Especialización en Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado
Permanent URI for this collection
El egresado de la especialización en Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Uniremington es un profesional con una sólida formación académica que lo faculta para el desempeño del derecho público en nuestro país, toda vez que acredita un amplio conocimiento del ordenamiento jurídico colombiano procedimental.
Browse
Browsing Especialización en Responsabilidad Contractual y Extracontractual del Estado by Title
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Publication Análisis del marco teórico de la responsabilidad extracontractual del estado y Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Rivas Berrueso, Yanis Patricia; Arango Navarro, Delio DavidLa Responsabilidad Extracontractual del Estado en Colombia se ha consolidado como un tema fundamental dentro del derecho administrativo, dada la necesidad de garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos frente a los actos y omisiones del Estado. Este artículo aborda la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores que determinan la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia? El objetivo general es analizar las normas donde se encuentra sustentada la responsabilidad, en donde se identifica sus fundamentos y cuando son aplicados en la práctica. Se utiliza una metodología cualitativa, centrada en el análisis documental y la revisión de la jurisprudencia. Como resultado principal, se concluye que la responsabilidad del Estado se basa en tres elementos: el daño, el fundamento jurídico de imputación y la relación de causalidad. En la actualidad se presentan nuevas apuestas al implementar de manera efectiva la responsabilidad estatal. Lo anterior se deduce del estudio que han realizado las altas cortes conforme a la jurisprudencia. La conclusión más representativa es que la evolución del marco normativo y jurisprudencial ha permitido un mayor reconocimiento de los derechos de los ciudadanos, aunque aún se requiere una mayor claridad y aplicación de estos principios.Publication Análisis sociojurídico de la eficacia del artículo 521 del Código de Procedimiento Penal(Corporación Universitaria Remington, 2024) Salazar Suárez, Ludwing Enrique; Arango Navarro, Delio DavidEl objetivo de este trabajo es realizar un análisis socio jurídico de la eficacia del artículo (521) del código de procedimiento penal, en lo respectivo a la implementación de la justicia restaurativa como mecanismo alterno a la solución de conflictos, en especial en materia penal con el delito de violencia intrafamiliar, toda vez que, con el cambio normativo en esta conducta delictiva, se viene congestionando el sistema judicial, se concluye que la legislación penal colombiana únicamente ha reconocido la conciliación y la mediación como los mecanismos restaurativos que tienen efectos sobre el proceso penal.Publication Análisis sociojurídico de la eficacia del artículo doce (12) de la constitución política a partir del garantismo de Luigi Ferrajoli(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ariza de Castro, Ernesto Raúl; Mercado Billar, Elvis; Arango Navarro, Delio DavidEl artículo trece de la Constitución Política establece que toda persona es libre y tiene derecho a la libertad personal. Sin embargo, la realidad muestra que muchas personas son privadas de su libertad, y a menudo se ven afectados sus derechos constitucionales. El objetivo de este articulo, es mostrar a la luz del pensamiento de Luigi Ferrajoli una herramienta útil para analizar la eficacia del artículo doce de la Constitución Política, ya que se enfoca en la protección de los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, que estén en condiciones infrahumanas, para concluir que al realizar un análisis sociojurídico de la eficacia del artículo doce de la Constitución Política a partir del Garantismo de Luigi Ferrajoli permite identificar deficiencias en la protección de los derechos constitucionales de las personas privadas de la libertad y proponer soluciones basadas en esta teoría. Este análisis puede contribuir a la mejora del sistema de justicia penal y a la protección efectiva de los derechos humanos en general, y de la población privada de la libertad en particular.Publication La cláusula de exclusión de la prueba ilícita y la constitucionalidad de las excepciones consagradas en la Ley 906 de 2004(Corporación Universitaria Remington, 2024) Londoño Vanegas, Leonardo Andrés; Arango Navarro, Delio David¿Son violatorias de las garantías fundamentales constitucionales, las excepciones que consagra el artículo 455 de la ley 906 de 2004 a la regla de la exclusión de la prueba vertida en el inciso final del artículo 29 de la Constitución Política Colombiana y el artículo 23 de la Ley 906 de 2004?.Publication Contrato realidad en la administración pública colombiana ¿mito o realidad?(Corporación Universitaria Remington, 2024) Villamizar García, Arnol; Pabón Vera, Carmen Cecilia; Arango Navarro, Delio DavidEl concepto de "contrato realidad" en la administración pública plantea la cuestión de si las condiciones laborales reflejan verdaderamente los términos establecidos formalmente. Este artículo analiza la veracidad de este fenómeno, evaluando si los empleados públicos experimentan discrepancias significativas entre el contrato formal y las prácticas laborales diarias. A través de un análisis comparativo de casos de estudio y datos empíricos, se exploran las implicaciones legales y prácticas de estas divergencias. Se discuten factores como la informalidad laboral, la presión política y las limitaciones presupuestarias que influyen en esta realidad. Los hallazgos revelan una compleja interacción entre la teoría contractual y la práctica administrativa, ofreciendo una perspectiva crítica sobre la transparencia y la equidad en la gestión pública. El objetivo de este artículo es explicar si hay equidad y transparencia de administración pública entre el contrato formal y el contrato realidad, para concluir falta implementar leyes que mejoren las condiciones de estos contratos realidad para que sean empleados permanentes.Publication El daño inmaterial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Vergara Díaz, Urbano; Restrepo Montoya, Camilo AndrésEl propósito de este escrito es profundizar en el concepto del daño, y particularmente sobre el daño inmaterial, su normatividad jurídica, doctrinal, su jurisprudencia y el reconocimiento que se le debe hacer a una persona, cuando se presente algún daño inmaterial, también conocido como el daño moral o extrapatrimonial. La responsabilidad por el daño inmaterial puede recaer en una persona natural física o jurídica, dependiendo de las circunstancias del caso. En general, el responsable del daño será quien lo haya causado de forma voluntaria o negligente, así las cosas, el daño inmaterial, es un concepto que afecta bienes jurídicos no materiales, como el dolor, el sufrimiento, la angustia, la afectación de la dignidad, el honor, la reputación, o la vida de relación. El daño inmaterial se manifiesta en una afectación al bienestar emocional y psicológico de una persona. El daño inmaterial es una herramienta jurídica que permite a las víctimas de estos ilícitos obtener una repara integral, reconociendo el valor de la persona y el sufrimiento causado. Al hablar de daños inmateriales, se indaga lo que debe repararse y cómo debe hacerse esa reparación, estos cuestionamientos se encuentran en discusión en la jurisprudencia nacional, porque no existe claridad en la forma de determinarlos, individualizarlos y repararlos. Existen puntos divergentes en el desarrollo jurisprudencial, desde la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, que, en aplicación del Principio de Reparación Integral, han adoptado distintas tipologías de daños inmateriales o no patrimoniales.Publication Definición de equilibrio económico de los contratos estatales(Corporación Universitaria Remington, 2024) Asprilla Moreno, Yafa Yorleida; Moreno Perea, Yulieth Paola; Vásquez Ortiz, EstebanEl propósito del presente artículo es definir el concepto de equilibrio económico en los contratos estatales, desde una perspectiva normativa, jurisprudencial y doctrinal, además de los efectos de este, en los siguientes tres eventos: hecho del príncipe, la teoría de la imprevisión y el ius variandi, en dicho equilibrio contractual. El equilibrio económico de los contratos estatales es un principio contractual que da por entendido que las obligaciones y de parte también los derechos que las partes contratantes pactan son consecutivas e iguales en cuanto su mesurado económico.Publication Función y responsabilidad del supervisor en el contrato estatal(Corporación Universitaria Remington, 2024) Rodríguez Valdes, Liliana María; Paternina Guarín, Marcos Alexander; Restrepo Montoya, Camilo Andrés¿Cuáles son las competencias y responsabilidades específicas que le concierne al supervisor en la ejecución del contrato estatal en Colombia? Con este estudio se busca definir claramente las competencias y responsabilidades del supervisor en los contratos estatales, para establecer su impacto en la efectividad y claridad de la administración pública. El método de investigación utilizado fua la verificación sistemática de la bibliografía y estudio documental de la normatividad y jurisprudencia relacionada con los contratos estatales en Colombia. Se establecieron y clasificaron las funciones principales del supervisor en los contratos estatales, resaltando su función en la supervisión técnica, administrativa y financiera para garantizar el cumplimiento contractual y precaver irregularidades. La efectividad del supervisor en los contratos estatales está en su capacidad para realizar una supervisión implacable y dinámica, impulsando la diafanidad y el uso seguro de los recursos públicos, aspectos esenciales para el buen desarrollo de la administración contractual. Esta estructura proporciona una visión clara y concisa de los elementos esenciales de una investigación sobre las funciones y responsabilidades del supervisor en contratos estatales en Colombia.Publication Identificar el daño moral que provenga de lesiones personales(Corporación Universitaria Remington, 2024) Pimienta Mejía, Edwin; Arango Navarro, Delio DavidEl daño moral trae consigo una afectación a la víctima directa o indirecta, ese padecimiento, la congoja que se sufre al momento de efectuarse la lesión que también puede afectar a los familiares y demás personas allegadas, producto de las lesiones causadas que la persona sufre la mayor consecuencia ya que de ahí se debe valorar dicho daño a un nivel social y psicológico, el objetivo de este artículo es identificar el daño moral que provenga de las lesiones personales a la víctima directa e indirecta, se concluye que este daño afecta emocional y psicológicamente a la persona directa y a sus familiares.Publication Implementación de la inteligencia artificial en la justicia colombiana y su responsabilidad en el procedimiento administrativo judicial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Borrero Castellanos, Juan Carlos; Vega Sepúlveda, Yeimy Carolina; Arango Navarro, Delio DavidEn Colombia, la implementación de la inteligencia Artificial IA busca modernizar el sistema judicial, permitiendo que los procesos sean más ágiles y menos costosos. Un ejemplo claro es el uso de herramientas de IA para gestionar el gran volumen de casos que a menudo saturan los tribunales, el objetivo de este este artículo es explicar la importancia de su implementación y a que barreras tecnológicas, legales y sociales se enfrenta este cambio, por ello es crucial analizar cómo la justicia colombiana puede beneficiarse de la IA y cuáles son las barreras tecnológicas, legales y sociales que deben superarse para su efectiva implementación.Publication La importancia de la ley para las víctimas del conflicto armado interno(Corporación Universitaria Remington, 2024) Marín Quiceno, Leidy Johana; Arango Navarro, Delio DavidEn Colombia, como consecuencia del conflicto armado interno gran parte de la población se ha convertido en víctima, población que durante muchos años ha buscado ser reconocida por el Estado y recibir por parte de este, medidas de reparación y satisfacción. No obstante, a pesar de existir un marco legal que obliga a la reparación, a la fecha, aun persiste el desconocimiento de esta ley para las víctimas del conflicto y no toda la población víctima ha podido acceder a esta y a los derechos que tienen; por tal motivo, el propósito de este artículo es conocer acerca del marco normativo que permite a la población víctima del conflicto, acceder a los mecanismos de reparación y medidas de satisfacción y cuantas personas a la fecha del último informe presentado por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (UARIV) se ha inscrito como víctima del conflicto armado y que herramientas pueden ser utilizadas para quienes no fueron incluidos en el registro único de víctimas puedan hacerlo. La información requerida, será consultada en las diferentes páginas de internet del Ministerio Público y la UARIV, entidades encargadas de dar conocer los hechos victimizantes que se han registrado en el país. Finalmente, se puede evidenciar que falta más socialización y difusión por parte de las entidades públicas para que la población en general conozca y acceda en su totalidad a la normatividad que esta establecida para las víctimas del conflicto armado.Publication Legalidad de las audiencias contravencionales por accidentes de tránsito con lesionados o muertos(Corporación Universitaria Remington, 2024) Leguizamon España, Caren Yuliana; Mesa Restrepo, Oved de Jesús; Arango Navarro, Delio DavidEn Colombia las autoridades de tránsito cuentan con la función de policía judicial para adelantar los actos urgentes en los accidentes de tránsito donde resulten personas lesionadas o muertas (delitos culposos), tales como inspección en el lugar de los hechos, inspección del cadáver, entrevistas, interrogatorios, etc.; para ello dependen funcionalmente del fiscal general y de sus delegados a quienes deben entregar un informe ejecutivo para que asuman la dirección, coordinación y control de la investigación. El objetivo del presente artículo es realizar un análisis entre el procedimiento que realizan los organismos de tránsito del Distrito Capital de Bogotá y la ciudad de Cali (donde no se adelanta audiencia contravencional), comparado con el procedimiento realizado por el organismo de tránsito del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín donde solo se le entrega informe ejecutivo a la fiscalía en los casos que se conocen de manera oficiosa (homicidios y lesiones personales a menores de edad) además, en todos los casos se envía copia del informe policial de accidente de tránsito a la inspección para que adelante un proceso administrativo sancionatorio. Se llega a la conclusión que los organismos de tránsito efectivamente pueden adelantar dicho proceso contravencional de manera paralela con la indagación e investigación realizada por la fiscalía, siempre y cuando exista una orden de comparendo por una infracción compleja.Publication El problema del registro y la personería jurídica de los pueblos indígenas : el caso del pueblo Kumba Kimbaya (2010 - 2024)(Corporación Universitaria Remington, 2024) Díaz Reyes, Diego Fernando; Arango Navarro, Delio DavidEste artículo explora la vulneración de los derechos del Pueblo Ancestral Kumba Kimbaya de Riosucio Caldas, debido a la falta de registro y personería jurídica por parte del Estado colombiano entre 2010 y 2024. Se analiza el marco legal vigente y se evidencian las consecuencias para el pueblo Kumba Kimbaya en términos de sus derechos territoriales y de justicia propia. Además, se discute el impacto de la omisión estatal en la preservación de la cultura indígena y los problemas sociales derivados.Publication Responsabilidad contractual y extracontractual del Estado colombiano en el desplazamiento forzado, originado por los grupos al margen de la ley(Corporación Universitaria Remington, 2024) Gil, Jorge Alberto; Zárate Vanegas, Nirley; Arango Navarro, Delio DavidEl presente artículo estudiará la responsabilidad contractual y extracontractual del Estado colombiano en el desplazamiento forzado originado por los grupos al margen de la ley. El objetivo de la investigación es examinar la responsabilidad que tiene el Estado al implementar políticas públicas, dar cumplimiento a la normativa de reparación a las víctimas, la omisión al deber de cuidado, falla en el servicio y la no protección a los derechos humanos de las víctimas. Se concluye que el Estado incurre en responsabilidad contractual y extracontractual al no cumplir con su deber constitucional de proteger los derechos fundamentales de las víctimas del conflicto armado. Al no reparar oportunamente a las víctimas de desplazamiento forzado, ocasionando un agravante a la vulneración inicial originada por el conflicto armado interno, ya que es una situación vulneradora de derechos humanos constante, reconocida y omitida por el Estado.Publication Responsabilidad contractual y extracontractual del Estado colombiano respecto a los daños ambientales y su deber de protección(Corporación Universitaria Remington, 2024) Murillo Bernal, Martha Cecilia; Ardila Forero, Karina Ibeth; Arango Navarro, Delio DavidEl artículo se basa en la responsabilidad contractual y extracontractual que tiene el Estado colombiano, respecto a los daños ambientales y su deber de protección. El objetivo principal del artículo de investigación es analizar la responsabilidad que tiene el Estado colombiano, al suscribir contratos que dañen el medio ambiente a través de la explotación de recursos naturales, así como su responsabilidad al omitir el deber de cuidado que le asiste. Se concluye, que el Estado colombiano al celebrar contratados de explotación ambiental, debe garantizar la protección y recuperación del medio ambiente afectado, a razón que está dentro de sus fines y deberes constitucionales. Incluyendo, que el omitir una acción de cuidado por parte del Estado, recaerá en sanciones como el pago de indemnizaciones por los daños ocasionados al medio ambiente.Publication Responsabilidad extracontractual del estado por falla del servicio : omputación patrimonial al Estado por falla del servicio en la responsabilidad extracontractual ; a partir del método de recolección de información y análisis de datos que datan sobre el proceder doloso o culposo de los profesionales en la salud y la responsabilidad de los mismos y la administración(Corporación Universitaria Remington, 2024) Díaz Mangones, Karol de Jesús; Toro Barrientos, Margarita María; Restrepo Montoya, Camilo AndrésEl derecho a la salud en Colombia encuentra su sustento en la Constitución Política de Colombia, en su artículo 49, que lo establece como una garantía a favor de todos los ciudadanos. Este derecho está bajo la indelegable dirección, supervisión, organización, regulación, coordinación y control del Estado, que tiene la obligación de garantizar el cumplimiento de sus funciones administrativas. Además, debe asegurar que la prestación de los servicios de salud se realice de manera que proteja el interés general de los administrados. Desconocer esta responsabilidad podría conducir a una violación del principio de legalidad, del debido proceso y de la seguridad jurídica. Sin embargo, en lo que respecta a la responsabilidad patrimonial por fallas médicas en la prestación de los servicios de salud a cargo del Estado, esta se delega en instituciones tercerizadoras. Estas instituciones son las encargadas de materializar y garantizar el principio de continuidad en la prestación de servicios de salud de manera ininterrumpida, segura y permanente.Publication El retiro discrecional de los miembros de la Policía Nacional y su relación con el debido proceso como derecho fundamental (Principio de contradicción)(Corporación Universitaria Remington, 2021) Caicedo Luna, Willian EsneyderEl presente artículo tiene como finalidad el analizar, y resaltar las falencias que se presentan al darle aplicación al retiro discrecional en la policía nacional, facultado en el artículo 218 de la Constitución Política, los cuales crean una inseguridad jurídica para el funcionario de dicha institución, porque en algunos casos es aplicado indebidamente violando los principios constitucionales como la dignidad , debido proceso, igualdad, por indebida facultad la ejercen con base en el fuero que están en actos del servicio y en razón del mismo, pero no conforme a derecho, dejando de lado pesos y contrapesos como contempla el artículo 124 de Constitución Política: Que describe la Responsabilidad de los servidores públicos, ya que no hay estatutos que la desarrollen para que sean abocados a responder mediante la acción de repetición cuando la nación ha sido llamada a responder económicamente por retiros discrecionales mal direccionados, y jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, así también conceptos emitidos por la corte Interamericana de los Derechos Humanos, y autores que hacen referencia al tema. Ya que de aplicarse la Acción de Repetición en contra del funcionario que emitió dicho acto se abstendría de aplicarlo de forma indebida y así la Nación se libraría de emitir pagos innecesarios desgastando el peculio del Estado; y el desgaste del aparato jurisdiccional del estado.Publication Smart contracts : principales desafíos en el ámbito jurídico(Corporación Universitaria Remington, 2024) Londoño Manco, Cristian; Vásquez Ortiz, EstebanEn la era digital actual, los contratos inteligentes o Smart Contracts, han surgido como una propuesta innovadora que promete evolucionar la forma en que se ejecutan o se suscriben los contratos y acuerdos entre personas. Este programa informático permite ejecutar automáticamente los términos de un contrato cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas. Los contratos inteligentes están basados en la tecnología blockchain o cadena de bloques, que básicamente es una base de datos donde se almacena información en bloques de manera segura e inmutable. Sin embargo, este tipo de tecnología propone ciertos desafíos en el ámbito legal tanto en su aplicabilidad como la interpretación de los contratos. Por ende, este escrito busca definir el concepto de Smart Contracts, y cuáles serían los principales desafíos para la introducción de esta tecnología al ámbito jurídico.