Facultad de Medicina Veterinaria
Permanent URI for this community
En la Facultad de Medicina Veterinaria de la Uniremington, formamos profesionales integrales con bases científicas y metodológicas que les permita comprender los conceptos de salud y enfermedad, haciendo posible la promoción, la prevención y el tratamiento; profesionales autónomos, con alta capacidad gerencial y un espíritu empresarial evidenciado en acciones innovadoras, en beneficio del desarrollo del sector pecuario y del país. Es un profesional que ha adquirido una sólida formación y una clara orientación hacia la práctica, en permanente contacto con los animales y las comunidades.
Browse
Browsing Facultad de Medicina Veterinaria by Subject "Anemia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Frecuencia de parásitos gastrointestinales en caninos y felinos en la clínica veterinaria Cisvet durante enero y abril del 2023(Corporación Universitaria Remington, 2023) Carvajal Gómez, Linda Lorena; Loaiza Escobar, María JulianaEs cierto que, en Colombia, al igual que en muchas otras partes del mundo, las mascotas, especialmente los perros y gatos, han llegado a ser consideradas como miembros de la familia y son tratadas con cariño y cuidado. Esta relación cercana entre los humanos y sus mascotas ha llevado a la adopción de hábitos y costumbres que reflejan este vínculo especial, llevando al ser humano a compartir todo su entorno con aquellos seres que se consideran especiales, sin tener en cuenta ciertos riesgos a los que son sometidos como enfermedades zoonóticas de origen viral, bacteriano y parasitario (Acosta-Jurado, D. C. 2017). Es cierto que los animales domésticos, especialmente los caninos, pueden ser portadores de diversos agentes patógenos, como parásitos gastrointestinales zoonóticos, que son capaces de afectar tanto la salud de los animales como la de los seres humanos. Estos parásitos pueden tener un ciclo de vida que involucra a los animales y a los humanos como huéspedes, lo que significa que pueden transmitirse entre ambas especies. Los parásitos gastrointestinales zoonóticos incluyen diversos cestodos, nematodos y protozoos que pueden encontrarse en las heces de los perros y otros animales. Algunos ejemplos de estos parásitos son los gusanos redondos como las anquilostomiasis y las ascariasis, los gusanos planos como los tenías, y los protozoos como giardiasis y criptosporidiosis (Alarcón, Z., Juyo, V., & Larrota, J. 2015). Las parasitosis gastrointestinales en los caninos y felinos son consideradas como agentes importantes que causan enfermedad. Generalmente causan signología gastrointestinal inespecífica, sin embargo, están asociados a cuadros de diarrea, deshidratación, emesis, pérdida de peso y en algunos casos puede presentarse signología respiratoria como tos y secreción nasal. Estos procesos pueden ser agudos, subagudos y crónicos, llegando estos últimos a causar anemia y anorexia (Sarmiento-Rubiano, L. A, (2018)Publication Principales abordajes terapéuticos para el manejo de la isoeritrolisis neonatal en equinos : revisión de literatura(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ríos Acosta, Juan Esteban; Lenis Álvarez, SantiagoLa isoeritrolisis neonatal es una enfermedad potencialmente fatal en potros, caracterizada por la destrucción masiva de glóbulos rojos debido a anticuerpos maternos adquiridos a través del calostro durante la transferencia pasiva de inmunidad. A partir del tercer día de vida, los signos clínicos comienzan a manifestarse, incluyendo palidez de las mucosas, debilidad marcada, letargia, taquicardia, taquipnea y, en etapas avanzadas, ictericia progresiva. El diagnóstico se basa principalmente en el test de Coombs directo, herramienta clave para confirmar la presencia de anticuerpos hemolíticos. El tratamiento debe ser instaurado de manera rápida y efectiva, con un enfoque integral que incluye fluidoterapia para estabilizar al paciente, soporte nutricional, prevención de la endotoxemia y optimización de la perfusión tisular. En casos graves, puede ser necesaria una transfusión sanguínea para restaurar la oxigenación y evitar complicaciones mayores. El pronóstico de la isoeritrolisis neonatal está directamente relacionado con la rapidez del diagnóstico y la implementación de una estrategia terapéutica sistemática. La intervención temprana es crucial para mejorar las probabilidades de supervivencia y recuperación del potro.Publication Protocolo intrahospitalario para el manejo del paciente con hemoparásitos Clínica Mascotas24H Cartagena(Corporación Universitaria Remington, 2024) Gómez Quintero, María José; Quintero Velandia, RonaldLos hemoparásitos son agentes que afectan los hematíes de los caninos, causando severos cuadros de anemia, fiebres intermitentes y deterioro en su condición corporal, siendo transmitidos por diversos vectores. En Colombia, la prevalencia de este tipo de enfermedades está relacionada con su clima tropical, el cual permite las condiciones idóneas para la reproducción y desarrollo de vectores infectados, volviéndolo un reto en la medicina veterinaria por a su distribución mundial, potencial zoonótico y complejo diagnóstico, debido a los signos clínicos inespecíficos que ocasionan. El presente informe se llevó a cabo en una clínica veterinaria en Cartagena, se recopilaron 587 registros de consulta y/o urgencia de caninos de la base de datos para determinar la presentación de hemoparásitos en un corto plazo. Un 57% resultó ser positivo para hemoparásitos, con agentes causales como Ehrlichia spp 57%, Anaplasma spp 26%, Babesia spp 14% y D. immitis 3%. Debido a su alta presentación, se implementa un protocolo intrahospitalario enfocado, según el agente causal, en el abordaje y terapia farmacológica en pacientes caninos. Los protocolos están orientados a proporcionar una guía para el personal médico que les permita brindar un tratamiento y manejo adecuado en la atención en estos pacientes.