Publication:
Estrategias en el manejo de lechones lactantes en cerdas hiperprolíficas

dc.contributor.advisorPalacio Vieira, Santiago
dc.contributor.authorVásquez Múnera, Maribel
dc.date.accessioned2025-10-17T19:59:47Z
dc.date.available2025-10-17T19:59:47Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLos recientes cambios genéticos en la industria moderna de la cría de cerdos han llevado a la aparición de las llamadas "madres hiperprolíficas", diseñadas genéticamente para dar a luz a lechones en exceso de sus pezones funcionales. Esta condición plantea un desafío considerable en el área del bienestar y la supervivencia neonatal en los días críticos de lactancia. Con el fin de analizar la información científica más reciente para determinar las prácticas de manejo orientadas al bienestar de los lechones en exceso y, posteriormente, ayudar a mejorar la tasa de supervivencia de los lechones hasta el destete. A través de la revisión documental, con criterios de exclusión e inclusión necesarios para priorizar solo aquellos que abordan temáticas claves como el encalostramiento, el control térmico, la redistribución estratégica de los lechones, el uso de cerdas nodrizas y una alimentación suplementaria como alternativas para enfrentar el exceso de crías y su supervivencia. Los hallazgos destacan que el acceso temprano al calostro y un ambiente térmico controlado son determinantes para reducir la mortalidad predestete. La adopción cruzada y el empleo de nodrizas requieren criterios técnicos rigurosos para evitar efectos adversos sobre la cerda y su futuro reproductivo. Asimismo, la suplementación estratégica durante la gestación tardía y la lactancia contribuye a mejorar la calidad de la leche y la recuperación fisiológica de la hembra. El manejo exitoso de camadas hiperprolíficas depende de la integración de diversas estrategias adaptadas a cada sistema productivo. La observación constante y la intervención técnica oportuna son claves para transformar esta condición en una oportunidad de productividad sostenible.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameMédico(a) Veterinario(a)spa
dc.format.extent32 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/8227
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria Remingtonspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicina Veterinariaspa
dc.publisher.placeMedellín (Antioquia, Colombia)spa
dc.publisher.programMedicina Veterinariaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2025spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subjectBienestar animalspa
dc.subjectManejo neonatalspa
dc.subjectNutrición de la cerda en lactanciaspa
dc.subjectEquilibrio de camadasspa
dc.subjectSupervivencia pre-destetespa
dc.subject.lembCría de cerdos
dc.subject.lembLactación
dc.subject.lembGlándulas mamarias
dc.titleEstrategias en el manejo de lechones lactantes en cerdas hiperprolíficasspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa
Files