Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this community
La estructura académica, investigativa, disciplinar y profesional de nuestra Facultad está orientada a la formación de contadores públicos con los máximos estándares de la profesión en los ámbitos nacional e internacional, proyectándonos cada día a graduar profesionales que sean actores esenciales del desarrollo económico, social y ambiental de nuestro país, y desde luego, con proyección global.
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Contables by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1019
Results Per Page
Sort Options
Publication Análisis del nivel de complejidad del Régimen Simple de Tributación(Corporación Universitaria Remington, 2022) Álvarez Cano, Maria Camila; Vargas Caicedo, Abad Felipe; Quintero botero, Luis CarlosCon este trabajo se pretende dar conocer un poco sobre este nuevo régimen de Tributación en Colombia como lo es el régimen simple, mostrar tantos sus beneficios como sus problemáticas y los requisitos para poder aspirar a él. El Régimen simple de Tributación se creó con el fin de reducir la informalidad que hay en el país por parte de los pequeños comerciantes brindándoles múltiples beneficios tributarios a comparación de los otros regímenes ya existentes, la gran problemática que ha tenido el régimen es la complejidad de la información para con los contribuyentes, ya que generalmente son comerciantes que no conocen a gran profundidad sobre cómo funciona la tributación en el país ni la normatividad para ello. Es por esto, que con este trabajo se pretende dar a conocer la información más relevante sobre el régimen simple de tributación de la forma más clara y sencilla posible para que sea más comprensible para el lector. Para cumplir con este objetivo creamos varias herramientas, como una lista de chequeo, para validar que el contribuyente cuente con toda la información necesaria al momento de diligenciar el formulario 260 para la declaración como Régimen Simple de Tributación, adicional se suministra un simulador que permite calcular el impuesto aproximado según la actividad económica del contribuyente y los ingresos obtenidos por este. Por lo que le permitirá al contribuyente hacer comparaciones frente a otros regímenes y validar si es verdaderamente beneficioso acogerse al nuevo RST.Publication Activos intangibles distinto de la plusvalía(Corporación Universitaria Remington, 2022) Acevedo Ospina, Juan José; Nieto Ramos, Marbely Dianne; Mejía, Jorge Enrique; Echeverri Echeverri, Rubén DaríoEl proyecto de grado que se va a presentar está enfocado al tratamiento que tiene los activos intangibles diferentes de la plusvalía, exactamente la sección 18 de las normas internacionales de la información financiera (Niif para pymes). Esta norma ha cogido mucha fuerza en estos días, ya que cada día son mucho más comunes y atractivos los activos intangibles, pues las empresas solo veían importancia a los activos que podíamos evidenciar físicamente, pero nunca pensaron que un activo intangible podría ser tan importante y significante para la empresa, al punto de poder ser el responsable del gran éxito de que estas compañías pudieran lograr. Este proyecto de grado se va a dividir en tres partes fundamentales, en la cual la primera será los conceptos previos y principales para poder abarcar los demás objetivos; en los cuales encontraremos definiciones y conceptos técnicos para un mejor entendimiento. La segunda parte analiza toda la sección 18 de Niif para Pymes, en la cual trataremos temas como alcance de esta sección, reconocimiento, medición inicial, medición posterior al reconocimiento, amortización a lo largo de la vida útil, recuperación y pérdidas e información a revelar. Y como última parte tenemos las conclusiones que podemos sacar al analizar todos los aspectos anteriores, con el fin de brindarles un conocimiento más profundo del manejo correcto de estos activos, los cuales cada día son más comunes en nuestras empresas, y por lo tanto todos los profesionales del área contable debemos educarnos en dichos lineamientos para poder afrontar estos nuevos retos que traen consigo las compañías.Publication Análisis de factores de riesgo en las pymes en la ciudad de Santiago de Cali(Corporación Universitaria Remington, 2022) Martínez Jiménez, Martha Liliana; Pantoja Rivera, Leide Diana; Martínez Arcos, ElianaPara nadie es un secreto que la economía del siglo XXI para la gran mayoría de las compañías se ha materializado en grandes retos para estar a la par de la competencia, siendo vital para su supervivencia adaptarse a los cambios del mercado, por tal motivo se hace necesario implementar las mejores estrategias que se adopten ante la flexibilidad de este y tener éxito y posicionamiento ante los individuos carentes de satisfacer sus necesidades. En el desarrollo del presente proyecto se tuvo como punto de partido estudios e investigaciones que abrieron el panorama ante esta problemática referente al riesgo financiero que incurren las MiPymes , ante este escenario en los últimos tiempos se ha caracterizado a nivel mundial por cambios en todas las estructuras económicas, sociales, políticas, culturales e ideológicas en los países de gran desarrollo tecnológico y científico, incluyendo los países en vías de desarrollo o con economías emergentes. El proceso de globalización hace que los impactos producidos por una región o un país afecten fácilmente al resto del mundo por la interrelación de las economías, un ejemplo claro de esta globalización es la devaluación de la moneda local de cada país (peso colombiano) frente a las economías fuertes (dólar). La apertura de una actividad económica siempre esta acompañadas de multitud de incertidumbres y de cómo enfrentar los riesgos financieros sin impactar la productividad de la organización , viéndose necesario poder adoptar métodos y procedimientos para identificar y administrar la mitigación de estos riesgos cada vez más latentes, que en su gran mayoría son perjudiciales en la pérdida y cierre de las actividades de índole económico en cuestión; por tal motivo se hace necesario para las empresas tener herramientas que les permitan tener señales de alerta frente a determinadas situaciones que están afrontando para poder ser empresas viables con el pasar del tiempo.Publication Proceso de bancarización de una tienda de barrio en Rionegro Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2022) Baldovino Mesa, Karen Fernanda; Echeverri Echeverri, Rubén DaríoLas finanzas han sido vistas como un tema complejo pero necesario, y en esa complejidad es posible observar su influencia en los diversos estados de nuestras vidas. Entendamos que, la economía de un hogar, de una empresa, de un sector industrial, de una ciudad e inclusive de un estado se ve relacionada con el desarrollo de sus finanzas. Las finanzas se manejan y toman protagonismo para la toma de decisiones. En la época de los 90 el sistema bancario en Colombia comenzó un nuevo reto con la llegada del internet como parte de la vida del ser humano, donde a partir de esto se reconocieron diferentes ventajas de la utilización de estos medios tecnológicos, de ahí el estado inicio un proceso de educación financiera para que los usuarios conocieran como utilizar estos servicios de acuerdo a sus necesidades. La bancarización en Colombia ha sido de gran interés para diferentes sectores donde se ha buscado una inclusión de la población a estos servicios y que se puedan sacar el mejor provecho de estos. Esto ha permitido que más personas accedan a cuentas de ahorros, a billeteras electrónicas, ahorro a la mano con el número de la línea de celular, transacciones, retiros de dinero, entre otros. La siguiente investigación, tiene como precedente el demostrar y exponer los beneficios de la bancarización hacia los pequeños negocios. Esto como un proceso que vincula los procesos de integración al sector financiero y en fortalecer el nivel de competitividad. Se tomó como espacio de referencia el municipio de Rionegro Antioquia, en el establecimiento de comercio GRANERO SAN JOSE Reconociendo los beneficios, riesgos y también proponer una guía en el cual se pueda evidenciar como poder implementar estos servicios en una tienda de barrio.Publication Régimen simple de tributación, principales beneficios y viabilidad de inscripción para los minimercados del municipio de Quimbaya Quindío(Corporación Universitaria Remington, 2022) Martínez Ospina, Alejandra María; López Cifuentes, María Camila; Villanueva, Harold GañanPara nadie es secreto que en Colombia hay una gran inseguridad tributaria, prueba de ello es que en los últimos 20 años el país ha tenido que adecuarse a 12 reformas tributarias, quiere decir que es un aproximado de 2 reformas tributarias por gobierno, en cada una de ellas, el gobierno busca generar diferentes alternativas para que cada vez sean más las personas que contribuyan al financiamiento del país, el Régimen Simple de Tributación es una de esas alternativas y tiene como objetivos reactivar la economía, impulsar el empleo formal y simplificar significativamente las obligaciones tributarias de los contribuyentes, aunque es voluntario, el desconocimiento sobre las leyes por parte de la sociedad no permite que se cumplan con las metas propuestas por parte del gobierno. Esta propuesta de investigación va direccionada a generar conocimiento para los empresarios dueños de minimercados del municipio de Quimbaya Quindío, con el objetivo de no permitir que sea una ley más que se quede solo en papel, sino más bien que puedan conocer y estudiar de una manera práctica la posibilidad de migrarse al RST y poder hacer de su empresa, una gran empresa. Para el desarrollo se aplicarán 3 herramientas metodológicas importantes que son, encuestas que permitan medir el conocimiento del RST por parte de los empresarios dueños de minimercados del municipio de Quimbaya/Quindío, la elaboración de una cartilla informativa donde puedan conocer los requisitos y beneficios para pertenecer al RST y por último una herramienta de Excel donde el empresario pueda evaluar la posibilidad y viabilidad de migrar al RST.Publication Efectos de la disminución a cero (0%) en la renta presuntiva a partir del año gravable 2021(Corporación Universitaria Remington, 2022) Jiménez Tobón, Yorley Mariana; Manrique Criollo, Yurani Alejandra; Vásquez Céspedes, Luis CarlosLa renta presuntiva es un rendimiento que se determina del patrimonio de los contribuyentes sobre dicho impuesto se calcula el impuesto de renta cuando es mayor a la renta líquida gravable, como principal objetivo es una presunción de ingresos y/o utilidades aplicado a la persona natural o jurídica, teniendo en cuenta el estatuto tributario para determinar el cálculo de la misma se cita el artículo 189 con el fin de seguir el procedimiento como lo estipula la normal y tener una depuración con el debido proceso dando como resultado el porcentaje ya que de no ser así, el contribuyente puede incurrir en una sanción. Se debe tener en cuenta el roll que desempeña la dirección de impuestos y aduanas nacional (DIAN) ya que es la encargada de recaudar los impuestos de la nación y llevar a cabo los determinados procesos fiscales relacionados con los contribuyentes en temas de recaudos, liquidaciones entre otras de las obligaciones tributarias, como es de conocimiento la mayoría de ingresos del estado se generan de la tributación de los contribuyentes con el fin de llevar a cabo los determinados planes de desarrollo que benefician al mismo país como es la salud, educación entre otros aspectos; Como se menciona anteriormente una de las entradas significativas del estado son los impuesto, la renta presuntiva a través del tiempo ha tenido reformas en las cuales se cita la ley 1943 de 2018 y la 2010 de 2019 que se resumen de una renta inicial del 3.5% y finalmente a partir del 2021 se liquida con un 0% dando como resultado final valor 0 a pagar, por ende dicho impuesto ya no estaría ,dejando una brecha fiscal muy notoria y también un alivio para los contribuyentes generando una menor tributación.Publication Desarrollo tributario en precios de transferencia en Colombia en los últimos 10 años(Corporación Universitaria Remington, 2023) Palacios Atehortúa, Johan Sebastián; Vélez Patiño, Duván Alexis; Meza López, Diego FernandoEn esta investigación que se realizó sobre el desarrollo tributario en precios de transferencia en Colombia en los últimos 10 años, se logran obtener y entender muchos detalles y características acerca del avance de las operaciones entre figuras vinculadas. Es importante en el entorno fiscal no dejar pasar por alto este tema, puesto que de ser así las jurisdicciones estarían dejando de obtener un recaudo por impuestos. Durante la investigación se hizo necesario la búsqueda de información en revistas, libros y normatividad local (leyes, decretos, estatutos), esto con el fin de percibir información útil y relevante acerca del tema. Teniendo en cuenta que el crecimiento económico del siglo XX ha ocasionado así el aumento de vinculación de compañías en diferentes jurisdicciones, como consecuencia los precios de transferencia en Colombia empezaron a regularse en el año 2002 con la ley 788, es allí donde se dan las primeras conductas reglamentarias para este tipo de figuras comerciales. Como resultado de la investigación, obtenemos que en Colombia a lo largo de los años ha estado reestructurando estas leyes, acordando mecanismos como examinar el cumplimiento del principio de plena competencia o evaluar la emisión de información comprobatoria entre vinculados económicos, mecanismos que buscan disminuir el porcentaje de vinculados realizando operaciones comerciales en jurisdicciones de nula o baja imposición con el objetivo de engrandecer sus utilidades, sin que se vean afectadas por políticas fiscales.Publication Consultorio contable y núcleos de apoyo contable y fiscal (NAF)(Corporación Universitaria Remington, 2023) Morales Sánchez, Mireya YinethEn el marco de la profesión Contaduría Pública de la Universidad Corporación Universitaria Uniremington ofrece en los últimos semestres las diferentes alternativas de opción de Grado, Consultorio Contable y Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF). Naturalmente es un periodo de apoyo y asesorías, atención al usuario, capacitaciones y contextualización del conocimiento adquirido durante la carrera profesional con el fin de orientar y ayudar a la tomar decisiones en los distintos procedimientos tributarios y demás servicios a la ciudadanía ofrecidos por la entidad Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Durante la práctica en los Núcleos de Apoyo Contables y Fiscales se atendieron trámites tributarios emitidos por la entidad DIAN que esta misma ofrece a la población para permanecer en constante actualización las personas naturales o jurídicas, bajo la reserva y la protección de datos, uso adecuado, seguridad, y confidencialidad de los contribuyentes. Las solicitudes más frecuentes estuvieron relacionadas con el desconocimiento del público en el uso del portal transaccional de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales con los respectivos servicios que son informados por la misma Entidad, de esta manera se realizaron inscripciones y actualizaciones del Registro Único Tributario (RUT), emisión y renovación de firmas electrónicas, habilitación de cuentas y recuperación de contraseñas, asignación de citas y autorizaciones en habilitación de facturación electrónica entre otros tramites originados en la asistencia. Para el desarrollo de las consultas y atenciones fueron ejecutadas efectivamente por medio de los respectivos canales de comunicación, presencial en quioscos de autogestión, atenciones virtuales y asistencia telefónica, desarrolladas de la mejor manera al requerimiento del contribuyente, brindando la información necesaria acerca de los servicios en línea del Portal DIAN, la declaración tributaria y su respectiva presentación virtual, y la adecuada notificación sobre los plazos para declarar, logrando una gestión eficiente y productiva en atención al ciudadano con los parámetros y conocimientos técnicos siguiendo las premisas éticas, y velando por el buen nombre de la institución que se representa ante los ciudadanos. Con el fin de estandarizar y facilitar la recolección, fue posible medir el volumen de asesoramiento a través de formulario del NAF, lo que permitió catalogar la información procesada y orientada a la atención del usuario en la vida económica facilitando la orientación en los servicios tributarios y disminuyendo los grandes niveles de desconocimiento en la población con respecto al sistema tributario. Finalmente, es importante señalar que durante el proceso de práctica se logró generar una responsabilidad social teniendo en cuenta la gestión efectiva y eficaz adelantada por el NAF generando un impacto positivo y solidario en la comunidad en el conocimiento acerca de sus obligaciones tributarias, aduaneras o cambiarias y aumentando el cumplimiento voluntario.Publication Formación básica en impuestos nacionales, facturación electrónica y radian(Corporación Universitaria Remington, 2023) Córdoba Mendoza, Cindy Johana; Londoño Baena, Olga LilianaEl reconocimiento de la importancia de la formación académica de los integrantes de una compañía es la base para el crecimiento y la permanencia de la misma en el tiempo, puesto que es gracias a esto, que las organizaciones logran desarrollar fortalezas que pueden ser aprovechadas en la planeación estratégica interna, generando un valor agregado a la actividad desarrollada por cada colaborador, lo que les permitiría a las empresas no solo ser mucho más competitivas en el mercado sino ajustarse rápidamente a los cambios que la economía y la globalización exijan. La generación de valor es un concepto que no solo debe abordarse desde el ámbito financiero, puesto que también se genera valor en las empresas cuando se invierte en su capital humano o cliente interno; valorar su trabajo a través de estrategias de inclusión como la constante capacitación es brindarle las herramientas para desarrollar un trabajo de calidad que minimice los errores y los cuellos de botella. Por tanto y haciendo énfasis en los impuestos nacionales colombianos, los cambios en la facturación electrónica y la implementación del radian como categórico del título valor en Colombia, se hace necesario fijar precedentes e implementar estrategias para la formación constante del personal humano que se encarga de brindar apoyo al área contable de la empresa Dispartes S.A.S.Publication Automatización en procesos contables de las empresas a través de la minería de datos(Corporación Universitaria Remington, 2023) Bonilla Mayorga, Alba Janeth; Rojas Marín, Nancy Johana; López Ossa, Johan EstebanLa finalidad de este informe es evidenciar el uso de las herramientas tecnológicas, que integran la automatización de los procesos contables en las empresas; esta revisión de tema examina la eficiencia y precisión con que los datos son procesados a través de las diferentes plataformas compatibles, además proporciona datos valiosos para la toma de decisiones estratégicas y la detección proactiva de fraudes.Publication Implementación manual de proceso para la liquidación y presentación de retención de industria y comercio correspondiente a ESTRUMETAL S.A(Corporación Universitaria Remington, 2023) Cajamarca Alegría, Mayra Alejandra; Rivera Cobo, María del SocorroUn impacto financiero que sufren las empresas a nivel nacional, son los sobre costos generados por pagos adicionales derivados del pago extemporáneo o erróneo de impuestos municipales, ello frente al desconocimiento en la variación de éstos en las entidades descentralizadas del Estado de orden territorial, pues cada entidad territorial presenta unos acuerdos frente al cumplimiento de dichas obligaciones. Se ha identificado que las diferencias en tiempos de presentación de declaraciones de impuestos generan confusión a nivel administrativa en los entes privados. El anterior es el caso de ESTRUMETAL S.A. empresa colombiana experta en elaboración de estructuras metálicas, presente en el mercado hace más de 40 años y que ha ejecutado grandes e importantes construcciones de este tipo, participando en proyectos de ingeniería en todo el país, lo que lleva a la empresa a liquidar y presentar la retención de Industria y Comercio en los diferentes municipios donde realiza operaciones. Durante el año 2022, se identificó que ESTRUMETAL S.A. debió realizar correcciones a las declaraciones presentadas, realizar pago de sanciones e intereses moratorios por presentación extemporánea de las mismas, esto como consecuencia de fallas en tiempos de presentación de declaraciones y/o desconocimiento de las variaciones presentadas en los estatutos municipales en términos de impuestos. A lo largo de estas páginas, se buscará detallar la forma en la que las empresas puedan garantizar que el impuesto de industria y comercio y sobre todo su retención en la fuente se cancele de acuerdo con la normatividad vigente de cada municipio en los que se esté obligado a presentarlo, otorgando herramientas prácticas tales como: procedimientos para declaración y pago de retención de industria y comercio en los municipios, cronogramas que permitan identificar las actualizaciones de los estatutos tributarios de cada municipio, previo a la presentación del impuesto y los vencimientos de estos en cada municipio en el que se desarrollen operaciones. Finalmente, el procedimiento aquí presentado tiene como objetivo proporcionar una guía detallada sobre el proceso de presentación y liquidación de la retención de Industria y Comercio, de acuerdo con la legislación vigente en Colombia. Asegurarse de cumplir con este proceso es fundamental para evitar sanciones y mantener la regularidad fiscal de la empresa, así la tendrá las herramientas para adoptar unas buenas prácticas de actualización en estatutos municipales que reflejen una mejoría en la salud financiera, así como mejores resultados en las utilidades de los proyectos en ejecución porque no se presentarán sobre costos por motivos tributarios.Publication Analítica de datos competencia del profesional contable(Corporación Universitaria Remington, 2023) Gonzalez Madero, Erika Andrea; Romero Daza, Martha Inés; Peña Quimbayo, Martha del PilarLa analítica de datos se ha desarrollado como la mejor herramienta en el ámbito empresarial, transformando la forma en que las compañías proponen decisiones estratégicas y operativas. En el área contable está disciplina se ha vuelto muy importante para los profesionales de la contabilidad, quienes deben adaptarse y aprovechar el avance que hay hoy en día en esta área, debido a que eso los hace mejores profesionales y más competitivos. Gracias a la analítica de datos la profesión contable empieza a transformarse y tomar una postura como gestor de información, es decir que no solo las nuevas Tecnológicas impactan de alguna manera al entorno si no que ya cambiando desde el punto de vista profesional hay una relación directa ya que el profesional en contabilidad toma estos elementos tecnológicos del entorno y actualiza su diario laboral y de esta manera su perfil profesional cambia. La competencia del profesional contable en analítica de datos se enfoca en tener la capacidad para analizar, recopilar y procesar información implementando herramientas como manejo de base de datos existentes, utilizar herramientas de programación para la depuración de información, todas estas herramientas facilitan la clasificación y análisis masivo. Así mismo, un profesional debe tener la capacidad para comprender procesos financieros e interpretarlos de manera rápida y de igual forma pueda dar su opinión para buscar posibles soluciones y por consiguiente brindar un servicio con calidad y conocimiento al cliente o entidad en la que labora, además de utilizar herramientas avanzadas se puede visualizar la evolución financieras de la empresa y protegerla de posibles fraudes, minimizar errores contables y maximizar la eficacia laboral.Publication Auditoría forense aplicada al sector floricultor(Corporación Universitaria Remington, 2023) López Álvarez, Hernán David; Restrepo Perea, Alberto Enrique; Echeverri Echeverri, Rubén DaríoLa sociedad actual se ha venido sometiendo a grandes cambios en aspectos contables, ya que dicho sector evoluciona de una manera acelerada; por lo tanto, nace la necesidad de que el profesional contable se actualice constantemente en materia tributaria y en las teorías recientes, ya que el parque empresarial demanda un sector contable consolidado y a la vanguardia tal que se pueda velar por el bienestar financiero de las empresas. El sector floricultor es uno de los sectores con mayor crecimiento a nivel económico en el Oriente Antioqueño, así mismo crece el riesgo de fraude, ya sea en la parte administrativa y/o en la de producción. Las cifras de costo del sector son variables, de allí que se debe hacer una revisión minuciosa de cada una de las cuentas contables, no obstante, el foco de atención debe ser la cuenta relacionada con ingresos cuya revisión debe hacerse de forma cuidadosa y constante, porque las ventas en el sector mencionado se presentan en monedas extranjeras y, en consecuencia, presenta diferencias en el cambio que deben ser presentadas de una forma veraz e impidiendo que sean manipuladas con fines engañosos.Publication Informe de opción de grado, práctica empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2023) Carreño Zea, Laura Valentina; Ruiz Camargo, Germán AlfonsoEste informe presenta las actividades realizadas durante mi práctica empresarial con el contador Martín Leonardo Bonilla Alarcón, en el proceso de actualización contable de una empresa entre los meses de diciembre de 2022 y mayo de 2023, la empresa, dedicada a prestar servicios contables a diferentes empresas y personas jurídicas, trabaja en áreas como nómina, habilitaciones en la DIAN, creación de terceros, impuestos, facturación electrónica y conciliación bancaria. Durante la práctica, pude involucrarme en diversas actividades como la actualización del RUT, la gestión de facturación electrónica, la liquidación de impuestos y la conciliación bancaria, este proceso no solo me permitió aprender nuevas herramientas y mejorar su comprensión del mundo contable, sino también aportar ideas para mejorar los procesos dentro de la empresa. 1. Actualización Contable: Se gestionaron impuestos y se actualizaron registros contables en la DIAN. 2. Facturación Electrónica: Se implementaron y corrigieron facturas electrónicas. 3. Nómina y Seguridad Social: Se gestionaron pagos de nómina y seguridad social. 4. Conciliación Bancaria: Se realizaron conciliaciones bancarias y organización de documentos contables. 5. Capacitación: Se participó en formaciones sobre temas fiscales clave. 6. Optimización de Procesos: Se mejoraron procesos contables para aumentar la eficiencia. 7. Aplicación de Conocimientos: Se pusieron en práctica conocimientos teóricos en el entorno real. 8. Desarrollo de Habilidades: Se fortalecieron habilidades de comunicación y ética profesional. 9. Aporte al Crecimiento de la Empresa: Se contribuyó al crecimiento y mejora de la empresa a través de ideas y propuestas.Publication Implicaciones fiscales para las empresas constructoras que no cumplen con sus obligaciones con relación al IVA descontable en el A.I.U(Corporación Universitaria Remington, 2023) Hernández Carrasco, Diana Gabriela; Ayala Castillo, Ángela María; Meza López, Diego FernánDebido a que es un problema grave que afecta la economía y la sociedad en general, el IVA descontable en las empresas de construcción se ha convertido en un tema candente en la industria. Las empresas deben comprender la importancia y los riesgos de la desviación del IVA descontable a medida que buscan reducir costos y maximizar ganancias. En la industria de la construcción, el descontable del IVA puede convertirse en una forma de evadir impuestos porque las empresas pueden aumentar los costos de los componentes de la construcción para aumentar el descontable del IVA. Sin embargo, esta práctica es ilegal y podría tener consecuencias graves. En este documento, analizaremos en detalle cómo el IVA deducible en el A.I.U se ha utilizado en la industria de la construcción para evadir impuestos.Publication Método de análisis financiero para la valoración de la empresa Distribuciones Agralba S.A.S(Corporación Universitaria Remington, 2023) Quiceno Montoya, Lennys; Raga Perlaza, Rubén DaríoEste trabajo tiene como objetivo proponer un Método de Análisis Financiero para evaluar la empresa DISTRIBUCIONES AGRALBA S.A.S, una compañía que se dedica a la distribución de insumos para el sector agropecuario en Colombia. Para llevar a cabo este análisis, utilizaremos la información contenida en los estados financieros correspondientes a los años 2021 y 2022. Nuestro enfoque se centrará en el uso de indicadores financieros que nos permitirán comparar y analizar las relaciones dentro de estos estados financieros, así como evaluar los cambios resultantes de las distintas operaciones realizadas por la empresa. En el mundo empresarial actual, que se caracteriza por la globalización de las empresas, la información financiera desempeña un papel crucial, ya que proporciona datos esenciales para la gestión y el funcionamiento del sistema económico. Como mencionó Marco Hernando Bonilla Martínez, Auditor en 2016, "En el complejo mundo de los negocios, la información financiera cumple un rol muy importante porque produce datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico." La información financiera recopilada nos permitirá calcular una serie de indicadores financieros que servirán como punto de referencia para evaluar diversos aspectos del desempeño de la empresa. Estos indicadores incluyen el crecimiento económico de la compañía, la capacidad de endeudamiento, la rentabilidad, la fortaleza o debilidad financiera, y facilitarán el análisis de la situación económica. Además, estos indicadores proporcionarán a la gerencia una herramienta valiosa para medir el progreso, obtener conclusiones sobre el desempeño del negocio y su evolución futura, lo que a su vez facilitará la toma de decisiones.Publication Optimización contable : explorando las posibilidades de la inteligencia artificial en el mundo de la contaduría(Corporación Universitaria Remington, 2023) Pito Ramos, Faviola; Argote Muñoz, Lisbeth Dayana; López Ossa, Johan EstebanEl presente trabajo tiene como objetivo demostrar la importancia que tiene la aplicación de la IA para la optimización de los procesos contables que se desarrollan en las empresas. Aprovechando los beneficios que tiene la inteligencia artificial, ya que es un campo que se centra en el desarrollo del sistema de algoritmos capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana, la percepción del razonamiento y la solución de problemas. El aprendizaje automático profundo son subcampos destacados de modelos matemáticos para procesar grandes cantidades de datos, lo que permite que las máquinas sean programadas para tomar decisiones, reconocer patrones y realizar tareas complejas de procesamiento del lenguaje natural que permiten interpretar imágenes y abarca desde asistencias virtuales hasta diagnósticos médicos, este lenguaje humano trata de la ética, como la equidad y transparencia. Esta disciplina se aplica en diversas áreas, como la robótica, la automatización y la toma de decisiones empresariales su evolución continúa influyendo significativamente en la sociedad y la Tecnológica. Está diseñada para ofrecer un mejor conocimiento e información de valores y nos permite resolver problemas complejos de cualquier índole. Que se basa principalmente en el aprendizaje automático.Publication Optimización de la gestión contable a través de procesos automatizados con macros en Excel 2016 : un enfoque en eficiencia y precisión(Corporación Universitaria Remington, 2023) Parra Jiménez, María del Carmen; Gómez Duran, Jonathan YesidEn el contexto de un entorno empresarial en constante evolución y competencia, la excelencia en la gestión contable es un factor crítico para el éxito sostenible de las organizaciones, la adopción de herramientas tecnológicas puede marcar la diferencia en la calidad y agilidad de los procesos contables. Este trabajo tiene como objetivo presentar un proyecto de mejora en el área contable de Santander Canyoning, empresa en la que actualmente estoy realizando mis prácticas de grado. El enfoque central del proyecto radica en optimizar la gestión contable a través de la automatización de procesos mediante el uso de macros en Excel 2016. Santander Canyoning es una empresa líder en el sector turístico, reconocida por su compromiso con la excelencia e innovación, ofertando experiencias emocionantes y seguras en entornos naturales. Cuenta con un equipo dedicado y una creciente trayectoria, la empresa en sus 6 años ha demostrado una posición destacada en el mercado, proporcionando servicios y soluciones de alta calidad. La implementación de macros en Excel brinda la posibilidad de automatizar tareas rutinarias y repetitivas, permitiendo un ahorro sustancial de tiempo, la reducción de errores y un aumento en la productividad del equipo contable. Esta herramienta se adapta con flexibilidad a las necesidades específicas de la empresa, mejorando de manera significativa la gestión contable y potenciando la capacidad de análisis de la información financiera. El proyecto “Optimización de la gestión contable mediante la automatización de procesos con macros en Excel 2016” busca implementar soluciones pragmáticas y funcionales en el área contable. Para ello, se identificarán los procesos claves que pueden ser automatizados a través de macros en Excel 2016, se analizarán los beneficios que esta automatización brindara a Santander Canyoning y se diseñarán soluciones adaptadas a sus necesidades particulares. 4 La metodología de trabajo comprenderá varias etapas, comenzando con la identificación de los procesos contables que pueden beneficiar de la automatización. Posteriormente, se procederá a la creación y pruebas de las macros en Excel para asegurar su correcto funcionamiento, se llevará a cabo una fase de capacitación del equipo contable en la utilización de estas herramientas y finalmente se implementará en la operación diaria. El proyecto se medirá mediante indicadores claves de rendimiento que evaluaran la eficiencia en los procesos contables, el tiempo ahorrado y la reducción de errores. Se espera lograr una gestión contable más ágil y precisa, lo que permitirá una generación rápida de informes financieros y una mayor capacidad de análisis para respaldar decisiones estratégicas en Santander Canyoning. Con esta iniciativa, se busca aprovechar las ventajas tecnológicas, como la automatización, para elevar la calidad de la gestión contable, impulsar la eficiencia y respaldar el crecimiento continuo de Santander Canyoning en un entorno empresarial cada vez más competitivo y riguroso.Publication Elaboración de un Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT) con el fin de prevenir y controlar los riesgos de LA/FT, en la distribuidora la Miscelánea del municipio de Cumbal para el año 2023(Corporación Universitaria Remington, 2023) Taimal Taimal, Viviana Lorena; Aza Taimal, Willym Francisco; Estrada Rodríguez, Diego ArtemioLa gestión del riesgo implica el proceso de reconocer, evaluar y mitigar el efecto de posibles riesgos. En esencia, consiste en que las organizaciones identifiquen los peligros y amenazas latentes, tomando medidas para eliminarlos o disminuir las probabilidades de su ocurrencia. (SAFETYCULTURE, 2022). De modo que, se define como objetivo de este estudio, proponer la instauración del Sistema de Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT), para controlar los riesgos de LA/FT distribuidora la Miscelánea para el año 2023. Lo cual se desarrolló, mediante un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con elementos del método inductivo que a partir de ello, se desarrollaron las etapas propuestas en este sistema, identificando la presencia de posibles riesgos en la distribuidora, su medición en cuanto a impacto y probabilidad de ocurrencia, generando la valoración del nivel de riesgo de cada uno, a partir de lo cual se concluye la relevancia de proponer estrategias de control y planes de seguimiento y monitoreo que aborden dichos riesgos y beneficien la economía de la misma.Publication Jurin Oicatá Díaz(Corporación Universitaria Remington, 2023) Suescún Ramírez, Fredy Alberto; Blanco Ortega, Lilian MarcelaLa idea de este informe es dar a conocer la experiencia que fue al hacer las prácticas profesionales en la empresa de contabilidad de la señora JURIN DISNEY OICATA DIAZ, las cuales fueron guiadas por la docente Lilian Marcela Blanco. Desarrolle habilidades, pude aplicar los conocimientos adquiridos durante los 5 años de estudio de la carrera de contaduría pública, de la corporación universitaria Remington de la ciudad de Cúcuta. El lugar donde lleve a cabo mis practicas fue en la empresa de contabilidad de la señora JURIN DISNEY OICATA DIAZ la cual se encuentra ubicada en el condominio Mallorca casa 28 barrio prados norte de la cuidad Cúcuta. El objetivo de estas poner en practica los conocimientos del área contable, el desarrollo de trabajo en equipo y poder resolver los temas del área contable que se presentaran en el desarrollo de las practicas. En este informe adicionalmente incluiré la información y documentación de la empresa, como las actividades que pude desarrollar en el trabajo de mis practica profesional.