Medicina Veterinaria

Permanent URI for this collection

La carrera universitaria de Medicina Veterinaria está orientada en brindar conocimiento y educación en el campo de la salud y el bienestar de los animales, contribuir a la protección de la salud pública, controlar las enfermedades zoonóticas que puedan tener un efecto nocivo en la salud humana y animal, contribuir al avance de la medicina y la biología a través de la investigación y aportar permanentemente a la sostenibilidad ecológica.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 96
  • Publication
    Manejo nutricional enfocado en la insuficiencia renal crónica en los felinos
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Duque García, Sandra María; Arbeláez Martínez, Yuliana Katherine; Loaiza Escobar, María Juliana
    La enfermedad renal crónica (ERC) es una enfermedad común y grave que afecta a los felinos, especialmente a los de edad avanzada. El manejo nutricional es una parte fundamental del tratamiento, ya que puede mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes. El objetivo principal de la dieta para felinos es reducir la carga de trabajo de los riñones y prevenir o retrasar las complicaciones asociadas a la enfermedad. Se han logrado cambios mediante la investigación, en donde se han considerado obsoletas las formas de alimentar a los felinos que tienen esta enfermedad, se daba antes una restricción de proteínas, para evitar el exceso de nitrógeno ureico, ahora se ha podido identificar que esto puede ocasionar reducción de masa muscular y malnutrición. Además, la calidad de las proteínas debe ser alta, es decir, con un alto valor biológico y una buena digestibilidad. Si se avala la restricción de fósforo, se aconseja limitar el consumo de fósforo para prevenir o retrasar la hiperfosfatemia, que puede causar calcificación vascular, hipertensión, anemia y alteraciones óseas. La restricción de fósforo debe ser ajustada según el nivel sérico del mineral y la respuesta al tratamiento con quelantes o suplementos de calcio. También se habla de la suplementación de ácidos grasos para reducir la inflamación renal, mejorar la función glomerular, disminuir la proteinuria y retardar la progresión de la enfermedad, mediante los alimentos comerciales, ya que las dietas caseras no contienen todos los nutrientes que necesita el felino.
  • Publication
    Revisión. Ozonoterapia como factor modulador del sistema inmune de los neonatos equinos
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Gallego Valdés, Luis Fernando; Duque Quintero, Mónica del Socorro
    El presente estudio tiene el objetivo el establecer si la ozonoterapia es una técnica alternativa prometedora en la medicina de los neonatos equinos, abordando la crítica situación de morbilidad y mortalidad en esta etapa crucial de la vida de los potros. Se realizó la búsqueda de artículos científicos y publicaciones en revistas indexadas entre los años 2008 a 2023 en las diferentes bases de datos como Scielo, PubMed, Google académico, ScienceDirect, Vetmed, Dialnet, Plos One y en los idiomas inglés, portugués y español. Se destaca la importancia del control médico desde la gestación hasta los primeros 15 días de vida, subrayando la prevalencia de enfermedades infecciosas, musculoesqueléticas y del desarrollo en esta fase. Según estudios previos en el país Colombia, la morbilidad de las enfermedades neonatales equinas fluctúa entre el 25 y 88%, con una tasa de mortalidad que puede alcanzar hasta el 22%. Este panorama adverso no solo afecta emocionalmente a los propietarios, sino que también conlleva pérdidas económicas considerables, dada la inversión en la cría de potros sanos destinados a la reproducción o la competencia. La ozonoterapia se plantea como una respuesta innovadora a estos desafíos, especialmente en el contexto de enfermedades de origen infeccioso, que presentan los índices más altos de morbilidad y mortalidad. Se explora detalladamente el mecanismo de acción del ozono, destacando su capacidad para estimular la producción de ATP, modular la respuesta inmunológica y actuar como agente antimicrobiano. La revisión también aborda diversas vías de administración del ozono, desde la auto hemoterapia hasta la insuflación rectal, intrauterina, subcutánea e intraarticular. No obstante, la falta de investigaciones específicas en neonatos equinos y la ausencia de protocolos clínicos estandarizados plantean interrogantes sobre la seguridad y eficacia de la ozonoterapia en esta población. Se enfatiza la necesidad de futuras investigaciones respaldadas por evidencia científica y se subraya la importancia de la cautela al implementar esta terapia, especialmente en combinación con tratamientos convencionales como antibióticos. Por ende, se reconoce la ozonoterapia como una opción con potencial para mejorar la salud de neonatos equinos, pero se resalta la necesidad de seguir investigando para respaldar su aplicación clínica y garantizar la seguridad y eficacia en la práctica veterinaria. Este enfoque innovador destaca la continua búsqueda de alternativas para abordar los desafíos de la industria equina, manteniendo siempre el bienestar de los potros como prioridad.
  • Publication
    Revisión del abordaje terapéutico de la enteritis anterior en equinos con Síndrome Abdominal Agudo (SAA)
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Vélez Sierra, María Camila; García Londoño, Valentina; Lenis Álvarez, Santiago
    La enteritis anterior se distingue por la inflamación y edema presentes en el duodeno y yeyuno proximal, concomitantes a un incremento en las secreciones hacia la luz intestinal, resultando en notables volúmenes de reflujo gástrico. A pesar de clasificarse como un síndrome multifactorial sin un agente causal específico identificado, el análisis reveló la posible participación de bacterias, entre las que se destacan Salmonella spp y Clostridium spp tipo A y C. Los signos clínicos más prominentes incluyen cólicos de leve a moderada intensidad, así como reflujo espontáneo e inducido con un característico olor ofensivo. Se realizó una revisión temática que tiene objetivo proporcionar información relevante de artículos relacionados con los diferentes abordajes terapéuticos para la enteritis anterior en equinos con síndrome abdominal agudo. Se concluye que el enfoque médico inicial emerge como el pilar fundamental en el tratamiento de la enteritis anterior en equinos. Este protocolo, que abarca diversas modalidades terapéuticas, ha sido respaldado por múltiples autores a lo largo de los años, consolidándose como la estrategia más eficaz y expedita para afrontar esta compleja patología equina.
  • Publication
    Tratamientos utilizados frecuentemente en el tumor venéreo transmisible en caninos. Revisión bibliográfica
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Sierra Sierra, Manuela; Moreno Herrera, Valentina; Loaiza Escobar, María Juliana
    En este estudio se abarca la información disponible acerca del tumor venéreo transmisible canino (TVT) que se reporta en clínica veterinaria como una neoplasia que afecta el tracto reproductivo de los caninos tanto en hembras como machos, no solo afectando las mucosas genitales si no también mucosas extra genitales, generando afección de la vida y salud de los caninos. Como bien se sabe hoy en día los médicos veterinarios buscan implementar una medicina preventiva buscando el bienestar de las mascotas, para ello se realiza la recopilación de información en este documento sobre el TVT, los métodos diagnósticos que se implementan en estas afecciones como lo son la citología, la histopatología e inmunohistoquímica para así identificar la viabilidad de los tratamientos implementados en esta neoplasia como lo son la quimioterapia con vincristina, la radioterapia, extirpación quirúrgica, inmunoterapia y como tratamiento preventivo la esterilización ya que es esta una neoplasia que se transmite por medio del coito.
  • Publication
    Modalidades terapéuticas para el tratamiento de carcinomas de células escamosas en felinos domésticos. Una revisión de la última década
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Múnera Meneses, Sara Yadine; Ruiz Roldán, Juan José
    La presente investigación se centra en la revisión de enfoques fisiopatológicos y terapéuticos para los carcinomas de células escamosas (CCE) en felinos durante la última década. Se enfatiza en cómo la fisiopatología revela la influencia de factores como la radiación ultravioleta y las infecciones virales en la enfermedad, estableciendo bases para estrategias preventivas y objetivos terapéuticos; enmarcando la evaluación de terapias, incluyendo cirugía y terapias dirigidas, que ofrecen una guía cuantitativa y cualitativa para la toma de decisiones clínicas, y como, la medicina personalizada, basada en marcadores moleculares, promete avances en tratamientos más precisos. En conjunto, la investigación proporciona una visión esencial para la mejora de la práctica clínica en el manejo de los CCE en gatos.
  • Publication
    Manejo clínico implementado en las deformidades angulares en potros : una revisión de alcance
    (Corporación Universitaria Remington, 2023) Rodríguez Bran, Sara Julieth; Zapata, Juan Felipe
    Las deformidades angulares son enfermedades del desarrollo del potro que se relacionan con problemas en el rendimiento deportivo y en el tema de la reproducción, ocasionando una gran preocupación en el gremio equino ya que este provoca enormes pérdidas económicas. Por esta razón los gremios equinos buscan estrategias que reduzcan su impacto. Es por ello que, mediante la presente revisión de alcance, se resolvió la pregunta ¿Cuál es el manejo clínico que se implementa en las deformidades angulares en potros? Con este estudio se identificaron 14 estudios, mediante los cuales se aportó a la descripción de los manejos y tratamientos con base en procedimiento quirúrgico, medidas conservadoras, reposo, manejo externo, fisioterapia y analgesia. El presente estudio evidenció un bajo reporte de estrategias relacionadas con fisioterapia y analgesia, sugiriendo que es necesario ampliar el conocimiento sobre estas áreas de estudio.
  • Publication
    Frecuencia de reacciones comunes post vacúnales en felinos. Revisión de tema
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Hincapié Hernández, Mariana; Muñoz Marín, Ingrid Catalina
    La búsqueda de información realizada abordó de manera exhaustiva la temática de las reacciones post vacúnales en felinos en Colombia, un aspecto crucial en la medicina veterinaria y la salud pública. El estudio se centró en una revisión de tema para evaluar la naturaleza, frecuencia y factores asociados a estas reacciones, proporcionando una visión general de la evidencia disponible en la literatura científica.
  • Publication
    Parámetros productivos en la ganadería tradicional de carne vs en los sistemas silvopastoriles en el trópico bajo
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Zapata Restrepo, Luisa Fernanda; Arias Ortiz, Nicolás
    A diferencia de los sistemas silvopastoriles, representados como una opción de uso de la tierra relativamente nueva y sostenible en los trópicos de tierras bajas, la ganadería tradicional ha sido dominante. Estos últimos parecen ser más productivos, ya que tienen altos rendimientos de carne por superficie y buena calidad de los pastos gracias a la diversificación de las plantas y la protección del ganado. Además, los sistemas silvopastoriles permiten reducir los indicadores de carga medioambiental, las emisiones de gases de efecto invernadero y la biodiversidad. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo, en conjunto con la búsqueda bibliográfica, es respaldar los sistemas silvopastoriles como sustitutos sostenibles y productivos de la ganadería tradicional en el trópico bajo.
  • Publication
    Revisión de diferentes protocolos en pacientes intoxicados con rodenticidas anticoagulantes en Colombia, Portugal y Ecuador
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Blandón Rivera, Julieth Juliana; Gómez Ocampo, Leidy Vanessa; Sánchez Zapata, Gloria Yaneth
    El presente documento es el resultado de la revisión de literatura derivada del diplomado “Toxicología Clínica de Pequeñas Especies” ofrecido por la entidad de Educación en Medicina Veterinaria (EFARVET). La revisión tuvo como objetivo analizar los protocolos de atención en países como Colombia, Portugal y Ecuador en pacientes intoxicados con rodenticidas anticoagulantes. Para abordar el tema se consideraron aspectos como el bienestar animal, la normatividad que rige la venta y uso de estos tóxicos en Colombia, el triage, la dosis letal 50, la cascada de coagulación y su consecuente inhibición de la de la vitamina K, además se consideraron las ayudas diagnósticas implementadas y los signos clínicos de los pacientes. La recopilación de la información se realizó en conformidad con la declaración PRISMA (Bonfill, Urrutia, 2010) noviembre de 2023 y enero de 2024 se realizó una búsqueda sistemática de literatura en las bases de datos Scielo, Lilacs, Science Direct, Pubmed, Google académico, repositorios y libros. Las principales intoxicaciones con rodenticidas anticoagulantes suceden con los de segunda generación causando afectaciones en la cascada de coagulación generando hemorragias internas o externas por lo que sus protocolos se basan en la descontaminación gastrointestinal, administración de sustancias absorbentes y en la aplicación del antídoto vitamina K1. La pregunta que orientó la búsqueda fue la siguiente: ¿Cuáles son los diferentes protocolos para el abordaje de pacientes intoxicados con rodenticidas anticoagulantes de segunda generación en Colombia, Portugal y Ecuador?
  • Publication
    Lineamientos para el manejo clínico inicial de caninos y felinos quemados
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Ramírez Álvarez, Laura; Mercado Alzate, Camila; Morales Restrepo, Angelica
    En el presente trabajo se aborda el manejo primario a un paciente quemado que llegue a ingresar a las instalaciones de un centro veterinario para realizar una adecuada atención; Para esto se realiza una investigación bibliográfica donde se aborda qué es una quemadura, la clasificación de las quemaduras, fisiopatología, signos clínicos, manejo del ABCD, analgesia y manejo de la quemadura. Finalmente, se construye un algoritmo que sintetiza el paso a paso del manejo inicial de pacientes quemados, en pro de garantizar una atención eficiente; todo esto con el objetivo de orientar y mejorar las prácticas clínicas durante la atención de pacientes que ingresen por quemaduras.
  • Publication
    Revisión del abordaje terapéutico de la artritis séptica en neonatos equinos
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Montoya Taborda, Pamela; Murillo Cardona, Keyla Salomé; Duque Quintero, Mónica
    La artritis séptica es una de las principales patologías en el neonato, esta se define como la inflamación de una articulación por entrada de microorganismos, ya sea por vía hematógena o por trauma directo, causando daños irreversibles en algunas ocasiones. Dentro de los signos clínicos más relevantes se encuentra efusión sinovial, claudicación, inflamación articular y periarticular, su diagnóstico se realiza por medio de examen clínico, y apoyo en ayudas diagnosticas como análisis de líquido sinovial, hematología, radiografía, entre otras. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue revisar la literatura para determinar los tratamientos más comunes en artritis séptica neonatal equina. El tratamiento terapéutico más efectivo para la artritis séptica neonatal se basa en antibioterapia sistémica y local, lavado articular y manejo analgésico. En conclusión, la lectura de estos documentos proporciona a el lector una guía terapéutica para el abordaje de neonatos equinos con artritis séptica siendo el abordaje terapéutico más efectico y satisfactorio el lavado articular.
  • Publication
    Caracterización macroscópica post mortem de lesiones causadas por proyectil de arma de fuego calibre 0.38 y 9 mm en caninos y felinos en Medellín, Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Agudelo Paz, Gary Andrés; Aguirre Ramírez, Julio César; Salas, Edward; García Carmona, Erika Vanessa
    La balística forense en medicina veterinaria legal representa un gran reto profesional con alto potencial en investigación para labores de apoyo a la justicia. Por lo cual se pretende caracterizar las lesiones postmortem causadas por proyectil de arma de fuego de calibre 0.38″ (Pulgadas) y 9 mm en cuerpos de caninos y felinos de la ciudad de Medellín mediante un estudio experimental en cadáveres de 15 caninos y 5 felinos. A cada cadáver se le realizaron cuatro disparos con arma de fuego para un total de diez cuerpos con munición calibre 0.38″ y diez con munición calibre 9 mm en la cabeza, cuello, tórax y abdomen. Al concluir los cuatro disparos con cada animal se generó documentación fotográfica y se realizó necropsia forense. Evidenciando que en la totalidad de los orificios de entrada se presentaron bordes invertidos, en un 10% de las lesiones se evidencio la presencia de tatuaje o falso tatuaje, la lesión cerebral en felinos fue del 80% y en caninos del 47%; además la munición 9 mm generó mayor cantidad de hallazgos traumáticos sobre grandes vasos torácicos a un metro de distancia. La identificación macroscópica de las lesiones producidas por proyectil de arma de fuego a partir de la necropsia forense veterinaria coadyuva de manera notable para el esclarecimiento de los hechos donde resulte herido o muerto un animal, además la balística de efectos otorga la posibilidad de realizar una aproximación al tipo de arma, munición y distancia empleada.
  • Publication
    Aumento en la ganancia de peso magro en cerdos de engorde con el uso del aditivo ractopamina
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Tobón Lopera, Verónica; Suárez, Ana; Arboleda Munera, Carlos Andrés
    En la actualidad el sector pecuario y en particular el porcicultor viene en crecimiento, el cual ha tomado un gran auge en el norte antioqueño como lo es en el municipio de Don Matías, Antioquia. En los últimos años por la demanda del mercado, el consumo de carne de cerdo ha incrementado lo cual se debe a su bajo grado de grasa. Por tal motivo se crea la necesidad en el sector de aumentar la ganancia de peso en los animales y crear estrategias para llegar a este de la manera más eficiente y óptima. En este estudio se opta por la implementación de aditivos en el concentrado como la ractopamina y la inmunocastración teniendo un efecto positivo en la ganancia de peso.
  • Publication
    Protocolo intrahospitalario para el manejo del paciente con hemoparásitos Clínica Mascotas24H Cartagena
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Gómez Quintero, María José; Quintero Velandia, Ronald
    Los hemoparásitos son agentes que afectan los hematíes de los caninos, causando severos cuadros de anemia, fiebres intermitentes y deterioro en su condición corporal, siendo transmitidos por diversos vectores. En Colombia, la prevalencia de este tipo de enfermedades está relacionada con su clima tropical, el cual permite las condiciones idóneas para la reproducción y desarrollo de vectores infectados, volviéndolo un reto en la medicina veterinaria por a su distribución mundial, potencial zoonótico y complejo diagnóstico, debido a los signos clínicos inespecíficos que ocasionan. El presente informe se llevó a cabo en una clínica veterinaria en Cartagena, se recopilaron 587 registros de consulta y/o urgencia de caninos de la base de datos para determinar la presentación de hemoparásitos en un corto plazo. Un 57% resultó ser positivo para hemoparásitos, con agentes causales como Ehrlichia spp 57%, Anaplasma spp 26%, Babesia spp 14% y D. immitis 3%. Debido a su alta presentación, se implementa un protocolo intrahospitalario enfocado, según el agente causal, en el abordaje y terapia farmacológica en pacientes caninos. Los protocolos están orientados a proporcionar una guía para el personal médico que les permita brindar un tratamiento y manejo adecuado en la atención en estos pacientes.
  • Publication
    Prueba piloto para instaurar el Comité de Seguridad del Paciente en Catdog Hospital Veterinario
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Zapata Castrillón, Manuela; Agudelo Camacho, Jhon Manuel
    Este proyecto se enfoca en la ejecución de una prueba piloto destinada a establecer un Comité de Seguridad del Paciente en Catdog Hospital Veterinario que se encuentra ubicado en el barrio Calasanz de la ciudad de Medellín. En el tiempo destinado a realizar la pasantía, que corresponde a los meses de julio a diciembre del año 2023. Inspirándose en las normativas de medicina humana, se pretende aplicar principios y estándares similares en el ámbito veterinario, donde la presencia de dicho comité es escasa. La investigación se centra en la adaptación de conceptos y protocolos de seguridad del paciente, tradicionalmente aplicados en entornos médicos humanos, a la realidad de una institución como lo son hospitales y clínicas veterinarias, debe considerarse las limitaciones y particularidades del campo. A través de una metodología de prueba piloto, se evaluará la viabilidad, aceptación y eficacia del Comité de Seguridad del Paciente en el contexto de Catdog Hospital Veterinario, recopilando datos sobre la mejora de la calidad de la atención, la identificación y prevención de eventos adversos, así como la concientización del personal y los clientes. Este trabajo contribuye significativamente al conocimiento en seguridad del paciente en el ámbito veterinario, proporcionando una sólida base para futuras implementaciones destacando la importancia de establecer estándares de seguridad en la atención médica veterinaria.
  • Publication
    Protocolo de manejo de potro séptico en la clínica veterinaria San Luis
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Ríos López, Juan Sebastián; Lenis Álvarez, Santiago
    La septicemia neonatal equina emerge como la principal causa de mortalidad y morbilidad durante los primeros siete días de vida en los equinos. Se trata de una respuesta sistémica a la presencia de microorganismos y sus toxinas en la corriente sanguínea. Los potros, al carecer de inmunoglobulinas al nacer, se vuelven altamente susceptibles a las infecciones. La clave para la supervivencia del neonato radica en la ingesta de inmunoglobulina G (IgG) proveniente de la madre, la cual debe ocurrir en las primeras seis horas después del parto. Los potros que experimentan deficiencias en la transferencia de inmunidad pasiva enfrentan un mayor riesgo de desarrollar septicemia. Por ende, la identificación temprana de los signos de sepsis adquiere una importancia crucial para la instauración oportuna de la terapéutica necesaria. La detección precoz no solo puede marcar la diferencia en el pronóstico de la enfermedad, sino que también contribuye significativamente a la mejora de la supervivencia y la calidad de vida de los potros afectados.
  • Publication
    Prevalencia de parásitos gastrointestinales en caninos y felinos atendidos en el Centro Médico Veterinario Felican, de la ciudad de Medellín - Antioquia, mayo - octubre de 2023
    (Corporación Universitaria Remington, 2023) Morales Tovar, Jesús David; Erazo Cadena, Marcela Patricia
    El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en caninos y felinos atendidos en el centro médico Felican de la ciudad de Medellín - Antioquia en el periodo comprendido desde el mes de mayo a octubre de 2023. La metodología utilizada es de tipo cuantitativa, se recolectó la información a través de historias clínicas de los pacientes atendidos en el Centro Médico Veterinario Felican en el periodo de tiempo mencionado anteriormente. Esta información fue tabulada y posteriormente analizada a través de frecuencias absolutas y relativas. Se logró evidenciar los parásitos más frecuentes observados a través de la técnica de flotación siendo estos: quistes de Giardia duodenalis, huevos de Ancylostoma caninum y Ooquistes de coccidias. Adicionalmente, establecer las formas de contagio y el tratamiento más efectivo para contrarrestar su presencia en los pacientes. Se determinó, además, que la presencia de parásitos gastrointestinales es más común en los caninos cachorros que en los felinos.
  • Publication
    Propuesta para un adecuado manejo de pacientes infectocontagiosos en el área de hospitalización de una clínica veterinaria de Medellín
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Aristizábal Jaramillo, Andrés; Morales Restrepo, Angelica
    Se realizara una evaluación exhaustiva del manejo de infectocontagiosos en la clínica veterinaria donde se realizó la pasantía con énfasis en el área de salud pública, en la que se abordan temáticas como bioseguridad, limpieza y desinfección del área de hospitalización y zonas comunes en donde se encuentren los pacientes con patologías infecciosas. Por otro lado, se desea abordar la problemática que tiene la clínica veterinaria en cuanto a los pacientes que ingresan por tener algún tipo de patología infecciosa, debido a que no se cuenta con un protocolo ni un seguimiento adecuado para sobrellevar este tipo de situaciones; finalmente, también se hablará sobre las principales enfermedades de origen infeccioso que se presentan en el sitio de pasantía. Tomando en cuenta lo anterior, un protocolo estructurado adecuadamente y un buen seguimiento del mismo, darán unos óptimos resultados y se verá una mejoría de los pacientes que ingresan a hospitalización, teniendo una respuesta clínica más rápida de los pacientes en cuanto a su estado de salud, y se evitaría que adquieran enfermedades nosocomiales.
  • Publication
    Estrés y lipidosis hepática felina : una revisión bibliográfica
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Tobón Arango, Valentina; Muñoz Marín, Ingrid Catalina
    La lipidosis hepática es la enfermedad hepática más común en gatos y puede comprometer la vida del paciente si no se trata rápidamente y de manera efectiva. Se caracteriza por la acumulación excesiva de triglicéridos en el citoplasma de los hepatocitos. Entre las múltiples causas que la desencadenan en gatos, se encuentra el estrés y la consiguiente anorexia asociada a dicho estrés. El presente estudio se centra en comprender el desarrollo de la lipidosis hepática en felinos, con énfasis en la influencia del estrés en esta condición. La revisión bibliográfica se ha enfocado en analizar la literatura existente con el propósito de identificar y comprender los mecanismos mediante los cuales el estrés puede contribuir al desarrollo de la lipidosis hepática en gatos. Este enfoque resulta crucial para la detección temprana y el tratamiento adecuado de dicha patología. Además, proporciona una valiosa oportunidad educativa para explorar un aspecto importante de la medicina felina, fomentando una comprensión más profunda de los factores contribuyentes a las patologías hepáticas en esta especie. Asimismo, se resalta la importancia de tener en cuenta el bienestar emocional de los felinos en la práctica veterinaria cotidiana, así como la relevancia de medidas preventivas para esta condición.
  • Publication
    Consideraciones anestésicas para la extracción quirúrgica de neoplasias craneoencefálicas en pacientes caninos : scoping review
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Marín Zapata, Valentina; Duque Arias, Santiago
    Pregunta orientadora de la búsqueda: La incidencia creciente de neoplasias del sistema nervioso central (SNC) en caninos, afectando hasta al 3% de los pacientes, ha generado la necesidad de comprender a fondo las consideraciones anestésicas para su extracción segura. A pesar de los riesgos asociados, la cirugía sigue siendo crucial para el diagnóstico y tratamiento de neoplasias intracraneales en caninos. Sin embargo, estos pacientes enfrentan riesgos añadidos durante la anestesia, exacerbados por su condición. Esto incluye ceguera, convulsiones y un retorno prolongado de la conciencia. Esta revisión bibliográfica aborda la importancia de la atención meticulosa y una comprensión profunda de los procedimientos anestésicos para preservar la calidad de vida de los caninos con neoplasias craneoencefálicas. Metodología de la búsqueda de la información: La revisión se llevó a cabo mediante la búsqueda exhaustiva en diversas fuentes, priorizando artículos publicados entre 2019 y 2023. La evaluación de datos se centró en aspectos clave, como autores, título, revista y cuartil, con un enfoque especial en las consideraciones anestésicas y medicamentos utilizados. La información se organizó en una hoja de cálculo para análisis y presentación visual en tablas y gráficos en la fase de resultados y discusión. Sustentación teórica de la pregunta: De los 597 artículos iniciales, la revisión seleccionó 20 estudios de alta calidad, publicados en revistas destacadas como Journal of Veterinary Science y Frontiers in Oncology. Los estudios abordaron protocolos preanestésicos, agentes utilizados durante la cirugía y destacaron la diversidad en las prácticas. Se enfatizó la importancia de pruebas diagnósticas prequirúrgicas, medicamentos preventivos y monitoreo integral. Se resaltaron las fases preanestésica, quirúrgica y postoperatoria, destacando medidas como la administración de fluidoterapia, uso de manitol y antibióticos. La monitorización anestésica y el manejo postoperatorio multidisciplinario fueron fundamentales. Conclusiones: La atención preanestésica personalizada, la selección cuidadosa de medicamentos y métodos durante la cirugía, y una atención postoperatoria integral son cruciales para una extracción exitosa de neoplasias craneoencefálicas en caninos. La preferencia por la calidad en la selección de estudios respalda la confiabilidad de los resultados, abogando por futuras investigaciones que optimicen aún más los enfoques anestésicos en cirugías veterinarias de alta complejidad.