Derecho
Permanent URI for this collection
El profesional de la abogacía del programa de Derecho (modalidad presencial) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Uniremington adquiere la suficiente capacidad analítica, crítica, interdisciplinaria y mediadora para la interpretación de diversas situaciones nacionales e internacionales.
Browse
Browsing Derecho by Subject "Accidentes de tránsito"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication La conciliación como método para la resolución de conflictos en los accidentes de tránsito solo daños en la ciudad de Medellín(Corporación Universitaria Remington, 2023) Foronda Pérez, Luisa Fernanda; Bedoya Aguirre, Yarley Andrea; Sánchez Arrieta, María Alejandra; Sánchez Arguello, Janeth; Mesa Restrepo, Oved de Jesús; Sánchez Rengifo, Sergio LuisEste es un estudio descriptivo enfocado en analizar a fondo la nueva normatividad en tránsito en lo referente a los accidentes en los cuales sólo resultan daños materiales. A través de una metodología cualitativa, se busca el estudio de la ley 769 de 2002, Código Nacional de Tránsito, en especial su artículo 143, Título IV, capítulo VI, recientemente modificado por el artículo 16 de la ley 2251 de 2022. Se pretende entonces, mediante un análisis comparativo entre estas dos normas, buscar el punto de equilibrio que le permita al Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación Gustavo Vásquez Betancourt de la Corporación Universitaria Remington, sede Medellín, brindar a sus usuarios la asesoría requerida y, de ser posible, darles la oportunidad de conciliar sus diferencias cuando estén involucrados en un accidente de tránsito en el cual ninguna de las partes acepte la responsabilidad. Anteriormente, cuando las partes acudían a un centro de conciliación como requisito de procedibilidad para llegar a la jurisdicción, lo hacían con un acto administrativo emitido por un inspector de tránsito, en el cual, luego de un análisis detallado de tiempo, modo y lugar del accidente y, con una evidencia clara como era el Informe Policial de Accidente de Tránsito, se había definido quién había transgredido alguna norma de tránsito, pero ahora que la ley no exige dicho documento le tocará a las partes acudir única y exclusivamente con la ayuda de evidencias fotográficas y/o videográficas que requerirán un estudio profesional por parte de los funcionarios del centro de conciliación.Publication Conciliaciones en accidentes de tránsito en Colombia : procedimientos y desafíos con las aseguradoras(Corporación Universitaria Remington, 2024) Loaiza Capera, César Augusto; Lozano Castro, Darwin Camilo; Arango Navarro, Delio David; Candia, Marby PaolaEste trabajo de grado se examinan los procedimientos y desafíos asociados a las conciliaciones en accidentes de tránsito en Colombia, con un enfoque particular en la interacción con las aseguradoras. En Colombia, las personas lesionadas en accidentes de tránsito tienen un plazo de seis meses para interponer una querella, lo que inicia una investigación judicial en la fiscalía. Con este trabajo, se explora cómo este proceso se complica cuando los vehículos involucrados están asegurados, y el manejo que algunos abogados le dan a las reclamaciones. Las reclamaciones presentadas al vehículo causante del daño deben cumplir con las mismas formalidades que una demanda; sin embargo, las aseguradoras a menudo niegan estas reclamaciones debido a la falta de pruebas suficientes o la concurrencia de culpa del conductor que causo el siniestró, las aseguradoras, operan bajo un modelo de negocio que busca minimizar los pagos, por lo que frecuentemente contratan profesionales especializados para negociar al menor costo posible, y cuando la culpa es indiscutible, las aseguradoras optan por conciliar. El proceso de conciliación puede llevarse a cabo de tres formas principales: mediante una conciliación autenticada, citando a las partes a un centro de conciliación como la cámara de comercio, lo cual implica un costo, o en casos de mínima cuantía, a través de los consultorios jurídicos universitarios, que ofrecen este servicio de forma gratuita, en situaciones donde hay víctimas, además del contrato de transacción, se debe emitir un documento de desistimiento, ya que las lesiones personales requieren un tratamiento especial ante la Fiscalía.Publication Otorgar competencia a los inspectores de tránsito para conciliaciones extrajudiciales evita procesos judiciales por daños en accidentes de tránsito de motocicletas(Corporación Universitaria Remington, 2024) Sánchez Reyes, Urbano; Calvache Lara, Laura Valentina; Arango Navarro, Delio DavidLa conciliación extrajudicial por accidentes de tránsito es un mecanismo muy eficiente para establecer de manera amigable, justa y equitativa acuerdos respecto de los daños y perjuicios que se generan como consecuencia de los siniestros. Al prestar mérito ejecutivo el acta de conciliación extrajudicial y tener iguales efectos jurídicos a los de una sentencia judicial, se constituye en una herramienta jurídica muy idónea para evitar extensos y desgastantes procesos judiciales que además incrementan la carga procesal que actualmente agobia los despachos judiciales. Los accidentes de tránsito en los que están incluidas motocicletas suceden en gran cantidad y en muchos casos los daños no son de alto monto, motivo por el cual se requiere facilitar a los involucrados la conciliación extrajudicial, evitándoles acudir a engorrosos trámites, o en el peor de los casos a tomar la justicia por su propia cuenta. Al no contar los inspectores de tránsito con la facultad de conciliar los daños y perjuicios ocasionados en los recurrentes accidentes de tránsito con motocicletas comprometidas, se obliga a los afectados a acudir a centro de conciliación no especializados en asuntos de tránsito, restando eficiencia a este mecanismo alternativo de solución de conflictos, situación que además de extender el conflicto desestimula su solución. Dotar nuevamente a los inspectores de tránsito de la facultad de celebrar conciliaciones extrajudiciales en el mismo momento que resuelven responsabilidades por faltas contra las normas de tránsito en los que están involucradas motocicletas estimula acuerdos amigables, siendo este uno de los objetivos constitucionales.