaria Remington, 2024) Asprilla Moreno, Yafa Yorleida; Moreno Perea, Yulieth Paola; Vásquez Ortiz, EstebanEl propósito del presente artículo es definir el concepto de equilibrio económico en los contratos estatales, desde una perspectiva normativa, jurisprudencial y doctrinal, además de los efectos de este, en los siguientes tres eventos: hecho del príncipe, la teoría de la imprevisión y el ius variandi, en dicho equilibrio contractual. El equilibrio económico de los contratos estatales es un principio contractual que da por entendido que las obligaciones y de parte también los derechos que las partes contratantes pactan son consecutivas e iguales en cuanto su mesurado económico.Publication El derecho a la atención psicosocial en Colombia : evaluación de su implementación para víctimas del conflicto armado(Corporación Universitaria Remington, 2025) Rendón Ossa, Sara Brissa; Polo Rivera, Jesús DavidColombia lleva más de 50 años inmersa en un conflicto armado interno que ha dejado graves secuelas en la salud mental de sus víctimas. La Ley 1448 de 2011 estableció un marco normativo para garantizar una atención integral, incluyendo el componente psicosocial. Sin embargo, la implementación de estos servicios enfrenta barreras significativas como la falta de infraestructura, la escasez de profesionales capacitados y la discontinuidad en los tratamientos. Este estudio busca analizar la efectividad de la atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado en Colombia, identificar sus principales deficiencias y proponer estrategias para mejorar la prestación de estos servicios en el marco del derecho a la reparación integral.Publication El estado y su responsabilidad por las indebidas notificaciones administrativas - organismos de tránsito(Corporación Universitaria Remington, 2025) Salazar Rojas, César Iván; Quezada Gutiérrez, Libardo; Polo Rivera, Jesús DavidEste articulo analiza la posibilidad de analizar la responsabilidad que el Estado colombiano asume —y en algunos casos evade— como consecuencia de las deficiencias en la praxis administrativa relacionadas con la notificación de sus decisiones, particularmente cuando estas son ejecutadas por entidades descentralizadas. Estas notificaciones se entienden como manifestaciones propias del acto administrativo, orientadas a gobernar o impartir justicia, con énfasis en el ámbito de las infracciones de tránsito. Además del análisis casuístico, dejamos abierta la reflexión para que el lector cuestione y formule sus propias conclusiones a partir de lo aquí expuesto y de sus propias vivencias. Nuestro propósito es ofrecer una ilustración argumentada que contribuya a la comprensión de los mecanismos que afectan a los ciudadanos cuando enfrentan situaciones similares. En términos metodológicos, este trabajo se construye desde una orientación cualitativa, de tipo descriptivo y reflexivo, articulando experiencias reales con un marco jurídico-normativo. El enfoque adoptado entrelaza la narrativa de casos personales con el análisis de normas legales, jurisprudencia y estadísticas institucionales, con el objetivo de presentar, de forma analítica, las dinámicas entre los fallos en el proceso de notificación y la responsabilidad del Estado.Publication Estrategias de descongestionamiento para el hacinamiento carcelario en la Cárcel La Paz de Itagüí(Corporación Universitaria Remington, 2023) Gómez Henao, Jenny Carolina; Cardona Longas, Catherin; Henao Vivares, Gustavo Adolfo; Toro, ClemenciaEl estado de reclusión es cualquier forma de arresto o privación de la libertad de una persona; donde no puede salir de la prisión durante el periodo estipulado para su condena, en ciertos contextos y bajo determinadas condiciones. La sobrepoblación o hacinamiento carcelario es el exceso de personas privadas de la libertad en un centro carcelario donde se extralimita la capacidad de alojamiento oficialmente previsto. Colombia padece un hacinamiento del 20 % de la capacidad carcelaria, pues las cárceles están diseñada para 81.175 personas privadas de la libertad, pero en realidad hay recluidas 97.541 personas; de la cuales 1,000 se encuentran en la cárcel La Paz de Itagüí donde su capacidad máxima es de 370 reclusos. Un claro ejemplo del hacinamiento que se vive en las cárceles de Colombia es la Cárcel La Paz de Itagüí, pues es una de las más afectadas con la sobrepoblación de reclusos; dentro de ella conviven el triple de reos de la capacidad real del centro penitenciario, fue una de las cárceles más afectadas por el covid -19, y una de las prioridades actuales del gobierno en descongestionar. Nuestro foco de investigación será identificar las falencias de estas acciones y desarrollar estrategias que permitan alcanzar los fines de la pena y disminuya el hacinamiento carcelario.Publication Exclusión de las comunidades mineras tradicionales de la Cuenca del Sinifaná : responsabilidad estatal y alternativa de desarrollo(Corporación Universitaria Remington, 2025) Mazo Quiroz, Delsin Durley; Echeverri Naranjo, Elkin Ovidio; Polo Rivera, Jesús DavidLa Cuenca Carbonífera de la Sinifaná ha sido históricamente una región minera destacada en la producción de carbón térmico, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social del territorio. Sin embargo, la ausencia del Estado ha sido visible ante la falta de políticas eficaces para la formalización minera, la diversificación económica, y la participación comunitaria, lo que ha generado exclusión, desigualdad y conflicto en los ámbitos laborales, sociales, culturales, ambientales y económicas. Este estudio analiza los conflictos y problemas de exclusión que enfrentan las comunidades mineras tradicionales, la falta de oportunidades de empleo formal, condiciones laborales dignas y la responsabilidad estatal, planteando estrategias que permitan fortalecer la integración social a través de la transición de modelos económicos sostenibles y la mitigación de impactos ambientales en la región. A partir de un diagnostico que evidencie las realidades económicas y sociales actuales, con el objetivo de plantear estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes y promuevan el desarrollo equilibrado y sostenible en la región.Publication Función y responsabilidad del supervisor en el contrato estatal(Corporación Universitaria Remington, 2024) Rodríguez Valdes, Liliana María; Paternina Guarín, Marcos Alexander; Restrepo Montoya, Camilo Andrés¿Cuáles son las competencias y responsabilidades específicas que le concierne al supervisor en la ejecución del contrato estatal en Colombia? Con este estudio se busca definir claramente las competencias y responsabilidades del supervisor en los contratos estatales, para establecer su impacto en la efectividad y claridad de la administración pública. El método de investigación utilizado fua la verificación sistemática de la bibliografía y estudio documental de la normatividad y jurisprudencia relacionada con los contratos estatales en Colombia. Se establecieron y clasificaron las funciones principales del supervisor en los contratos estatales, resaltando su función en la supervisión Técnica profesional, administrativa y financiera para garantizar el cumplimiento contractual y precaver irregularidades. La efectividad del supervisor en los contratos estatales está en su capacidad para realizar una supervisión implacable y dinámica, impulsando la diafanidad y el uso seguro de los recursos públicos, aspectos esenciales para el buen desarrollo de la administración contractual. Esta estructura proporciona una visión clara y concisa de los elementos esenciales de una investigación sobre las funciones y responsabilidades del supervisor en contratos estatales en Colombia.Publication Identificar el daño moral que provenga de lesiones personales(Corporación Universitaria Remington, 2024) Pimienta Mejía, Edwin; Arango Navarro, Delio DavidEl daño moral trae consigo una afectación a la víctima directa o indirecta, ese padecimiento, la congoja que se sufre al momento de efectuarse la lesión que también puede afectar a los familiares y demás personas allegadas, producto de las lesiones causadas que la persona sufre la mayor consecuencia ya que de ahí se debe valorar dicho daño a un nivel social y psicológico, el objetivo de este artículo es identificar el daño moral que provenga de las lesiones personales a la víctima directa e indirecta, se concluye que este daño afecta emocional y psicológicamente a la persona directa y a sus familiares.Publication Implementación de la inteligencia artificial en la justicia colombiana y su responsabilidad en el procedimiento administrativo judicial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Borrero Castellanos, Juan Carlos; Vega Sepúlveda, Yeimy Carolina; Arango Navarro, Delio DavidEn Colombia, la implementación de la inteligencia Artificial IA busca modernizar el sistema judicial, permitiendo que los procesos sean más ágiles y menos costosos. Un ejemplo claro es el uso de herramientas de IA para gestionar el gran volumen de casos que a menudo saturan los tribunales, el objetivo de este este artículo es explicar la importancia de su implementación y a que barreras tecnológicas, legales y sociales se enfrenta este cambio, por ello es crucial analizar cómo la justicia colombiana puede beneficiarse de la IA y cuáles son las barreras tecnológicas, legales y sociales que deben superarse para su efectiva implementación.