Facultad de Medicina Veterinaria
Permanent URI for this community
En la Facultad de Medicina Veterinaria de la Uniremington, formamos profesionales integrales con bases científicas y metodológicas que les permita comprender los conceptos de salud y enfermedad, haciendo posible la promoción, la prevención y el tratamiento; profesionales autónomos, con alta capacidad gerencial y un espíritu empresarial evidenciado en acciones innovadoras, en beneficio del desarrollo del sector pecuario y del país. Es un profesional que ha adquirido una sólida formación y una clara orientación hacia la práctica, en permanente contacto con los animales y las comunidades.
Browse
Browsing Facultad de Medicina Veterinaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 68
Results Per Page
Sort Options
Publication Frecuencia de neoplasias en caninos domésticos, una revisión sistemática(Corporación Universitaria Remington, 2019) Valencia Jiménez, Juan Pablo; Gaona Narváez, Yira; Delgado, Carloa Eugenio; Loaiza Echeverri, Érica TatianaEl propósito de este artículo fue realizar una revisión sistemática de literatura científica que permita describir las prevalencias, frecuencias y ocurrencia de neoplasias publicadas alrededor del mundo entre los años 2015 al 2019. Se evaluaron 18.064 documentos, de los cuales cumplieron los criterios de inclusión 48, que fueron artículos de los que se presentan los datos. Se encontró que los tumores mamarios en hembras caninas son los reportados con mayor frecuencia, y por tipo de tumor los adenomas/adenocarcinomas, sin embargo, los diferentes estudios presentaban variables diferentes que dificultan el análisis de los reportes mundiales. Esta información consultada, permite tener una perspectiva amplia sobre las neoplasias más reportadas y la necesidad de crear registros estandarizados de ellas a nivel de cada país para comprender su presentación real a nivel mundial a través de la generación de estudios epidemiológicos, que brinden datos precisos que puedan ser utilizados como base para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento de las neoplasias en los animales y en investigaciones humanas sobre el cáncer.Publication Primer informe de pasantía(Corporación Universitaria Remington, 2022) Rojas Quintero, SusanaMi pasantía en la clínica veterinaria Alfonso López hasta el día de hoy han sido de demasiados aprendizajes tanto de atención a los pacientes como del conocimiento directo con diferentes patologías que podemos encontrar en el día a día de una clínica, de parte de los doctores he aprendido mucho sobre los tratamientos y profilaxis de cada enfermedad a medida que se lo comentan a cada dueño de los pacientes que llegan a consulta, he aprendido la importancia de llevar un buen control de la presencia de masas, casos y estudios que nos indican que podemos evitar una muerte de un paciente haciéndole la correcta evaluación y exploración a las diferentes neoplasias que se pueden presentar y siempre indicando al dueño lo que puede suceder si los tratamientos o ayudas diagnosticas necesaria no se realizan a su debido tiempo, con el fin de evitar dolor y sintomatología en nuestros pacientes y sobre todo llegar a una muerte por no iniciar su tratamiento a tiempo.Publication Descripción de lesiones dermatológicas en equinos, mulares y asnales de labor de diferentes municipios del departamento de Antioquia durante el año 2023(Corporación Universitaria Remington, 2023) Botero Arenas, Manuela; Agudelo Aristizábal, Carolina; Lenis Álvarez, Santiago; Arias, Clara SusanaEste estudio tiene como objetivo principal la caracterización de las lesiones dermatológicas en equinos, mulares y asnales de trabajo atendidos por el semillero de investigación EQUIMED de la Corporación Universitaria Remington, en el departamento de Antioquia, Colombia. En un contexto de recursos limitados y atención veterinaria insuficiente. Estos equinos desempeñan un papel crucial en la economía local, pero su bienestar físico y emocional es una preocupación importante. Las lesiones cutáneas en equinos pueden variar desde abrasiones superficiales hasta infecciones graves, siendo indicadores del cuidado brindado por sus propietarios. Factores como la falta de higiene y el uso inadecuado de arneses agravan estas lesiones. Se identifican dos tipos principales de lesiones: primarias, que se desarrollan directamente en la piel sana, y secundarias, que evolucionan a partir de las primeras o debido a manipulación, progresión o respuesta del organismo. Los resultados muestran diferencias en la prevalencia de lesiones dermatológicas entre los municipios estudiados. Santa Bárbara, Jericó y Pueblo Rico tienen tasas más altas debido a sus actividades laborales específicas, como la industria frutícola y el transporte de productos. En contraste, Carolina del Príncipe y el Peñol presentan una menor incidencia, lo que sugiere una mayor conciencia y atención hacia el bienestar de los equinos. Este estudio resalta la importancia de implementar medidas preventivas y estrategias de atención adecuadas para preservar el bienestar de los equinos de trabajo. También subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinario que considere aspectos médicos, condiciones locales y actividades laborales, así como la educación de los propietarios sobre prácticas de manejo más seguras y conscientes. En última instancia, esta investigación contribuye a llenar un vacío en el conocimiento científico sobre las lesiones dermatológicas en equinos de trabajo y promueve el cuidado adecuado de estos animales esenciales para la sociedad de Antioquia.Publication Revisión. Diagnóstico de la dermatitis atópica en caninos(Corporación Universitaria Remington, 2023) Montoya Llano, Sara Valentina; Acevedo Quijano, Isabella; Duque Quintero, MónicaEste trabajo de grado se enfoca en la dermatitis atópica canina, una enfermedad común en los perros que causa inflamación crónica de la piel. Afecta a aproximadamente el 15% de los caninos, con una mayor prevalencia en ciertas razas como el Bulldog Francés y el Labrador Retriever. La enfermedad se caracteriza por enrojecimiento, prurito con descamación y lesiones cutáneas, enfermedad que puede ser desencadenada por alérgenos ambientales y factores genéticos, entre otros. El objetivo de este trabajo fue profundizar en el conocimiento de la dermatitis atópica canina, desde su etiología hasta su diagnóstico. Se realizó la búsqueda de forma electrónica en las siguientes bases de datos; Science Direct, Lilacs, Scielo, Google Académico. Los criterios que se utilizaron en la búsqueda fueron (Dermatitis in dogs), (Canine atopic dermatitis), (Diagnosis for canine atopic dermatitis). Se incluyó en la búsqueda la citación de revistas indexadas del área médica humana y del área de medicina veterinaria. Algunos expertos afirman que la dermatitis atópica podría considerarse como una patología incurable, pero de manejo durante el ciclo de vida del paciente; las investigaciones afirman que, para el tratamiento del síntoma, en muchas ocasiones, puede ser tratado con Lactoferricina y el Verbascósido en una mezcla tipo loción dermatológica, fórmula que aminora los signos clínicos considerablemente, dando tan buen resultado que no se han evidenciado efectos secundarios en los pacientes. El diagnóstico de la dermatitis atópica canina puede ser complicado debido a su diversa presentación clínica y similitud con otras enfermedades cutáneas. Se deben descartar enfermedades secundarias y realizar pruebas adecuadas, como pruebas alimentarias, para establecer un diagnóstico preciso. El prurito persistente es un indicador clave de la enfermedad. El tratamiento de la dermatitis atópica canina se basa en abordar la causa subyacente y aliviar los síntomas. Esto implica el control del prurito con medicamentos, el manejo de infecciones secundarias y medidas de higiene cutánea. En casos seleccionados, se pueden realizar pruebas de sensibilidad alimentaria y se considera la inmunoterapia específica.Publication Laminitis en equinos inducida por hiperinsulinemia debido al consumo de carbohidratos no estructurales(Corporación Universitaria Remington, 2023) Tejada Santos, Anjhi Patricia; Lenis Álvarez, SantiagoLa laminitis o infosura equina puede definirse como un proceso patológico que puede llevar a la separación entre el casco y la falange distal comprometiendo a la unión dermo-epidermal. (Rodríguez, 2009). Es una enfermedad grave, de alta prevalencia, reconocida como uno de los síndromes clínicos más importantes en equinos, el cual, provoca un dolor agudo a los animales y es potencialmente mortal. (Frías-de-la-Cruz, 2021). Esta es una enfermedad de origen multifactorial, donde el factor más importante y uno de los más encontrados es el consumo excesivo de carbohidratos en la dieta, estos se encuentran en mayor cantidad en el pasto, concentrado y en alimentos dulces como la manzana, donde los almidones digeribles y azúcares simples plantean un alto riesgo de hiperinsulinemia, lo cual genera de forma inmediata un riesgo de laminitis. (Geor, 2017). La hiperinsulinemia es un aumento en la concentración de insulina en sangre. Esta alteración puede deberse a una mayor secreción o una disminución en su degradación a nivel del hígado. Otra de las maneras en que se estimula la producción de insulina es a través de las incretinas, estas hormonas son secretadas en el intestino delgado debido al estímulo generado por el consumo de pasto, principalmente cuando contiene alta cantidad de azúcares y aminoácidos, esto se ve reflejado en una hiperinsulinemia postprandial y está relacionado con la presentación de cuadros de laminitis en animales de pastoreo. (Geor, 2017). La desregulación de la insulina es el sello distintivo del síndrome metabólico equino y ha recibido atención debido a su asociación directa con la laminitis. En ausencia de un tratamiento adecuado para la laminitis, se necesita un enfoque en la profilaxis, lo que hace que la detección temprana de individuos con riesgo de desarrollar laminitis sea uno de los principales desafíos en la endocrinología equina. Donde se demuestra que el eje enteroinsular equino juega un papel importante en la secreción de insulina y la hiperinsulinemia equina. (Tobias Warnken, 2023) Una de las principales pruebas para la evaluación de la sensibilidad tisular a la insulina es el clamp hiperinsulinemico-euglucémico, donde evalúa la sensibilidad del tejido aislándolo del impacto de la secreción pancreática de insulina o de la absorción enteral de glucosa sobre la homeóstasis de esta. Se probó la hipótesis en un estudio de que el inhibidor de SGLT-2, velagliflozina, atenúa la respuesta hiperinsulinémica en ponis con desregulación de insulina (ID) alimentados con una dieta rica en carbohidratos no estructurales (NSC) al hacerlo, disminuye la incidencia de laminitis en estos animales susceptibles. (Alexandra Meier, 2018). De igual forma la canagliflozina inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa-2 se empleo en equinos donde todos respondieron con una disminución sustancial en las concentraciones de insulina sérica a valores normales o casi normales, el dolor de laminitis se resolvió en todos los casos, con regresión de los depósitos grasos, donde la administración una vez al día del inhibidor de SGLT2, canagliflozina, corrigió la hiperinsulinemia, redujo la insulina a niveles normales y fue 100% eficaz para revertir o reducir las bolsas de grasa anormales y eliminar el dolor de laminitis. (Eleanor M Kellon, 2022). En la siguiente revisión se indica los diferentes orígenes, alteraciones y signos clínicos de una laminitis, donde se menciona como una hiperinsulinemia puede llegar a causar laminitis debido al consumo de carbohidratos no estructurales, la fisiopatología, los diferentes métodos diagnósticos, su tratamiento y prevención, posteriormente se recopilan algunos experimentos realizados para la construcción de los resultados y discusión, donde se evidencia mejor como se ha manifestado esta enfermedad y como la han manejado en los equinos.Publication Implementación de escala de medición del dolor en asociación al sistema triaje para atención intrahospitalaria en pequeños animales(Corporación Universitaria Remington, 2023) Gutiérrez Gómez, Carol Daniela; Suárez Ortega, Ana PatriciaA lo largo del tiempo la medicina veterinaria ha experimentado un crecimiento significativo, en donde se realizan estudios médicos científicos a diario para mejorar y encontrar hallazgos relevantes que nos proporcionen mejoras en la salud de las mascotas teniendo como apoyo los cinco dominios: Nutrición, salud, alojamiento o entorno, conducta y bienestar mental cada uno de ellos se encuentran interconectados, por lo cual descuidar uno de estos dominios puede tener un impacto negativo en el bienestar general del paciente. (Chavarría, et al 2023). El dolor es definido por la Asociación Internacional para el estudio del dolor ( IASP) como una experiencia sensorial desagradable causada por un daño real capaz de provocar reacciones motoras y vegetativas de evasión. (Minovich, 2011).Publication Principales patologías en la cavidad oral en el caballo criollo colombiano : revisión literaria(Corporación Universitaria Remington, 2023) Flórez Noreña, Juan Alberto; Londoño Baena, Jorge MarioLa presente revisión literaria plantea la organización práctica, elemental y sistemática de la información acerca de las patologías en la cavidad oral en equinos en la que se destaca la importancia del cuidado y la atención del caballo. Dicha información está basada en el análisis comparativo de cuatro investigaciones sobre enfermedades asociadas a los trastornos en el desarrollo de la cavidad oral en equinos. Por lo que resulta importante la necesidad de la implementación de exámenes en la cavidad oral para la prevención oral en el caballo, entendiendo las características de la especie en cuanto alimentación y el modo en que este lo mastica para su posterior digestión y cómo esto influye de manera significativa en su desarrollo, desempeño y bienestar, lo que marcará una diferencia positiva o negativa para el resto de la vida del animal. Esta revisión literaria tiene como objetivo estimar el resultado de las investigaciones cuyos valores arrojan que las puntas de esmalte u odontofitos con un 97.98%, los ganchos tanto rostrales como caudales con él 29.55% y sobre crecimiento de los caninos con un 15.95% destacan incidencia de estas enfermedades en caballos criollos colombianos; por tanto, vale la pena pensar que este documento puede servir para concientizar propietarios, cuidadores y sobre todo a los profesionales de la medicina veterinaria y la zootecnia acerca de la importancia en el cuidado y prevención de problemas orales y así evitar intervenciones de mayor complejidad o incluso a detectarlas, si es del caso, y poder implementar una corrección y tratamiento oportuno.Publication Enfermedad metabólica ósea en animales de compañía no convencionales : revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Remington, 2023) Grisales Sarrazola, Manuela; Ocampo, Martha CeciliaLa enfermedad metabólica ósea es un síndrome que, gracias a un manejo inadecuado del paciente, en este caso hablamos de animales de compañía no convencionales como aves, reptiles y mamíferos, que puede desarrollar diferentes patologías, dependiendo de la edad del animal y de la gravedad de la deficiencia. Con este síndrome los pacientes tienen la posibilidad de desarrollar raquitismo, osteomalacia, osteoporosis y osteodistrofía fibrosa, ya sea porque afecta el desarrollo de los huesos en animales jóvenes como sucede en el raquitismo o porque causa una desmineralización de los huesos por los bajos niveles de calcio y vitamina D3 que se da por lo general en animales adultos causando osteomalacia, osteoporosis o la osteodistrofía fibrosa, haciendo que la hormona PTH aumente sus niveles, causando que se redirija el calcio que se encuentra en los huesos hacia la circulación. Cuando los huesos pierden calcio se debilitan, causando fracturas o malformaciones en los pacientes, las cuales en muchos casos son graves y llevan a la muerte del animal. Por eso, si esta enfermedad es diagnosticada a tiempo, y se realiza una correcta alimentación de los animales de compañía no convencionales y se realiza una suplementación del calcio y la vitamina D3 (con medicamentos), dicho síndrome puede corregirse.Publication Síndrome de dilatación - Vólvulo gástrico en caninos(Corporación Universitaria Remington, 2023) Trujillo Robayo, Estefanía; Loaiza Escobar, Maria JulianaEl presente estudio tiene como objetivo analizar el síndrome de dilatación-vólvulo gástrico (SDVG) en caninos, una condición médico-quirúrgica grave que puede llevar a complicaciones potencialmente mortales. El estudio se centra en evaluar los factores de riesgo asociados con el SDVG, los cambios que se presentarían en los exámenes de laboratorio, así como en facilitar el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo para esta enfermedad. En primer lugar, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el SDVG en caninos, explorando los aspectos fisiopatológicos de la condición y sus implicaciones clínicas. Se analizarán los factores de riesgo conocidos, como la raza, el tamaño y la anatomía del canino, para identificar grupos de mayor predisposición. Además, se describirán los síntomas y signos clínicos que pueden indicar la presencia del SDVG, tanto en casos agudos como crónicos. Posteriormente, se lleva a cabo un estudio de casos para evaluar los diferentes métodos de diagnóstico, como la radiografía abdominal, la ecografía y los análisis de laboratorio. Se busca identificar los marcadores clínicos y las pruebas más confiables para un diagnóstico preciso y temprano del SDVG en caninos. Finalmente, se analizan las opciones de tratamiento disponibles, desde el manejo médico inicial hasta las intervenciones quirúrgicas necesarias. Se evalúa la gastropexia como medida preventiva y se estudian las tasas de supervivencia y recuperación en caninos tratados quirúrgicamente. Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan una visión más profunda de los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos del síndrome de dilatación-vólvulo gástrico en caninos. Esta investigación contribuye a mejorar el conocimiento y la comprensión de esta enfermedad, lo que a su vez puede ayudar a prevenir, diagnosticar y tratar el SDVG de manera más eficiente, mejorando así la calidad de vida y la supervivencia de los caninos afectados.Publication Beneficios del Árnica montana L para la atención terapéutica en animales de compañía. Revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Remington, 2023) Cifuentes Giraldo, Laura Sofía; Gómez Gómez, Jorge HumbertoDurante años la necesidad de garantizar el bienestar de los animales de compañía nos ha hecho experimentar con plantas y compuestos químicos según la Dra. Margaret Chan (2013) las medicinas tradicionales representan la principal fuente de atención sanitaria, muchas veces la única, la más accesible y económica. La fitoterapia nos abre un campo en el área veterinaria y según Reig y toldrá (2008) uno de sus tantos beneficios en la práctica veterinaria es evitar la acumulación de compuestos químicos en los animales. Segun Barrios J (2005) el médico alemán Samuel Hahnemann (1755-1843) el padre de la Homeopatía, fue el primero en aplicar la ley de la similitud dentro de la clínica, teniendo en cuenta los síntomas de cada paciente, las diluciones homeopáticas en el área veterinaria son ampliamente utilizadas y poco estudiadas. Como indica Maciel, Merfort & otros, el Árnica Montana es un producto natural que se ha utilizado de manera extensiva en diferentes afecciones físicas, para la disminución y control del dolor por sus efectos analgésicos. El Árnica según Maciel (2006) tiene compuestos anti espasmolíticos, que se relacionan con la presencia de triterpenos y flavonoides. También, gracias a las lactonas sesquiterpénicas, es antihistamínica, antiinflamatoria y antibacteriana.Publication Caracterización de parásitos gastrointestinales en tres sistemas de producción ovina en el municipio de San Pedro de los Milagros Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2023) Marín González, Natalia Andrea; Herrera Ramírez, Dannovar; Loaiza Echeverri, Érica Tatiana; Casas Piedrahita, Andrés AníbalEn el municipio de San pedro de los milagros encontramos tres tipos de sistemas de producción ovina comunes (estabulado, rotación y mixto con ganado bovino). Una de las problemáticas que difunden los productores de ovinos es la presencia de parásitos en sus ovejas, por lo cual éste grupo de investigación decidió por medio de la técnica Mc master realizar un estudio retrospectivo para determinar en qué tipo de producción se presenta una carga parasitaria más baja y así los productores puedan cambiar de tipo de producción con bases sólidas que comprueben su efectividad.Publication Revisión de métodos de evaluación para determinar la falla en la transferencia de inmunidad pasiva en potros(Corporación Universitaria Remington, 2023) Londoño Londoño, Andrés Felipe; Lenis Álvarez, SantiagoLa falla de la transferencia pasiva (FTP) de los anticuerpos maternos, específicamente la inmunoglobulina G (IgG), ocurre cuando no hay una correcta absorción del calostro dentro de las primeras 24 horas de vida del potrillo y aumenta el riesgo de contraer alguna enfermedad infecciosa y aunque los potros son capaces de producir anticuerpos, en el momento del nacimiento están fundamentalmente desprovistos de inmunoglobulinas (Ig), y su nivel en sangre depende de su absorción a través del calostro. (Mortola, 2020) En la medicina veterinaria, existen gran variedad de métodos que ayudan a determinar si hubo o no consumo de calostro, estos métodos se emplean bajo el dosaje de inmunoglobulinas calostrales, estas pruebas se clasifican en directas e indirectas, donde podemos mencionar las directas como: aglutinación pasiva o test de látex, test de coagulación por el glutaraldehído, test de precipitación por el sulfato de Zinc, refractometría, inmunodifusión radial, etc. y entre la pruebas indirectas: electroforesis de proteínas séricas. Al momento de elegir una técnica para determinar la FTP en los potrillos es de suma importancia el tiempo que se emplea para la realización de la técnica, ya que se cuenta con pocas horas en que el epitelio intestinal es permeable a la absorción de inmunoglobulinas intactas. (García, 2010) Las pruebas cuantitativas son más precisas, difíciles de realizar en el campo y se requiere mucho tiempo para leer los resultados. Mientras tanto, las pruebas cualitativas proporcionan resultados más rápidos y son más fáciles de realizar en el campo porque no requieren de muchos materiales. La prueba de coagulación por glutaraldehído es uno de los estudios cualitativos más utilizados al igual que la prueba de refractometría, usada para evaluar el calostro, aunque también es útil para medir las proteínas séricas totales (PST). (Palomino, 2020)Publication Frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos y felinos en la clínica veterinaria Cisvet durante enero y abril del 2023(Corporación Universitaria Remington, 2023) Carvajal Gómez, Linda Lorena; Loaiza Escobar, María JulianaEs cierto que, en Colombia, al igual que en muchas otras partes del mundo, las mascotas, especialmente los perros y gatos, han llegado a ser consideradas como miembros de la familia y son tratadas con cariño y cuidado. Esta relación cercana entre los humanos y sus mascotas ha llevado a la adopción de hábitos y costumbres que reflejan este vínculo especial, llevando al ser humano a compartir todo su entorno con aquellos seres que se consideran especiales, sin tener en cuenta ciertos riesgos a los que son sometidos como enfermedades zoonóticas de origen viral, bacteriano y parasitario (Acosta-Jurado, D. C. 2017). Es cierto que los animales domésticos, especialmente los caninos, pueden ser portadores de diversos agentes patógenos, como parásitos gastrointestinales zoonóticos, que son capaces de afectar tanto la salud de los animales como la de los seres humanos. Estos parásitos pueden tener un ciclo de vida que involucra a los animales y a los humanos como huéspedes, lo que significa que pueden transmitirse entre ambas especies. Los parásitos gastrointestinales zoonóticos incluyen diversos cestodos, nematodos y protozoos que pueden encontrarse en las heces de los perros y otros animales. Algunos ejemplos de estos parásitos son los gusanos redondos como las anquilostomiasis y las ascariasis, los gusanos planos como los tenías, y los protozoos como giardiasis y criptosporidiosis (Alarcón, Z., Juyo, V., & Larrota, J. 2015). Las parasitosis gastrointestinales en los caninos y felinos son consideradas como agentes importantes que causan enfermedad. Generalmente causan signología gastrointestinal inespecífica, sin embargo, están asociados a cuadros de diarrea, deshidratación, emesis, pérdida de peso y en algunos casos puede presentarse signología respiratoria como tos y secreción nasal. Estos procesos pueden ser agudos, subagudos y crónicos, llegando estos últimos a causar anemia y anorexia (Sarmiento-Rubiano, L. A, (2018)Publication Implementación de protocolo de bioseguridad intrahospitalario para pacientes positivos a Parvovirus Canino(Corporación Universitaria Remington, 2023) Quiroz Mesa, Angie Manuela; Suárez Ortega, Ana PatriciaEl parvovirus Canino (PVC) pertenece a la familia Parvoviridae, Subfamilia Parvovirinae, Género Protoparvovirus. El PVC con genoma ADN monocatenario, presenta dos tipos que infecta los Caninos: PVC tipo 1 con poca patogenicidad en caninos y el PVC tipo 2, que genera enteritis en cachorros principalmente, fue reportado por primera vez en Estados Unidos en 1978 (Yip et al., 2020). La Parvovirosis es una enfermedad que afecta principalmente a perros jóvenes, ocasionando signos con una aparición súbita, el periodo de incubación es de 5 a 10 días, donde genera su patogenicidad en la mucosa intestinal (Flores, B. 2020). El Parvovirus Canino tipo 2, tiene dos presentaciones clínicas: la cardiaca y la gastrointestinal (Mauro, L. 2015). La cardiaca se debe a la transmisión transplacentaria en la cual la madre infecta a sus crías generando una miocarditis neonatal al nacer, debido a fallas en la conducción nerviosa del impulso cardiaco, ocasionando una mortalidad del 50% a 60% en cachorros menores a 12 semanas de edad o incluso pueden nacer muertos (Mauro, L. 2015).Publication Atención de urgencia en síndrome de vólvulo gástrico en caninos : resolución de la patología según revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Remington, 2023) Restrepo Cano, Juan Carlos; Marín Molina, Carolayn; Gómez Gómez, Jorge HumbertoEl Síndrome de Dilatación del Vólvulo Gástrico (DVG), es una emergencia clínica que afecta principalmente a caninos de gran tamaño, puede estar provocada por fallos en la alimentación del animal y, si no es tratada por un profesional preparado para situaciones de emergencia, puede ser mortal. En este artículo se aborda una metodología cualitativa que parte de una revisión documental asociada al fenómeno de la DVG, debido a que es una enfermedad que tiene una alta tasa, en la literatura se describe que esta podría oscilar entre un 44 a 75%”. Reconocer este problema lo antes posible puede ser fundamental para intervenir la vida animal afectado. En los hallazgos se describe que el diagnóstico debe ser confirmado por radiografía, a su vez es importante realizar tratamiento de descompresión del estómago por medio de sonda nasogástrica y continuamente hacer cirugía de laparotomía exploratoria y gastropexia. El propósito es recopilar la principal información encontrada en la literatura sobre este trastorno. Exponiendo así su diagnóstico; tratamiento; y enfatizar la importancia de una atención oportuna, eficaz y especializada.Publication Implementación y seguimiento del proyecto Sistemas Silvopastoriles en 9 predios del municipio de San Pedro de los Milagros - Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2023) Garcés Restrepo, Wayne Stein; Duque Quintero, MónicaSe realizó la práctica durante los meses de marzo, abril, mayo y junio del año 2023 en el municipio de San Pedro de los Milagros, Antioquia, en la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Medio Ambiente, realizando charlas y visitas a 9 productores inscritos en el proyecto de sistemas silvopastoriles (SSP), mostrándoles las ventajas de éstos. Se hizo un acompañamiento de manera permanente buscando como objetivo a largo plazo que los ganaderos no se retiren del proyecto y antes motiven a otros productores a implementar estos sistemas. De esta manera, poder mitigar un poco los daños ocasionados por la forma en la que antes se hacía ganadería para mejorar no solo la producción, siendo más eficientes, sino también ayudando al medioambiente en estos sistemas, en Antioquia y Colombia.Publication Revisión de la eficacia de los tratamientos de la septicemia neonatal en potros(Corporación Universitaria Remington, 2023) Osorno Zapata, María Camila; Lenis Álvarez, SantiagoLa septicemia neonatal en potros es definida como una reacción sistémica producida por el organismo ante la presencia de microorganismos o las toxinas de estos, y ha sido considerada como una de las principales causas de mortalidad en los neonatos equinos. Por el tipo de placentación de la yegua, durante la gestación no existe la protección de las inmunoglobulinas maternas al nacer ya que estas no pueden atravesar la placenta, por tal razón son altamente susceptibles y sensibles a adquirir diferentes patologías. La respuesta clínica de la sepsis es variable entre cada paciente, y depende de la duración e intensidad de la infección. Los avances en lo que se refiere al tratamiento de la septicemia en los últimos años han sido importantes y útiles, pero quedan otras alternativas por estudiar y avanzar aún más en métodos eficaces para aumentar los casos de éxito. La ingestión y absorción completa del calostro en las primeras seis horas de vida es uno de los pilares principales para la supervivencia del neonato equino, así como el estado de la placenta ya que su evaluación macroscópica puede dar indicios de cómo fue la vida fetal del potro, y si recibió los nutrientes y oxigeno necesario. El tratamiento dirigido a tratar un potro con septicemia debe iniciarse a tiempo, y ser lo más específico para aumentar la posibilidad que sea un caso exitoso. En este, el médico tratante debe asegurarse de controlar la endotoxemia, mantener el equilibrio hídrico con fluidoterapia, mantener y garantizar la nutrición enteral o parenteral según sea el caso, administrar medicamentos que le den soporte neurológico, mantener la analgesia, proteger la mucosa gástrica, entre otros. Ofrecer un tratamiento adecuado y a tiempo, puede aumentar significativamente la efectividad de la terapéutica instaurada.Publication Alteraciones ecográficas asociadas con cistitis bacteriana en felinos, revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Remington, 2023) Ramírez Toro, Jhan Fernando; Gómez Gómez, Jorge HumbertoLos felinos padecen de varias enfermedades de FLUTD como hematuria, disuria, poliuria o deficiencias renales, que deben ser tratadas a tiempo, para que no vaya el paciente a tener ninguna complicación, es así como una de estas enfermedades es la cistitis en los felinos que consiste en una inflamación de la vejiga, determinando que son varias las causas que producen esto y que generan dolor en el felino y dificultad para poder orinar, además, que provoca cambios de comportamiento en ellos en el momento en que se genera la micción. Debido a que, las bacterias se desplazan hacia la uretra, inflamando la vejiga, lo que provoca que las bacterias lleguen a causar la infección, ya que, las bacterias se colonizan en la uretra y llegan hasta la vejiga, causando así la infección bacteriana lo que produce la cistitis, necesitando entonces de un tratamiento que permita erradicar la infección. Se utilizan exámenes como la ecografía abdominal que sirve para poder hacer el análisis de la infección, y que, en el momento en que se evidencian alteraciones ecográficas el profesional se apoye con estudios como cistocentesis eco guiada, la cual aumenta tanto la sensibilidad como la especificidad, para evidenciar los cambios estructurales de la vejiga del felino y del contenido que tiene.Publication Frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos atendidos y hospedados en Dogscool(Corporación Universitaria Remington, 2023) Osorio Tobón, Martha Inés; Cerliz Choperena, MaryEn la guardería y hotel Dogscool se ofertan servicios orientados al bienestar de los caninos, teniendo un modelo diferente al tradicional debido a su ubicación central y de fáciles accesos para los propietarios que han buscado la guardería como una alternativa para sus animales de compañía. Teniendo en cuenta el incremento de caninos que visitan el lugar, se observo que se aumentó la sintomatología relacionada con parásitos gastrointestinales como diarreas, vómitos, flatulencia, inapetencia y decaimiento en los caninos que asisten al lugar. Los caninos que no tienen un plan sanitario adecuado pueden tener alta carga parasitaria, afectando su salud y convirtiéndose en una posible fuente de transmisión de parásitos para otros animales y seres humanos. Teniendo en cuenta lo anterior se le realizan un examen clínico donde es evaluado el estado físico y anímico en conjunto con pruebas correspondientes para determinar la clasificación de los parásitos que afectan la población, para brindar la solución mas adecuada para cada individuo afectado y para las sanas medidas necesarias para la situación presentada en el lugar. Se realizaron pruebas y analizaron 33 valoraciones parasitológicas en 30 caninos que ingresaron en la guardería y hotel Dogscool, en el periodo que comprende desde el mes de junio hasta el mes de diciembre de 2022, se realiza el análisis de las pruebas indicado que el Ancylostoma caninum es el parasito mas frecuente en el lugar, seguido por Cynidomyces guttulatus y en tercer lugar la Giardia sp.Publication Revisión. Síndrome ulceroso gástrico en equino : prevalencia, diagnóstico y tratamiento(Corporación Universitaria Remington, 2023) Gómez Henao, Gabriel Alejandro; Osorio Arboleda, Christian; Duque Quintero, MónicaEl objetivo de la revisión literaria es definir la patología, diagnóstico y tratamiento de la úlcera gástrica en equinos. Esta patología tiene una alta incidencia, en ocasiones suele ser desapercibida debido a la variación de los signos clínicos y síntomas, por poco conocimiento o falta de sensibilización de los médicos veterinarios sobre la importancia de proceder rápida y eficazmente en la solución de esta patología. Las úlceras gástricas son lesiones que se generan en la porción mucosa gástrica y son localizadas generalmente en el antro de los animales de mayor edad. La prevalencia es muy variable y puede llegar incluso al 100% en animales en entrenamiento y dentro de los 2–3 meses posteriores al entrenamiento de la carrera. La forma más precisa para diagnosticarla es por gastroscopia, ya que es un diagnóstico claro y directo que va a dar una valoración muy precisa de las lesiones. Para tratar esta patología es necesario realizar una correcta anamnesis abarcando los signos clínicos encontrados y evaluar cómo responde al tratamiento instaurado. Además, la estrategia terapéutica más efectiva es reducir la acidez estomacal, mantener el pH > 4 en el estómago, cubrir la úlcera con protector gástrico y fomentar así la protección del epitelio estomacal.