Facultad de Medicina Veterinaria
Permanent URI for this community
En la Facultad de Medicina Veterinaria de la Uniremington, formamos profesionales integrales con bases científicas y metodológicas que les permita comprender los conceptos de salud y enfermedad, haciendo posible la promoción, la prevención y el tratamiento; profesionales autónomos, con alta capacidad gerencial y un espíritu empresarial evidenciado en acciones innovadoras, en beneficio del desarrollo del sector pecuario y del país. Es un profesional que ha adquirido una sólida formación y una clara orientación hacia la práctica, en permanente contacto con los animales y las comunidades.
Browse
Browsing Facultad de Medicina Veterinaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 85
Results Per Page
Sort Options
Publication Frecuencia de neoplasias en caninos domésticos, una revisión sistemática(Corporación Universitaria Remington, 2019) Valencia Jiménez, Juan Pablo; Gaona Narváez, Yira; Delgado, Carloa Eugenio; Loaiza Echeverri, Érica TatianaEl propósito de este artículo fue realizar una revisión sistemática de literatura científica que permita describir las prevalencias, frecuencias y ocurrencia de neoplasias publicadas alrededor del mundo entre los años 2015 al 2019. Se evaluaron 18.064 documentos, de los cuales cumplieron los criterios de inclusión 48, que fueron artículos de los que se presentan los datos. Se encontró que los tumores mamarios en hembras caninas son los reportados con mayor frecuencia, y por tipo de tumor los adenomas/adenocarcinomas, sin embargo, los diferentes estudios presentaban variables diferentes que dificultan el análisis de los reportes mundiales. Esta información consultada, permite tener una perspectiva amplia sobre las neoplasias más reportadas y la necesidad de crear registros estandarizados de ellas a nivel de cada país para comprender su presentación real a nivel mundial a través de la generación de estudios epidemiológicos, que brinden datos precisos que puedan ser utilizados como base para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento de las neoplasias en los animales y en investigaciones humanas sobre el cáncer.Publication Primer informe de pasantía(Corporación Universitaria Remington, 2022) Rojas Quintero, SusanaMi pasantía en la clínica veterinaria Alfonso López hasta el día de hoy han sido de demasiados aprendizajes tanto de atención a los pacientes como del conocimiento directo con diferentes patologías que podemos encontrar en el día a día de una clínica, de parte de los doctores he aprendido mucho sobre los tratamientos y profilaxis de cada enfermedad a medida que se lo comentan a cada dueño de los pacientes que llegan a consulta, he aprendido la importancia de llevar un buen control de la presencia de masas, casos y estudios que nos indican que podemos evitar una muerte de un paciente haciéndole la correcta evaluación y exploración a las diferentes neoplasias que se pueden presentar y siempre indicando al dueño lo que puede suceder si los tratamientos o ayudas diagnosticas necesaria no se realizan a su debido tiempo, con el fin de evitar dolor y sintomatología en nuestros pacientes y sobre todo llegar a una muerte por no iniciar su tratamiento a tiempo.Publication Frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos y felinos en la clínica veterinaria Cisvet durante enero y abril del 2023(Corporación Universitaria Remington, 2023) Carvajal Gómez, Linda Lorena; Loaiza Escobar, María JulianaEs cierto que, en Colombia, al igual que en muchas otras partes del mundo, las mascotas, especialmente los perros y gatos, han llegado a ser consideradas como miembros de la familia y son tratadas con cariño y cuidado. Esta relación cercana entre los humanos y sus mascotas ha llevado a la adopción de hábitos y costumbres que reflejan este vínculo especial, llevando al ser humano a compartir todo su entorno con aquellos seres que se consideran especiales, sin tener en cuenta ciertos riesgos a los que son sometidos como enfermedades zoonóticas de origen viral, bacteriano y parasitario (Acosta-Jurado, D. C. 2017). Es cierto que los animales domésticos, especialmente los caninos, pueden ser portadores de diversos agentes patógenos, como parásitos gastrointestinales zoonóticos, que son capaces de afectar tanto la salud de los animales como la de los seres humanos. Estos parásitos pueden tener un ciclo de vida que involucra a los animales y a los humanos como huéspedes, lo que significa que pueden transmitirse entre ambas especies. Los parásitos gastrointestinales zoonóticos incluyen diversos cestodos, nematodos y protozoos que pueden encontrarse en las heces de los perros y otros animales. Algunos ejemplos de estos parásitos son los gusanos redondos como las anquilostomiasis y las ascariasis, los gusanos planos como los tenías, y los protozoos como giardiasis y criptosporidiosis (Alarcón, Z., Juyo, V., & Larrota, J. 2015). Las parasitosis gastrointestinales en los caninos y felinos son consideradas como agentes importantes que causan enfermedad. Generalmente causan signología gastrointestinal inespecífica, sin embargo, están asociados a cuadros de diarrea, deshidratación, emesis, pérdida de peso y en algunos casos puede presentarse signología respiratoria como tos y secreción nasal. Estos procesos pueden ser agudos, subagudos y crónicos, llegando estos últimos a causar anemia y anorexia (Sarmiento-Rubiano, L. A, (2018)Publication Descripción de lesiones dermatológicas en equinos, mulares y asnales de labor de diferentes municipios del departamento de Antioquia durante el año 2023(Corporación Universitaria Remington, 2023) Botero Arenas, Manuela; Agudelo Aristizábal, Carolina; Lenis Álvarez, Santiago; Arias, Clara SusanaEste estudio tiene como objetivo principal la caracterización de las lesiones dermatológicas en equinos, mulares y asnales de trabajo atendidos por el semillero de investigación EQUIMED de la Corporación Universitaria Remington, en el departamento de Antioquia, Colombia. En un contexto de recursos limitados y atención veterinaria insuficiente. Estos equinos desempeñan un papel crucial en la economía local, pero su bienestar físico y emocional es una preocupación importante. Las lesiones cutáneas en equinos pueden variar desde abrasiones superficiales hasta infecciones graves, siendo indicadores del cuidado brindado por sus propietarios. Factores como la falta de higiene y el uso inadecuado de arneses agravan estas lesiones. Se identifican dos tipos principales de lesiones: primarias, que se desarrollan directamente en la piel sana, y secundarias, que evolucionan a partir de las primeras o debido a manipulación, progresión o respuesta del organismo. Los resultados muestran diferencias en la prevalencia de lesiones dermatológicas entre los municipios estudiados. Santa Bárbara, Jericó y Pueblo Rico tienen tasas más altas debido a sus actividades laborales específicas, como la industria frutícola y el transporte de productos. En contraste, Carolina del Príncipe y el Peñol presentan una menor incidencia, lo que sugiere una mayor conciencia y atención hacia el bienestar de los equinos. Este estudio resalta la importancia de implementar medidas preventivas y estrategias de atención adecuadas para preservar el bienestar de los equinos de trabajo. También subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinario que considere aspectos médicos, condiciones locales y actividades laborales, así como la educación de los propietarios sobre prácticas de manejo más seguras y conscientes. En última instancia, esta investigación contribuye a llenar un vacío en el conocimiento científico sobre las lesiones dermatológicas en equinos de trabajo y promueve el cuidado adecuado de estos animales esenciales para la sociedad de Antioquia.Publication Implementación de protocolo de bioseguridad intrahospitalario para pacientes positivos a Parvovirus Canino(Corporación Universitaria Remington, 2023) Quiroz Mesa, Angie Manuela; Suárez Ortega, Ana PatriciaEl parvovirus Canino (PVC) pertenece a la familia Parvoviridae, Subfamilia Parvovirinae, Género Protoparvovirus. El PVC con genoma ADN monocatenario, presenta dos tipos que infecta los Caninos: PVC tipo 1 con poca patogenicidad en caninos y el PVC tipo 2, que genera enteritis en cachorros principalmente, fue reportado por primera vez en Estados Unidos en 1978 (Yip et al., 2020). La Parvovirosis es una enfermedad que afecta principalmente a perros jóvenes, ocasionando signos con una aparición súbita, el periodo de incubación es de 5 a 10 días, donde genera su patogenicidad en la mucosa intestinal (Flores, B. 2020). El Parvovirus Canino tipo 2, tiene dos presentaciones clínicas: la cardiaca y la gastrointestinal (Mauro, L. 2015). La cardiaca se debe a la transmisión transplacentaria en la cual la madre infecta a sus crías generando una miocarditis neonatal al nacer, debido a fallas en la conducción nerviosa del impulso cardiaco, ocasionando una mortalidad del 50% a 60% en cachorros menores a 12 semanas de edad o incluso pueden nacer muertos (Mauro, L. 2015).Publication Revisión. Síndrome ulceroso gástrico en equino : prevalencia, diagnóstico y tratamiento(Corporación Universitaria Remington, 2023) Gómez Henao, Gabriel Alejandro; Osorio Arboleda, Christian; Duque Quintero, MónicaEl objetivo de la revisión literaria es definir la patología, diagnóstico y tratamiento de la úlcera gástrica en equinos. Esta patología tiene una alta incidencia, en ocasiones suele ser desapercibida debido a la variación de los signos clínicos y síntomas, por poco conocimiento o falta de sensibilización de los médicos veterinarios sobre la importancia de proceder rápida y eficazmente en la solución de esta patología. Las úlceras gástricas son lesiones que se generan en la porción mucosa gástrica y son localizadas generalmente en el antro de los animales de mayor edad. La prevalencia es muy variable y puede llegar incluso al 100% en animales en entrenamiento y dentro de los 2–3 meses posteriores al entrenamiento de la carrera. La forma más precisa para diagnosticarla es por gastroscopia, ya que es un diagnóstico claro y directo que va a dar una valoración muy precisa de las lesiones. Para tratar esta patología es necesario realizar una correcta anamnesis abarcando los signos clínicos encontrados y evaluar cómo responde al tratamiento instaurado. Además, la estrategia terapéutica más efectiva es reducir la acidez estomacal, mantener el pH > 4 en el estómago, cubrir la úlcera con protector gástrico y fomentar así la protección del epitelio estomacal.Publication Enfermedad metabólica ósea en animales de compañía no convencionales : revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Remington, 2023) Grisales Sarrazola, Manuela; Ocampo, Martha CeciliaLa enfermedad metabólica ósea es un síndrome que, gracias a un manejo inadecuado del paciente, en este caso hablamos de animales de compañía no convencionales como aves, reptiles y mamíferos, que puede desarrollar diferentes patologías, dependiendo de la edad del animal y de la gravedad de la deficiencia. Con este síndrome los pacientes tienen la posibilidad de desarrollar raquitismo, osteomalacia, osteoporosis y osteodistrofía fibrosa, ya sea porque afecta el desarrollo de los huesos en animales jóvenes como sucede en el raquitismo o porque causa una desmineralización de los huesos por los bajos niveles de calcio y vitamina D3 que se da por lo general en animales adultos causando osteomalacia, osteoporosis o la osteodistrofía fibrosa, haciendo que la hormona PTH aumente sus niveles, causando que se redirija el calcio que se encuentra en los huesos hacia la circulación. Cuando los huesos pierden calcio se debilitan, causando fracturas o malformaciones en los pacientes, las cuales en muchos casos son graves y llevan a la muerte del animal. Por eso, si esta enfermedad es diagnosticada a tiempo, y se realiza una correcta alimentación de los animales de compañía no convencionales y se realiza una suplementación del calcio y la vitamina D3 (con medicamentos), dicho síndrome puede corregirse.Publication Recopilacion de datos científicos e investigativos para el establecimiento de un programa de transferencia de embriones, instaurando requerimientos deseables en las vacas donadoras y receptoras(Corporación Universitaria Remington, 2023) Galeano Pérez, Yeison Alexander; Arango Londoño, Margarita MaríaLa aplicación de bioTecnológicas en la reproducción animal desempeña un papel fundamental en la disminución del riesgo sanitario en la industria ganadera; selección e investigación genética: a través de Técnica profesionals como la selección asistida por marcadores y la genómica y Técnica profesionals de Cultivo de Embriones permite identificar animales con mayor resistencia a enfermedades y características sanitarias favorables términos de salud. Colombia ha logrado posicionarse como uno de los principales productores pecuarios a nivel mundial, este logro ha convertido al país en una potencia ganadera y ha sido impulsado, en parte, por el uso de Técnica profesionals de reproducción asistida como la transferencia y desarrollo embrionario. Es preciso plantear la revisión bibliográfica para lograr el alcance estableciendo una herramienta práctica y funcional, recopilando información sobre las características deseables en las vacas donadores y receptoras para establecer adecuadamente un programa de transferencia de embriones en Colombia. La transferencia de embriones consiste en extraer embriones genéticamente deseables de una hembra donante y transferirlos a hembras receptoras para su gestación y posterior nacimiento. En la fisiología reproductiva, la evaluación del desarrollo folicular es un paso crucial en para el programa de transferencia de embriones, que tiene como objetivo determinar la calidad y su viabilidad para la transferencia embrionaria. Instaurando el objetivo hacia la calidad embrionaria desde lo morfológico: Se examina: la forma, tamaño y apariencia general del embrión, buena estructura celular, masa celular interna bien definida y zona pelúcida intacta. Esta revisión bibliográfica esta enfocada hacia el alcance para recopilar los principales requerimientos deseables en las vacas donadoras y receptoras con potencial genético constituyendo un checklist como guía metodológica al momento de establecer un programa de transferencia de embriones, la cual propone la selección ideal de acuerdo al enfoque nacional, ofreciendo varias ventajas y beneficios en términos de mejora genética; es posible obtener varias crías de alta calidad en un período de tiempo relativamente corto. Esto acelera el progreso genético y la obtención de animales óptimos.Publication Beneficios del Árnica montana L para la atención terapéutica en animales de compañía. Revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Remington, 2023) Cifuentes Giraldo, Laura Sofía; Gómez Gómez, Jorge HumbertoDurante años la necesidad de garantizar el bienestar de los animales de compañía nos ha hecho experimentar con plantas y compuestos químicos según la Dra. Margaret Chan (2013) las medicinas tradicionales representan la principal fuente de atención sanitaria, muchas veces la única, la más accesible y económica. La fitoterapia nos abre un campo en el área veterinaria y según Reig y toldrá (2008) uno de sus tantos beneficios en la práctica veterinaria es evitar la acumulación de compuestos químicos en los animales. Segun Barrios J (2005) el médico alemán Samuel Hahnemann (1755-1843) el padre de la Homeopatía, fue el primero en aplicar la ley de la similitud dentro de la clínica, teniendo en cuenta los síntomas de cada paciente, las diluciones homeopáticas en el área veterinaria son ampliamente utilizadas y poco estudiadas. Como indica Maciel, Merfort & otros, el Árnica Montana es un producto natural que se ha utilizado de manera extensiva en diferentes afecciones físicas, para la disminución y control del dolor por sus efectos analgésicos. El Árnica según Maciel (2006) tiene compuestos anti espasmolíticos, que se relacionan con la presencia de triterpenos y flavonoides. También, gracias a las lactonas sesquiterpénicas, es antihistamínica, antiinflamatoria y antibacteriana.Publication Implementación y seguimiento del proyecto Sistemas Silvopastoriles en 9 predios del municipio de San Pedro de los Milagros - Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2023) Garcés Restrepo, Wayne Stein; Duque Quintero, MónicaSe realizó la práctica durante los meses de marzo, abril, mayo y junio del año 2023 en el municipio de San Pedro de los Milagros, Antioquia, en la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Medio Ambiente, realizando charlas y visitas a 9 productores inscritos en el proyecto de sistemas silvopastoriles (SSP), mostrándoles las ventajas de éstos. Se hizo un acompañamiento de manera permanente buscando como objetivo a largo plazo que los ganaderos no se retiren del proyecto y antes motiven a otros productores a implementar estos sistemas. De esta manera, poder mitigar un poco los daños ocasionados por la forma en la que antes se hacía ganadería para mejorar no solo la producción, siendo más eficientes, sino también ayudando al medioambiente en estos sistemas, en Antioquia y Colombia.Publication Caracterización de parásitos gastrointestinales en tres sistemas de producción ovina en el municipio de San Pedro de los Milagros Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2023) Marín González, Natalia Andrea; Herrera Ramírez, Dannovar; Loaiza Echeverri, Érica Tatiana; Casas Piedrahita, Andrés AníbalEn el municipio de San pedro de los milagros encontramos tres tipos de sistemas de producción ovina comunes (estabulado, rotación y mixto con ganado bovino). Una de las problemáticas que difunden los productores de ovinos es la presencia de parásitos en sus ovejas, por lo cual éste grupo de investigación decidió por medio de la Técnica profesional Mc master realizar un estudio retrospectivo para determinar en qué tipo de producción se presenta una carga parasitaria más baja y así los productores puedan cambiar de tipo de producción con bases sólidas que comprueben su efectividad.Publication Revisión de métodos de evaluación para determinar la falla en la transferencia de inmunidad pasiva en potros(Corporación Universitaria Remington, 2023) Londoño Londoño, Andrés Felipe; Lenis Álvarez, SantiagoLa falla de la transferencia pasiva (FTP) de los anticuerpos maternos, específicamente la inmunoglobulina G (IgG), ocurre cuando no hay una correcta absorción del calostro dentro de las primeras 24 horas de vida del potrillo y aumenta el riesgo de contraer alguna enfermedad infecciosa y aunque los potros son capaces de producir anticuerpos, en el momento del nacimiento están fundamentalmente desprovistos de inmunoglobulinas (Ig), y su nivel en sangre depende de su absorción a través del calostro. (Mortola, 2020) En la medicina veterinaria, existen gran variedad de métodos que ayudan a determinar si hubo o no consumo de calostro, estos métodos se emplean bajo el dosaje de inmunoglobulinas calostrales, estas pruebas se clasifican en directas e indirectas, donde podemos mencionar las directas como: aglutinación pasiva o test de látex, test de coagulación por el glutaraldehído, test de precipitación por el sulfato de Zinc, refractometría, inmunodifusión radial, etc. y entre la pruebas indirectas: electroforesis de proteínas séricas. Al momento de elegir una Técnica profesional para determinar la FTP en los potrillos es de suma importancia el tiempo que se emplea para la realización de la Técnica profesional, ya que se cuenta con pocas horas en que el epitelio intestinal es permeable a la absorción de inmunoglobulinas intactas. (García, 2010) Las pruebas cuantitativas son más precisas, difíciles de realizar en el campo y se requiere mucho tiempo para leer los resultados. Mientras tanto, las pruebas cualitativas proporcionan resultados más rápidos y son más fáciles de realizar en el campo porque no requieren de muchos materiales. La prueba de coagulación por glutaraldehído es uno de los estudios cualitativos más utilizados al igual que la prueba de refractometría, usada para evaluar el calostro, aunque también es útil para medir las proteínas séricas totales (PST). (Palomino, 2020)Publication Frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos atendidos y hospedados en Dogscool(Corporación Universitaria Remington, 2023) Osorio Tobón, Martha Inés; Cerliz Choperena, MaryEn la guardería y hotel Dogscool se ofertan servicios orientados al bienestar de los caninos, teniendo un modelo diferente al tradicional debido a su ubicación central y de fáciles accesos para los propietarios que han buscado la guardería como una alternativa para sus animales de compañía. Teniendo en cuenta el incremento de caninos que visitan el lugar, se observo que se aumentó la sintomatología relacionada con parásitos gastrointestinales como diarreas, vómitos, flatulencia, inapetencia y decaimiento en los caninos que asisten al lugar. Los caninos que no tienen un plan sanitario adecuado pueden tener alta carga parasitaria, afectando su salud y convirtiéndose en una posible fuente de transmisión de parásitos para otros animales y seres humanos. Teniendo en cuenta lo anterior se le realizan un examen clínico donde es evaluado el estado físico y anímico en conjunto con pruebas correspondientes para determinar la clasificación de los parásitos que afectan la población, para brindar la solución mas adecuada para cada individuo afectado y para las sanas medidas necesarias para la situación presentada en el lugar. Se realizaron pruebas y analizaron 33 valoraciones parasitológicas en 30 caninos que ingresaron en la guardería y hotel Dogscool, en el periodo que comprende desde el mes de junio hasta el mes de diciembre de 2022, se realiza el análisis de las pruebas indicado que el Ancylostoma caninum es el parasito mas frecuente en el lugar, seguido por Cynidomyces guttulatus y en tercer lugar la Giardia sp.Publication Alteraciones ecográficas asociadas con cistitis bacteriana en felinos, revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Remington, 2023) Ramírez Toro, Jhan Fernando; Gómez Gómez, Jorge HumbertoLos felinos padecen de varias enfermedades de FLUTD como hematuria, disuria, poliuria o deficiencias renales, que deben ser tratadas a tiempo, para que no vaya el paciente a tener ninguna complicación, es así como una de estas enfermedades es la cistitis en los felinos que consiste en una inflamación de la vejiga, determinando que son varias las causas que producen esto y que generan dolor en el felino y dificultad para poder orinar, además, que provoca cambios de comportamiento en ellos en el momento en que se genera la micción. Debido a que, las bacterias se desplazan hacia la uretra, inflamando la vejiga, lo que provoca que las bacterias lleguen a causar la infección, ya que, las bacterias se colonizan en la uretra y llegan hasta la vejiga, causando así la infección bacteriana lo que produce la cistitis, necesitando entonces de un tratamiento que permita erradicar la infección. Se utilizan exámenes como la ecografía abdominal que sirve para poder hacer el análisis de la infección, y que, en el momento en que se evidencian alteraciones ecográficas el profesional se apoye con estudios como cistocentesis eco guiada, la cual aumenta tanto la sensibilidad como la especificidad, para evidenciar los cambios estructurales de la vejiga del felino y del contenido que tiene.Publication Principales patologías en la cavidad oral en el caballo criollo colombiano : revisión literaria(Corporación Universitaria Remington, 2023) Flórez Noreña, Juan Alberto; Londoño Baena, Jorge MarioLa presente revisión literaria plantea la organización práctica, elemental y sistemática de la información acerca de las patologías en la cavidad oral en equinos en la que se destaca la importancia del cuidado y la atención del caballo. Dicha información está basada en el análisis comparativo de cuatro investigaciones sobre enfermedades asociadas a los trastornos en el desarrollo de la cavidad oral en equinos. Por lo que resulta importante la necesidad de la implementación de exámenes en la cavidad oral para la prevención oral en el caballo, entendiendo las características de la especie en cuanto alimentación y el modo en que este lo mastica para su posterior digestión y cómo esto influye de manera significativa en su desarrollo, desempeño y bienestar, lo que marcará una diferencia positiva o negativa para el resto de la vida del animal. Esta revisión literaria tiene como objetivo estimar el resultado de las investigaciones cuyos valores arrojan que las puntas de esmalte u odontofitos con un 97.98%, los ganchos tanto rostrales como caudales con él 29.55% y sobre crecimiento de los caninos con un 15.95% destacan incidencia de estas enfermedades en caballos criollos colombianos; por tanto, vale la pena pensar que este documento puede servir para concientizar propietarios, cuidadores y sobre todo a los profesionales de la medicina veterinaria y la zootecnia acerca de la importancia en el cuidado y prevención de problemas orales y así evitar intervenciones de mayor complejidad o incluso a detectarlas, si es del caso, y poder implementar una corrección y tratamiento oportuno.Publication Revisión de la eficacia de los tratamientos de la septicemia neonatal en potros(Corporación Universitaria Remington, 2023) Osorno Zapata, María Camila; Lenis Álvarez, SantiagoLa septicemia neonatal en potros es definida como una reacción sistémica producida por el organismo ante la presencia de microorganismos o las toxinas de estos, y ha sido considerada como una de las principales causas de mortalidad en los neonatos equinos. Por el tipo de placentación de la yegua, durante la gestación no existe la protección de las inmunoglobulinas maternas al nacer ya que estas no pueden atravesar la placenta, por tal razón son altamente susceptibles y sensibles a adquirir diferentes patologías. La respuesta clínica de la sepsis es variable entre cada paciente, y depende de la duración e intensidad de la infección. Los avances en lo que se refiere al tratamiento de la septicemia en los últimos años han sido importantes y útiles, pero quedan otras alternativas por estudiar y avanzar aún más en métodos eficaces para aumentar los casos de éxito. La ingestión y absorción completa del calostro en las primeras seis horas de vida es uno de los pilares principales para la supervivencia del neonato equino, así como el estado de la placenta ya que su evaluación macroscópica puede dar indicios de cómo fue la vida fetal del potro, y si recibió los nutrientes y oxigeno necesario. El tratamiento dirigido a tratar un potro con septicemia debe iniciarse a tiempo, y ser lo más específico para aumentar la posibilidad que sea un caso exitoso. En este, el médico tratante debe asegurarse de controlar la endotoxemia, mantener el equilibrio hídrico con fluidoterapia, mantener y garantizar la nutrición enteral o parenteral según sea el caso, administrar medicamentos que le den soporte neurológico, mantener la analgesia, proteger la mucosa gástrica, entre otros. Ofrecer un tratamiento adecuado y a tiempo, puede aumentar significativamente la efectividad de la terapéutica instaurada.Publication Implementación de escala de medición del dolor en asociación al sistema triaje para atención intrahospitalaria en pequeños animales(Corporación Universitaria Remington, 2023) Gutiérrez Gómez, Carol Daniela; Suárez Ortega, Ana PatriciaA lo largo del tiempo la medicina veterinaria ha experimentado un crecimiento significativo, en donde se realizan estudios médicos científicos a diario para mejorar y encontrar hallazgos relevantes que nos proporcionen mejoras en la salud de las mascotas teniendo como apoyo los cinco dominios: Nutrición, salud, alojamiento o entorno, conducta y bienestar mental cada uno de ellos se encuentran interconectados, por lo cual descuidar uno de estos dominios puede tener un impacto negativo en el bienestar general del paciente. (Chavarría, et al 2023). El dolor es definido por la Asociación Internacional para el estudio del dolor ( IASP) como una experiencia sensorial desagradable causada por un daño real capaz de provocar reacciones motoras y vegetativas de evasión. (Minovich, 2011).Publication Diseño y elaboración de protocolo para reanimación de potros neonatos en la clínica equina San Luis de La Estrella, Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2023) Álvarez Yepes, Sleyder; Titiribí Gonzáles, SantiagoAl momento del parto de la yegua se debe estar preparado ante la infinidad de posibles panoramas con los que se puede encontrar; en algunas ocasiones con problemas de la madre o del potro. Ante esto se debe tener claro el que y cómo hacerlo, entre esto, tener conocimiento sobre Apgar score, y además de lo anterior, también es necesario poseer medicamentos y todas las herramientas útiles a la hora de salvar la vida de los pacientes. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer las maniobras, medicamentos y herramientas de reanimación en potros neonatos, al igual que identificar del momento en el que se deben utilizar; mediante el desarrollo de un protocolo que puedan ayudar a diferentes clínicas equinas y/o profesionales.Publication Revisión. Diagnóstico de la dermatitis atópica en caninos(Corporación Universitaria Remington, 2023) Montoya Llano, Sara Valentina; Acevedo Quijano, Isabella; Duque Quintero, MónicaEste trabajo de grado se enfoca en la dermatitis atópica canina, una enfermedad común en los perros que causa inflamación crónica de la piel. Afecta a aproximadamente el 15% de los caninos, con una mayor prevalencia en ciertas razas como el Bulldog Francés y el Labrador Retriever. La enfermedad se caracteriza por enrojecimiento, prurito con descamación y lesiones cutáneas, enfermedad que puede ser desencadenada por alérgenos ambientales y factores genéticos, entre otros. El objetivo de este trabajo fue profundizar en el conocimiento de la dermatitis atópica canina, desde su etiología hasta su diagnóstico. Se realizó la búsqueda de forma electrónica en las siguientes bases de datos; Science Direct, Lilacs, Scielo, Google Académico. Los criterios que se utilizaron en la búsqueda fueron (Dermatitis in dogs), (Canine atopic dermatitis), (Diagnosis for canine atopic dermatitis). Se incluyó en la búsqueda la citación de revistas indexadas del área médica humana y del área de medicina veterinaria. Algunos expertos afirman que la dermatitis atópica podría considerarse como una patología incurable, pero de manejo durante el ciclo de vida del paciente; las investigaciones afirman que, para el tratamiento del síntoma, en muchas ocasiones, puede ser tratado con Lactoferricina y el Verbascósido en una mezcla tipo loción dermatológica, fórmula que aminora los signos clínicos considerablemente, dando tan buen resultado que no se han evidenciado efectos secundarios en los pacientes. El diagnóstico de la dermatitis atópica canina puede ser complicado debido a su diversa presentación clínica y similitud con otras enfermedades cutáneas. Se deben descartar enfermedades secundarias y realizar pruebas adecuadas, como pruebas alimentarias, para establecer un diagnóstico preciso. El prurito persistente es un indicador clave de la enfermedad. El tratamiento de la dermatitis atópica canina se basa en abordar la causa subyacente y aliviar los síntomas. Esto implica el control del prurito con medicamentos, el manejo de infecciones secundarias y medidas de higiene cutánea. En casos seleccionados, se pueden realizar pruebas de sensibilidad alimentaria y se considera la inmunoterapia específica.Publication Revisión del abordaje clínico de falla en la transferencia de inmunidad pasiva en potros por deficiencia de calostro(Corporación Universitaria Remington, 2023) Álzate Tamayo, Eddy Santiago; Zapata Ramírez, Luciana; Lenis Álvarez, SantiagoEl neonato es inmuno-competente desde el segundo tercio de la gestación y la inmunidad celular se considera no activa desde el nacimiento hasta el primer mes de vida. Los potros para la protección contra enfermedades dependen de la inmunidad pasiva adquirida en el calostro materno, este calostro es una secreción mamaria de color amarilla, de aspecto espesa y pegajosa que presenta abundancia de inmunoglobulinas G y A, donde la más importante es la G, que de manera cuantitativa se evalúa en el potro para calificar en rangos si hay deficiencia, pero cae a medida que avanza la lactancia, por ende la importancia del consumo de calostro en las primeras horas de vida del nacido. Se revisan fuentes de información bibliográfica con la pregunta ¿La deficiencia de calostro trae consecuencias en el desarrollo óptimo del potro? Obteniendo una serie de resultados que evidencian la importancia del consumo de calostro en las primeras horas de vida del potro, los diferentes tratamientos y los aspectos más importantes para el abordaje del potro séptico.