Publication: Estrategias de auditoría en el sector agroindustrial : aplicación de la NIA 500 para garantizar evidencia confiable
Loading...
Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Remington
Abstract
Esta investigación aborda el análisis y desarrollo de estrategias metodológicas basadas en la Norma Internacional de Auditoría NIA 500, con el objetivo de garantizar la obtención de evidencia de auditoría adecuada, suficiente y confiable en el sector agroindustrial. Dado que este sector presenta desafíos únicos, como la estacionalidad de las operaciones, la gestión de activos biológicos y la influencia de factores climáticos y económicos, se busca adaptar los principios de la norma para mejorar los procesos de auditoría y fortalecer la calidad de los informes financieros. Desde un enfoque cualitativo, la metodología empleada se basó en la revisión documental y el análisis de fuentes secundarias obtenidas en bases de datos académicas como Google Scholar, JSTOR, Scopus y EBSCOhost. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar literatura relevante sobre auditoría agroindustrial y la aplicación de la NIA 500. También se consultaron normativas internacionales, incluyendo las directrices del International Federation of Accountants (IFAC, 2020) y estudios de autores como (Hernández, 2024), quien analiza la implementación de tecnologías en auditoría, e (Inna Sysoieva, 2021), que aborda el uso de software especializado en la gestión de activos agroindustriales. Además, se consideraron los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020) sobre evaluación de riesgos en el sector. En primer lugar, se identifican los riesgos inherentes asociados a la obtención de evidencia de auditoría en el sector, tales como la valuación de activos biológicos, el control de inventarios y el impacto de la variabilidad climática en los resultados financieros. Posteriormente, se analizan procedimientos específicos establecidos en la NIA 500, incluyendo inspecciones físicas, confirmaciones externas, procedimientos analíticos y revisión documental, los cuales se ajustan para abordar las necesidades particulares del sector agroindustrial. La investigación también explora el uso de tecnologías avanzadas, como drones, sistemas de trazabilidad y análisis de datos, que complementan los procedimientos tradicionales y permiten recolectar y evaluar evidencia de manera más eficiente. Además, se promueve el diseño de pruebas sustantivas y de control adaptadas a los ciclos productivos y normativas locales e internacionales aplicables, en línea con los requisitos de la NIA 500. (martinez, 2024). Finalmente, se destaca la importancia de la capacitación de los auditores en las especificidades del sector agroindustrial y en la correcta aplicación de la NIA 500, asegurando la calidad de la auditoría y el cumplimiento de los estándares internacionales. Con este enfoque, se busca fortalecer la confiabilidad de los informes financieros y contribuir a la sostenibilidad y transparencia de las empresas agroindustriales. El sector agroindustrial enfrenta importantes desafíos para obtener evidencia de auditoría confiable debido a su estacionalidad, la complejidad de los activos biológicos y las deficiencias de controles internos adecuados. (international federation of accountants, s.f.).
Description
Keywords
Activos biológicos, NIA 500, Auditoría financiera, Información contable, Empresas agroindustriales