Facultad de Medicina Veterinaria
Permanent URI for this community
En la Facultad de Medicina Veterinaria de la Uniremington, formamos profesionales integrales con bases científicas y metodológicas que les permita comprender los conceptos de salud y enfermedad, haciendo posible la promoción, la prevención y el tratamiento; profesionales autónomos, con alta capacidad gerencial y un espíritu empresarial evidenciado en acciones innovadoras, en beneficio del desarrollo del sector pecuario y del país. Es un profesional que ha adquirido una sólida formación y una clara orientación hacia la práctica, en permanente contacto con los animales y las comunidades.
Browse
Browsing Facultad de Medicina Veterinaria by Title
Now showing 1 - 20 of 67
Results Per Page
Sort Options
Publication Abordajes terapéuticos para la diarrea neonatal bovina : una revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Remington, 2024) Sossa Gallego, María Paulina; Peña Montoya, Sebastián; Sánchez Zapata, Gloria YanethLa diarrea neonatal bovina es un problema clínico multifactorial que afecta a los recién nacidos, especialmente en las primeras semanas de vida, generando importantes pérdidas económicas en los sistemas productivos. Este estudio, basado en la revisión de literatura del diplomado "Farmacología Clínica De Grandes Especies" de EFARVET, se centró en analizar las alternativas terapéuticas para tratar esta condición. Factores como el ambiente, microbiológicos, manejo y características del hospedador juegan un rol crucial en su presentación. La revisión, destaca que las infecciones por protozoarios, como Cryptosporidium parvum, y bacterias, como Salmonella y Escherichia coli, son las más prevalentes, frecuentemente en forma de infecciones mixtas. El análisis utilizó una adaptación de la declaración PRISMA, evaluando el bienestar animal, factores predisponentes, manejo neonatal, planes preventivos, ayudas diagnósticas, nutrición, signos clínicos y protocolos terapéuticos reportados. Se identificó que la agamaglobulinemia neonatal, debido a la falta de inmunidad pasiva al nacimiento, es una causa principal, subrayando la importancia del manejo del calostro como medida preventiva. La pregunta que orientó esta revisión fue: ¿Cuáles son las alternativas terapéuticas para la diarrea neonatal bovina? Se concluye que una integración de tratamientos preventivos y curativos, incluyendo nutrición, vacunación, higiene, suplementación con calostro, hidratación, uso de antibióticos, antiparasitarios y probióticos, es esencial para mitigar la incidencia de la diarrea neonatal bovina.Publication Alteraciones ecográficas asociadas con cistitis bacteriana en felinos, revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Remington, 2023) Ramírez Toro, Jhan Fernando; Gómez Gómez, Jorge HumbertoLos felinos padecen de varias enfermedades de FLUTD como hematuria, disuria, poliuria o deficiencias renales, que deben ser tratadas a tiempo, para que no vaya el paciente a tener ninguna complicación, es así como una de estas enfermedades es la cistitis en los felinos que consiste en una inflamación de la vejiga, determinando que son varias las causas que producen esto y que generan dolor en el felino y dificultad para poder orinar, además, que provoca cambios de comportamiento en ellos en el momento en que se genera la micción. Debido a que, las bacterias se desplazan hacia la uretra, inflamando la vejiga, lo que provoca que las bacterias lleguen a causar la infección, ya que, las bacterias se colonizan en la uretra y llegan hasta la vejiga, causando así la infección bacteriana lo que produce la cistitis, necesitando entonces de un tratamiento que permita erradicar la infección. Se utilizan exámenes como la ecografía abdominal que sirve para poder hacer el análisis de la infección, y que, en el momento en que se evidencian alteraciones ecográficas el profesional se apoye con estudios como cistocentesis eco guiada, la cual aumenta tanto la sensibilidad como la especificidad, para evidenciar los cambios estructurales de la vejiga del felino y del contenido que tiene.Publication Antibiograma como herramienta para guiar el tratamiento antimicrobiano en pacientes con infecciones bacterianas : revisión de tema(Corporación Universitaria Remington, 2024) Sánchez Saldarriaga, Angie Tatiana; Román Tobón, Laura; Lenis Álvarez, SantiagoEn la actualidad, la resistencia antimicrobiana es una problemática global que amenaza la salud pública humana y animal ante la incertidumbre de su contención, el desarrollo de nuevos antimicrobianos está disminuyendo significativamente y las enfermedades infecciosas continúan proliferándose sin mayor oportunidad de control. Ante este panorama, los antibiogramas constituyen una herramienta clave para analizar in vitro cómo responden los microorganismos a diversos antimicrobianos, permitiendo una aproximación predictiva a su efectividad en la práctica clínica, y también, soportando la toma de decisiones en torno al problema de la resistencia antimicrobiana. En este trabajo de grado se adoptó un enfoque cualitativo descriptivo y se adoptó un tipo de investigación documental para realizar una revisión sobre el tema de interés: los antibiogramas. En esa misma línea, se abordaron otros subtemas relacionados tales como los métodos y técnicas para la determinación de la susceptibilidad antimicrobiana, la lectura interpretada de antibiogramas, las generalidades de la resistencia antimicrobiana, y no menos relevante, los mecanismos de resistencia considerando que de ellos depende la susceptibilidad de las bacterias. Los resultados ofrecen un contexto sobre el tema, brindan un marco de referencia para futuras investigaciones y contribuye con el conocimiento general de los antibiogramas en el ámbito de la veterinaria.Publication Aproximación diagnóstica de dermatofitosis en caninos(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ceballos Arias, Carolina; Montoya Jaramillo, Yonatan Arley; Sánchez González, Andrés Sebastián; Chacón Novoa, Roberto AndrésLas infecciones por dermatofitos en caninos representan una preocupación significativa en la práctica veterinaria debido a su alta prevalencia y potencial zoonótico. El diagnóstico preciso de estas infecciones es crucial para el tratamiento efectivo y la prevención de su propagación. El objetivo de este estudio fue describir la eficacia de diferentes técnicas de diagnóstico de infecciones por dermatofitos en caninos, donde se realizó un estudio retrospectivo por medio de una revisión de la literatura en diferentes bases de datos electrónicas teniendo en cuenta tres técnicas de diagnóstico: cultivo fúngico, examen microscópico directo y pruebas moleculares. Se comparo la sensibilidad, especificidad y precisión diagnóstica de cada técnica, evaluadas a partir del estado de arte y revisión documental. El cultivo fúngico mostró una alta sensibilidad, pero una baja especificidad, lo que significa que fue muy efectivo para detectar la presencia de hongos, pero no siempre fue preciso en identificar específicamente el tipo de hongo. Por otro lado, el examen microscópico directo fue menos sensible, es decir, detectó menos casos positivos, pero fue más específico, con mayor precisión en la identificación de los hongos presentes. Las pruebas moleculares, en comparación, ofrecieron la mayor precisión diagnóstica, superando a las otras técnicas en términos de exactitud y fiabilidad.Publication Atención de urgencia en síndrome de vólvulo gástrico en caninos : resolución de la patología según revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Remington, 2023) Restrepo Cano, Juan Carlos; Marín Molina, Carolayn; Gómez Gómez, Jorge HumbertoEl Síndrome de Dilatación del Vólvulo Gástrico (DVG), es una emergencia clínica que afecta principalmente a caninos de gran tamaño, puede estar provocada por fallos en la alimentación del animal y, si no es tratada por un profesional preparado para situaciones de emergencia, puede ser mortal. En este artículo se aborda una metodología cualitativa que parte de una revisión documental asociada al fenómeno de la DVG, debido a que es una enfermedad que tiene una alta tasa, en la literatura se describe que esta podría oscilar entre un 44 a 75%”. Reconocer este problema lo antes posible puede ser fundamental para intervenir la vida animal afectado. En los hallazgos se describe que el diagnóstico debe ser confirmado por radiografía, a su vez es importante realizar tratamiento de descompresión del estómago por medio de sonda nasogástrica y continuamente hacer cirugía de laparotomía exploratoria y gastropexia. El propósito es recopilar la principal información encontrada en la literatura sobre este trastorno. Exponiendo así su diagnóstico; tratamiento; y enfatizar la importancia de una atención oportuna, eficaz y especializada.Publication Aumento en la ganancia de peso magro en cerdos de engorde con el uso del aditivo ractopamina(Corporación Universitaria Remington, 2024) Tobón Lopera, Verónica; Suárez, Ana; Arboleda Munera, Carlos AndrésEn la actualidad el sector pecuario y en particular el porcicultor viene en crecimiento, el cual ha tomado un gran auge en el norte antioqueño como lo es en el municipio de Don Matías, Antioquia. En los últimos años por la demanda del mercado, el consumo de carne de cerdo ha incrementado lo cual se debe a su bajo grado de grasa. Por tal motivo se crea la necesidad en el sector de aumentar la ganancia de peso en los animales y crear estrategias para llegar a este de la manera más eficiente y óptima. En este estudio se opta por la implementación de aditivos en el concentrado como la ractopamina y la inmunocastración teniendo un efecto positivo en la ganancia de peso.Publication Avances para el tratamiento y métodos diagnósticos en las diarreas neonatales equinas(Corporación Universitaria Remington, 2024) Morales Gómez, Simón; Titiribí, SantiagoAntecedentes: las diarreas en los potros causadas por patógenos son uno de los índices de enfermedad más representativos en animales con 30 dias de nacidos generando impactos negativos en los equinos produciendo altos índices de morbilidad y mortalidad más sin embargo esta revisión de literatura quiere mostrar los tratamientos y métodos diagnósticos en la actualidad para realizar un manejo clínico adecuado y evaluar aquellos medicamentos y métodos diagnósticos encontrados y establecer la eficacia de ellos en la actualidad, objetivo: recolectar información bibliográfica que nos permita responder a la pregunta central: ¿Cuáles son los principales patógenos causantes de la diarrea en potros y cuál es la terapéutica más adecuada para su manejo? Métodos: se realizó una revisión de scoping reviews que nos permitiera sintetizar la información mediante métodos de búsqueda booleanos que nos permitieran realizar una reducción sistemática de los artículos según la relevancia que se ajustara a nuestros objetivos de estudio según criterios básicos de inclusión y exclusión para la elección del material. Resultados: según nuestro proceso de selección se encontraron 50 artículos de importancia, pero solo se eligieron los 15 artículos más relevantes entre los cuales se encontraron métodos farmacológicos y métodos diagnósticos concluyentes en donde se evidenciaron tratamientos antibióticos en combinación como el metronidazol con antiinflamatorios no esteroideos como Flunixin Meglumine y pruebas diagnósticas moleculares de elección como PCR y Elisa Conclusión: se realizó satisfactoriamente la búsqueda de los principales patógenos causantes de diarrea y encontrar los tratamientos terapéuticos y métodos diagnósticos de elección a la hora de tratar adecuadamente a un paciente.Publication Beneficios del Árnica montana L para la atención terapéutica en animales de compañía. Revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Remington, 2023) Cifuentes Giraldo, Laura Sofía; Gómez Gómez, Jorge HumbertoDurante años la necesidad de garantizar el bienestar de los animales de compañía nos ha hecho experimentar con plantas y compuestos químicos según la Dra. Margaret Chan (2013) las medicinas tradicionales representan la principal fuente de atención sanitaria, muchas veces la única, la más accesible y económica. La fitoterapia nos abre un campo en el área veterinaria y según Reig y toldrá (2008) uno de sus tantos beneficios en la práctica veterinaria es evitar la acumulación de compuestos químicos en los animales. Segun Barrios J (2005) el médico alemán Samuel Hahnemann (1755-1843) el padre de la Homeopatía, fue el primero en aplicar la ley de la similitud dentro de la clínica, teniendo en cuenta los síntomas de cada paciente, las diluciones homeopáticas en el área veterinaria son ampliamente utilizadas y poco estudiadas. Como indica Maciel, Merfort & otros, el Árnica Montana es un producto natural que se ha utilizado de manera extensiva en diferentes afecciones físicas, para la disminución y control del dolor por sus efectos analgésicos. El Árnica según Maciel (2006) tiene compuestos anti espasmolíticos, que se relacionan con la presencia de triterpenos y flavonoides. También, gracias a las lactonas sesquiterpénicas, es antihistamínica, antiinflamatoria y antibacteriana.Publication Calicivirus felino en gatos domésticos : revisión de características clínicas, diagnóstico y protocolos terapéuticos(Corporación Universitaria Remington, 2024) Restrepo Vanegas, Daniela; Yepes Gómez, Heidy VivianaEl calicivirus felino (FCV) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a gatos domésticos, manifestándose con signos clínicos que varían desde leves afecciones respiratorias hasta graves complicaciones sistémicas. Este trabajo de grado tiene como objetivo realizar una revisión actualizada sobre las características clínicas, métodos de diagnóstico y protocolos terapéuticos del FCV en gatos domésticos. La metodología utilizada incluye una revisión de la literatura científica publicada entre 2002 y 2024 en inglés, abarcando estudios realizados en Estados Unidos, Brasil, Asia y Europa. Se analizaron 32 artículos científicos, de los cuales 20 cumplieron con los criterios de inclusión establecidos para esta investigación. Los resultados evidencian que el FCV presenta una alta variabilidad en su manifestación clínica, siendo común la aparición de úlceras orales, conjuntivitis y síntomas respiratorios. El diagnóstico se realiza principalmente mediante técnicas de biología molecular como la RT-PCR, que permite la detección precisa del virus. En cuanto al tratamiento, se destaca la importancia de la vacunación como medida preventiva y la necesidad de un manejo sintomático adecuado para mejorar la calidad de vida de los gatos infectados. Las conclusiones subrayan la importancia de continuar investigando sobre el FCV para desarrollar tratamientos más efectivos y mejorar las estrategias de control y prevención de la enfermedad. Asimismo, se destaca la necesidad de fomentar la vacunación en poblaciones felinas para reducir la incidencia de esta patología.Publication Caracterización de parásitos gastrointestinales en tres sistemas de producción ovina en el municipio de San Pedro de los Milagros Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2023) Marín González, Natalia Andrea; Herrera Ramírez, Dannovar; Loaiza Echeverri, Érica Tatiana; Casas Piedrahita, Andrés AníbalEn el municipio de San pedro de los milagros encontramos tres tipos de sistemas de producción ovina comunes (estabulado, rotación y mixto con ganado bovino). Una de las problemáticas que difunden los productores de ovinos es la presencia de parásitos en sus ovejas, por lo cual éste grupo de investigación decidió por medio de la técnica Mc master realizar un estudio retrospectivo para determinar en qué tipo de producción se presenta una carga parasitaria más baja y así los productores puedan cambiar de tipo de producción con bases sólidas que comprueben su efectividad.Publication Comparación de las diferentes pruebas para diagnosticar falla de inmunidad pasiva en neonatos equinos : revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ávila Wolf, Natalia; Mejía Solano, Stefany; Titiribí González, SantiagoEste trabajo de grado presenta una revisión exhaustiva de los métodos diagnósticos para evaluar la falla de transferencia de inmunidad pasiva (FTIP) en potros. Se analizan las técnicas más relevantes, incluyendo ELISA, refractometría, inmunodifusión radial, prueba de turbidez en sulfato de zinc y medición de proteínas séricas totales. A través de una revisión bibliográfica actualizada, se comparan estas pruebas en términos de precisión, tiempo de resultados y aplicabilidad en condiciones de campo. La FTIP es una condición crítica que afecta entre el 10-20% de los potros neonatos, con implicaciones significativas para su salud y supervivencia. En esta especie específicamente es muy importante el consumo de calostro en las primeras horas de vida por la anatomía placentaria de la yegua y el sistema digestivo del potro. El diagnóstico oportuno es fundamental, ya que la FTIP se relaciona estrechamente con el desarrollo de septicemia neonatal, una de las principales causas de mortalidad en esta etapa. El estudio examina la prevalencia de FTIP en el contexto colombiano, donde se observan tasas del 15-25% en criaderos comerciales, ligeramente superiores al promedio internacional. También se discuten las implicaciones económicas y prácticas de los diferentes métodos diagnósticos, resaltando la necesidad de encontrar un equilibrio entre precisión, rapidez y costo-efectividad. Además, se abordan estrategias de prevención y tratamiento, como la administración temprana de calostro de alta calidad y la transfusión de plasma hiperinmune. El trabajo destaca la importancia de enfoques personalizados según el contexto clínico y económico, y proporciona recomendaciones adaptadas a las condiciones de la cría equina en Latinoamérica. En conclusión, esta revisión busca mejorar la comprensión y el manejo de la FTIP en la práctica veterinaria equina.Publication Comparación entre el uso de cianoacrilato y la sutura con polipropileno en el cierre de incisiones cutáneas en conejos (Oryctolagus Caniculus)(Corporación Universitaria Remington, 2024) Torres Contreras, Francisco Herminzul; Restrepo Pérez, Cindy Alejandra; Areiza García, Harol ArmandoLas heridas en piel representan uno de los mayores desafíos en la clínica de grandes y pequeñas especies, estas anomalías en el trascurso de la historia han sido manejadas con protocolos y materiales como suturas o productos químicos donde su principal objetivo es la síntesis de la lesión. En los últimos años ha tomado fuerza las investigaciones de diversos mecanismos de cierre y manejo de heridas, pero en la actualidad uno de estos mecanismos resalta; el cianoacrilato es una resina acrílica la cual al entrar en contacto con el agua se polimeriza rápidamente formando cadenas fuertes. En el presente estudio se evalúo el desempeño del cianoacrilato con respecto a la sutura desde el ámbito histológico donde los resultados fueron favorables para ambos métodos, el etilcianoacrilato, como adherente cutáneo, es una buena alternativa de uso, mostrando una adecuada biocompatibilidad y presentando una reacción inflamatoria moderada, limitada y de corta duración a nivel dérmico. La cicatriz logra mejores resultados estáticos con respecto a las incisiones cerradas con sutura. Se debe considerar su uso limitado a sitios no expuestos a movimientos y de baja tensión.Publication Consideraciones anestésicas para la extracción quirúrgica de neoplasias craneoencefálicas en pacientes caninos : scoping review(Corporación Universitaria Remington, 2024) Marín Zapata, Valentina; Duque Arias, SantiagoPregunta orientadora de la búsqueda: La incidencia creciente de neoplasias del sistema nervioso central (SNC) en caninos, afectando hasta al 3% de los pacientes, ha generado la necesidad de comprender a fondo las consideraciones anestésicas para su extracción segura. A pesar de los riesgos asociados, la cirugía sigue siendo crucial para el diagnóstico y tratamiento de neoplasias intracraneales en caninos. Sin embargo, estos pacientes enfrentan riesgos añadidos durante la anestesia, exacerbados por su condición. Esto incluye ceguera, convulsiones y un retorno prolongado de la conciencia. Esta revisión bibliográfica aborda la importancia de la atención meticulosa y una comprensión profunda de los procedimientos anestésicos para preservar la calidad de vida de los caninos con neoplasias craneoencefálicas. Metodología de la búsqueda de la información: La revisión se llevó a cabo mediante la búsqueda exhaustiva en diversas fuentes, priorizando artículos publicados entre 2019 y 2023. La evaluación de datos se centró en aspectos clave, como autores, título, revista y cuartil, con un enfoque especial en las consideraciones anestésicas y medicamentos utilizados. La información se organizó en una hoja de cálculo para análisis y presentación visual en tablas y gráficos en la fase de resultados y discusión. Sustentación teórica de la pregunta: De los 597 artículos iniciales, la revisión seleccionó 20 estudios de alta calidad, publicados en revistas destacadas como Journal of Veterinary Science y Frontiers in Oncology. Los estudios abordaron protocolos preanestésicos, agentes utilizados durante la cirugía y destacaron la diversidad en las prácticas. Se enfatizó la importancia de pruebas diagnósticas prequirúrgicas, medicamentos preventivos y monitoreo integral. Se resaltaron las fases preanestésica, quirúrgica y postoperatoria, destacando medidas como la administración de fluidoterapia, uso de manitol y antibióticos. La monitorización anestésica y el manejo postoperatorio multidisciplinario fueron fundamentales. Conclusiones: La atención preanestésica personalizada, la selección cuidadosa de medicamentos y métodos durante la cirugía, y una atención postoperatoria integral son cruciales para una extracción exitosa de neoplasias craneoencefálicas en caninos. La preferencia por la calidad en la selección de estudios respalda la confiabilidad de los resultados, abogando por futuras investigaciones que optimicen aún más los enfoques anestésicos en cirugías veterinarias de alta complejidad.Publication Descripción de lesiones dermatológicas en equinos, mulares y asnales de labor de diferentes municipios del departamento de Antioquia durante el año 2023(Corporación Universitaria Remington, 2023) Botero Arenas, Manuela; Agudelo Aristizábal, Carolina; Lenis Álvarez, Santiago; Arias, Clara SusanaEste estudio tiene como objetivo principal la caracterización de las lesiones dermatológicas en equinos, mulares y asnales de trabajo atendidos por el semillero de investigación EQUIMED de la Corporación Universitaria Remington, en el departamento de Antioquia, Colombia. En un contexto de recursos limitados y atención veterinaria insuficiente. Estos equinos desempeñan un papel crucial en la economía local, pero su bienestar físico y emocional es una preocupación importante. Las lesiones cutáneas en equinos pueden variar desde abrasiones superficiales hasta infecciones graves, siendo indicadores del cuidado brindado por sus propietarios. Factores como la falta de higiene y el uso inadecuado de arneses agravan estas lesiones. Se identifican dos tipos principales de lesiones: primarias, que se desarrollan directamente en la piel sana, y secundarias, que evolucionan a partir de las primeras o debido a manipulación, progresión o respuesta del organismo. Los resultados muestran diferencias en la prevalencia de lesiones dermatológicas entre los municipios estudiados. Santa Bárbara, Jericó y Pueblo Rico tienen tasas más altas debido a sus actividades laborales específicas, como la industria frutícola y el transporte de productos. En contraste, Carolina del Príncipe y el Peñol presentan una menor incidencia, lo que sugiere una mayor conciencia y atención hacia el bienestar de los equinos. Este estudio resalta la importancia de implementar medidas preventivas y estrategias de atención adecuadas para preservar el bienestar de los equinos de trabajo. También subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinario que considere aspectos médicos, condiciones locales y actividades laborales, así como la educación de los propietarios sobre prácticas de manejo más seguras y conscientes. En última instancia, esta investigación contribuye a llenar un vacío en el conocimiento científico sobre las lesiones dermatológicas en equinos de trabajo y promueve el cuidado adecuado de estos animales esenciales para la sociedad de Antioquia.Publication Diarrea post destete en lechones : actualización sobre el agente causal, patogénesis y estrategias eficientes de prevención(Corporación Universitaria Remington, 2024) Rincón Hernández, Adonis José; Galván Doria, Carmen CeciliaLa diarrea causada por Escherichia coli, conocida comúnmente como colibacilosis entérica, es una enfermedad multifactorial de distribución mundial que ocasiona grandes pérdidas económicas en explotaciones porcinas, afectando principalmente a lechones recién nacidos, lactantes y en etapa postdestete, pérdidas que amenazan la sostenibilidad del sistema productivo tanto por las altas tasas de mortalidad como el menor rendimiento de los lechones que superan la enfermedad. Las cepas de E. coli que afectan a los cerdos incluyen E. coli enterotoxigénica (ETEC), E. coli enteropatógena (EPEC) y E. coli productora de toxina Shiga (STEC; también conocida como E. coli verocitotoxigénica (VETC)), siendo algunas de ellas de relevancia en salud pública.Publication Diseño y elaboración de protocolo para reanimación de potros neonatos en la clínica equina San Luis de La Estrella, Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2023) Álvarez Yepes, Sleyder; Titiribí Gonzáles, SantiagoAl momento del parto de la yegua se debe estar preparado ante la infinidad de posibles panoramas con los que se puede encontrar; en algunas ocasiones con problemas de la madre o del potro. Ante esto se debe tener claro el que y cómo hacerlo, entre esto, tener conocimiento sobre Apgar score, y además de lo anterior, también es necesario poseer medicamentos y todas las herramientas útiles a la hora de salvar la vida de los pacientes. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer las maniobras, medicamentos y herramientas de reanimación en potros neonatos, al igual que identificar del momento en el que se deben utilizar; mediante el desarrollo de un protocolo que puedan ayudar a diferentes clínicas equinas y/o profesionales.Publication Efectos de árnica montana (Astaraceae) en medicina veterinaria : una revisión sistemática(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ortiz Uribe, Laura Cristina; Gutiérrez Ramírez, Juliana; Ocampo Mejía, Martha CeciliaÁrnica montana es una planta nativa de Europa conocida por sus poderes medicinales desde el siglo XVI, como analgésico y antiinflamatorio; pero también como cicatrizante y recientemente se le atribuyen propiedades antioxidantes. Actualmente, se usa con frecuencia en pacientes luego de procedimientos ortopédicos, odontológicos y estéticos; en general, es formulado para tratar el dolor y la inflamación postraumáticos, postquirúrgicos y en patologías osteoarticulares crónicas. Está compuesta por sesquiterpenlactonas, ácidos fenólicos y flavonoides. Se metaboliza principalmente en el hígado, por lo que está contraindicada en hepatopatías y se excreta a través de la orina y las heces. Debido a la falta de estudios al respecto, no se recomienda su administración durante el embarazo o la lactancia, en niños menores de 12 años ni en cachorros. Como efectos adversos se reportan signos gastrointestinales, cardiovasculares y nervioso, pero se destaca la dermatitis alérgica por contacto atribuida a la presencia de helenalina. No se ha estandarizado el tratamiento con la planta; sin embargo, la terapia tópica y oral en bajas concentraciones está aprobada por organizaciones como la FDA, la EMA y la OMS. Los resultados obtenidos describen artículos que reportan el uso de árnica para el tratamiento del dolor en gatas post histerectomía, en el edema de medula ósea de rodilla en humanos, como antitusivo en cobayas, para tratar pododermatitis en pingüinos, como cicatrizante post incisión en piel de ratas, en hematoma auricular en perros y para controlar el estrés oxidativo en hígado de ratas; todos con respuestas positivas. Estos estudios demuestran que Á. montana es un medicamento efectivo en el control del dolor y la inflamación si se suministra de manera constante en un periodo de tiempo, por lo que inicialmente se debe complementar el tratamiento con AINEs, además es un potencial cicatrizante. Finalmente, se discute entre otras cosas que su uso es más seguro que otros medicamentos por ser ultradiluido y usarse en dosis bajas, y se concluye que se requieren más investigaciones realizadas por veterinarios en diversas especies animales que permitan ampliar el conocimiento de sus principios activos, mecanismo de acción y efectos adversos; de igual forma, es necesario estandarizar la concentración, dosis y frecuencia de la terapéutica según la especie abordada.Publication Enfermedad metabólica ósea en animales de compañía no convencionales : revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Remington, 2023) Grisales Sarrazola, Manuela; Ocampo, Martha CeciliaLa enfermedad metabólica ósea es un síndrome que, gracias a un manejo inadecuado del paciente, en este caso hablamos de animales de compañía no convencionales como aves, reptiles y mamíferos, que puede desarrollar diferentes patologías, dependiendo de la edad del animal y de la gravedad de la deficiencia. Con este síndrome los pacientes tienen la posibilidad de desarrollar raquitismo, osteomalacia, osteoporosis y osteodistrofía fibrosa, ya sea porque afecta el desarrollo de los huesos en animales jóvenes como sucede en el raquitismo o porque causa una desmineralización de los huesos por los bajos niveles de calcio y vitamina D3 que se da por lo general en animales adultos causando osteomalacia, osteoporosis o la osteodistrofía fibrosa, haciendo que la hormona PTH aumente sus niveles, causando que se redirija el calcio que se encuentra en los huesos hacia la circulación. Cuando los huesos pierden calcio se debilitan, causando fracturas o malformaciones en los pacientes, las cuales en muchos casos son graves y llevan a la muerte del animal. Por eso, si esta enfermedad es diagnosticada a tiempo, y se realiza una correcta alimentación de los animales de compañía no convencionales y se realiza una suplementación del calcio y la vitamina D3 (con medicamentos), dicho síndrome puede corregirse.Publication Estrés y lipidosis hepática felina : una revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Remington, 2024) Tobón Arango, Valentina; Muñoz Marín, Ingrid CatalinaLa lipidosis hepática es la enfermedad hepática más común en gatos y puede comprometer la vida del paciente si no se trata rápidamente y de manera efectiva. Se caracteriza por la acumulación excesiva de triglicéridos en el citoplasma de los hepatocitos. Entre las múltiples causas que la desencadenan en gatos, se encuentra el estrés y la consiguiente anorexia asociada a dicho estrés. El presente estudio se centra en comprender el desarrollo de la lipidosis hepática en felinos, con énfasis en la influencia del estrés en esta condición. La revisión bibliográfica se ha enfocado en analizar la literatura existente con el propósito de identificar y comprender los mecanismos mediante los cuales el estrés puede contribuir al desarrollo de la lipidosis hepática en gatos. Este enfoque resulta crucial para la detección temprana y el tratamiento adecuado de dicha patología. Además, proporciona una valiosa oportunidad educativa para explorar un aspecto importante de la medicina felina, fomentando una comprensión más profunda de los factores contribuyentes a las patologías hepáticas en esta especie. Asimismo, se resalta la importancia de tener en cuenta el bienestar emocional de los felinos en la práctica veterinaria cotidiana, así como la relevancia de medidas preventivas para esta condición.Publication Frecuencia de neoplasias en caninos domésticos, una revisión sistemática(Corporación Universitaria Remington, 2019) Valencia Jiménez, Juan Pablo; Gaona Narváez, Yira; Delgado, Carloa Eugenio; Loaiza Echeverri, Érica TatianaEl propósito de este artículo fue realizar una revisión sistemática de literatura científica que permita describir las prevalencias, frecuencias y ocurrencia de neoplasias publicadas alrededor del mundo entre los años 2015 al 2019. Se evaluaron 18.064 documentos, de los cuales cumplieron los criterios de inclusión 48, que fueron artículos de los que se presentan los datos. Se encontró que los tumores mamarios en hembras caninas son los reportados con mayor frecuencia, y por tipo de tumor los adenomas/adenocarcinomas, sin embargo, los diferentes estudios presentaban variables diferentes que dificultan el análisis de los reportes mundiales. Esta información consultada, permite tener una perspectiva amplia sobre las neoplasias más reportadas y la necesidad de crear registros estandarizados de ellas a nivel de cada país para comprender su presentación real a nivel mundial a través de la generación de estudios epidemiológicos, que brinden datos precisos que puedan ser utilizados como base para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento de las neoplasias en los animales y en investigaciones humanas sobre el cáncer.