Contaduría Pública

Permanent URI for this collection

El profesional del programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Contables de Uniremington adquiere una formación con alto sentido de responsabilidad social, humanista y competente.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 825
  • Publication
    Aprendizaje significativo en la práctica contable : análisis de casos reales en consultorio universitario
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Peña Ruíz, Yoalis María; Chamorro Acosta, José Luis
    Este informe presenta los resultados de una investigación desarrollada en el marco de las prácticas profesionales de un estudiante de Contaduría Pública en el Consultorio Contable de la Corporación Universitaria Remington, sede Sincelejo. El propósito fue analizar el impacto del aprendizaje significativo derivado de la resolución de consultas reales de usuarios, contrastando este proceso con una hipótesis formulada desde la experiencia práctica. Se utilizó como insumo principal un cuestionario estructurado con preguntas recibidas por el estudiante en su proceso de atención. La metodología se fundamentó en una revisión bibliográfica y en un enfoque cualitativo – explicativo. Los hallazgos muestran que el consultorio contable. Pese a no ser formalmente un Núcleo de Apoyo Fiscal (NAF) en la sede Sincelejo, cumple funciones similares que enriquecen el aprendizaje aplicado y contextualizado. Se concluye que el aprendizaje significativo se ve favorecido por la interacción con problemas reales, el uso de normas actualizadas y la orientación profesional, validando la hipótesis planteada.
  • Publication
    Estrategias de educación financiera para trabajadores informales en Sincelejo : contabilidad y tributación básica
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Chamorro Toscano, Elizabeth; Chamorro Acosta, José Luis
    El presente documento expone los resultados de una investigación desarrollada en el marco de las prácticas estudiantiles en el Consultorio Contable de la Corporación Universitaria Remington, en Sincelejo. La investigación tiene como propósito analizar las necesidades contables y tributarias de los trabajadores informales que acceden al servicio, utilizando como insumo principal un cuestionario de preguntas frecuentes recibidas por el estudiante en prácticas. A partir del análisis de este insumo y mediante una revisión bibliográfica, se diseñaron estrategias de educación financiera comunitaria enfocadas en el fortalecimiento de capacidades básicas para el manejo contable y tributario de personas en contexto de informalidad. El enfoque de los Núcleos de Apoyo Fiscal (NAF) se integra como herramienta clave para la inclusión fiscal y la solución de problemáticas derivadas de la desinformación tributaria. Se concluye que los NAF permiten articular la formación académica con el servicio social, impactando positivamente en la autonomía financiera de los usuarios y promoviendo el cumplimiento tributario desde una perspectiva educativa.
  • Publication
    La importancia del conocimiento del negocio para realizar una adecuada auditoría financiera
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Martínez Zamora, Dercy María; Gómez Zuluaga, Carolina; Pérez Betancur, Paula Andrea; Pacheco Martínez, Gabriel Alfonso
    El documento tuvo como objetivo analizar la importancia del conocimiento del negocio para realizar una auditoría financiera adecuada, basándose en lo establecido en la Norma Internacional de Auditoría 300 (NIA 300). La metodología empleada fue la investigación cualitativa, con un enfoque en la revisión documental. Esta elección metodológica se justifica porque la comprensión del negocio y su funcionamiento constituye una de las primeras y fundamentales etapas en el proceso de auditoría, según lo establece la NIA 300. Por lo tanto, el trabajo se centró en la indagación y el análisis de información relevante. Para ello, se llevó a cabo una revisión documental exhaustiva de investigaciones, publicaciones y otros recursos directamente relacionados con los temas abordados. Se tomó como base fundamental la conceptualización de la NIA 300, los elementos clave del negocio dentro de la norma y casos de éxito documentados en informes o publicaciones tanto en Colombia como en otros países.
  • Publication
    Actualización al manual de políticas contables para la empresa C.I Zion Flowers SAS
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) López Álvarez, María Victoria; Sosa Ríos, Mónica Martiza
    En un entorno empresarial dinámico, es esencial establecer una guía para el registro y la revisión adecuada de los sucesos contables, permitiendo que los usuarios comprendan las bases sobre las que una entidad elabora sus estados financieros. Aunque las personas encargadas de manejar esta información suelen tener el conocimiento adecuado, en ocasiones se requiere que otros usuarios con menos experiencia comprendan estos datos. Las políticas contables proporcionan una guía clara para el manejo de la información garantizando que las transacciones sean reconocidas de manera homogénea, ordenada con los lineamientos normativos. (Moya Moreno, 2015) Desde el inicio del proceso de convergencia a estándares internacionales de información financiera (NIIF) en 2013, las empresas adoptaron políticas contables basadas en prácticas empresas similares o, en su defecto, crearon sus propias políticas con el apoyo de asesores profesionales. Las políticas contables se diseñan según el grupo contable al que pertenece la empresa clasificándose en tres grupos: plenas, pymes y microempresas. Para la actualización de este manual la entidad se encuentra clasificada en el grupo dos (pymes).
  • Publication
    Análisis de la destinación de recursos de la sobretasa de la gasolina para el mantenimiento vial en Medellín (2019 - 2024)
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Isaza Martínez, María Victoria; Alzate Cardona, Santiago; Pacheco Martínez, Gabriel Alfonso
    La presente investigación analiza la gestión y destinación de los recursos generados por la sobretasa a la gasolina en el municipio de Medellín, durante el período comprendido entre 2019 y 2024, enfocándose particularmente en su aplicación al mantenimiento de la infraestructura vial. En un contexto urbano en constante expansión, las vías juegan un papel esencial no solo en la movilidad y la calidad de vida ciudadana, sino también en el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. Para abordar esta temática, se utilizó una metodología mixta con enfoque descriptivo analítico, partiendo de la revisión documental de fuentes normativas como la Ley 488 de 1998 y la Ley 2093 de 2021, así como los acuerdos municipales N.º 066 de 2017 y N.º 093 de 2023. Asimismo, se analizaron informes presupuestales y de gestión de la Alcaldía de Medellín y otras entidades locales como "Medellín Cómo Vamos", contrastando los datos de recaudo y de ejecución presupuestal con énfasis en la transparencia y la eficacia de la inversión pública. La investigación incluye también un componente comparativo con las ciudades de Bogotá y Cali para el año 2023, con el fin de entender cómo otras urbes abordan la distribución de estos recursos. Los hallazgos revelan que, si bien la sobretasa representa una fuente importante de ingresos tributarios municipales, su destinación prioritaria al sistema de transporte masivo ha limitado el impacto de dichos recursos en el mantenimiento vial. A través del análisis normativo, financiero y comparativo, se evidencian desafíos significativos en términos de gestión, transparencia y priorización de necesidades infraestructurales. Este estudio se apoya en autores clave como Martínez (2022), quien destaca la relevancia del control ciudadano sobre el gasto público, y en el marco jurisprudencial de la Corte Constitucional que reafirma la autonomía territorial en la destinación de ingresos tributarios. A nivel internacional, se incorporan aportes de la OECD (2020) sobre la gestión eficiente del financiamiento urbano, y estudios del BID (2021) sobre sostenibilidad fiscal en ciudades latinoamericanas. Finalmente, se concluye con recomendaciones orientadas a mejorar la asignación y el uso de la sobretasa, propiciando una gestión más equitativa, técnica y sostenible.
  • Publication
    Procedimiento de auditoría en inventarios según la NIA 501 : un enfoque práctico
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Tamayo Tamayo, Arley Antonio; Moncada, Yonatan Alexander; Pérez Betancur, Paula Andrea; Pacheco, Gabriel
    NIA 501: Consideraciones específicas sobre inventarios La norma internacional de auditoria (NIA 501) estables directrices para que el auditor obtenga evidencia de auditoria suficiente y adecuada den relación con ciertos aspectos particulares, siendo uno de ellos la existencia y condición de inventarios. Dado que los inventarios suelen representar una parte significativa de los estados financieros, su adecuada verificación es esencial para expresar una opinión de auditoria con base razonable. Cuando el inventario es un rubro de importancia relativa con los estados financieros, el auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia con relación a la existencia y condición del inventario. La NIA 501 requiere que el auditor asista, salvo que sea impracticable, al recuento físico realizado por la entidad al final del periodo, o en una fecha alternativa. La participación del auditor tiene como propósito evaluar los procedimientos de control establecidos de la entidad sobre los recuentos, observar el proceso, realizar pruebas selectivas y obtener evidencia directa sobre las existencias de inventarios. En situaciones en las que el recuento físico no puede realizarse en la fecha de cierre, el auditor puede presenciarlo en una fecha distinta, siempre que se implementen procedimientos adecuados para establecer la relación entre ambas fechas. Asimismo, cuando la existencia no es posible ni práctica, se requiere que el auditor implemente procedimientos alternativos, como inspecciones físicas en fechas cercanas o análisis de documentación que evidencia movimientos y existencias. La norma también destaca la necesidad de evaluar la condición física de los inventarios, especialmente cuando existen riesgos de obsolescencia, deterioro y valuación errónea. En este sentido puede realizar pruebas de deterioro, inspeccionar físicamente productos dañados o revisar documentación de ventas o consumos posteriores con el fin determinar su recuperabilidad. Finalmente, la NIA 501 Recalca la importancia de la evaluación profesional del auditor en la planificación y ejecución de procedimientos. Así como en la interpretación de los resultados obtenidos.
  • Publication
    Efectos del desconocimiento en planeación tributaria sobre la carga impositiva y sostenibilidad de las PYMES colombianas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ortega Díaz, Carlos Mario; González Torregloza, Samy Andrea; Martelo Salgado, Pedro Miguel; Pacheco Martínez, Gabriel Alfonso
    La planeación tributaria constituye una herramienta clave para el fortalecimiento financiero y la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Colombia. Sin embargo, muchas de estas organizaciones carecen del conocimiento necesario para aplicar estrategias fiscales adecuadas, lo que las expone a riesgos como el pago excesivo de impuestos, sanciones por errores en declaraciones y una baja eficiencia en el uso de sus recursos. Este trabajo analiza el impacto que tiene el desconocimiento en materia tributaria sobre la rentabilidad y competitividad de las PYMES, así como las alternativas y mecanismos legales que el sistema tributario colombiano ofrece para mitigar estos riesgos. A través de una revisión documental de investigaciones recientes y del marco normativo vigente, se demuestra la necesidad de promover una cultura tributaria sólida, acompañada de asesoría especializada y estudios del entorno económico, político y legal, para que las PYMES puedan tomar decisiones informadas que optimicen su carga fiscal y fortalezcan su posición en el mercado.
  • Publication
    Evasión del Impuesto de Industria y Comercio en el municipio de Valencia Córdoba para los años 2023 – 2025
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Sierra Gómez, Kely Yohana; López Díaz, Darnel David; Martelo Salgado, Pedro Miguel; Pacheco Martínez, Gabriel Alfonso
    La evasión tributaria entendida como el incumplimiento de las obligaciones tributarias de forma voluntaria o intencionada; fue el eje central de la presente investigación, la cual se concentró en el gravamen de Industria y Comercio (ICA) en el municipio de Valencia, Córdoba, durante el periodo de 2023 - 2025, la cual tuvo un efecto directo sobre los ingresos del municipio lo que terminó por debilitar su capacidad de inversión y limitar el desarrollo de las políticas públicas en el ámbito local. El objetivo del estudio fue analizar las causas estructurales, culturales y administrativas que terminaron en altos niveles de evasión del ICA. Igualmente, la presente investigación se planteó el objetivo de comprender cómo 3 factores; la informalidad económica, la débil institucionalidad y la baja cultura fiscal. Demostrar cómo estos incidieron en el deterioro de la recaudación municipal. La metodología utilizada fue de carácter documental, con un enfoque analítico y descriptivo. Se recopilaron y analizaron datos provenientes de fuentes como la contaduría general de la nación y el Estatuto Tributario Municipal (Acuerdo 025 de 30 de noviembre de 2021 y Acuerdo 018 del 30 de noviembre de 2024), Se aplicaron criterios de búsqueda sistemáticos en plataformas como Google Académico y portales gubernamentales. Los resultados mostraron que más del 60% de las actividades comerciales en Valencia operaron en la informalidad, dificultando el control del recaudo. Se identificó una cultura de incumplimiento reforzada por la ausencia de fiscalización efectiva, la falta de tecnología en la administración tributaria y la escasa percepción ciudadana sobre los beneficios del pago de impuestos. Asimismo, se evidenció una pérdida progresiva de ingresos fiscales proyectados, generando un déficit financiero preocupante.
  • Publication
    Identificación y valoración del riesgo de incorrección material en la gestión de operaciones de Cartera, teniendo en cuenta la NIA 315 Y 320
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Garro Torres, Luz Elena; García Machado, Daniela; Pérez Betancur, Paula Andrea; Pacheco, Gabriel
    En nuestro rol de Auditoras Financieras, implementaremos la NIA 315, para detectar procedimientos que se incumplan dentro de las Operaciones de Cartera. Es pertinente tener conocimiento del entorno de la empresa, por lo cual lo mencionamos a continuación: ProgreSER es una entidad con la misión de financiar nacionalmente motocicletas multi marcas y seguros de hurto; cuenta con puntos de venta donde se encuentran asesores comerciales para acompañar el proceso de solicitud del crédito. Inicialmente, se realiza un análisis que permite identificar la capacidad de endeudamiento, forma de pago en el mercado, ingresos y estabilidad laboral; dependiendo de este resultado se agrega un segmento al cliente para estructurar la caracterización de riesgo. Las categorías son A, B, C, D y SH: • A: baja probabilidad de incurrir en mora • B: probabilidad media-baja • C: probabilidad media-alta • D: probabilidad alta • SH: sin historial crediticio La entidad puede optar por no aprobar el desembolso en los segmentos C, D y/o SH, o bien proponer un plazo más largo para mitigar el riesgo de impago. Como medida preventiva, la firma de documentos se realiza mediante firma digital, quedando el registro con fecha y hora del momento en que se aceptan los documentos del crédito. Un proveedor externo valida los documentos, para evitar fraudes por suplantación. Una vez se confirme que los documentos son verídicos y se cuenta con un segmento adecuado para el préstamo, se realiza el desembolso del valor de la motocicleta. Es válido aclarar que la motocicleta no se entrega al cliente con pignoración, ya que se cuenta con un fondo de garantías que funciona como acreedor de la obligación. El proceso de desembolso del crédito se realiza directamente entre el punto de venta y ProgreSER, es decir al cliente no se le entrega ningún valor en efectivo. Una vez finalice este proceso al cliente se le entrega el vehículo con todos los documentos al día.
  • Publication
    Evaluación de inconsistencias en la contabilización y liquidación de las cuentas 25 y 26 de nómina y obligaciones laborales en la empresa SUMINISTROS A TU ALCANCE S.A.S. durante el periodo enero - febrero de 2025 para proponer medidas de control y trazabilidad
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Lemus Ayala, Neila Yohana; Rodríguez Barinas, Jessica Katherine; Pérez Betancur, Paula Andrea; Pacheco, Gabriel
    La empresa SUMINISTROS A TU ALCANCE S.A.S, identificada con el Nit. 900.000.000-1, ubicada en el municipio de Sogamoso-Boyacá y dedicada al comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y derivados del acero, con distribución principal en los departamentos Boyacá, Cundinamarca, Santander y Casanare. Actualmente la empresa cuenta con 12 colaboradores todos bajo contrato a término indefinido, con una base salarial dependiendo el cargo y productividad más auxilio de transporte con una jornada laboral de 52,5 horas semanales. El presente proyecto surge ante la identificación de inconsistencias en la contabilización y liquidación de las cuentas (25) de nómina y (26) obligaciones laborales y la falta de actualización del reglamento interno de trabajo. Estas inconsistencias no solo representan un riesgo frente a sanciones regulatorias por parte de entidades como la gestión pensional y parafiscales (UGPP), sino que afectan directamente la validez, transparencia y confiabilidad de la información financiera de la empresa. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de este proyecto es evaluar la causa raíz de estas inconsistencias realizando un análisis descriptivo aplicado de los registros contables correspondientes a los periodos de enero y febrero del 2025, buscando proponer planes de mejora que fortalezcan los procesos de control y trazabilidad de la gestión administrativa y contable de la empresa.
  • Publication
    Capacitación continua en normas contables para los asesores de AYCP Consultores Integrados S.A.S
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Londoño Tapasco, Carolina; Meza López, Diego Fernán
    Este trabajo de grado aborda la problemática de la constante actualización de las normas tributarias, elemento fundamental para el desarrollo eficiente de las empresas y la labor de los asesores contables. Dada la dinámica legislativa en Colombia, influenciada por cambios gubernamentales, políticas fiscales y autonomía territorial, se identifican dificultades en las metodologías existentes para actualizar al personal contable de forma práctica y efectiva. En muchas organizaciones, la responsabilidad de mantenerse al día recae exclusivamente en el contador público, pero se evidencia la necesidad de fortalecer procesos de capacitación continua, trabajo en equipo y métodos prácticos que faciliten la comprensión y aplicación de las reformas normativas.
  • Publication
    Impacto de la digitalización del sistema tributario en cumplimiento de las obligaciones formales en las organizaciones
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Guarín Zuluaga, Sandra Milena; Enciso Rodríguez, Cristian Camilo; Martelo Salgado, Pedro Miguel
    El uso de las herramientas digitales para la fiscalización tributaria es algo que cada vez se convierte en algo muy común y que muchos países han venido desarrollando y perfeccionando a través del tiempo, y para el caso de Colombia, en los últimos años, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, ha implementado herramientas tecnológicas, como el RUT digital, la facturación electrónica, la presentación virtual de declaraciones, la firma electrónica y la automatización de reportes. La presente investigación se orienta al análisis del impacto de la digitalización del sistema tributario colombiano en la disminución de las obligaciones formales que deben cumplir las organizaciones. Uno de los retos que enfrentan las organizaciones actualmente a nivel fiscal y normativo es la presentación de las diferentes obligaciones formales para con el Estado, que en algunas ocasiones pueden llegar a generar errores, sanciones e ineficiencias, es por eso por lo que se propone un breve estudio para analizar de qué manera la digitalización del sistema tributario ha influido en la disminución de las obligaciones formales en las organizaciones o si por el contrario ha generado nuevas exigencias operativas. Teniendo en cuenta que en Colombia la digitalización de los tributos ha sufrido diversos cambios mediante diversas leyes y conceptos, se propone una metodología cualitativa, la cual, mediante el estudio diversas disposiciones legales y normativas por las cuales se ha venido implementando y actualizando la digitalización del sistema tributario para ello también es importante conocer el contexto del país en temas tributarios a través del tiempo, se espera identificar los beneficios, desafíos y barreras de la digitalización tributaria, de este modo aportar sugerencias que mejoren la adopción de herramientas tecnológicas en el sistema tributario.
  • Publication
    Plan de revisoría fiscal basada en las Normas Internacionales de Auditoría - NIA
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Tordecilla Fuentes, Omar Yesid; Torres Lance, María Mónica
    La idea principal es la implementación de un plan de revisoría fiscal basado en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) la cual ofrece beneficios significativos para la empresa u organizaciones, este estudio desarrolló un modelo con un enfoque cualitativo, adaptado al contexto empresarial. La investigación se estructuró en tres componentes metodológicos clave como lo es el marco Técnico-Normativo donde se implementaron las NIA 300 (Planeación), NIA 315 (Identificación y Evaluación de Riesgos) y NIA 330 (Respuestas a los Riesgos Evaluados), con especial énfasis en las NIA 500 (Evidencia de Auditoría) y NIA 700 (Informes); adicionalmente se articularon con la normativa local en donde se incluyen el Decreto 302/2015 y la Ley 43/1990, asegurando una alineación regulatoria. En la evaluación cualitativa se evidencian matrices de riesgo (basadas en NIA 315) para priorizar áreas críticas, Muestreos estadísticos (NIA 530) para validar hallazgos y triangulación de datos para garantizar validez y confiabilidad de los resultados. De los resultados Obtenidos, el estudio identificó las siguientes brechas y propuestas de mejora en las organizaciones. Hallazgos Principales como deficiencias en controles internos, particularmente en la segregación de funciones en áreas financieras, inconsistencias en la gestión de activos fijos (falta de registros actualizados), procesos de autorización con soporte documental insuficiente y riesgos operativos y financieros derivados de prácticas no estandarizadas; Lo cual me llevo a realizar una propuestas de Mejora, como lo es los planes de acción priorizados según nivel de riesgo (alto, medio, bajo), Capacitación en cultura de control interno para fortalecer roles y responsabilidades y un sistema de monitoreo continuo con indicadores basados en NIA para evaluar eficacia. De los aportes al Estudio, encontramos los aportes técnicos en la adaptación práctica de las NIA a contextos organizacionales locales, metodológicos en la integración innovadora de análisis cualitativos con estándares internacionales y organizacionales en modelo escalable que trasciende el cumplimiento formal hacia controles efectivos y sostenibles. El modelo demostró que la contextualización de las NIA, combinada con análisis cualitativos, fortalece la revisoría fiscal mediante un mayor rigor en la evaluación de riesgos (NIA 315/330), auditorías basadas en juicio profesional (NIA 500) e informes con narrativas accionables (NIA 700); Este diseño flexible permite una mayor réplica en diferentes empresas, ajustando el alcance según complejidad operativa y los recursos disponibles, promoviendo así auditorías más eficientes y alineadas con estándares internacionales.
  • Publication
    Modelos de gestión de inventarios y su impacto en el margen de rentabilidad : un análisis bajo la perspectiva de la NIA 520 enfocado en una empresa del sector comercial
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rivera Restrepo, Luis Carlos; Sajona Bonnet, Carlos Eduardo; Pérez Betancur, Paula Andrea; Pacheco, Gabriel
    Los procedimientos analíticos representan el conjunto de herramientas que tiene a disposición el auditor, para mitigar los riesgos subyacentes en el control de los estados financieros. (Públicos, 2015) define los procedimientos analíticos como “evaluaciones que realiza el auditor a los estados financieros y que consisten en comparar lo registrado con expectativas del auditor” Revelando así que los procedimientos analíticos se fundamentan sobre los Estados Financieros, pero con una opinión profesional del auditor. En este trabajo se busca desarrollar modelos de aplicación basados en la NIA 520 para la auditoría de las cuentas del grupo de inventarios. Con esto, se pretende mejorar el análisis de dichas cuentas y, consecuentemente, identificar posibles incorrecciones materiales tanto en el grupo de inventarios como en los grupos directamente relacionados: ingresos y costos de ventas. Asimismo, se profundizará en la elaboración de procedimientos analíticos específicos, como matrices y plantillas de comparación histórica. Esto permitirá efectuar análisis de efectividad promedio y, si las hubiere, detectar el mayor número de incorrecciones materiales. El objetivo final es obtener una seguridad razonable superior en el Estado de Situación Financiera (ESFA) para el grupo de inventarios y en el Estado de Resultados para los grupos de ingresos y costos de ventas.
  • Publication
    Prevención del lavado de activos : una visión integral para la seguridad financiera
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Mendoza Álvarez, Jorge Luis; Murillo Martínez, Daniela; Pérez Betancur, Paula Andrea; Pacheco, Gabriel
    En este trabajo queremos resaltar la importancia que genera a nivel global la problemática del lavado de activos. Este mecanismo delictivo permite que la mayoría de los grupos criminales obtengan benéficos económicos por medio de la participación de empresas con poca herramientas metodológicas o tecnológicas que puedan brindar un alivio legal a sus estados financieros. Por medio de este escrito nos permitiremos proponer y mostrar una vista general para la prevención del lavado de activos, Así como también relacionar el ambiente jurídico que este atrae para los implicados. Por medio de un análisis comparativo y bibliográfico se evidenciarán las debilidades que actualmente manejan las entidades y poder plantear algunas soluciones basadas en las políticas laborales y el buen manejo de tecnologías que permitan detectar este delito, encontrar una solución a este problema es tarea de todos, de las empresas y de las personas mediante nuestra ética profesional y personal. Al combatir el lavado de activos se busca reforzar nuestro sistema económico y permitir a las empresas colombianas crecer de manera legítima y legal, Consumiendo el poder de estas organizaciones criminales y reflejando una transparencia en las transacciones comerciales. La guerra contra el lavado de activos es una prioridad en la voluntad del estado de proteger sus instituciones y garantizar el respeto a la ley. Es en este ámbito que la NIA 250 sugiere un papel fundamental, puesto que establece las directrices que los auditores deben seguir para cumplir con sus responsabilidades en detectar y limitar posibles casos de lavado de activos. Es por ello que mejorar nuestro sistema financiero asegura el buen funcionamiento de las leyes y el buen crecimiento económico y social en la sociedad, hacer caso omiso a este problema traería una gran Decadencia social y monetaria. Por medio de la inteligencia artificial se puede reforzar y dar un golpe a estas organizaciones criminales, La prevención de lavado de activos garantiza que el sistema financiero sea utilizado para los fines que fue creada y no para ocultar ganancias ilícitas en las cuales se puedan ocultar estos ingresos que ayuden a las dificultades socio económicas del país.
  • Publication
    Implementación de medidas de control interno en los procesos contables, administrativos y financieros de Inmobiliaria Invertimos S.A.S. : un enfoque para la optimización y transparencia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rodríguez González, Jenny Carolina; Meza López, Diego Fernan
    El presente trabajo se desarrolló con el propósito de ampliar el conocimiento sobre la importancia del orden organizacional y del control interno en los procesos contables, administrativos y financieros. En el contexto empresarial actual, donde la eficiencia y la transparencia en la gestión son esenciales para la sostenibilidad y el crecimiento, se vuelve fundamental garantizar el cumplimiento normativo y una adecuada estructura de control. Este estudio se centra en la empresa Inmobiliaria Invertimos S.A.S., perteneciente a un sector altamente dinámico y regulado. Se busca analizar cómo la implementación de un sistema de control interno efectivo contribuye a minimizar riesgos, optimizar la toma de decisiones y fortalecer la confianza de inversionistas, clientes y demás partes interesadas. A través de un enfoque estructurado y la aplicación de estrategias de mejora, esta investigación pretende proporcionar un marco de referencia útil para otras empresas del sector, promoviendo la operatividad, la eficiencia y la transparencia organizacional. Además, se destaca el papel del control interno como herramienta clave para asegurar no solo el cumplimiento de las normas, sino también el logro de los objetivos institucionales, para darles nuestros clientes un servicio trasparente y efectivo.
  • Publication
    Impacto del impuesto al degüello de ganado mayor en el departamento de Córdoba
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Martínez Ávila, Anacelis; Gorgona Pestana, Jhon Edgar; Ortiz Blanco, Álvaro José; Herrera Martínez, José Mauricio
    El presente estudio tiene como objetivo general determinar el impacto del impuesto al degüello de ganado mayor en el departamento de Córdoba, planteándose como pregunta orientadora: ¿Cuál es el impacto del impuesto al degüello de ganado mayor en el desarrollo económico y fiscal del departamento de Córdoba? Se adoptó una metodología de enfoque mixto, integrando elementos cuantitativos y cualitativos, con el propósito de comprender no solo las cifras del recaudo fiscal, sino también el contexto normativo, económico y social que rodea la aplicación de este tributo. Los hallazgos evidencian que, a pesar de ser una fuente vital de ingresos para un territorio con vocación ganadera, la efectividad del impuesto se ve limitada por la informalidad del sacrificio de ganado, la debilidad en los mecanismos de control y la desconexión entre el Estado y la dinámica productiva del sector. El estudio demuestra que el aumento en las tarifas no ha mejorado el recaudo, revelando la necesidad de reformas estructurales en fiscalización e institucionalidad. Se concluye que el verdadero impacto positivo del impuesto dependerá de la reinversión de los recursos en el mismo sector ganadero, fortaleciendo la confianza, reduciendo la evasión y consolidando un modelo tributario más justo, eficiente y sostenible para el desarrollo rural del departamento.
  • Publication
    La responsabilidad del auditor frente al fraude en la auditoría de estados financieros, conforme a la NIA 240
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Burgos Paz, Angie Lorena; Narváez Castro, Adriana Katherine; Pérez, Paula Andrea
    La presente investigación examina las dificultades que enfrentan los auditores en Colombia al aplicar la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 240, la cual establece directrices para identificar y responder al fraude en los estados financieros. Aunque esta norma proporciona un marco normativo robusto, su aplicación práctica se ve limitada por factores como la falta de capacitación, la escasa integración tecnológica, y debilidades en los sistemas de control interno, lo que reduce la eficacia en la detección de fraudes (IFAC, 2021). Entre los principales obstáculos se encuentran el acceso restringido a la información, plazos de auditoría ajustados, falta de personal calificado y carencia de herramientas tecnológicas. Asimismo, el escepticismo profesional, un principio fundamental de la NIA 240, suele debilitarse por relaciones personales entre auditores y directivos, así como por insuficiente formación en detección de fraudes. Estas condiciones comprometen la objetividad del auditor y dificultan una gestión coherente del fraude. Además, la implementación inconsistente de la NIA 240 y la confianza limitada en los controles internos de las entidades auditadas elevan la exposición al riesgo de fraude. Esto demuestra que los métodos tradicionales de auditoría pueden resultar ineficaces frente a esquemas fraudulentos cada vez más sofisticados. El objetivo principal de esta investigación es analizar el rol y las responsabilidades del auditor frente al fraude, identificar los desafíos prácticos en la aplicación de la NIA 240 en Colombia, y proponer estrategias que fortalezcan su cumplimiento, mejorando así la calidad de las auditorías y la fiabilidad de los estados financieros.
  • Publication
    Análisis del impacto del impuesto predial unificado en el desarrollo urbano de Montería
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Padrón Pacheco, Yanuvis Elena; Herrera Martínez, José Mauricio
    El propósito de este trabajo fue analizar el impacto del impuesto predial unificado en el desarrollo urbano de Montería, este impuesto representa una de las fuentes más relevantes de ingresos propios para cada uno de los municipios en Colombia. En Montería, este impuesto ha permitido financiar importantes proyectos de infraestructura, mejorar servicios públicos como la educación, la salud y el saneamiento básico fomentando el desarrollo urbano y la calidad de vida. Regulado por la ley 44 de 1990 y el estatuto tributario, este tributo enfrenta retos como la desactualización catastral, la evasión fiscal y la percepción ciudadana sobre su gestión. La implementación del catastro multipropósito y el fortalecimiento institucional son estrategias clave para optimizar la recaudación y garantizar una distribución justa del impuesto. Además, se propone integrar políticas tributarias con objetivos de sostenibilidad ambiental y justicia social, asegurando que el crecimiento económico no profundice las brechas sociales ni territoriales.
  • Publication
    ¿Cómo impacta el impuesto predial unificado en el desarrollo de Tumaco?
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Landazuri Arroyo, Deiby Alexander; Herrera Martínez, José Mauricio; Pacheco, Gabriel
    Desde una perspectiva cualitativa se analiza cómo el Impuesto Predial Unificado (IPU) influye en el desarrollo social y económico del municipio de Tumaco, ubicado en el departamento de Nariño. A través de una revisión documental, análisis normativo y entrevistas semiestructuradas con actores locales, se identifican los principales desafíos que enfrenta la administración municipal en cuanto a cultura tributaria, actualización catastral y gestión del recaudo. Partiendo desde el supuesto de que el IPU, bien administrado, podría convertirse en una herramienta clave para fortalecer la inversión pública local. Sin embargo, en el caso de Tumaco, las debilidades institucionales y la limitada corresponsabilidad fiscal de la ciudadanía dificultan su efectividad. Se concluye que es necesario implementar una estrategia integral que articule modernización administrativa, pedagogía tributaria y transparencia en el uso de los recursos, para que el impuesto predial pueda cumplir su función como motor del desarrollo territorial.