Contaduría Pública

Permanent URI for this collection

El profesional del programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Contables de Uniremington adquiere una formación con alto sentido de responsabilidad social, humanista y competente.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 981
  • Publication
    Diseño de un manual de procedimientos para la causación de cuentas por pagar en el Hospital San Vicente de Arauca
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Galindo Garrido, Gleida Gertrudis; Mayo Ríos, Mayiris
    El trabajo de grado se llevó a cabo en el Hospital San Vicente de Arauca, bajo la modalidad de práctica empresarial. Se determinó que el problema principal era la falta de un manual estandarizado para reclamar cuentas por pagar. Los proveedores están insatisfechos, ha habido errores contables, los pagos se han retrasado y se han perdido documentos debido a la situación. En respuesta a esto, el propósito fundamental es elaborar un manual de procedimientos que formalice y mejore este momento del proceso financiero, mejorando así la gestión administrativa y el control interno en el hospital. El estudio utilizó un diseño no experimental y una metodología descriptiva y cualitativa, lo que posibilita examinar el proceso en su contexto sin alterar las variables. Se detectaron fallas importantes, como la falta de procesos claros, registros poco fiables, una rotación elevada del personal y demoras frecuentes en el cumplimiento de las obligaciones financieras. Se implementaron tres métodos para recopilar información: observación directa estructurada, cuestionarios a empleados del sector financiero y entrevistas semiestructuradas con actores principales. La triangulación metodológica permitió entender de manera integral las operaciones contables, los errores en el flujo de información y cómo percibía el personal la gestión de pagos. Por lo tanto, se elaboró un manual de procedimientos en el que se definen las etapas, los responsables, la documentación necesaria y los métodos de control. Asimismo, se sugirieron medidas de digitalización y capacitación con el objetivo de conseguir procesos más sostenibles, transparentes y eficaces para mejorar la gestión financiera institucional.
  • Publication
    Proyecto social universitario
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Pérez Salcedo, Lida María; Ladino Suárez, Jessica Natalia
    El objetivo de este proyecto de grado es discutir y analizar las experiencias de aprendizaje y práctica profesional adquiridas con el acompañamiento desarrollado en el NAF, orientadas a brindar asesoría gratuita en temas contables, tributarios y fiscales a la comunidad, un programa promovido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en colaboración con la educación superior. Se desarrollaron durante el proceso talleres de mentoría y consultoría como el RUT (Registro Único Tributario), declaración de impuestos sobre la renta personal, obligaciones tributarias de pequeños contribuyentes y servicios informáticos de la DIAN. Estos esfuerzos no solo ayudaron a promover la cultura tributaria y el cumplimiento voluntario de las responsabilidades fiscales en la población atendida; también desarrollaron las habilidades técnicas, éticas y comunicativas del estudiante en un entorno profesional. A través de la construcción de este documento, se ha evidenciado la incidencia social del NAF como un espacio de proyección institucional y formación integral, del peso que ha tenido el vínculo entre la academia y el sector público para generar procesos en educación fiscal desde una perspectiva comunitaria.
  • Publication
    Diseño de un modelo de caja única para sistema contable empresa de transporte Tax Maya SAS
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Velásquez Londoño, Leidy Vanessa; Mayo Ríos, Mayiris
    Durante mi práctica en la empresa Tax Maya S.A.S., pude observar que el manejo del dinero no era del todo organizado. Cada ruta o grupo llevaba sus propios registros y eso generaba diferencias en los reportes, demoras en la entrega de la información y poca claridad en los estados financieros. A partir de esa experiencia pensé en proponer un modelo de caja única. La idea es que todos los ingresos entren en un solo lugar y desde allí se controlen los pagos y registros. Para sustentar la propuesta revisé documentos internos, entrevisté al personal administrativo y analicé los estados financieros de 2023 y 2024. Con el modelo planteado se busca que la empresa tenga un mejor control de su flujo de efectivo, que los reportes sean más claros y que se reduzcan los errores por el manejo manual de la información. También serviría para que la gerencia tenga más confianza en los datos a la hora de tomar decisiones. En conclusión, considero que este sistema es viable si se acompaña de capacitaciones y del apoyo de la gerencia. Además, puede ser útil no solo para Tax Maya S.A.S., sino también para otras empresas de transporte que enfrentan problemas parecidos en el manejo de sus recursos.
  • Publication
    Propuesta de un proceso de control de inventarios a través de las tecnologías en el establecimiento Drogas Ya Merketing
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) González Hoyos, Juan David; Gelis Martínez, Jader Antonio
    Propuesta de un proceso de control de inventarios a través de las tecnologías en el establecimiento Drogas Ya Merketing, enfocando como objetivo diseñar una propuesta de gestión de inventarios mediadas por las tecnologías en la farmacia Drogas Ya Merketing, para el beneficio de procesos de almacenamiento, trazabilidad y registro de los medicamentos, teniendo en claro que la buena gestión de los inventarios en las empresas permite tener una sostenibilidad y competitividad apropiada en el mercado del sector farmacéutico, en esta investigación se realiza una revisión bibliográfica detallada sobre la influencia de las tecnologías en la gestión de inventario en el sector farmacéutico. Se lleva a cabo un análisis del proceso de gestión de inventarios, centrándose en el control y trazabilidad, implementar estrategias tecnológicas en la farmacia Drogas Ya Merketing, en donde se potencialice la seguridad, calidad y eficiencia de la gestión interna, buscando incidir un servicio óptimo, seguro y confiable, teniendo en cuenta que en el mercado hay diversidad de empresas dedicada a la venta de medicamentos, lo que permite ser competitivos en el mercado, pero también de propiciar un seguimiento al vencimiento, existencia, ausencia de medicamentos en almacén, teniendo mediante las tecnologías un control adecuado con pertinencia, aplicabilidad y accesibilidad. La puesta en marcha de herramientas tecnológicas de forma integral para potenciar los inventarios posibilitando un sistema uniforme de registro, reposición automática, control del stock, trazabilidad y creación de alertas, siendo esta incorporación quien garantizará datos en tiempo real, procedimientos más rápidos y una gestión más eficaz, reduciendo al mínimo los errores y reforzando el componente administrativo y logístico de la farmacia, todo esto permite reconocer que las tecnologías mejoran el cumplimiento de las regulaciones del sector, en particular aquellas vinculadas con la administración responsable de medicamentos, la vigilancia sanitaria y la seguridad del paciente, y asumiendo responsabilidad con las normativas, teniendo procesos fáciles mediante el uso de las tecnologías buscando prestar un servicio óptimo y colocando en marcha cada una de los estándares de calidad, no solamente en la atención de los clientes, sino en el control de los inventarios proporcionando beneficios en la organización y buena apropiación del funcionamiento de la empresa.
  • Publication
    Consultorio contable
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Correa Pérez, Osneider Luis; Raga Perlaza, Rubén Darío
    Este trabajo de grado presenta la experiencia de práctica profesional basada en asesorías contables a pequeños emprendedores. Se abordaron temas importantes como el cálculo de costos, el punto de equilibrio, el margen de utilidad y la adecuada fijación de precios. El propósito fue fortalecer el conocimiento financiero de los negocios asesorados, facilitando la toma de decisiones y mejorando su crecimiento económico mediante estrategias de control y reducción de costos.
  • Publication
    Proyecto social universitaria
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rey Nieves, Yulieth Valentina; Ladino Suárez, Jessica Natalia
    Durante esta practica como estudiante de contaduría pública de la universidad Uniremington sede Yopal y en el grupo NAF junto con la entidad de la Dian, viví una experiencia muy enriquecedora y cercana con tos los contribuyentes que se presentaban cada mañana en el kiosco de la Dian, atendí a personas que llegaban con muchas dudas y necesidades sobre sus tramites tributarios. Mi labor principal era guiarlos en casos como: actualización del registro único tributario (RUT), ayudarles a recuperar su usuario y contraseñas para poder ingresar al portal de la Dian y poder realizar sus respectivas actividades o deberes tributarios, en casos extremos que ya no estaban a mi alcance ayudarles a sacar la cita de manera presencial para que pudiesen realizar otros tipos de tramites. Siempre procuraba adaptar mi atención a cada caso, especialmente con las personas que tenían mas dificultades como los adultos mayores o quienes no estaban muy familiarizados con la tecnología, me esforzaba por explicarles cada paso con paciencia, buscando que pudieran comprender o entender y lograr que ellos mismos manejaran sus procesos en la plataforma de la Dian. Esta practica no solo me permitió aplicar mis conocimientos en normatividad tributaria y procedimientos fiscales, sino que también fortaleció mis habilidades de comunicación, empatía y servicio. Pude darme cuenta de lo importante que es mantenerse informado y al tanto de las leyes tributarias y demás procesos, y la necesidad de que la información sea clara y accesible para todos, ya que la desinformación puede llevar a errores o incumplimientos involuntarios.
  • Publication
    Diseño de un sistema de costeo por proyectos para mejorar la toma de decisiones financieras en la empresa Grupo Civiltec S.A.S
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Llorente Sánchez, Mirley; Mayo Ríos, Mayiris
    Este trabajo se desarrolló en la empresa Grupo Civiltec S.A.S., dedicada a la construcción de obra civil y al mantenimiento de equipos biomédicos. Durante la práctica profesional se identificó una dificultad constante en el control y registro de los costos por proyecto, lo cual afectaba la precisión de la información contable y, en consecuencia, la toma de decisiones. Con el fin de aportar una solución, se diseñó un sistema de costeo por proyectos que incluye formatos de registro, un calendario de cierres y un manual de uso sencillo. La propuesta se construyó a partir de la revisión de literatura especializada, el diagnóstico de los procesos internos y la interacción con el personal administrativo y operativo de la empresa. El modelo planteado busca que los costos, tanto directos como indirectos, se asignen correctamente a cada contrato, lo que permite mejorar la trazabilidad de la información financiera. Entre los beneficios esperados están la reducción de errores en los registros, el fortalecimiento del control interno y la posibilidad de contar con reportes más claros para la gerencia. En últimas, la propuesta pretende ser un apoyo real para que Civiltec tome decisiones más seguras y proyecte con mayor confianza la rentabilidad de sus proyectos.
  • Publication
    Impacto del registro inadecuado de pagos a proveedores en la confiabilidad de los estados financieros de Distribuciones Map SAS (2021 - 2025)
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) García Ávila, María Teresa; Chamorro Acosta, José Luis
    Distribuciones MAP SAS es una empresa privada dedicada a la comercialización y distribución de bebidas alcohólicas y no alcohólicas dentro del departamento de Sucre. Aunque su estructura organizacional no es de gran tamaño, la empresa cuenta con una trayectoria sólida en el sector, destacándose por la distribución de productos importados de alta calidad, como vinos, cervezas, aperitivos, concentrados, whiskey, ron, licores de hierbas, entre otros. La empresa utiliza el software contable Loggro para la gestión de sus operaciones contables y administrativas. No obstante, se ha identificado una inconsistencia significativa en el proceso de registro contable, particularmente en el tratamiento de las facturas de compra. El problema específico radica en que, si bien las facturas de compra son contabilizadas dentro del software, estas no se registran como pagadas en la contabilidad, lo cual genera discrepancias entre los estados financieros y la realidad operativa. Esta situación afecta directamente la confiabilidad de la información contable, el control de cuentas por pagar, la toma de decisiones financieras y la transparencia en el manejo de los recursos económicos de la empresa. La falta de un procedimiento claro o automatizado para el registro del pago de las facturas podría derivar en errores en los reportes financieros, acumulación innecesaria de pasivos contables, y posibles conflictos con proveedores por información no actualizada en los registros. Ante esta situación, es necesario realizar un análisis del proceso actual de contabilización de las facturas de compra y proponer medidas que permitan cerrar el ciclo contable correctamente, desde el registro hasta el pago efectivo.
  • Publication
    Propuesta de estrategias financieras para la recuperación de la rentabilidad en la empresa DISTRIBUCIONES NARE SAS
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Aristizábal Salazar, Yuliet Vanesa; Ruiz Velásquez, Vicky Milena
    Este trabajo analizó los factores que afectaron la rentabilidad de Distribuciones Nare S.A.S., una empresa del sector distribuidor que operaba en los canales TAT y mayorista. Se identificaron tres causas principales del deterioro financiero: una gestión ineficiente de la cartera, la falta de control en los descuentos comerciales y una administración deficiente de los inventarios. La investigación, desarrollada bajo un enfoque mixto, combinó el análisis financiero de los periodos 2023–2024 con entrevistas a colaboradores de áreas clave. Los resultados mostraron una disminución del 60,6 % en la utilidad neta, un aumento del endeudamiento al 50 % y una caída en la liquidez, lo que evidenció una estructura financiera desequilibrada y un flujo de caja limitado. Como respuesta, se plantearon estrategias para fortalecer la gestión de cartera, establecer políticas de descuentos más coherentes y optimizar el control de inventarios a través del método ABC. La aplicación de estas acciones buscó mejorar la liquidez, recuperar los márgenes de rentabilidad y favorecer la sostenibilidad financiera. Se concluyó que la rentabilidad de la empresa no dependía del nivel de ventas, sino del equilibrio entre las decisiones operativas, comerciales y financieras.
  • Publication
    Situación financiera del Grupo Empresarial Guillermo Antonio Agudelo Giraldo
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Agudelo Giraldo, Yolanda; Montiel Ensuncho, Aníbal
    Muchas empresas en Colombia crecen de manera significativa de la mano de emprendedores con iniciativas empresariales innovadoras, en la cual este crecimiento tiende a generar situaciones problemáticas por falta de conocimiento en términos gerenciales; llegando incluso a no conocer realmente como se encuentra en términos financieros. En este orden de ideas, esta investigación tiene como objetivo valorar la situación financiera actual del grupo empresarial Guillermo Antonio Agudelo Giraldo para proponer acciones de mejora. En cuanto a la metodología se utiliza un enfoque mixto donde se interpretan cifras de los estados financieros básicos y se complementa con información cualitativa resultado de los procesos de observación, entrevistas y revisión documental. Igualmente, se utiliza el método deductivo, puesto que se parte del análisis de información general para obtener conclusiones particulares sobre la situación financiera de la empresa. Se realiza una investigación aplicada bajo un estudio de casos. Los resultados indican que la empresa tiene grandes fortalezas financieras aunque debe mejorar algunos aspectos relacionados con los controles y el manejo de los recursos utilizados. Finalmente, se hace inferencias en la necesidad que tiene la empresa de crear mecanismos que faciliten la implementación de procesos de planificación financiera y de crear los mecanismos para hacerle seguimiento y ajustes a este.
  • Publication
    Fortalecimiento del control interno contable de Transportes Baruc S.A.S. en el municipio de Sahagún, Córdoba: una propuesta de mejora
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Vega Bula, Germán David; Ruiz Velásquez, Vicky Milena
    El presente trabajo de grado tuvo como propósito mostrar una propuesta estratégica que fortaleció el control interno del área contable en la organización empresarial Transportes Baruc S.A.S., con el fin de mejorar la eficiencia y la confiabilidad en la utilización de información financiera y contable. El proyecto se orientó en el contexto de las prácticas profesionales realizadas en la empresa antes mencionada, como elemento complementario del proceso de formación profesional como contador público. Por otra parte, la investigación, de enfoque cualitativo se estructuró en tres segmentos: primero, se analizó la situación a través de un diagnóstico acerca de la eficiencia en el control interno contable de la empresa; seguidamente, se identificaron las falencias especificas en los procesos realizados en este departamento. Además, se ejecutó una propuesta cimentada en principios contables, parámetros normativos vigentes y prácticas de gestión eficiente. Finalmente, con el estudio se identificaron algunas debilidades precisas en el control interno contable de la empresa y con esto se propusieron estrategias que fortalecieron la gestión contable en términos generales.
  • Publication
    Elaboración del manual contable para fortalecer el registro de las operaciones financieras en W Ingeniería y Laboratorio en función de los requerimientos de las NIIF
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Vásquez Alfonso, Helda Zuleny; Meza López, Diego Fernán
    El desarrollo de este trabajo de grado se justifica en la necesidad de fortalecer los procesos contables de W INGENIERÍA & LABORATORIO, dado que la empresa, a pesar de estar en crecimiento y contar con una importante participación en el sector de ensayos de laboratorio y consultoría técnica, no disponía de un manual formal de políticas contables bajo NIIF para PYMES. Este documento se convierte en un aporte académico, práctico y organizacional porque, para la empresa; garantiza un registro contable homogéneo y sistemático, reduce riesgos de errores en la clasificación de costos, gastos y activos fijos permitiendo cumplir con la normatividad contable y tributaria vigente y genera información financiera más confiable para la toma de decisiones. Para la práctica profesional, permite aplicar los conocimientos adquiridos en Contaduría Pública a un contexto real fortaleciendo competencias en análisis, interpretación y aplicación de NIIF para PYMES y desarrollando habilidades en diagnóstico, diseño y redacción de documentos contables formales. Para la academia y el proceso de grado, contribuye a la formación integral del estudiante mediante la integración de teoría y práctica, aporta un producto final aplicable y replicable en otras organizaciones de características similares.
  • Publication
    Proyecto social universitario
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Hernández Riaño, Angie Jhulieth; Ladino Suárez, Jessica Natalia
    Los núcleos de apoyo contable y fiscal (NAF) se basan en brindar acompañamiento y orientación a los contribuyentes en materia tributaria y contable, nuestro propósito es facilitar a las persona naturales y jurídicas el cumplimiento de sus obligaciones, ayudando en mejorar la toma de decisiones optimizando procesos que se pueden hacer por autogestión a través del portal de la Dian. Desde mi postura como estudiante se ha interactuado con contribuyentes personas naturales y personas jurídicas en temas de actualización de Rut tales como: cambio de actividades económicas, cambio de correo, direcciones (departamento o ciudad), recuperación de contraseña o firma electrónica. Toda esta guía que se les ha brindado a los contribuyentes el paso a paso ha sido a través de capacitaciones las cuales se han tomado y aprovechado al máximo, Gracias a estas herramientas, se puede brindar asesoría efectiva y contribuir al fortalecimiento del papel de la Dian, asegurando que los usuarios conozcan y apliquen las actualizaciones normativas de manera correcta.
  • Publication
    Estrategias metodológicas para la transformación digital en la lucha contra la evasión del impuesto vehicular en el departamento de Norte de Santander
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Gelviz Suárez, Yeinson Arnoldo; Toloza Pereira, Edwin Arley; Rivera Correa, Robinson Alonso
    La evasión de impuestos vehiculares es una problemática persistente en el departamento de Norte de Santander que compromete seriamente la sostenibilidad fiscal y la capacidad del gobierno para financiar proyectos de desarrollo e infraestructura (García Carrillo et al., 2020). La situación se agrava por una combinación de factores estructurales y de comportamiento, donde la desconfianza ciudadana hacia la gestión de los recursos públicos, a menudo justificada por casos de corrupción, fomenta una cultura de incumplimiento (Castellanos Polo et al., 2023). A esta percepción negativa se suman incidentes recientes como las estafas en línea para el pago de este tributo y las irregularidades en la expedición de matrículas vehiculares, lo que deteriora aún más la credibilidad del sistema. Desde una perspectiva administrativa, la problemática se centra en la ineficacia de los mecanismos de fiscalización y control. La falta de un sistema integrado que cruce información entre la Secretaría de Hacienda y otras entidades relevantes, como el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), crea lagunas que los evasores aprovechan. A esto se le suma la naturaleza misma del impuesto, que, al ser de autodeclaración, es vulnerable a la omisión o manipulación de datos por parte de los contribuyentes. El problema no solo se manifiesta en la pérdida de ingresos, sino también en un sistema desigual, donde los ciudadanos honestos que cumplen con su obligación se sienten penalizados frente a quienes evaden con impunidad (Varela et al., 2020). En este contexto, la transformación digital emerge como una solución estratégica para mitigar la evasión fiscal en Norte de Santander. La implementación de tecnologías como la ciencia de datos y la automatización de procesos permite a la administración tributaria optimizar la identificación de evasores, aumentando así la percepción de riesgo de ser detectado y, en consecuencia, promoviendo el cumplimiento voluntario. El desafío no es solo tecnológico, sino también institucional y cultural, ya que se requiere un cambio en la mentalidad de la administración y de los contribuyentes para adoptar soluciones digitales que garanticen la transparencia, simplifiquen los trámites y restauren la confianza en la gestión pública.
  • Publication
    La auditoría interna y la auditoría forense : mecanismos en la detección y prevención de fraudes en la contabilidad pública
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Pardo Rangel, Ingrid Carolina; Sarria Yara, Herminson; Rivera Correa, Robinson Alonso
    La auditoría interna y la auditoría forense, a través de la evaluación y mejora continua de los controles internos, juegan un papel fundamental en la detección de fraudes en la contabilidad pública. Sin embargo, su efectividad se ve influenciada por factores como la independencia, la competencia profesional, los recursos disponibles, el apoyo de la alta dirección, la coordinación interinstitucional y conflictos políticos, así como por las particularidades del contexto nacional, como la complejidad del sistema de control fiscal nacional y la diversidad de entidades. Este trabajo busca analizar y comparar la efectividad de realizar las auditorías a tiempo para evitar fraudes o detectarlos en el momento oportuno, y también identificar algunas de las causas o razones por las que se llevan a cabo los fraudes sin ser detectados, destacando la importancia de las auditorías para evitar los fraudes tributarios.
  • Publication
    Manual de procesos para la gestión del área de cartera en la empresa Línea Directa S.A.S
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Arboleda Bedoya, Carlos Alberto; Mayo Ríos, Mayiris
    El presente estudio tiene como objetivo la documentación de las actividades del área de cartera de la empresa Línea Directa S.A.S., para la realización de un manual de procesos, que permita el fortalecimiento de la administración general y la dirección de recursos financieros de la empresa, debido a que aporta a la estandarización de los procesos. De esta forma, el objetivo del manual es la descripción clara de los procesos de cartera y la creación de lineamientos para facilitar la gestión de estos. Para esto, la metodología usada dentro del estudio fue un enfoque descriptivo con carácter aplicado, que se dividió en tres etapas fundamentales: revisión y análisis documental sobre las normativas, los manuales y documentos vigentes en el área de cartera; la observación de las operaciones ejecutadas diariamente; y, la aplicación de entrevistas no estructuradas sobre el personal del área; que ayudaron a rastrear debilidades importantes y limitaciones específicas del área. Dentro de los hallazgos, se identificó una falta de organización de los documentos, la duplicidad existente en la gestión de cartera, los retrasos en conciliaciones y las deficiencias en los procesos de seguimiento del estado financiero. A raíz de esto, se diseñó un manual que ayudara al mejoramiento y la optimización de los procedimientos, cumpliendo con la normatividad nacional, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y los estándares internacionales como ISO. A partir de la implementación, los cambios han sido notables, debido a la eficiencia con la que han continuado los procesos al interior de Línea Directa S.A.S., dando respuesta a las diferentes debilidades identificadas en la etapa inicial del estudio. En conclusión, el manual representa un aporte significativo para la sostenibilidad financiera de la empresa y la consolidación de una cultura organizacional basada en la estandarización, la eficiencia y la calidad en la gestión de cartera.
  • Publication
    Parametrización de formatos para exógena en SIIGO
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Camargo Alférez, Angie Paola; Guio Pineda, Leydi Johanna
    Este informe tiene como objetivo principal dar a conocer la estrategia de solución al problema presentado en AGREGADOS CRASURCA con referencia a la parametrización de las cuentas contables, para la optimización de la organización y presentación del proceso de información exógena a nivel nacional, en donde se hace la asociación de los requisitos que requieren cada uno de los formatos y concepto de acuerdo con los lineamientos de la DIAN bajo la resolución 162 del 31 de octubre 2023, ya que verificada la forma en que se realizaba el proceso se enfocaba a obtener la información en Planillas de Excel y organización en forma Manual sin tener en cuenta los parámetros y facilidad que el software contable tiene. Dentro del proceso, se llevo a cabo una reunión con la Contadora de la empresa para sugerir un proceso de mejora en el ámbito contable y la utilización de software como herramienta de facilitación, en la reunión de igual forma se establecieron las características técnicas y contenido de cada uno de los formatos a suministrar de acuerdo con los lineamientos de la Normatividad.
  • Publication
    Proyecto social universitaria
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Romero Rodríguez, Luisa Fernanda; Ladino Suárez, Jessica Natalia
    Este trabajo de grado se encuentra fundamentado por el convenio entre la corporación Universitaria Remington y la dirección de impuestos y aduanas Nacionales ( DIAN) en donde crearon los Núcleos de apoyo contable y fiscal, cuya iniciativa permite nosotros los estudiante podamos adquirir conocimientos teóricos y prácticos en materia tributaria y aduanera, y que de esta manera podamos brindar apoyo los contribuyentes que asistan a las instalaciones de las DIAN, permitiendo orientarlos y asesorarlos en sus inquietudes, ayudándolos en los trámites relacionados el RUT, agendamiento de citas, facturación electrónica, declaración y presentación de impuestos, entre, otras dudas que puedan tener los usuarios y que en base los conocimientos que nosotros adquirimos en las jornadas de capacitación, ellos puedan irse con un respuesta satisfactoria. Durante el proceso de los núcleos de apoyo contable y fiscal, los estudiantes nos pudimos familiarizar con temas contables, de impuestos, de facturación, conocer de cerca la realidad de los contribuyentes, sus casos particulares y de esta manera, también adquirir experiencia que nos enriquecerán más adelante en el ámbito profesional, además que es una experiencia significativa, para entender al usuario y a sus inquietudes, y de esta manera, con mucho compromiso, responsabilidad y demostrando una ética profesional impecable ofrecerles una buena atención y servicio, que les permita confiar en el sistema tributaria, promoviendo así una cultura más solidad de la tributación.
  • Publication
    Sistema Integrado de Información Financiera SIIF en Colombia. Desarrollo histórico y normativo
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Giraldo Giraldo, Diana Marcela; Güiza Vargas, María Fernanda; Pulgarín Cárdenas, Andrés; Mina Sánchez, Luz Elena
    El presente documento tiene como objetivo analizar los componentes teóricos, conceptuales y normativos del sistema SIIF como herramienta del control de presupuesto público. Para su elaboración se analizaron diferentes fuentes que contienen información al respecto como la Contraloría General de la Nación, para llegar finalmente a concluir la importancia de esta herramienta en la administración del estado. Se quiere lograr con este informe destacar que manejo le da el Estado Colombiano a la información financiera y la forma en que la consolida y la administra protegiendo el contenido de la misma, así mismo tener claridad de qué tipo de empresas están obligadas a cargar la información en dicho sistema y bajo qué controles lo deben realizar. Se brindará información sobre los componentes conceptuales del sistema SIIF como herramienta del control de presupuesto público y se hablará un poco sobre el tiempo desde que inició y cómo ha beneficiado al Estado para la toma de decisiones financieras de nuestro País.
  • Publication
    Sistema Integrado de Información Financiera SIIF Nación
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Muriel Gómez, Stefania; Pulgarín Cárdenas, Andrés; Mina Sánchez, Luz Elena
    Este artículo introduce el sistema integrado de información financiera en Colombia, cuyas normas y estructura determinan lo que las organizaciones públicas deben adoptar respecto al manejo del dinero del país. El principal objetivo del SIIF es centralizar la información financiera, permitiendo que empresas grandes y pequeñas realicen estados financieros que cumplan con estándares internacionales y principios contables reconocidos. Luego explica varios tipos de usuarios dentro de una organización, para optimizar los procesos financieros y contables. Además, enfatiza la importancia del SIIF Nación en la administración pública al mejorar la gestión de recursos y operaciones financieras dentro de los organismos estatales. Implementarlo no solo agudiza el control fiscal, sino que también promueve la transparencia y aumenta la eficiencia administrativa, todos elementos vitales en el buen gobierno para el desarrollo sostenible. También, es una ayuda indispensable en la estandarización de la información financiera dentro de las instituciones públicas colombianas. Con datos precisos a su disposición, las personas pueden tomar decisiones informadas. Cuando el SIIF se hace obligatorio, sirve para mejorar el control fiscal y establecer un entorno más responsable que es menos propenso a la corrupción para las organizaciones estatales en el sector público.