Derecho
Permanent URI for this collection
El profesional de la abogacía del programa de Derecho (modalidad presencial) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Uniremington adquiere la suficiente capacidad analítica, crítica, interdisciplinaria y mediadora para la interpretación de diversas situaciones nacionales e internacionales.
Browse
Browsing Derecho by Subject "Acceso a la justicia"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Publication El amparo de pobreza : un análisis al derecho de defensa en el proceso civil(Corporación Universitaria Remington, 2024) Simanca Martínez, Lina Marcela; Ospina Pérez, Viviana Beatriz; Velásquez Espitia, Yeraldin; Bedoya Castaño, Jorge Alexis; Sánchez, SergioEl amparo de pobreza (en adelante AP) en Colombia, instituido por la Constitución de 1991, garantiza el acceso a la justicia de quienes carecen de recursos económicos para enfrentar los costos procesales. Esta figura jurídica exime a los beneficiarios de gastos procesales y les asigna un abogado de oficio. A través de diversas sentencias, la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia han definido y refinado los elementos y presupuestos del amparo, subrayando su importancia en el derecho al debido proceso y la defensa Técnica profesional. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos, como el uso indebido y la falta de diligencia en la defensa, que requieren ajustes y supervisión continua.Publication Análisis el derecho a la defensa en el proceso civil a través del amparo de pobreza : una perspectiva de equidad judicial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Zumaque Ballesteros, Roque Javier; Berrocal de León, Camilo Andrés; Díaz Rosso, José DavidLa Constitución de 1991, consagra el Estado Social de Derecho, dentro de sus derechos fundamentales se encuentra el libre acceso a la justicia de todos los ciudadanos, sin tener en cuenta su situación o estatus económico. Al hablar del amparo de pobreza nos referimos como aquel instrumento que tienen las personas, que al no tener capacidad económica de solicitar ante la autoridad judicial para que se pronuncie sobre sus derechos sin llegar a tener como consecuencia un daño sufrido para poder subsistir. Por medio de esta herramienta se le asegura el derecho a la defensa y la igualdad material, las limitaciones que en su mayoría son económicas como el acceso efectivo a la justicia. La Corte Constitucional ha decidido que el presente derecho es fundamental para proteger otros derechos fundamentales haciendo énfasis en que es esencial ya que protege otros derechos fundamentales y garantiza una justicia más equitativa y que todos puedan acceder.Publication Avances de la ley 2220 de 2022 y su repercusión en la congestión judicial de Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2025) Bernal Rodríguez, Juan Daniel; Mondragón Duarte, Sergio LuisEl presente estudio indaga sobre la conciliación extrajudicial como mecanismo para la resolución de conflictos alternativo al procedimiento judicial, que, en el marco de la alta congestión judicial, la Ley 2220 de 2022 con las actualizaciones normativas de sus antecesoras, ha sido concebida para gestionar la carga judicial colombiana, por lo que, este trabajo busca analizar los principales cambios introducidos por la Ley 2220 de 2022 frente a la Ley 640 de 2001 en el proceso conciliatorio y determinar su incidencia en la descongestión del sistema judicial en Colombia. Para lograrlo, se dispuso del método cualitativo con énfasis en análisis jurídico y documental de fuentes secundarias y de datos del SICAAC. Se encontró que, la nueva Ley no ha impactado de manera significativa a la carga judicial, ya que los datos evidencian tendencias similares a los dos últimos años de su entrada en vigencia, por ello, resulta necesario esperar los resultados de los próximos años a fin de tener mayor rango comparativo. Finalmente, el éxito del mecanismo depende de la articulación institucional para capacitar a los conciliadores e instruir a la ciudadanía en los beneficios de su uso.Publication La conciliación como requisito de procedibilidad en el delito de inasistencia alimentaria : ¿garantía procesal o procedimiento innecesario?(Corporación Universitaria Remington, 2025) Agamez Utria, Clara Milena; Doria, Hoberto Enrique; Restrepo Montoya, Camilo AndrésLa inasistencia alimentaria representa una problemática legal y social que impacta directamente los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Este delito, definido en el artículo 233 del Código Penal, penaliza a quien incumplan sin justificación sus obligaciones de proporcionar alimentos a quienes legalmente dependen de él. La obligación de participar en una conciliación previa como requisito de procedibilidad ha suscitado un debate significativo, particularmente cuando se manifiestan patrones de reincidencia o mala fe por parte del alimentante. Este trabajo de grado examina de manera crítica si este mecanismo procesal constituye una garantía real de acceso a la justicia o, por el contrario, si se ha transformado en un trámite ineficaz que revictimiza a los denunciantes y retrasa la realización de derechos fundamentales. Desde un enfoque normativo y jurisprudencial, se estudian sentencias clave de la Corte Constitucional como la T-607 de 2005 y la T-238 de 2009, las cuales establecen que la conciliación no debe funcionar como una barrera infranqueable al acceso a la justicia, especialmente cuando está en juego el interés superior del menor. Estos fallos indican que debe permitirse cierta flexibilización del requisito cuando el alimentante exhibe comportamientos evasivos o incumplimientos reiterados. De este modo, el acceso oportuno y efectivo a la justicia penal se convierte en una herramienta legítima para proteger la dignidad, salud, educación y alimentación de los menores. El estudio también considera cifras relevantes, como las más de 43. 800 denuncias por inasistencia alimentaria registradas en 2023, lo que evidencia una problemática estructural en el cumplimiento de los deberes parentales. A esto se añade el impacto negativo de la inseguridad alimentaria, que afecta al 28,1 % de los hogares colombianos, según el DANE. Estas estadísticas muestran que la conciliación, lejos de solucionar el conflicto, frecuentemente retrasa el acceso a medidas judiciales eficaces, siendo empleada como una táctica dilatoria por parte del incumplido.Publication La conciliación en la región suramericana : un estudio comparado de su uso y resultados(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ortiz Basto, Yelixa Vannesa; Gelvez Carvajal, Zayda Yaneth; Rodríguez Meléndez, Edwar HumbertoEn América del Sur, la conciliación se ha convertido en un método alternativo y eficiente de resolución de conflictos ofrecido por reformas legales para sistematizar el poder judicial y disminuir el número de litigios. Se busca comparar las normas, prácticas y consecuencias de la conciliación en los sistemas legales de Colombia, Argentina, Brasil, Perú, y los demás países de América del sur, ya sea obligatoriamente o no, la elección de la conciliación. Desde un punto de vista jurisprudencial, el sistema de conciliación ha sido incorporado en los códigos de procedimientos de varios países bajo prácticas de resolución de disputas ciudadanas de naturaleza obligatoria o voluntaria para causas civiles, comerciales y familiares. Centros especializados y profesionales con credenciales en conciliación son también una característica presente en Colombia y Perú, y Brasil ha logrado obtener una tasa significativa de acuerdos en situaciones de conflicto de consumo. Lo contrario ocurre en Argentina, debido a la ausencia de incentivos robustos y confianza en el proceso. Informes revelan que la conciliación ha tenido un impacto positivo en la reducción de la carga de litigios en el Poder Judicial, pero su éxito ha dependido en gran medida de la preparación de los conciliadores y el conocimiento de su utilidad entre el público. La confianza en el sistema, la disponibilidad de servicios expertos y el clima legal en los países pertinentes determinan cuán efectiva es. En conclusión, la conciliación ha servido como un mecanismo útil de resolución de conflictos en la región. Sin embargo, por otro lado, tratar la formación de mediadores como una inversión seria también sirve para dar credibilidad al sistema y asegurar que este se desarrolle como la base de la administración de justicia.Publication El derecho al acceso a la justicia en conciliación(Corporación Universitaria Remington, 2024) Puerta Mesa, Johan; López Marín, Sandra Milena; Arango Navarro, Delio DavidLa conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos primordial en Colombia, donde normativamente se encuentra en evolución y bien estructurado, pero que acceder a la administración de justicia es complicado por diferentes factores que les corresponde a los gobernadores mitigar esta problemática. Es de analizar más a profundidad el verdadero trabajo que esta realizando el Estado con el fin de preservar una vida digna en un ambiente pacífico y con controversias jurídicas resueltas rápidamente y efectivamente, pero es muy constante notar que los conflictos en Colombia son resueltos por personas no deseadas como grupos al margen de la ley que buscan un beneficio propio o situarse en un territorio especifico, también por grupos de delincuencia común que se tomaron como dueños de las comunas de las ciudades y que al final las autoridades estatales no hacen presencia, teniendo como resultado final que las normativas bien elaboradas se ven afectadas, por la falta de autoridades y la dificultad de acceder a la administración de justicia y a sus mecanismos alternativos de resolución de conflictos.Publication Impacto de la conciliación extrajudicial en los procesos de insolvencia económica de personas naturales no comerciantes en Colombia (2020 – 2024)(Corporación Universitaria Remington, 2025) Aristizábal Ciro, Walter Henry; Centeno Cardona, ElkinLa insolvencia económica en personas naturales no comerciantes ha mostrado un crecimiento significativo en Colombia en los últimos años, intensificándose con los efectos económicos derivados de la pandemia de COVID-19. Ante este escenario, la conciliación extrajudicial emerge como una alternativa eficaz para resolver conflictos financieros sin recurrir a procesos judiciales prolongados y costosos. El presente trabajo tiene como finalidad analizar el impacto de la conciliación extrajudicial en los procesos de insolvencia de personas naturales no comerciantes en Colombia, durante el periodo 2020–2024. Se busca identificar en qué medida este mecanismo ha contribuido a la reestructuración de obligaciones, la protección del mínimo vital del deudor y la recuperación, total o parcial, de las acreencias El enfoque metodológico adoptado es documental y analítico, sustentado en la revisión crítica de fuentes jurídicas, normativas y doctrinales pertinentes. La investigación se delimita temporalmente al periodo 2020–2024, geográficamente al contexto colombiano, y conceptualmente a los procedimientos de insolvencia y a la conciliación como mecanismos alternativos de solución de conflictos Esta línea de estudio responde a la necesidad de examinar mecanismos más humanizados y eficaces para abordar las crisis económicas individuales, reforzando el acceso a la justicia y fomentando una cultura de resolución pacífica de conflictos. “La conciliación permite una solución anticipada al conflicto, favoreciendo la continuidad económica del deudor” (Gómez, 2021, p. 45).Publication El papel del conciliador en Colombia: un análisis de su función, desafíos y oportunidades(Corporación Universitaria Remington, 2024) Corredor Guevara, Karol Andrea; Ortiz Ortiz, José de Jesús; Arango Navarro, Delio David; Amaya Becerra, Martha NicolasaLa conciliación ha emergido como un mecanismo esencial de resolución de conflictos en Colombia, ofreciendo una alternativa pacífica y dialogada a la congestión del sistema judicial. Esta investigación, de enfoque cualitativo, se basó en una revisión documental de leyes, estudios académicos y reportes institucionales para analizar integralmente el papel del conciliador en Colombia. El objetivo fue identificar sus funciones, desafíos y oportunidades, proponiendo estrategias para fortalecer su implementación y efectividad. A lo largo del estudio, se examina la evolución histórica del rol del conciliador, se evalúan los principales desafíos como la formación y capacitación, la accesibilidad en zonas rurales y el reconocimiento social,