Medicina Veterinaria

Permanent URI for this collection

La carrera universitaria de Medicina Veterinaria está orientada en brindar conocimiento y educación en el campo de la salud y el bienestar de los animales, contribuir a la protección de la salud pública, controlar las enfermedades zoonóticas que puedan tener un efecto nocivo en la salud humana y animal, contribuir al avance de la medicina y la biología a través de la investigación y aportar permanentemente a la sostenibilidad ecológica.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 67
  • Publication
    Comparación de los parámetros de medición del globo ocular fetal como indicador de la edad gestacional en yeguas criollas colombiana entre los años 2023 y 2024
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Arango Moreno, Yeni Carolina; Escobar Muriel, Lizeth; Morales Vargas, Cristian Andrés; Titiribí González, Santiago
    Este estudio se centró en comparar los parámetros de medición del globo ocular fetal como indicador de edad gestacional en yeguas criollas colombianas siendo estos parámetros una herramienta la cual nos ayuda a predecir con mayor precisión la edad gestacional, lo cual es crucial para el manejo adecuado de la reproducción equina y la planificación del parto. Se empleó la técnica de ultrasonografía transrectal para realizar las mediciones de la longitud y el ancho del globo ocular fetal en yeguas gestantes de esta raza. Los datos obtenidos se compararon con parámetros de referencia de otras razas, encontrando diferencias significativas que resaltan la necesidad de desarrollar parámetros específicos para los caballos criollos colombianos. Los resultados de este estudio contribuirán a la estandarización de medidas gestacionales adaptadas a esta raza, facilitando un mejor manejo reproductivo, reduciendo riesgos en el parto y aumentando la tasa de supervivencia de los potros. reafirma la importancia de investigaciones específicas para promover la salud y el desarrollo de la población equina criolla en Colombia.
  • Publication
    Impacto de los parásitos intestinales en la salud y desarrollo de los potros : revisión descriptiva
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Zuleta Marín, Mariana; Simbaqueva Peña, Jeyson Alejandro; Daza Martinez, Juan Sebastián
    Los potros, al igual que cualquier neonato, nacen con un sistema inmunológico inmaduro, una condición que predispone a infecciones parasitarias, siendo los Strongylus spp, Oxyuris equi, y Parascaris equorum, los parásitos más comúnmente encontrados y relacionados a problemas gastrointestinales en el equino, ya que, causan alteraciones y lesiones como irritación de la mucosa, diarreas, hemorragias y disbiosis. Esto, para el caso de los potros puede conllevar a pérdidas de peso, anorexia y desnutrición, que a largo plazo se verán reflejadas en un pobre desarrollo osteomuscular y en potros de baja estatura. Estos parásitos, además de consumir los nutrientes del hospedero mediante un efecto expoliatriz también cuentan con un comportamiento histiogafo y hematófago que genera cambios en el epitelio intestinal. Adicionalmente estos parásitos tienen la capacidad de migrar a vasos sanguíneos y distintos órganos como el hígado, los pulmones y la piel, afectando su morfología y su correcto funcionamiento. El objetivo de esta revisión de literatura se centró en analizar el impacto de los parásitos intestinales en la salud del potro y cómo estos alteran su correcto desarrollo.
  • Publication
    Primer informe de pasantía
    (Corporación Universitaria Remington, 2022) Rojas Quintero, Susana
    Mi pasantía en la clínica veterinaria Alfonso López hasta el día de hoy han sido de demasiados aprendizajes tanto de atención a los pacientes como del conocimiento directo con diferentes patologías que podemos encontrar en el día a día de una clínica, de parte de los doctores he aprendido mucho sobre los tratamientos y profilaxis de cada enfermedad a medida que se lo comentan a cada dueño de los pacientes que llegan a consulta, he aprendido la importancia de llevar un buen control de la presencia de masas, casos y estudios que nos indican que podemos evitar una muerte de un paciente haciéndole la correcta evaluación y exploración a las diferentes neoplasias que se pueden presentar y siempre indicando al dueño lo que puede suceder si los tratamientos o ayudas diagnosticas necesaria no se realizan a su debido tiempo, con el fin de evitar dolor y sintomatología en nuestros pacientes y sobre todo llegar a una muerte por no iniciar su tratamiento a tiempo.
  • Publication
    Comparación entre el uso de cianoacrilato y la sutura con polipropileno en el cierre de incisiones cutáneas en conejos (Oryctolagus Caniculus)
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Torres Contreras, Francisco Herminzul; Restrepo Pérez, Cindy Alejandra; Areiza García, Harol Armando
    Las heridas en piel representan uno de los mayores desafíos en la clínica de grandes y pequeñas especies, estas anomalías en el trascurso de la historia han sido manejadas con protocolos y materiales como suturas o productos químicos donde su principal objetivo es la síntesis de la lesión. En los últimos años ha tomado fuerza las investigaciones de diversos mecanismos de cierre y manejo de heridas, pero en la actualidad uno de estos mecanismos resalta; el cianoacrilato es una resina acrílica la cual al entrar en contacto con el agua se polimeriza rápidamente formando cadenas fuertes. En el presente estudio se evalúo el desempeño del cianoacrilato con respecto a la sutura desde el ámbito histológico donde los resultados fueron favorables para ambos métodos, el etilcianoacrilato, como adherente cutáneo, es una buena alternativa de uso, mostrando una adecuada biocompatibilidad y presentando una reacción inflamatoria moderada, limitada y de corta duración a nivel dérmico. La cicatriz logra mejores resultados estáticos con respecto a las incisiones cerradas con sutura. Se debe considerar su uso limitado a sitios no expuestos a movimientos y de baja tensión.
  • Publication
    Prevalencia de Ehrlichia canis y alteraciones más frecuentes en el hemograma de caninos positivos a hemoparásitos en una clínica en Medellín
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Martin Babativa, Iván Leandro; Jiménez Mora, Angela Patricia
    Los hemoparásitos son microorganismos intracelulares obligados de carácter patógeno transmitidos por vectores de distribución mundial que afectan animales y humanos (Otranto et al. 2009), entender el comportamiento de estos agentes en diferentes contextos epidemiológicos contribuye directamente a la creación de estrategias dirigidas a su prevención y control. Los casos de hemoparasitismos en caninos y felinos para Colombia crecen cada año, algo explicable en parte por el efecto de los fenómenos climáticos sobre las dinámicas de comportamiento de los vectores y por el efecto de globalización que permite tránsitos por regiones antes difíciles de acceso (Úsuga et al 2023). El Centro Veterinario La 30, en Medellín, Colombia, tiene un alto flujo de pacientes con cuadros compatibles con hemoparasitismos. Se realizó un proceso de extracción de datos obtenidos a partir de individuos con diagnóstico confirmado por pruebas moleculares de diciembre 2023 hasta abril de 2024. Se identificaron 39 pacientes positivos a 6 agentes: Ehrlichia sp., Anaplasma sp., Mycoplasma spp, Babesia spp, Hepatozoon spp y Dirofilaria spp., considerando el impacto clínico y su alta prevalencia en pequeños animales, se seleccionó Ehrlichia sp. como agente para evaluar su prevalencia respecto a otros agentes.
  • Publication
    Uso de bolo intra-ruminal como alternativa para la identificación de animales en ganadería bufalina
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Yepes Elorza, John Sebastián; Jiménez Mora, Angela Patricia; Gonzáles Colina, Carlos Eduardo
    La identificación bufalina ha venido cobrando gran importancia para los productores ganaderos. Con el paso del tiempo el productor ve la necesidad y los beneficios de conocer la identidad de cada uno de los animales, volviéndose así, un requerimiento para el sistema productivo. La importancia de la identificación de los animales desde su nacimiento, comercialización e industrialización de sus productos se constata en la Ley 914 de 2004. Se identifica entonces la urgencia de disponer de métodos de identificación que faciliten el control y trazabilidad bufalina de manera segura, permitiendo registrar toda la vida del animal en conjunto con sus datos genéticos, reproductivos y productivos ya sea con inclinación al sector lácteo o cárnico, aplicando nuevas tecnologías adaptadas a la modernización y globalización del comercio. Tras evidenciar dificultades en la ganadería colombiana La Gloria Bufalera, con los dispositivos utilizados: ‘‘ding’’ y ‘‘chapeta’’ convencional para la identificación animal, al no garantizar una trazabilidad segura decidió implementar el uso del bolo intra-ruminal. Los bolos fueron obtenidos a través de USATI LTDA, una empresa especializada en diseñar y producir soluciones de software de alta calidad para la gestión de empresas ganaderas. Se adquirieron 20 cajas de 100 unidades, que equivalen a 2000 bolos para aplicación. Un total de 1.633 unidades (dispositivo intra-ruminal: bolo) fueron utilizadas en La Gloria Bufalera y en las 7 sociedades adjuntas a esta compañía. Durante la implantación de este dispositivo de forma manual bajo restricción del animal en brete y, considerado como evento no deseado, 6 bolos no se localizaron en cavidad ruminal. Posteriormente se identificaron en la porción proximal del esófago cervical al momento del sacrificio. 4 de estos búfalos no presentaron signos clínicos asociados al evento, los 2 restantes presentaron síntomas como sialorrea, inapetencia, decaimiento y letargia por lo cual y teniendo en cuenta el fin zootécnico de los animales, el productor decide el sacrificio de estos animales. Esta cifra se definió como la mortalidad asociada, equivalente al 0,122% de los animales en el estudio, valor estadísticamente no significativo que permite proponer al bolo intra-ruminal como un método seguro y recomendable para el seguimiento en ganadería bufalina, sin embargo, se requieren futuros estudios que permitan evaluar desde diferentes perspectivas. Dentro de sus ventajas resaltan: Única administración / Animal, en términos económicos una sola inversión; trazabilidad permanente, gracias a que su sistema electrónico no es modificable y el dispositivo no se pierde, haciendo de éste un método económico y confiable.
  • Publication
    Comparación de las diferentes pruebas para diagnosticar falla de inmunidad pasiva en neonatos equinos : revisión bibliográfica
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Ávila Wolf, Natalia; Mejía Solano, Stefany; Titiribí González, Santiago
    Este trabajo de grado presenta una revisión exhaustiva de los métodos diagnósticos para evaluar la falla de transferencia de inmunidad pasiva (FTIP) en potros. Se analizan las técnicas más relevantes, incluyendo ELISA, refractometría, inmunodifusión radial, prueba de turbidez en sulfato de zinc y medición de proteínas séricas totales. A través de una revisión bibliográfica actualizada, se comparan estas pruebas en términos de precisión, tiempo de resultados y aplicabilidad en condiciones de campo. La FTIP es una condición crítica que afecta entre el 10-20% de los potros neonatos, con implicaciones significativas para su salud y supervivencia. En esta especie específicamente es muy importante el consumo de calostro en las primeras horas de vida por la anatomía placentaria de la yegua y el sistema digestivo del potro. El diagnóstico oportuno es fundamental, ya que la FTIP se relaciona estrechamente con el desarrollo de septicemia neonatal, una de las principales causas de mortalidad en esta etapa. El estudio examina la prevalencia de FTIP en el contexto colombiano, donde se observan tasas del 15-25% en criaderos comerciales, ligeramente superiores al promedio internacional. También se discuten las implicaciones económicas y prácticas de los diferentes métodos diagnósticos, resaltando la necesidad de encontrar un equilibrio entre precisión, rapidez y costo-efectividad. Además, se abordan estrategias de prevención y tratamiento, como la administración temprana de calostro de alta calidad y la transfusión de plasma hiperinmune. El trabajo destaca la importancia de enfoques personalizados según el contexto clínico y económico, y proporciona recomendaciones adaptadas a las condiciones de la cría equina en Latinoamérica. En conclusión, esta revisión busca mejorar la comprensión y el manejo de la FTIP en la práctica veterinaria equina.
  • Publication
    Relación entre el síndrome de úlcera gástrica y algunas estereotipias presentadas en equinos : scoping review
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Correa Rua, Yesica Tatiana; Titiribí, Santiago
    El síndrome de úlcera gástrica equina (SUGE) es una afección común en caballos que se caracteriza por la erosión de la membrana mucosa del estómago debido a un desequilibrio entre los ácidos gástricos y los mecanismos de protección de la mucosa. Este síndrome puede estar relacionado con diversas conductas estereotipadas observadas en equinos, como la aerofagia con y sin fijación de incisivos, el balanceo del tren anterior y el deambular estereotipado. Estas conductas, que son repetitivas e invariables, no tienen una función clara y pueden surgir como respuestas al estrés crónico, el cual puede ser exacerbado por el ambiente de cautiverio, la restricción física y la falta de estimulación adecuada y estar relacionadas con un desequilibrio en la función dopaminérgica en áreas específicas del cerebro; por lo tanto, el objetivo de este trabajo es revisar la literatura para evaluar la relación entre el síndrome de úlcera gástrica y la manifestación de algunas estereotipias. Factores como dietas altas en concentrados, ayuno prolongado, uso de antiinflamatorios no esteroideos y ejercicio intenso también son factores de riesgo conocidos para el desarrollo de SUGE en equinos. Los signos clínicos del SUGE incluyen falta de apetito, pérdida de peso, cólicos y bruxismo. El diagnóstico se realiza mediante gastroscopia, que permite visualizar y clasificar las úlceras gástricas. El tratamiento incluye el uso de antagonistas de histamina, sin embargo, el manejo a largo plazo puede plantear preocupaciones, como la hipergastrinemia y la posibilidad de recurrencia de úlceras después de suspender el tratamiento. La búsqueda de información fue llevada a cabo en bases de datos académicas como Science Direct, Journal of Animal Science, PubMed, con palabras clave como estereotipia, equinos, úlcera gástrica, entre otras, teniendo en cuenta artículos de máximo 15 años de publicación y en diferentes idiomas como español, inglés y portugués. Aunque algunas conductas estereotipadas se han asociado con el SUGE, la evidencia disponible no muestra un vínculo directo entre ambas condiciones, sin embargo, la relación entre conductas estereotipadas y la presentación de SUGE se da a que ambos padecimientos conectan con factores estresantes tanto ambientales como celulares.
  • Publication
    Calicivirus felino en gatos domésticos : revisión de características clínicas, diagnóstico y protocolos terapéuticos
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Restrepo Vanegas, Daniela; Yepes Gómez, Heidy Viviana
    El calicivirus felino (FCV) es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a gatos domésticos, manifestándose con signos clínicos que varían desde leves afecciones respiratorias hasta graves complicaciones sistémicas. Este trabajo de grado tiene como objetivo realizar una revisión actualizada sobre las características clínicas, métodos de diagnóstico y protocolos terapéuticos del FCV en gatos domésticos. La metodología utilizada incluye una revisión de la literatura científica publicada entre 2002 y 2024 en inglés, abarcando estudios realizados en Estados Unidos, Brasil, Asia y Europa. Se analizaron 32 artículos científicos, de los cuales 20 cumplieron con los criterios de inclusión establecidos para esta investigación. Los resultados evidencian que el FCV presenta una alta variabilidad en su manifestación clínica, siendo común la aparición de úlceras orales, conjuntivitis y síntomas respiratorios. El diagnóstico se realiza principalmente mediante técnicas de biología molecular como la RT-PCR, que permite la detección precisa del virus. En cuanto al tratamiento, se destaca la importancia de la vacunación como medida preventiva y la necesidad de un manejo sintomático adecuado para mejorar la calidad de vida de los gatos infectados. Las conclusiones subrayan la importancia de continuar investigando sobre el FCV para desarrollar tratamientos más efectivos y mejorar las estrategias de control y prevención de la enfermedad. Asimismo, se destaca la necesidad de fomentar la vacunación en poblaciones felinas para reducir la incidencia de esta patología.
  • Publication
    Rehabilitación comportamental en primates de las especies cebus albifrons y cebus capucinus que han sido objeto de tráfico ilegal de fauna silvestre y se encuentran en centros de rescate
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Restrepo Vásquez, Marena; Rico Díaz, Nathaly; Choperena Palencia, Mary Cerliz
    El tráfico ilegal de fauna silvestre es una problemática que va en aumento cada año en Colombia, esto disminuye las poblaciones, afecta el cambio climático y la salud pública. Una de las especies más perjudicadas por el tráfico ilegal es el Cebus albifrons, así como el Cebus capucinus, ambas incluidas en el Apéndice II del CITES. Este trabajo recopiló información sobre la rehabilitación física y biológica de esta especie de primates, mediante la revisión bibliográfica de temas tales como la etología, su comportamiento en hábitat natural y en cautiverio, conocer el proceso que tiene un animal post decomiso y así saber cuáles son los comportamientos anormales que han sido adquiridos en cautiverio. Al llevar a cabo una valoración clínica, nutricional y biológica, se busca determinar si el animal puede ser rehabilitado. Este proceso es complejo, pero su objetivo fuereunir la información necesaria para identificar los métodos de rehabilitación más adecuados.
  • Publication
    Protocolo del manejo integral equino en un proyecto de sustitución de caballos de trabajo
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Taborda Rodríguez, José Alejandro; Lenis Álvarez, Santiago
    Este trabajo se enfoca en el desarrollo de un protocolo que permita mejorar la ejecución de proyectos relacionados con el bienestar equino, visualizando y comprendiendo los factores e ítems necesarios para garantizar un buen manejo del equino en condiciones de vulnerabilidad, con el objetivo de cambiarles la vida. El protocolo está diseñado para garantizar la salud pública, enfocándose en una medicina preventiva, manejo del estado mental mediante el enriquecimiento ambiental en su hábitat natural y brindándoles la atención médica veterinaria pertinente. Este protocolo está inspirado en la pasantía realizada en el segundo semestre de 2023 con la Gobernación de Antioquia en el proyecto "Adopta un caballo, transforma una vida" en conjunto con la corporación Universitaria Remington que se llevó acabo en las 5 subregiones del departamento de Antioquia y la atención medica veterinaria en las instalaciones de la clínica veterinaria Remington, de igual modo la Uniremington apoyo en las labores medico veterinarias en campo que abarcaba el proyecto. El rol en la pasantía como estudiante de medicina veterinaria, era apoyar las labores de campo, atención hospitalaria, crear conciencia sobre la adopción responsable y realizar las entregas de los individuos a sus nuevos mentores. Por la cercanía al proyecto, surge la necesidad de elaborar un protocolo que guie de una manera clara y concisa proyectos que comprenda un desarrollo similar y permita garantizar el bienestar animal y la salud pública de la misma manera como se ejecutó dicho proyecto o de una manera mejor.
  • Publication
    Revisión bibliográfica del potro dismaduro y potro prematuro y sus predisposiciones en la preñez
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Rendón Quintero, Juan Carlos; Lenis Álvarez, Santiago
    En condiciones normales, la gestación de una yegua dura alrededor de 340 días, con una variación de más o menos 15 días. Sin embargo, cuando este proceso se ve alterado, pueden darse preñeces de potros prematuros, con una duración de 320 días o menos. Esto puede generar problemas durante el parto y en el neonato, como malformaciones y falta de desarrollo. Otra condición que puede alterar el nacimiento del potro ocurre cuando se cumple el periodo de gestación normal de 340 días, pero el feto, a pesar de estar a término, nace con signos de falta de desarrollo y formación. A esta situación se le conoce como dismadurez, lo cual nos genera una necesidad a la hora de abordar estas casuísticas, ya que identificar las dos condiciones puede guiarnos a un buen diagnóstico y manejo de la madre y el potro. Diversos factores pueden favorecer un parto y/o gestación anormal, entre los más relevantes están la placentitis, desprendimiento de placenta, la edad de la yegua, mala conformación del sistema reproductivo y la predisposición genética. Las primeras horas de vida de un potro prematuro o dismaduro son de vital importancia, ya que, al ser neonatos sin un desarrollo completo, requieren atención inmediata por parte del médico veterinario y el propietario. Es crucial ayudarles a mamar calostro de la madre lo antes posible, incluso por sonda si es necesario. También se debe proporcionar oxígeno si los pulmones aún no están completamente maduros. En caso de inmadurez pulmonar, una buena opción puede ser la técnica de Madigan Squeeze. Además, es importante tomar muestras de inmunoglobulinas para medir la transferencia de inmunidad pasiva, medir la glicemia y proporcionar soporte con fluido terapia. Diferentes autores han documentado las características principales de las dos condiciones generando información relevante y precisa del abordaje de cada caso para así poder tener unas bases más confiables a la hora de tratar dichas condiciones y tener una guía que nos pueda llevar por el camino correcto, ahí el interés de generar una recopilación de información que ayude a fortalecer el conocimiento y manejo de los potros nacidos prematuros y dismaduros que sirva como apoyo a la hora de diagnosticar alteraciones debido a sus condiciones y a su vez hacer una planeación y manejo preventivo de las futuras madres con el objetivo de llevar a un buen término la preñez y que la tasa de partos exitosos pueda ser positiva.
  • Publication
    Efectos de árnica montana (Astaraceae) en medicina veterinaria : una revisión sistemática
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Ortiz Uribe, Laura Cristina; Gutiérrez Ramírez, Juliana; Ocampo Mejía, Martha Cecilia
    Árnica montana es una planta nativa de Europa conocida por sus poderes medicinales desde el siglo XVI, como analgésico y antiinflamatorio; pero también como cicatrizante y recientemente se le atribuyen propiedades antioxidantes. Actualmente, se usa con frecuencia en pacientes luego de procedimientos ortopédicos, odontológicos y estéticos; en general, es formulado para tratar el dolor y la inflamación postraumáticos, postquirúrgicos y en patologías osteoarticulares crónicas. Está compuesta por sesquiterpenlactonas, ácidos fenólicos y flavonoides. Se metaboliza principalmente en el hígado, por lo que está contraindicada en hepatopatías y se excreta a través de la orina y las heces. Debido a la falta de estudios al respecto, no se recomienda su administración durante el embarazo o la lactancia, en niños menores de 12 años ni en cachorros. Como efectos adversos se reportan signos gastrointestinales, cardiovasculares y nervioso, pero se destaca la dermatitis alérgica por contacto atribuida a la presencia de helenalina. No se ha estandarizado el tratamiento con la planta; sin embargo, la terapia tópica y oral en bajas concentraciones está aprobada por organizaciones como la FDA, la EMA y la OMS. Los resultados obtenidos describen artículos que reportan el uso de árnica para el tratamiento del dolor en gatas post histerectomía, en el edema de medula ósea de rodilla en humanos, como antitusivo en cobayas, para tratar pododermatitis en pingüinos, como cicatrizante post incisión en piel de ratas, en hematoma auricular en perros y para controlar el estrés oxidativo en hígado de ratas; todos con respuestas positivas. Estos estudios demuestran que Á. montana es un medicamento efectivo en el control del dolor y la inflamación si se suministra de manera constante en un periodo de tiempo, por lo que inicialmente se debe complementar el tratamiento con AINEs, además es un potencial cicatrizante. Finalmente, se discute entre otras cosas que su uso es más seguro que otros medicamentos por ser ultradiluido y usarse en dosis bajas, y se concluye que se requieren más investigaciones realizadas por veterinarios en diversas especies animales que permitan ampliar el conocimiento de sus principios activos, mecanismo de acción y efectos adversos; de igual forma, es necesario estandarizar la concentración, dosis y frecuencia de la terapéutica según la especie abordada.
  • Publication
    Identificación y descripción de las principales fuentes de intoxicación en caninos. Una revisión bibliográfica
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Gonzáles Castaño, Wendy Camila; Gómez Gómez, Jorge
    Este estudio descriptivo y cualitativo se centra en identificar los agentes más comunes implicados en las intoxicaciones de perros. Los artículos publicados sobre intoxicaciones caninas indican que los medicamentos son los agentes más frecuentes en estos casos, destacando los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), benzodiacepinas y barbitúricos. El mal manejo de los medicamentos se señala como la principal causa de estas intoxicaciones. La convivencia estrecha entre humanos y caninos ha creado situaciones propicias para que ocurran eventos de intoxicación, debido a las condiciones del hábitat compartido. Además de los medicamentos, ciertos alimentos y plantas presentes en los hogares pueden causar intoxicaciones en los animales de compañía. El objetivo del trabajo es no solo identificar las fuentes de intoxicación, sino también resaltar la necesidad de crear y manejar protocolos adecuados para el tratamiento de estas situaciones. La identificación del agente causal es crucial para el manejo eficaz de la intoxicación. Los médicos veterinarios deben estar familiarizados con los protocolos de acción para minimizar el daño potencial que estas intoxicaciones pueden causar en los animales de compañía. Este ensayo pretende ofrecer guías para el tratamiento de perros que presenten síntomas de intoxicación, dado que su naturaleza curiosa los pone en alto riesgo. Este documento se basa en reportes bibliográficos que se enfocan en las fuentes de intoxicación, signos clínicos y tratamientos recomendados para caninos. Es importante aclarar que el término “tóxico” se refiere a cualquier sustancia nociva para la salud, y el daño causado depende del agente involucrado y la dosis ingerida. Se destaca la importancia de reconocer las vías de intoxicación, siendo las más comunes la oral, respiratoria y cutánea, y los medicamentos como la causa principal. Otras fuentes de intoxicación incluyen alimentos como aguacate, chocolate, cebolla, uvas, pasas y ciertas semillas, que pueden ser ingeridos accidentalmente o suministrados por los propietarios por desconocimiento. Por ello, es fundamental que tanto veterinarios como dueños de mascotas estén conscientes de los peligros que estos alimentos representan para los perros. La educación a los propietarios de mascotas es vital para evitar el contacto con agentes tóxicos, ya que estos pueden desencadenar reacciones adversas, desde irritaciones leves hasta consecuencias mortales como anafilaxia y alteraciones gastrointestinales severas. La atención veterinaria inmediata es esencial para los pacientes afectados. En resumen, la intoxicación en perros es común y suele deberse al desconocimiento o descuido en el manejo de medicamentos y alimentos.
  • Publication
    Implementación de esquema de bioseguridad en la escuela de equitación Asdesilla del municipio de Rionegro – Antioquia
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Mejía Torres, Juana Paulina; Titiribí, Santiago
    Este trabajo se centra en la implementación de un esquema de bioseguridad en la Escuela de Equitación Asdesilla (en adelante “la escuela”), ubicada en el municipio de Rionegro, Antioquia. El propósito principal es mejorar la salud y el bienestar de 25 ejemplares equinos mediante la adopción de prácticas de manejo sanitario preventivo. Estas prácticas incluyen la desinfección de embocaduras, alfombras, cepillos y otros equipos compartidos, así como la creación y seguimiento de registros de salud detallados para cada caballo. La metodología utilizada en este proyecto incluyó una evaluación inicial para identificar deficiencias en las prácticas actuales de bioseguridad, la ejecución de un protocolo a corto y largo plazo, y la socialización y capacitación del personal de la escuela sobre las nuevas medidas. Este enfoque integral permitió la estructuración de cronogramas específicos para la limpieza, desinfección, y mantenimiento de equipos y áreas comunes. La sensibilización y formación del personal y los estudiantes de la escuela contribuyeron a una mayor adherencia a las medidas de bioseguridad, fomentando una cultura de prevención y responsabilidad. Así mismo, la implementación del protocolo aseguró el cumplimiento de las normativas de buenas prácticas ganaderas establecidas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), fortaleciendo la reputación de la escuela en cuanto al manejo responsable de los equinos. Las conclusiones destacan la importancia de la bioseguridad, no sólo como una medida preventiva, sino como un componente crucial para el bienestar animal, recomendando la actualización continua de los protocolos y la capacitación permanente del personal involucrado. En resumen, este proyecto ha demostrado que la implementación de un esquema de bioseguridad bien estructurado puede mejorar significativamente la salud de los equinos y optimizar las prácticas de manejo en la Escuela de Equitación Asdesilla.
  • Publication
    Sarcomas felinos posinyección : incidencia, factores de riesgo y estrategias de prevención en felinos domésticos
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Muñoz Lasso, Heidy Viviana; Loaiza Escobar, María Juliana
    Los sarcomas asociados al punto de inyección (SAPI) en felinos domésticos representan un desafío significativo en la medicina veterinaria debido a su alta agresividad e invasividad. Estos tumores, aunque raros, pueden desarrollarse como una respuesta adversa a la vacunación u otras inyecciones, lo que genera preocupación tanto entre veterinarios como entre propietarios de mascotas. La importancia de los SAPI radica en su capacidad para comprometer seriamente la salud y el bienestar de los felinos afectados, lo que hace crucial la identificación y manejo adecuados de estos casos. Con el fin de comprender mejor este problema, se realizó una revisión exhaustiva que analiza la incidencia, los factores de riesgo y las estrategias de prevención de los SAPI. Este estudio se basa en la literatura científica publicada entre 2014 y 2024, abarcando un total de 75 artículos seleccionados. El objetivo principal de este análisis es proporcionar una visión integral de los SAPI, permitiendo a los profesionales veterinarios adoptar medidas más efectivas para prevenir y tratar esta grave condición. Los resultados indican que los SAPI son neoplasias altamente invasivas, con una incidencia estimada entre 1 en 1,000 y 1 en 10,000 felinos vacunados. Entre los factores de riesgo identificados se encuentran el uso de vacunas con adyuvantes, medicamentos o cualquier material extraño inyectado que generen inflamación crónica en el sitio de inyección. Para prevenir estos sarcomas, se recomienda una selección cuidadosa de los sitios de vacunación. Es preferible administrar las vacunas en sitios distales, como las extremidades, para reducir el riesgo de desarrollar SAPI. Además, se aconseja el uso de vacunas sin adyuvantes y educar a los propietarios sobre los signos de alarma, como la inflamación persistente en el sitio de la inyección. El monitoreo posinyección es esencial para la detección temprana de masas en el sitio de la inyección. Un diagnóstico temprano, junto con un tratamiento multimodal que incluya cirugía radical, radioterapia e inmunoterapia, es crucial para mejorar el pronóstico de los felinos afectados. Este estudio subraya la importancia de equilibrar los beneficios de la vacunación con los riesgos potenciales de SAPI en la práctica veterinaria.
  • Publication
    Abordajes terapéuticos para la diarrea neonatal bovina : una revisión bibliográfica
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Sossa Gallego, María Paulina; Peña Montoya, Sebastián; Sánchez Zapata, Gloria Yaneth
    La diarrea neonatal bovina es un problema clínico multifactorial que afecta a los recién nacidos, especialmente en las primeras semanas de vida, generando importantes pérdidas económicas en los sistemas productivos. Este estudio, basado en la revisión de literatura del diplomado "Farmacología Clínica De Grandes Especies" de EFARVET, se centró en analizar las alternativas terapéuticas para tratar esta condición. Factores como el ambiente, microbiológicos, manejo y características del hospedador juegan un rol crucial en su presentación. La revisión, destaca que las infecciones por protozoarios, como Cryptosporidium parvum, y bacterias, como Salmonella y Escherichia coli, son las más prevalentes, frecuentemente en forma de infecciones mixtas. El análisis utilizó una adaptación de la declaración PRISMA, evaluando el bienestar animal, factores predisponentes, manejo neonatal, planes preventivos, ayudas diagnósticas, nutrición, signos clínicos y protocolos terapéuticos reportados. Se identificó que la agamaglobulinemia neonatal, debido a la falta de inmunidad pasiva al nacimiento, es una causa principal, subrayando la importancia del manejo del calostro como medida preventiva. La pregunta que orientó esta revisión fue: ¿Cuáles son las alternativas terapéuticas para la diarrea neonatal bovina? Se concluye que una integración de tratamientos preventivos y curativos, incluyendo nutrición, vacunación, higiene, suplementación con calostro, hidratación, uso de antibióticos, antiparasitarios y probióticos, es esencial para mitigar la incidencia de la diarrea neonatal bovina.
  • Publication
    Revisión de literatura : prevalencia y manejo de infecciones micóticas en caninos, con énfasis en la dermatofitosis por microsporum, trichophyton y malassezia
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Hincapié Bedoya, María Camila; Ocampo Mejía, Martha Cecilia
    Las infecciones micóticas en caninos son relativamente comunes y pueden afectar la piel, las uñas y las membranas mucosas de estos animales. La dermatofitosis es considerada una de estas infecciones comunes y esta es causada principalmente por los hongos Microsporum canis, Trichophyton mentagrophytes y Malassezia. El presente trabajo de grado desglosa una revisión de literatura con el objetivo de examinar la prevalencia y el manejo de dicha infección para poder brindar un diagnóstico adecuado y un tratamiento efectivo. Para esto, se realizó un análisis de estudios publicados entre los años 2018 y 2023, comparando los resultados reportados en algunas clínicas de Colombia y otras partes del mundo, de los cuales se resaltó la importancia de realizar un buen examen clínico y el enfoque en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad para evitar la propagación de estas infecciones a otros animales y a seres humanos. Así mismo, en los artículos revisados se analizaron los signos característicos, factores predisponentes y las diferentes alternativas terapéuticas disponibles, enfatizando la necesidad de un enfoque integral basado en el concepto "Una Salud" (One Health) para un manejo adecuado y control de estas afecciones micóticas en los caninos.
  • Publication
    Virus del distemper canino en la Clínica Veterinaria MeVet : protocolo de bioseguridad para manejo de pacientes en el área de infectocontagiosos
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Correa Marín, María Camila; Tamayo Labrador, Diana Carolina
    El virus del distemper canino (VDC) pertenece a la familia Paramyxoviridae del género Morbillivirus, esta enfermedad vírica multisistémica es altamente contagiosa y letal en perros de todas las edades que no cuenten con su plan de vacunación al día. En clínicas veterinarias, la transmisión del virus puede ser a través de superficies contaminadas por secreciones de un paciente infectado, presentando una morbilidad que varía entre 25-75% y una mortalidad de hasta 50-90%. Por lo que este proyecto tiene como objetivo desarrollar un protocolo de bioseguridad enfocado en la prevención y control del virus del distemper canino en el área de infectocontagiosos de la Clínica Veterinaria MeVet ubicada en el municipio de Envigado (Antioquia) mediante acciones de mejora según lo evidenciado en el manejo de estos pacientes en la práctica diaria implementando cambios de infraestructura, manejo especial del paciente, cambios en los desinfectantes usados, el uso obligatorio de implementos de protección personal, capacitación y concientización a trabajadores y tutores con el fin de garantizar un entorno seguro para los pacientes, reduciendo el riesgo de diseminación, propagación y contaminación cruzada del virus.
  • Publication
    Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en la población canina del municipio de Betania, Antioquia
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Mora Gutiérrez, Juan David; Lenis Álvarez, Santiago
    El Tumor Venéreo Transmisible (TVT) es una enfermedad cancerígena contagiosa que afecta principalmente a los caninos y se transmite a través del contacto directo durante el apareamiento, así como mediante el lamido, olfateo o mordedura de las áreas afectadas, algunos de sus síntomas son: lesiones o masas visibles en los genitales, secreción sanguinolenta o purulenta, malestar general y pérdida de apetito en casos avanzados. En muchas regiones, especialmente en áreas con grandes poblaciones de perros callejeros, el TVT ha mostrado ser un problema significativo debido a la falta de control de la reproducción, la ausencia de programas de esterilización, y la escasa educación de la población sobre la enfermedad, además de sistemas de control de animales menos desarrollados, es prevalente en climas cálidos y húmedos, pero puede encontrarse en cualquier región. En el departamento de Antioquia , específicamente en el municipio de Betania, se desarrollará el proyecto de intervención en campo, en el cual se identifica el contexto de los caninos que se encuentran en “situación de calle” , además de determinar desde el conocimiento técnico y experiencial veterinario, las razones del contagio de (TVT) en la población canina, posterior a ello es necesario generar estrategias para la comunidad, en donde se inicie campañas de esterilización, promoción y cuidado animal, con el fin de atacar el aumento considerable de casos de TVT, que pone en riesgo tanto a los caninos domésticos como a los callejeros.