Contaduría Pública

Permanent URI for this collection

El profesional del programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Contables de Uniremington adquiere una formación con alto sentido de responsabilidad social, humanista y competente.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 712
  • Publication
    Influencia de la tecnología en el control interno de inventarios en la empresa Consumo a La Mano S.A.S
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Wilchez Bolaños, Diego Mauricio; Cerón López, Mónica Lizeth; Delgado Ordoñez, Diana Alejandra; Gallego Marín, Diana Ximena
    En el presente trabajo se aborda la importancia de la implementación de estrategias tecnológicas efectivas, teniendo en cuenta que la transformación digital se reconoce como una demanda actual dentro del sector organizacional y que a su vez estos mismos contextos requieren innovación en actividades y procesos que se conocen hoy en día. Al implementar esta nueva tendencia se puede llegar a obtener ventaja competitiva, así como oportunidades en el mercado, estas demandas de formatos novedosos resultan de empleados, consumidores e incluso de entidades. Entendiendo la importancia de estos procesos de transformación digital este estudio se centra en la revisión de dichas estrategias metodológicas en el control interno de inventarios de la empresa consumo a la mano S.A.S. Se lleva a cabo la metodología de enfoque cualitativo en la que se aplicaron revisiones exhaustivas sobre material basado en estudios preliminares acerca de casos que retroalimenten el estudio, esto se fundamentó en búsquedas especificas orientadas hacia la transformación digital, el sector empresarial y prácticas contables, empleando bases de datos y buscadores especializados y de alta confiabilidad. Desde la sustentación teórica, se menciona que la digitalización de estas prácticas contables brinda oportunidades de ampliación, confiabilidad y optimización que permiten una mejor eficacia, precisión y transparencia en las empresas lo que a su vez reduce significativamente posibles errores, aporta en la regulación de normativas, y facilita toma de decisiones importantes. De esta manera, estas estrategias dan paso a la transición de la contabilidad tradicional a la digitalizada la accesibilidad y seguridad de la información contable y administrativa. El uso de herramientas digitales avanzadas permite a las empresas tener control más detallado sobre sus procesos y facilita el cumplimiento de los requisitos fiscales y legales. Además, estas tecnologías dan posibilidad de integración con otros sistemas del ámbito empresarial, como la gestión de relaciones con clientes, inventario, recursos humanos, y demás labores relacionadas con la administración. El estudio proporciona una contribución importante y valiosa que incide en ámbitos académicos, empresariales y prácticos en el campo profesional de la contabilidad, al brindar este tipo de información se enriquece las actividades donde las empresas y distintos sectores organizacionales puedan llegar hacer uso óptimo de las ventajas de la digitalización de la gestión contable. Teniendo en cuenta esto, no solo se incentiva la mejora operativa, sino que, a su vez, fortalece competencias empresariales ligadas a la transparencia y la eficacia lo que resulta fundamental en el ámbito organizacional.
  • Publication
    Mejoramiento de proceso de separación de gastos comerciales, de representación y/o personales por parte de gerencia de la empresa Storm Fuels and oíl Services SAS
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Velandia Galeano, Nelly Elizabeth; Meza López, Diego Fernán
    El presente trabajo se enfoca en proponer un mejoramiento en el proceso separación de los gastos comerciales, de representación y/o personales realizados por parte de la gerencia de la empresa Storm Fuels And Oil Services SAS, con el fin de garantizar una adecuada clasificación contable y cumplimiento normativo. Se identificaron deficiencias en los procedimientos actuales que dificultan la correcta identificación y registro de los distintos tipos de gasto, lo cual genera riesgo riesgos fiscales, financieros y administrativos. La metodología empleada consistió en un enfoque cualitativo con base en revisión documental, entrevistas y análisis de procedimientos internos, con el propósito de diseñar una propuesta que incluya políticas contables internas, formatos estandarizados y un procedimiento de validación mensual. El principal aporte es a la estructuración de un modelo de control mas eficiente y transparente, que fortalece la gestión contable, reduce los errores de clasificación y mejora la trazabilidad de los recursos utilizados por parte de gerencia.
  • Publication
    Fortalecimiento de control interno para la gestión eficiente y segura en la ferretería Construtools, Guacarí, Valle del Cauca
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rivas Jiménez, Carol Viviana; Espinosa Henao, María Elizabeth; Restrepo Delgado, Maryory; Arango Cossio, Millerlandy; Gallego Marín, Diana Ximena
    La carencia de un sistema en la nube para tratar la información en la ferretería Construtools representa un grave problema en la administración de la empresa. La falta de herramientas digitales afecta a la ferretería Construtools, lo cual representa un desafío para el manejo de la empresa. Este problema afecta aspectos importantes, como la seguridad y el funcionamiento de la ferretería. Sin un sistema digital acorde, los datos contables, los registros del inventario y la facturación están en riesgo de perderse debido a fallas técnicas o errores humanos. Además, la falta de control de la ferretería dificulta la toma de decisiones. Este problema también aumenta la vulnerabilidad frente a fraudes y ciberataques, por otro lado, la gestión manual de la información puede ocasionar retrasos e ineficiencias operativas. Para tratar este problema, es fundamental implementar un sistema en la nube como soporte de respaldo. Esta opción permitirá realizar respaldos automáticos, optimizar procesos e incrementar la seguridad en la administración de la empresa, con la finalidad de presentar informes mensuales, los cuales potencializan la seguridad de información.
  • Publication
    Exploración e investigación de la empresa Viajes de Ensueño S.A., una organización en el sector turístico en cuanto al control interno en la era digital, ubicada en Bogotá - Colombia, con radio de acción en el Valle del Cauca
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Enríquez Belalcázar, Alveiro; Anacona Tandioy, Karol Vanessa; Granada Torres, Nataly; Osorio Toro, Norvey; Gallego Marín, Diana Ximena
    El proyecto de investigación tendrá como objeto de estudio la gestión de riesgos en una empresa del sector turístico, ubicada en la ciudad de Bogotá, con radio de acción en el Departamento del Valle del Cauca y las principales ciudades del país, con el fin de mejorar sus niveles de análisis de riesgo para disminuir los impactos financieros y operativos causados por las desviaciones en sus controles en la era digital. El problema a plantear consiste en que la empresa no ha optimizado los análisis de riesgo, lo cual le ha llevado a estar expuesta a impactos financieros, pudiendo ocasionarle pérdidas financieras, interrupciones operativas y daño a su imagen y reputación por carecer de un sistema de gestión robusto. El marco teórico aborda la importancia del sistema de control interno en la era digital, mediante el modelo COSO III, y el triángulo del fraude en el recaudo, al estudiar el flujo del proceso. Además, se describe el análisis del sistema de control interno de la empresa por medio del modelo del COSO III. Se analizaron los elementos clave del modelo: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y monitoreo. El problema radica en la optimización de los análisis de riesgo, que le permita mitigar los impactos financieros derivados de la carencia de un sistema robusto de gestión de riesgos, lo que la expone a posibles pérdidas financieras, interrupciones operativas y daño a su reputación. Por otra parte, la asignación de contratos en el área de ventas y el manejo de efectivo, falsificación de documentos, retención indebida de dinero en el área de recaudos; en otras áreas, talento humano, mercadeo, proceso financiero y tic’s aplicando el mapa de calor, lo que permitirá proponer el fortalecimiento del ambiente de control, mejorar la evaluación de riesgos, implementar controles específicos, optimizar la información y comunicación, fortalecer el monitoreo y adaptar el sistema de control interno a la era digital. En resumen, el control interno es crucial para que las empresas prosperen en el mundo digital actual. Es fundamental analizar a fondo las estrategias, procesos y prácticas de la empresa, proponer acciones de mejora específicas para robustecer su sistema de control interno y evaluar la eficiencia de las acciones implementadas regularmente.
  • Publication
    Propuesta para la planificación fiscal en entornos rurales de economía circular
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Noble Ruiz, Marcela; Acuña Hernández, Carlos David; Palacios Palacios, Lewis Ferley; Flórez Flórez, Claudia Patricia
    El siguiente trabajo como opción de grado, se enfoca en el estudio de la planificación fiscal en entornos rurales en el marco de la economía circular. El objetivo principal de la investigación es determinar el impacto de la falta de soportes documentales en la tributación agropecuaria de la economía en los sectores rurales, trabajando desde la baja eficiencia fiscal en estos sectores, las dificultades para el cumplimiento de las obligaciones tributarias y el desconocimiento del sistema fiscal que regule esos incentivos económicos en las pequeñas y medianas empresas de las zonas rurales. Para el desarrollo de la investigación, se desarrolló una metodología mixta, es decir, se trabajó bajo el enfoque cualitativo y cuantitativo, ya que se analizaron y describieron diversos aportes teóricos y ejemplos de estudios que hablan acerca de la tributación agropecuaria. Así mismo, por medio de los datos obtenidos se propusieron estrategias para mejorar la planificación fiscal en los entornos rurales cuando no haya documentos que regulen estos procesos. Entre las propuestas, se mencionan las siguientes: Educación y capacitación en temas tributarios, actualización de un mejor sistema fiscal, proponer nuevos incentivos fiscales para negocios circulares, entre otras, las cuales sirvan para mejorar la economía en sectores rurales y garantizar que las pequeñas y medianas empresas tendrán un modelo económico ponderado y sostenible. Entre los aportes más destacados para el desarrollo de la investigación y que se considera como uno de los más significativos, es el sustento del autor, Tanzi & Zee, (2001, pág. 4), quien sostiene que en la actualidad muchos países enfrentan dificultades debido al desarrollo económico y el sistema tributario que presentan, ya que en algunos casos no son los más adecuados para la economía de dicho país. Con la realización de la investigación, los resultados esperados incluyen una mejor tributación fiscal, que la evasión de impuestos se pueda reducir y el costo de los mismos sea menor, optimización y eficiencia en la utilización de los recursos económicos y por supuesto, el fortalecimiento del desarrollo sostenible en las zonas rurales. Con las propuestas mencionadas, se busca que se pueda crear un sistema fiscal más sostenible, equitativo y con la capacidad de adaptarse a las necesidades de los entornos rurales, con la finalidad de promover un mejor crecimiento económico y sostenible en estos entornos que también son importantes para la sociedad. Por otro lado, el impacto académico que tiene la investigación es que como estudiantes, se podrán adquirir nuevos conocimientos acerca de la tributación y sus componentes, y como profesionales se tendrá un mejor desempeño a futuro en el campo laboral donde se encuentren este tipo de situaciones, que deban resolverse de manera satisfactoria y en beneficio de la sociedad.
  • Publication
    Impuesto de industria y comercio : retos y beneficios en el municipio de Pasto
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Delgado Pasuy, Cristhian Mauricio; Herrera Martínez, José Mauricio; Flórez Flórez, Claudia Patricia
    El impuesto de industria y comercio se cobra a empresas y personas que realizan actividades económicas, este impuesto lo deben pagar personas que tienen emprendimientos, negocios o prestan servicios en la ciudad, no importa si el negocio es grande o pequeño. El impuesto de industria y comercio es un ingreso importante para la ciudad porque ayuda a financiar proyectos, mejorar los servicios públicos, recolección de residuos. En la ciudad de Pasto el impuesto de industria y comercio es muy importante, pero hay demasiados obstáculos que no permiten que funcione de la manera que se desea. Uno de estos obstáculos es la evasión del impuesto; esto quiere decir que las personas no pagan su impuesto de Industria y Comercio, simplemente por desconocimiento o porque simplemente no pagan el impuesto como se debería. La desinformación es otro obstáculo muy grande, ya que las personas no están bien capacitadas, lo que conlleva a que se cometan muchos errores en su declaración. En Pasto hay bastantes negocios informales, no están registrados ante cámara de comercio, es decir, no están formalizados, por lo tanto, estos negocios no pagan el impuesto de industria y comercio. En este ensayo se plasmará los principales retos y beneficios que contrae el impuesto de industria y comercio en la ciudad de Pasto y se plantearán algunas soluciones posibles para mantener informada a la ciudadanía y se evite la evasión de este impuesto.
  • Publication
    Reducción fiscal y beneficios tributarios a través de la implementación de energía solar en la Universidad del Sinú de la ciudad de Montería
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Hincapié Arias, Erika Edileny; Ibáñez Pantoja, Indira Isabel; Palacios Palacios, Lewis Ferley; Flórez Flórez, Claudia Patricia
    El trabajo de grado titulado "Reducción fiscal y beneficios tributarios a través de la implementación de energía solar en la Universidad del Sinú de Montería" analiza cómo los incentivos fiscales y tributarios disponibles en Colombia pueden beneficiar a la universidad al adoptar tecnologías de energía solar. La investigación identifica varios beneficios fiscales que incluyen la exoneración del IVA en la compra de equipos solares, la deducción de impuestos sobre la renta por inversiones en energías renovables, y la reducción de impuestos sobre el consumo de energía eléctrica. Estos beneficios permiten a la universidad reducir el costo inicial de la instalación de paneles solares y disminuir los gastos operativos en energía a largo plazo. Además, la implementación de energía solar contribuiría a una sostenibilidad financiera más sólida, al reducir los costos recurrentes de consumo energético. Esto, a su vez, puede generar un flujo de caja positivo, permitiendo que la universidad reinvierta esos ahorros en proyectos académicos, de infraestructura y en la mejora de la calidad educativa. La deducción de impuestos sobre la renta y los ahorros energéticos proporcionan una ventaja competitiva para la universidad, mejorando su rentabilidad económica. El análisis también destaca el impacto ambiental positivo que la adopción de energía solar tendría, al reducir la huella de carbono de la institución y fortalecer su imagen institucional como una entidad comprometida con la sostenibilidad. Este enfoque no solo beneficia económicamente a la universidad, sino que también mejora su responsabilidad social al alinearse con las políticas nacionales e internacionales en pro de un desarrollo más sostenible. En cierre, la implementación de energía solar en la Universidad del Sinú, respaldada por los incentivos fiscales disponibles, representa una estrategia efectiva para lograr una mayor sostenibilidad financiera y ambiental, mejorando la rentabilidad y competitividad de la institución.
  • Publication
    Planificación del impuesto sobre la renta en personas naturales asalariadas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Torreglosa Pico, Eliel Andrés; Loboa Molina, Nancy Yulieth; Palacios Palacios, Lewis Ferley; Flórez Flórez, Claudia Patricia
    Este trabajo de grado tiene como objetivo analizar la planificación del Impuesto sobre la Renta para las personas naturales asalariadas, con el fin de identificar estrategias que permitan optimizar su carga tributaria dentro del marco legal. A lo largo de la investigación, se examinan las normativas fiscales colombianas, particularmente aquellas que afectan a los trabajadores asalariados, y se proponen métodos para mejorar la gestión de sus obligaciones fiscales. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo, a través del análisis de la legislación vigente, estudios de caso y la revisión de literatura especializada sobre planificación tributaria. Se exploran conceptos clave como las deducciones, exenciones y tarifas progresivas que afectan a los asalariados, así como la relación entre la evolución del sistema fiscal y las necesidades de los contribuyentes. Los resultados obtenidos sugieren que, a pesar de las herramientas disponibles, muchos asalariados desconocen las opciones de planificación fiscal que podrían reducir su carga impositiva. El estudio también identifica áreas en las que la educación tributaria podría mejorar el cumplimiento fiscal y la eficiencia del sistema. Finalmente, se concluye que, para optimizar la planificación del impuesto sobre la renta, es crucial implementar políticas públicas que fomenten la educación fiscal y la simplificación de los procesos tributarios, además de promover el uso de estrategias financieras que maximicen los beneficios de los contribuyentes dentro de los límites legales.
  • Publication
    Implementación y evaluación de un sistema de control interno digital en el proceso de facturación y cobranza de Extintores Almar SAS
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Botero Garnica, Sandra Milena; Medina Rosas, Leidy Yurani; Pillimue Valencia, Yenifer; Medina Marín, Tatiana Marcela; Gallego Marín, Diana Ximena
    El presente estudio analizó la implementación de un sistema de control interno digital en los procesos de facturación y cobranza de Extintores Almar SAS, lo anterior, con el objetivo de optimizar la integración de sistemas contables, reducir errores operativos y mejorar la gestión de cuentas por cobrar. La metodología combinó un enfoque cualitativo y descriptivo, analizando 87 facturas muestreadas, 12 reportes de cobranza y realizando entrevistas con 5 empleados del área financiera y 2 gerentes, con ello, se identificaron las principales falencias derivadas de la desincronización entre los sistemas Decondux y Siigo, asociados principalmente a la generación de retrasos en la conciliación de pagos, errores en la facturación y un aumento en la cartera vencida. Se aplicaron herramientas como el Marco Integrado de Control Interno (COSO) y el Triángulo del Fraude para evaluar riesgos y proponer estrategias de mitigación, incluyendo la automatización de procesos, auditorías internas periódicas y capacitación del personal. Los resultados revelaron pérdidas anuales de $45 millones COP debido a errores manuales, siendo los principales riesgos: errores en facturación cuya matriz indicó una probabilidad alta, fraudes con un impacto alto, e incumplimientos normativos cuyo impacto resultó crítico. Como solución, se propuso un modelo de integración tecnológica basado en cuatro componentes, cuya proyección de impacto estimó una reducción del 60% en errores de facturación, disminución del 30% en cartera vencida, y ahorro de 20 horas semanales en procesos manuales. Se concluye entonces que la transformación digital de los controles internos optimiza los procesos financieros, además de fortalecer los complimientos normativos y de competitividad empresarial, recomendando entonces la facturación electrónica, establecimiento de indicadores clave de producción, y replicación de modelos.
  • Publication
    Transformación digital en la contabilidad hotelera : evaluación de la eficacia de las estrategias metodológicas en la gestión financiera del sector hotelero en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Muentes Julio, Yeison Alfonso; Hinestroza Mendoza, María Gladys; Palacios Palacios, Lewis Ferley; Flórez Flórez, Claudia Patricia
    Este proyecto de grado busca evaluar la eficacia de las estrategias metodológicas de transformación digital en la gestión financiera del sector hotelero en Colombia. A través de un estudio de casos, se analizarán las tendencias y desafíos de la transformación digital en la contabilidad hotelera, y se evaluará la eficacia de las estrategias implementadas por los hoteles en Colombia. El proyecto busca contribuir al conocimiento sobre la transformación digital en la contabilidad hotelera y proporcionar recomendaciones prácticas para los profesionales de la contabilidad y la gestión hotelera. Es importante precisar que la industria hotelera es uno de los sectores económicos y comerciales más grandes del país, pues en cada rincón existen grandes, medianas y pequeñas empresas o emprendedores que se dedican a esta industria. La modernidad ha traído consigo nuevas formas de gestión financiera y logística en todos los sectores económicos del país sin excepción alguna, pero de distintas formas se ha logrado evidenciar que en muchos recintos hoteleros no han implementado un sistema tecnológico que logre gestionar las acciones financieras del país. Este planteamiento nos lleva a la pregunta que orientara esta investigación: ¿SON EFICACES LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR HOTELERO EN COLOMBIA?.
  • Publication
    Informe validación de experiencia profesional
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rey Clavijo, Yeimy Jimena; Alba Acevedo, Wilfer Anderson
    Este trabajo presenta el desarrollo de la validación de experiencia profesional realizada con el profesional José Javier Velásquez Montañez con base en el manejo de la contabilidad de diferentes empresas; las cuales son personas jurídicas y personas naturales. La validación de experiencia profesional es una oportunidad para el estudiante de demostrar y desempeñar lo aprendido en la universidad, ya que con el tiempo se dan a conocer las habilidades y destrezas obtenidas. Realizando esta práctica el estudiante está afrontando un campo más amplio ya que podrá interactuar con otros profesionales y tendrá la oportunidad de aprender sobre software contables, preparación de informes y demás actividades que se realizan en el área.
  • Publication
    Políticas de conciliación bancarias para el Grupo Empresarial GE
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) González González, Ingris Yohana; Raga Perlaza, Rubén Darío
    Este trabajo se centra en la creación de un manual detallado de Políticas de Conciliación Bancarias específicamente diseñado para el Grupo Empresarial GE. El objetivo principal es establecer un marco normativo interno y un conjunto de procedimientos estandarizados que garanticen la exactitud, integridad y confiabilidad de la información financiera relacionada con las cuentas bancarias de todas las empresas que integran el grupo. El manual abordará la importancia estratégica de la conciliación bancaria como herramienta fundamental de control interno, destacando su rol en la detección y corrección oportuna de errores, la prevención de fraudes y la provisión de una visión precisa de la posición de efectivo del Grupo GE. Se detallarán los elementos clave de las políticas, incluyendo la definición de responsabilidades, la frecuencia de las conciliaciones, los documentos fuente a utilizar, los pasos metodológicos para la conciliación, los criterios de documentación y aprobación, los plazos de ejecución y revisión, y los procedimientos para el seguimiento de partidas pendientes. La creación de este manual busca homogeneizar las prácticas de conciliación bancaria en todas las unidades de negocio del Grupo GE, promoviendo la eficiencia operativa, la transparencia en la gestión financiera y el cumplimiento de las normativas contables aplicables. En última instancia, este manual se convertirá en una guía práctica y de referencia para el personal involucrado, fortaleciendo el sistema de control interno y contribuyendo a la solidez financiera y la toma de decisiones informadas dentro del Grupo Empresarial GE.
  • Publication
    Fortalecimiento de la gestión de inventarios en TRANSPORTES BARUC SAS en Sahagún Córdoba, para optimizar la eficiencia operativa y contable
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Urango Hoyos, Luis Camilo; Ramos Villadiego, Zunilda Isabel
    El objetivo general de esta pasantía es fortalecer la gestión de inventarios en TRANSPORTES BARUC SAS para optimizar la eficiencia operativa y contable, reduciendo costos innecesarios y garantizando la disponibilidad de insumos esenciales, por lo que en ella se adoptó un enfoque mixto, el cual combinó técnicas cualitativas y cuantitativas, con técnicas e instrumentos como la revisión documental, cuestionarios estructurados y observación directa, los cuales permitieron diagnosticar el estado actual de la gestión de inventarios, posteriormente, se diseñó e implementó una base de datos en Excel que permite mejorar el control, registro y reposición de insumos. Los resultados evidenciaron mejoras significativas tras la implementación de la base de datos, sobre todo en el tiempo de registro de insumos se redujo de 10 a 3 minutos, de la misma forma, el porcentaje de errores en registros pasó del 15% al 3%, y el tiempo de reposición de insumos disminuyó de 5 a 2 días, además, el nivel de satisfacción del personal aumentó del 60% al 90%, reflejando una mejor percepción del sistema. Por lo que se concluyó que, la optimización de la gestión de inventarios a través de herramientas digitales permitió una mayor eficiencia operativa y contable, al igual que la reducción de errores y tiempos de respuesta mejoró la planificación de compras y la disponibilidad de insumos, por lo que, se recomienda continuar con la automatización del sistema y realizar un seguimiento periódico para garantizar su sostenibilidad y detectar nuevas oportunidades de mejora.
  • Publication
    Actualización tributaria vigente
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) González Sánchez, Dayan Vanessa; Herrera Martínez, José Mauricio
    Este trabajo tiene como objetivo presentar los temas tratados en el seminario de Actualización Tributaria, en estos temas se analizaron aspectos fundamentales como la retención en la fuente, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el prorrateo, el Impuesto Nacional al Consumo, declaración de renta persona jurídica y Persona natural, entre otros. Adicional vimos la normatividad colombiana, que por cierto mantiene en constantes cambios para su aplicación. Este seminario no solo me permitió familiarizarse con los principios teóricos que sustentan la legislación vigente, sino también comprender su aplicación práctica en el contexto empresarial y personal de la legislación Colombiana. En este ensayo, tratare de explicar los puntos mas relevantes discutidos en el seminario y me centraré principalmente en la declaración de renta de las personas naturales y jurídicas e impuesto al consumo. De manera personal, profundizaré más en estos temas, ya que, no tenía un conocimiento completo sobre ellos el cual amplié en el seminario. En Colombia las declaraciones de renta y el impuesto al consumo juega un papel importante debido a que su contribución ayuda a salir adelante el país Colombiano, pero al mismo tiempo puede crear desigualdades entre la sociedad creando algunas inconformidades.
  • Publication
    Actualización tributaria
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Garro González, Legui Johana; Herrera Martínez, José Mauricio
    La actualización tributaria es un tema de gran relevancia en la actualidad, tanto para los contribuyentes como para las administraciones fiscales. En un mundo de constante cambio, donde las economías y las legislaciones evolucionan rápidamente, es esencial que los sistemas tributarios se mantengan al día con las nuevas realidades económicas y sociales. Este ensayo tiene como objetivo explorar el concepto de actualización tributaria, sus implicaciones y la necesidad de un marco fiscal moderno que responda a los desafíos contemporáneos. En la primera sección, se analiza el contexto y la importancia de la actualización tributaria. Luego, se examinarán los principales cambios y tendencias en las legislaciones fiscales a nivel mundial. Finalmente, se presentarán las conclusiones y reflexiones sobre la necesidad de seguir innovando en esta área para asegurar una administración tributaria eficaz y justa.
  • Publication
    Ensayo actualización tributaria
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Moreno Lugo, Julio César; Herrera Martínez, José Mauricio
    Cada dos años, en Colombia se genera una propuesta de Reforma tributaria, que busca modificar una serie de impuestos para tener mayor recaudación a nivel nacional, básicamente, es cambiar aspectos de la estructura tributaria. Provocando una inseguridad e inestabilidad en la sociedad, causada por la desinformación y el temor fomentado por los distintos sectores del mercado, en cuánto la influencia de esta reforma sobre las finanzas de los colombianos. El propósito del estado colombiano es asegurar un sistema tributario que favorezca la equidad, progresividad y eficacia del sistema fiscal, con el fin de fortalecer la imposición de tributar a las personas con mayor capacidad contributiva y robustecer la lucha contra la evasión, el abuso y la elusión. En este seminario se hará un análisis en el sistema tributario colombiano abordando información tal como concepto, definiciones contables y tributarias desde la perspectiva de las personas naturales. El propósito de estas clases, serán el estudio de las normas en comparación con las anteriores reformas, también se evaluarán los cambios contemplados dentro de los artículos del estatuto tributario, los cuales despejarán las dudas generadas por la desinformación de los diferentes canales de comunicación.
  • Publication
    Seminario de grado actualización tributaria
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ramos Resta, Juan Diego; Herrera Martínez, José Mauricio
    En este trabajo, se realizará una profundización en el impuesto de industria y comercio y sus tributos complementarios, como el impuesto de avisos y el impuesto de espectáculos públicos se analizarán los conceptos fundamentales, la base gravable, las tarifas de los contribuyentes de este impuesto, con el fin de comprender su funcionamiento y su impacto en la economía colombiana. El sistema tributario colombiano es un componente fundamental de la economía del país, ya que permite recaudar recursos para financiar los gastos públicos y promover el desarrollo económico y social en este sentido, es importante comprender los diferentes impuestos y mecanismos de recaudación que conforman el sistema tributario colombiano. El Impuesto a las Ventas y al Consumo (IVA) es uno de los tributos más importantes en Colombia, ya que grava la circulación de bienes y servicios. De igual forma, la retención en la fuente como anticipo del impuesto de renta es un mecanismo utilizado por el Estado para recaudar anticipadamente el impuesto de renta es fundamental entender cómo funcionan estos impuestos y cómo afectan a los contribuyentes. Por otro lado, el impuesto de renta en Colombia es un tributo directo que grava la renta o el patrimonio de las personas naturales y jurídicas de la gestión de los tributos de índole territorial, como el impuesto predial del impuesto de industria y comercio, correspondiente a los municipios y departamentos por tal motivo es importante analizar cómo se gestionan estos tributos y cómo impactan en la economía local.
  • Publication
    Ensayo crítico : análisis de los principales temas vistos
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Romero Yánez, Viviana Marcela; Herrera Martínez, José Mauricio
    La economía y la fiscalidad son temas fundamentales en la sociedad moderna, ya que afectan directamente la vida de las personas y las empresas. En este sentido, la declaración de renta, el IVA, la retención en la fuente y la obligación tributaria son conceptos clave que deben ser entendidos y analizados de manera crítica. Se han abordado estos temas de manera detallada, analizando sus ventajas y desventajas, así como sus implicaciones en la economía y la sociedad. La declaración de renta es un proceso anual que deben realizar las personas naturales y jurídicas para informar a la autoridad fiscal sobre sus ingresos y gastos del año anterior. El IVA, por otro lado, es un impuesto indirecto que se aplica a la mayoría de los bienes y servicios que se comercializan en un país. La retención en la fuente es un mecanismo fiscal que se utiliza para recaudar impuestos de manera anticipada, y la obligación tributaria es la relación jurídica que se establece entre el Estado y los contribuyentes, en virtud de la cual estos últimos están obligados a pagar impuestos y contribuciones.
  • Publication
    Gestión inteligente de cartera con automatización de notificaciones para la Compañía Nacional de Reexpediciones SAS
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ramírez Chiquito, Sara; Meza López, Diego Fernan
    Este trabajo tiene como propósito dar solución a la ausencia de un informe integral de cartera dentro de la Compañía Nacional de Reexpediciones S.A.S, que trate y aborde indicadores de cartera e incorpore herramientas visuales que faciliten la comprensión de los resultados. Del mismo modo, este trabajo busca implementar una herramienta que automatice el envió de notificaciones y/o alertas de vencimiento de facturas y prontas a vencer a cada uno de los clientes que cuentan con crédito dentro de la Compañía. La creación de este informe especializado junto con la automatización de alertas por vencimientos, permitirá un recaudo más oportuno de la cartera y facilitará la toma de decisiones estratégicas por parte del área comercial. Al optimizar los procesos de cobro se reducirá el tiempo invertido en gestiones repetitivas, lo que dará al equipo comercial la posibilidad de enfocarse en fortalecer e implementar acuerdos comerciales estratégicos con clientes clave. Esto no solo contribuirá a mejorar las relaciones comerciales, sino también a identificar y captar nuevos clientes necesarios para garantizar la sostenibilidad de la organización.
  • Publication
    Evaluación de la implementación de la NIA 501 en la verificación de inventarios físicos : un estudio documental
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Morales Morales, Alfredo Javier; Lobo Berrío, Juan Daniel; Fetecua Rodríguez, Sandra Mercedes; Pacheco Martínez, Gabriel Alfonso
    El presente estudio analiza la aplicación de la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 501 en la verificación de inventarios físicos en diversas organizaciones. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, con un diseño documental, a partir del análisis de literatura científica y normativa relacionada con la NIA 501. Se centra en la interpretación y análisis de documentos normativos y académicos, sin la necesidad de mediciones estadísticas, clasificándose como histórica-documental. La metodología incluye la observación documental, consistente en el análisis detallado de artículos científicos, manuales de auditoría, normativas internacionales y estudios de casos relevantes. Se recopiló información de bases de datos científicas como Scopus, Web of Science, Google Scholar y repositorios institucionales. El estudio busca aportar evidencia sobre las fortalezas y debilidades en la aplicación de la NIA 501 en los procesos de auditoría de inventarios físicos, con el fin de identificar oportunidades de mejora en el proceso. En el marco teórico, se destacan autores y organismos como la International Federation of Accountants (IFAC), Pérez & Gómez (2022), Martínez & Rodríguez (2021), Mendoza (2020), González & Ramírez (2019), Castañeda y Rojas (2019), Hernández & Torres (2021), López (2020), Ramírez y Pérez (2020), y Fernández (2021), quienes han contribuido al entendimiento de la auditoría de inventarios físicos y la aplicación de la NIA 501.