Contaduría Pública

Permanent URI for this collection

El profesional del programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Contables de Uniremington adquiere una formación con alto sentido de responsabilidad social, humanista y competente.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 805
  • Publication
    Apoyo a la cultura de la contribución : Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal NAF 2025
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Galarza Osorio, Jairo Alonso; Charry García, Sandra Patricia
    En el desarrollo de las actividades con el Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal NAF en conjunto con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, se ofrecieron capacitaciones sobre libro fiscal y el uso adecuado del micrositio de la DIAN en la Corporación Universitaria Remington Manizales a estudiantes de primer y décimo semestre. De manera activa se realizaron las atenciones en la escuela de Policía de bosques del norte en Manizales Caldas, proporcionándole a las contribuyentes asesorías sobre trámites de inscripción y actualización del RUT, creaciones de usuarios para ingresar al micrositio de la DIAN, orientación sobre el uso de esta, asignación de citas, actualización de datos, consultas diversas que se realizan en esta plataforma. Se llevaron a cabo charlas a los estudiantes de la policía sobre el sistema tributario del país ya que ellos son contribuyentes y deben cumplir con los requisitos que dicta la norma, utilizando y divulgando los servicios de las NAF. Adicionalmente, se llevó a cabo una jornada especial de inscripción en el RUT y otros trámites tributarios, en compañía de dos funcionarias de la DIAN, en las instalaciones de la escuela carabineros de Manizales. Durante esta actividad, se atendieron a estudiantes a lo largo de la jornada, garantizando el cumplimiento de las buenas prácticas establecidas en el micrositio de la DIAN y siguiendo rigurosamente los protocolos institucionales definidos por la entidad. “El concepto de evasión más sencillo es, el no cumplimiento de un hecho frente a una normatividad; desde el punto de vista económico y enmarcado en términos de política fiscal, se puede entender como el no pago de un tributo que se realiza de forma consciente y predeterminada.” PARRA JIMÉNEZ, O. D., & PATINO JACINTO, R. A. (2010). Obteniendo con esto crecimiento profesional como estudiante y una mejor preparación para enfrentar la vida laboral, permitiendo ayudar a los contribuyentes a cumplir con la norma tributaria de este País.
  • Publication
    Estrategias para dar cumplimiento al pago oportuno de Impuesto al Valor Agregado - IVA en la empresa Servirodas del municipio del Bagre, Antioquia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Buelvas Sierra, Devis Enrique; Martínez Quintero, Adalmis Adriana
    La práctica profesional desarrollada estudió el tardío cumplimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la empresa Servirodas SAS, ubicada en El Bagre, Antioquia, y buscó resolver el vacío normativo con un plan tributario integral. Un diagnóstico minucioso de los ciclos contables y fiscales reveló cinco factores del problema: la falta de manuales de procedimiento, el uso inadecuado de fondos, una jerárquica defectuosa de los pagos, el escaso conocimiento tributario y la fragilidad de la previsión financiera. La recolección de información se mezcló, en tiempo real, con talleres de investigación-acción participativa y también con cálculos estadísticos simples, lo que permitió observar el fenómeno desde ángulos complementarios. El trabajo dio como resultado un procedimiento claro, dividido en cinco pasos, para separar y controlar los fondos que entran por el IVA. Se elaboraron, además, seis plantillas concretas que servirían para registrar y hacer seguimiento de las obligaciones tributarias en el día a día. Una propuesta de cinco estrategias financieras interrelacionadas cierra el paquete, cuidando que el cumplimiento no frene la rutina de la operación. Una prueba rápida, hecha sobre datos antiguos, mostró que si se hubiera usado este diseño, no habría quedado ningún caso sin resolver en los períodos que se miraron. El análisis costo-beneficio de las estrategias propuestas reveló una inversión inicial de 6.2 millones de pesos con recuperación en 14 meses mediante ahorros anuales estimados en 5.3 millones por eliminación de intereses moratorios y sanciones. La experiencia desarrollada demuestra que la transformación del comportamiento tributario en pequeñas y medianas empresas es posible mediante intervenciones sistemáticas que aborden simultáneamente aspectos procedimentales, financieros y organizacionales del cumplimiento fiscal. Los instrumentos diseñados constituyen herramientas prácticas y viables que pueden ser replicadas en organizaciones de características similares, contribuyendo al fortalecimiento del cumplimiento tributario en el sector empresarial.
  • Publication
    Análisis del comportamiento del recaudo, fuentes y usos del Impuesto de Industria y Comercio – ICA, en el municipio de Armenia Quindío durante las vigencias fiscales 2023 - 2024
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Bermúdez Franco, Diana Marcela; Varela Salazar, Yen Katerine; Martelo Salgado, Pedro Miguel
    Los impuestos han sido considerados a lo largo de la historia de la humanidad como la principal fuente económica para el desarrollo económico y social de los estados. Indiferente del sistema político, todos los países cuentan con un sistema tributario que les permite atender las diferentes necesidades de la población en materia de infraestructura, servicios públicos y servicios sociales. En el caso específico de Colombia, los impuestos son la renta que le permiten al gobierno de turno cumplir sus obligaciones con la sociedad, tienen una base constitucional y están reglamentados por la Ley. Por su forma de recaudo existen en Colombia impuestos del orden nacional, departamental y municipal. Entre los impuestos municipales, los más significativos por su aporte son el impuesto predial y el impuesto de industria y comercio – ICA. El presente trabajo tiene como objeto analizar el comportamiento del impuesto de industria y comercio – ICA en la ciudad de Armenia Quindío para los periodos fiscales 2023 – 2024 y para su desarrollo se contó con el aporte documental de la Secretaria de hacienda municipal, de la Secretaría de planeación y del Concejo Municipal. Igualmente se realizó consulta en otras fuentes documentales como la Cámara de comercio de Armenia y el Quindío, el Ministerio de hacienda y el DANE.
  • Publication
    Facturación electrónica en Colombia : beneficios, retos, transformación ambiental y empresarial
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Gutiérrez Salgado, Lorena; Correa Delgado, Karen Lorena; Martelo Salgado, Pedro Miguel
    En este trabajo investigativo se analiza que la factura electrónica en Colombia es una herramienta fundamental para la transformación de la gestión empresarial y para el fortalecimiento de la sostenibilidad ambiental. La facturación electrónica no es solo un requisito legal o un proceso tecnológico, sino que también simboliza un paso concreto hacia la modernización empresarial, facilitando a las organizaciones perfeccionar los procesos internos, reducir el tiempo y los errores, fomentado la transparencia en las relaciones comerciales y fiscales. A lo largo del documento se muestra que esta herramienta de la factura electrónica está alineada con los principios de sostenibilidad ambiental al no solo mejorar la eficiencia de la gestión empresarial, sino también a reducir significativamente el consumo de papel y promover prácticas digitales conscientes. Esta cooperación entre la tecnología y el medio ambiente demuestra un nuevo enfoque de los negocios en el que la rentabilidad y la protección del medio ambiente pueden ir de la mano; lo que se busca es que ambas partes sean beneficiadas con la implementación de nuevas técnicas. A pesar de que el proceso de adaptación ha conllevado retos, especialmente en zonas donde el acceso a la tecnología es limitado o en aquellas empresas con baja alfabetización digital, se reconoce que los beneficios superan a las barreras. La factura electrónica nos ha permitido progresar hacia un modelo de negocio más estructurado y claro comprometido con el desarrollo sostenible, que se ha convertido en una herramienta que no solo respeta las reglas, sino que cambia la realidad.
  • Publication
    Impuestos prediales e endustria y comercio : clave para el desarrollo del municipio Puerto Escondido - Córdoba
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Hernández Galeano, José Julián; Herrera Ramírez, José Mauricio; Flórez Flórez, Claudia Patricia
    El recaudo del impuesto predial en Colombia, se ha convertido en la principal fuente de ingreso de los municipios en Colombia, junto al impuesto de industria y comercio. El municipio de puerto escondido -córdoba, el ingreso por el recaudo de este concepto es una de las dos fuentes de ingresos propios más importantes a nivel municipal y en segundo lugar le siguen los ingresos por concepto de industria y comercio. Sin embargo, la evasión y el no pago de estos impuestos, son una constante marcada históricamente en los contribuyentes, que impiden un mayor recaudo, generando un impacto negativo en las finanzas municipales. La administración municipal desarrolla estímulos como descuentos en la mora, descuentos por pronto pago, con el fin de recaudar el mayor ingreso posible, aun así no se alcanza la meta de un cien por ciento en el recaudo anual. Es importante que el ente territorial realice una revisión a fondo del comportamiento del recaudo de los impuestos, así como las políticas y programas encaminados a estimular al contribuyente para que cumpla de manera puntual con el pago de sus obligaciones tributarias. Con un único objetivo. lograr incrementar el ingreso por impuestos, que le permitan realizar inversiones en las comunidades. Es importante que se analice tres aspectos que influyen en el recaudo del impuesto. Primero debe conocer el comportamiento de los contribuyentes y las políticas municipales establecidas para tal fin. Segundo conocer cuáles son las causales de la evasión y tercero buscar todo el apoyo jurídico legal que le permitan ser aplicadas para incrementar el recaudo y evitar la evasión.
  • Publication
    Recaudo de tributos en Colombia a partir de la entrada en vigencia de la Ley 2277 de 2022
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Jiménez Loaiza, Leidy Viviana; Martínez Racero, Yonier David; Martelo Salgado, Pedro Miguel
    La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) presentó un recaudo histórico para el 2023, alcanzando su meta en un 96,3 %. Sin embargo, para el año 2024 se presentó una caída del 4,3 % debido a una sobreestimación para este año, siendo esta una contracción en el recaudo que no se presentaba en los últimos cuatro años. Especialistas aseguraban que este resultado era de esperarse por la desaceleración que tuvo la economía del país, lo cual generó un déficit fiscal en el presupuesto general de la nación. Esto nos lleva a pensar que la expectativa fue demasiado alta. La Ley 2277, como última reforma, esperaba generar ingresos más altos y, a pesar de las estrategias de fiscalización y cobro de la DIAN, se debe mantener la prudencia en el manejo del gasto público para evitar complicaciones adicionales en las finanzas del país. En cuanto al recaudo de tributos tanto para el año 2023 como para el 2024, el impuesto con mayor peso es la retención en la fuente sobre la renta, seguido del IVA, aduanas y, por último, otros tributos. En cuanto a su naturaleza, las actividades internas generaron mayores ingresos frente a las asociadas al exterior.
  • Publication
    La importancia de la estampilla pro desarrollo fronterizo en el departamento del Amazonas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) León Araujo, Keshia Gisela; Herrera Martínez, José Mauricio
    En Colombia el Departamento del Amazonas es considerada como una región rica en biodiversidad con una ubicación geográfica estratégica dada a su gran interacción con los países fronterizos sin embargo esta región enfrenta grandes retos en términos económicos y sociales, por la cual se establece un régimen especial para las zonas fronterizas de Colombia con la implementación de la Estampilla Pro Desarrollo Fronterizo en el Departamento del Amazonas que tiene su fundamento en la ley 191 de 1995 con el objetivo de promover y facilitar el desarrollo económico, social, científico, tecnológico y cultural en estas zonas geográficas, así las cosas el Departamento del Amazonas instauro bajo la ordenanza No. 034 de 2005 mediante el cual se constituyo como renta en el Departamento con el fin de dar cumplimiento a las directrices nacionales se formularon programas y proyectos encaminados a los sectores con mayor vulnerabilidad teniendo en cuenta los lineamientos fortaleciendo las integraciones y cooperación entre los países fronterizos afianzando las relaciones entre las comunidades fronterizas en materia comercial, laboral, agropecuaria.
  • Publication
    Análisis del Impuesto de Industria y Comercio en el municipio de Arboletes - Antioquia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Gaspar García, Daniel Alfonso; Pineda Villadiego, Juan David; Herrera Martínez, José Mauricio
    Este trabajo académico presenta como objetivo el estudio crítico –normativo, del Impuesto de Industria y Comercio (ICA), en el municipio de Arboletes, Antioquia, siendo el Acuerdo N.º 021 de 5 de diciembre de 2022 la norma que sirvió de punto de partida para conocer sus elementos estructurales, la problemática incurrida en razón del desconocimiento de la norma, de la evasión del tributo y su incidencia en la sostenibilidad fiscal local. El estudio parte del supuesto de que este impuesto, el cual tiene naturaleza territorial, se genera por el ejercicio cotidiano de actividades económicas, siendo responsables las personas naturales y jurídicas, en un entorno donde cada municipio tiene su propia materia tributaria. La descentralización, si bien consolida la autonomía fiscal, también plantea retos en la interpretación y aplicación del tributo. En esta investigación se pone de manifiesto que uno de los problemas más importantes es la falta de cultura tributaria, lo que deriva en evasión tributaria y en equivocaciones a la hora de declarar el impuesto; así se invoca la jurisprudencia, como la STC 23304, problema de 2020, que reitera que solo se aplicará el ICA en el ámbito territorial de la actividad económica real, también se oponen las diferentes posturas doctrinales que hacen ver la inseguridad jurídica que conlleva la fiscalización tributaria, y en el caso de los responsables del impuesto; el artículo 90 del estatuto señala que toda persona natural, jurídica o entidad estatal que realiza el hecho generador del impuesto, tiene la obligación de declarar, aun sin tener establecimiento de comercio. Posteriormente, se analizan los elementos de la obligación tributaria: hecho generador, sujeto activo, sujeto pasivo, causación, base gravable y tarifa, según lo estipulado en los artículos 88, 89, 90, 97, 102 y 120 del Acuerdo 021. Se estudia además el comportamiento del tributo como fuente de financiación municipal, su estructura tarifaria y su efecto económico sobre las micro y pequeñas empresas. La metodología del trabajo fue cualitativa, documental y normativa.
  • Publication
    El rol de la contaduría pública en las entidades territoriales de índole departamental
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Castro Ruiz, Laura Yanely; Aristizábal Aristizábal, Liliana Paola; Herrera Martínez, José Mauricio
    El presente trabajo aborda la importancia estratégica de la contaduría pública en el fortalecimiento de la gestión financiera de las entidades territoriales con centralización en los municipios y departamentos de Colombia. Así pues, se resalta la labor del contador público no solo como gestor técnico, sino también como garante de la transparencia, la rendición de cuentas y la ética en el manejo de los recursos del Estado. Aunado a lo anterior, se examina cómo la adopción de tecnologías emergentes (tales como la automatización de procesos, el empleo de Business Intelligence, la analítica de datos y el blockchain) está revolucionando la manera en que se planifican, efectúan y controlan los presupuestos municipales. En este sentido, el estudio finaliza destacando la necesidad de una formación continua y especializada que abra paso a estos profesionales para afrontar los retos actuales, impactando de forma directa en el bienestar y el desarrollo sostenible de las comunidades, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Publication
    NAF
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Patiño Duque, Diego Alejandro; Charry García, Sandra Patricia
    Este proyecto de grado se realizó sobre la participación activa en el Consultorio de Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) de la DIAN, en la ciudad de Manizales, como estrategia formativa de la Corporación Universitaria Remington. Bajo la orientación de la profesora Sandra Charry, se acompañó a contribuyentes naturales y jurídicos en sus trámites tributarios, con énfasis en: Obtención y actualización del RUT: Gestión de la asignación del Registro Único Tributario para quienes lo requerían por primera vez y actualización de datos para contribuyentes con cambios en su actividad económica o información de contacto. Inscripción como facturador electrónico: Apoyo a personas naturales en el proceso de habilitación de la facturación electrónica, mediante el uso de la plataforma de la DIAN y el cumplimiento de los requisitos técnicos y documentales exigidos. Para llevar a cabo estas labores, se emplearon metodologías participativas: sesiones informativas grupales, asesorías individualizadas y simulaciones prácticas dentro de la plataforma virtual de la DIAN. Se atendieron un total de 21 contribuyentes, logrando: 7 inscripciones iniciales de RUT 5 actualizaciones de información tributaria 1 habilitación como facturador electrónico. 6 Copias de RUT 1 Activación de firma electrónica 1 Habilitación de cuenta Los resultados reflejan un impacto positivo directo en la comunidad local, al facilitar el cumplimiento de obligaciones fiscales y promover la formalización de pequeños negocios. Además, la experiencia permitió fortalecer competencias técnicas en procesos tributarios, habilidades comunicativas y de servicio al cliente, así como la capacidad de trabajo en equipo bajo supervisión académica e institucional. Como conclusión, el proyecto validó el modelo de los NAF como espacios de extensión universitaria que integran teoría y práctica, beneficiando tanto a estudiantes como a contribuyentes. Se recomienda la continuidad de esta iniciativa, optimizando los canales de difusión y ampliando el alcance a sectores rurales de la región.
  • Publication
    Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal NAF
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Jaramillo Franco, Claudia Daniela; Charry García, Sandra Patricia
    Los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) nacieron buscando la unión universidad- empresa-Estado. Generalmente consisten en ofrecer orientación personalizada en temas tributarios a personas naturales o jurídicas que necesiten asesoría en temas como retenciones, inscripción o actualización de RUT, copia de RUT, habilitación del RUT, entre otros. En este orden de ideas, se brindó asesoría personalizada y a distancia a personas naturales y/o jurídicas que requerían abordar temas fiscales o de procedimiento contable concretos y que estuvieran al alcance de la satisfacción de dichas necesidades y de la solución eficiente, eficaz y oportuna del estudiante encargado de las NAF. Es de anotar, que los procesos llevados a cabo permiten la exploración no solo de herramientas y programas desde la DIAN, sino también, el intercambio de conocimientos y servicios de parte del estudiante, toda vez que se cumplen con los estándares de calidad exigidos por la Universidad y las NAF, generando a su vez reciprocidad entre el Alma Mater, la DIAN y la ciudadanía.
  • Publication
    Desconocimiento de la aplicabilidad del Registro Único Tributario (RUT) y dificultades en el agendamiento de citas en el portal DIAN
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Giraldo Castaño, Stefanía; Charry García, Sandra Patricia
    El Registro Único Tributario (RUT) es una herramienta esencial en el sistema tributario colombiano, pero su correcta aplicación sigue siendo un desafío para muchos contribuyentes debido a la falta de conocimiento sobre sus procedimientos y alcances. A esto se suma la dificultad en el uso del sistema de agendamiento de citas en el portal de la DIAN, lo que genera confusión y errores administrativos. Este trabajo analiza las principales brechas de conocimiento sobre el RUT y las barreras operativas del sistema de agendamiento de la DIAN, identificando sus causas, consecuencias e impactos en los contribuyentes. Además, presenta estrategias de mejora a través de la educación tributaria, el fortalecimiento de los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) y la optimización del acceso a la información. Esto se llevó a cabo mediante la práctica en el consultorio NAF, donde se asesoró a ciudadanos en la aplicación del RUT y el uso de las herramientas digitales de la DIAN. Los resultados destacan la importancia de una formación más accesible para la población en general y de mejoras en la interfaz del sistema de citas. Se concluye que la educación tributaria y la optimización del portal DIAN pueden generar un impacto positivo en la percepción y cumplimiento de las obligaciones fiscales, reduciendo barreras y promoviendo una cultura tributaria más sólida y comprensible.
  • Publication
    Análisis del Impuesto Predial Unificado (IPU) en San Vicente del Caguán, Caquetá
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Montoya Sandoval, Manuel Alberto; Baldovino Mesa, Karen Fernanda; Adames García, Mary; Herrera Martínez, José Mauricio
    El Impuesto Predial Unificado, que hace referencia a un tributo liquidado a personas jurídicas o naturales por obtener la propiedad, posesión o usufructo de un inmueble; la normalización legal vigente instauro que los municipios que reciben ingreso para su recaudo, control y administración; teniendo presente el municipio del San Vicente Del Caguán, Caquetá, se quiere analizar la importancia de dicho recaudo para mejorar los recursos, caracterizando las debilidades en materia administrativa y fiscal, siendo este un generador de recursos propios para el municipio de San Vicente Del Caguán, Caquetá.
  • Publication
    Mejoramiento de recaudación de dinero de cartera del área de cuentas por cobrar Comercializadora Agroganadera del Llano SAS
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Ortiz Melgarejo, Ingrid Daniela; Meza López, Diego Fernán
    La gestión eficiente de las cuentas por cobrar es fundamental para el éxito empresarial, ya que permite mantener la liquidez y solvencia financiera. Sin embargo, la empresa Comercializadora Agroganadera del Llano SAS enfrenta desafíos en la recuperación de dinero en cuentas por cobrar. Este trabajo de grado busca analizar y proponer estrategias para mejorar la recuperación de dinero en cuentas por cobrar de la empresa mencionada. El objetivo es contribuir a la optimización de sus procesos financieros y mejorar su posición competitiva en el mercado. Un buen manejo de cartera es clave para el crecimiento del negocio, ya que permite aumentar la rentabilidad y liquidez. Por lo tanto, este trabajo busca realizar una propuesta de mejoramiento para la empresa Comercializadora Agroganadera del Llano SAS, ubicada en el municipio de Fortul, departamento de Arauca, implementando políticas, estrategias y procedimientos favorables para dicha empresa. Las cuentas por cobrar registran los aumentos y las disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos a mercancías o prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y pagares) a favor de la empresa y para esto existe programas para llevar a cabo las operaciones.
  • Publication
    Cálculo de las tarifas por servicios de RZM Procesos Agrícolas S A S
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Rodríguez Tobar, Mabel; Rivera Cobo, María del Socorro
    El presente trabajo de práctica con validación de funciones tuvo como propósito principal establecer las tarifas correctas por servicios agrícolas que RZM Procesos Agrícolas S.A.S. debe cobrar a sus clientes, en el marco de las condiciones contractuales pactadas y de conformidad con la normatividad laboral vigente en Colombia. La idea del trabajo surgió ante una problemática crítica detectada en la relación con el cliente Ingenio María Luisa, debido al cobro en exceso de aproximadamente $197.000.000, generado por errores en la aplicación de tarifas y falta de conciliación con la nómina. A través de un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), se desarrollaron cuatro objetivos específicos: i) identificar los componentes básicos de las tarifas, ii) calcular tarifas correctas con base en dichos componentes, iii) comparar las tarifas inicialmente cobradas con las ajustadas, y iv) capacitar al personal administrativo y operativo para mejorar el control tarifario. Como parte del proceso, se diseñó una plantilla técnica para calcular tarifas integrales, se aplicaron fórmulas legales según el Código Sustantivo del Trabajo y se validaron los resultados frente a los contratos firmados. El trabajo permitió establecer una estructura tarifaria estandarizada y un modelo de conciliación por turnos, garantizando el reconocimiento adecuado de ingresos, la presentación razonable de los estados financieros y el cumplimiento de las NIIF para PYMES (Secciones 2, 8, 10 y 23). También se desarrolló un programa de capacitación que fortaleció el control interno contable, la trazabilidad entre nómina y facturación, y la responsabilidad fiscal frente a la DIAN. En conclusión, este trabajo contribuye a la sostenibilidad financiera, a la transparencia operativa y a la mejora en las relaciones comerciales de la empresa. Se recomienda institucionalizar los modelos diseñados y continuar con procesos de formación y actualización normativa como pilares del fortalecimiento empresarial.
  • Publication
    Propuesta de un manual de procedimiento para el control interno de inventarios en la Asociación de Usuarios del Acueducto y Alcantarillado de Palmaseca – Acuasalud Palmaseca
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Castro Altamirano, Diana Fernanda; Rivera Cobo, María del Socorro
    El presente trabajo de grado tiene como finalidad diseñar e implementar un procedimiento de control interno de inventarios en la Asociación de Usuarios del Acueducto y Alcantarillado de Palmaseca – Acuasalud Palmaseca. La problemática central radica en la ausencia de un sistema formal para la administración y control de inventarios, lo que generaba pérdidas, reprocesos, compras innecesarias, desabastecimientos y errores contables. Esta situación afectaba tanto la calidad del servicio prestado como el cumplimiento de los requerimientos de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF para PYMES). La metodología aplicada fue de enfoque mixto, integrando elementos cuantitativos (registro, medición y análisis de inventarios) y cualitativos (observación participante, entrevistas y análisis documental). Las técnicas utilizadas incluyeron el levantamiento de información mediante formularios, la elaboración de flujogramas, el uso del software GPSI Integrin y el desarrollo de indicadores clave para evaluar la gestión del inventario. Dentro de los principales aportes del proyecto se encuentra la elaboración de un manual de procedimientos que detalla etapas claras para la gestión del inventario: desde la detección de necesidades, solicitud, autorización, compra, recepción, verificación de calidad, registro, almacenamiento, uso, hasta auditorías y reposición. Se definieron políticas contables basadas en la sección 13 de las NIIF para PYMES, incluyendo la clasificación, medición, valoración y control de deterioros. Asimismo, se implementaron prácticas modernas como la automatización del inventario, la clasificación por tipo de uso (venta o consumo), el uso de métodos FIFO/FEFO y la adecuación física del espacio de almacenamiento. La capacitación al personal operativo y contable fue clave para asegurar el éxito del sistema y garantizar la trazabilidad de cada movimiento de inventario. El procedimiento fue aprobado por la Junta Administradora y su implementación permitió reducir sobrecostos, mejorar la eficiencia operativa, garantizar disponibilidad de insumos y fortalecer la confiabilidad de los estados financieros. En conclusión, este proyecto constituye un avance significativo para la sostenibilidad de Acuasalud Palmaseca, alineando su gestión operativa con las mejores prácticas contables y administrativas. Se concluye que el fortalecimiento del control interno en el manejo de inventarios es un factor estratégico para la sostenibilidad de Acuasalud Palmaseca y representa un modelo replicable en entidades similares del sector rural de servicios públicos.
  • Publication
    Importancia del Impuesto de Industria y Comercio ICA en la administración municipal de Pasto
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Grijalba Obando, John Jairo; Herrera Martínez, José Mauricio
    El impuesto de industria y comercio ICA del municipio de Pasto constituye un factor importante para el financiamiento del desarrollo local, en el permite la ejecución de obras públicas, la mejora de los servicios básicos y el fortalecimiento de la administración municipal, también juega un papel importante en la organización y regulación de las actividades económicas dentro de su jurisdicción. Este impuesto, que incluye impuestos de la industria y el comercio y sus complementarios de avisos y tableros Esta responsabilidad otorga al gobierno control sobre la actividad económica en el área. Esto no solo garantiza una colección adecuada, sino que también nos permite identificar la dinámica del mercado local permite la planificación del desarrollo a largo plazo. ICA no solo es una fuente clave de recaudación de fondos, sino que también juega un papel importante en la promoción y eficiencia de la administración pública. Este impuesto se aplica a las actividades comerciales, industriales y de servicio dentro del municipio, proporcionando negocios formales y legalmente motivados. La formalización comercial no solo garantiza el cumplimiento de los estándares presupuestarios, sino que también proporciona acceso a muchos beneficios. Acceso a programas de crecimiento, subvenciones y programas de apoyo. (Castañeda Rodríguez, 2023) Además, la gestión adecuada de ICA permite a la administración municipal implementar un orden público centrado en el desarrollo económico regional, promover el espíritu empresarial y crear empleos que contribuyan al progreso urbano y rural. Permite al alcalde tener un control detallado sobre las actividades económicas que tienen lugar en el territorio.
  • Publication
    Implementación de un software contable en Fegasincé-sabanas para optimizar los procesos financieros y mejorar la gestión operativa
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Bohórquez Osorio, Elías Manuel; Chamorro Acosta, José Luis
    La investigación se centró en la implementación de un software contable para la Federación de Ganaderos de Sincé y las Sabanas (Fegasincé-Sabanas), con el objetivo de superar las deficiencias del sistema contable manual utilizado hasta ese momento, la metodología utilizada fue descriptiva y aplicada, iniciando con un diagnóstico de los procesos contables actuales, seguido de una investigación de software contable disponible en el mercado, tras evaluar diferentes opciones, se seleccionó un software basado en la nube, adecuado para el tamaño y las necesidades específicas de la organización, el sistema manual presentado varias deficiencias, como la alta probabilidad de errores humanos, la falta de integración entre áreas operativas, la escasa automatización de informes, la falta de trazabilidad de operaciones y dificultades en el cumplimiento de normativas fiscales, el software contable propuesto ofrece ventajas significativas, como una interfaz fácil de usar, la integración de diversos módulos y la automatización de informes en tiempo real, lo que mejorará la eficiencia operativa y facilitará la toma de decisiones estratégicas, el plan de implementación fue estructurado en cinco etapas: preparación e instalación, capacitación del personal, pruebas y ajustes, implementación completa y monitoreo, cada etapa fue diseñada para asegurar una transición ordenada y exitosa al nuevo sistema contable, proporcionando al personal las herramientas necesarias para gestionar las operaciones con mayor precisión, en conclusión, la implementación del software contable basado en la nube representa una inversión estratégica que resolverá las deficiencias del sistema manual y permitirá a Fegasincé-Sabanas mejorar la eficiencia, la transparencia y el cumplimiento normativo, asegurando una gestión financiera más ágil y precisa.
  • Publication
    El Impuesto de Industria y Comercio en Cúcuta : un pilar para el desarrollo económico local
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Guerrero Franco, Jenny Johana; Cuellar Silva, Nelson David; Herrera Martínez, José Mauricio
    El presente trabajo analiza el papel del impuesto de industria y comercio (ICA) en el desarrollo económico del municipio de Cúcuta, evaluando su impacto en la formalización empresarial, el recaudo tributario y el crecimiento social. Se identifican los principales problemas estructurales que afectan su funcionamiento, como la alta informalidad, el desorden público, la falta de cultura tributaria y una deficiente administración local. Se plantea la necesidad urgente de fortalecer el sistema tributario, modernizar la gestión del ICA, generar campañas educativas y ofrecer incentivos que estimulen la formalización. Se expone cómo, a pesar del potencial económico que posee Cúcuta como ciudad fronteriza, aún enfrenta serias limitaciones para consolidarse como un territorio atractivo para la inversión. El ICA, más que una obligación, debe ser entendido como una herramienta para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y consolidar un desarrollo económico sostenible.
  • Publication
    Mejoramiento de la gestión de cartera y cuentas por pagar con proveedores para garantizar la sostenibilidad financiera del Hospital Santa Margarita de La Cumbre, Valle
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Roldán Jiménez, Karen; Meza López, Diego Fernán
    El presente trabajo analiza la gestión de cartera y cuentas por pagar del Hospital Santa Margarita de La Cumbre, Valle, con el objetivo de garantizar su sostenibilidad financiera. Durante los últimos años, la institución ha enfrentado dificultades económicas debido a los bajos pagos por capitación de las EPS contratadas (Coosalud, Nueva EPS y Compensar) y a los altos. costos operativos que no se ven compensados por los ingresos por evento. A través del análisis de la ejecución presupuestal y la recuperación de cartera, se identificó que la entidad ha logrado avances en la recaudación de cuentas de vigencias anteriores, reflejando un crecimiento sostenido desde 2017 hasta 2024. Sin embargo, aún existen cuentas por cobrar significativas, lo que afecta la liquidez y el equilibrio financiero del hospital. Para mejorar esta situación, se proponen estrategias de cobro y control de gastos, tales como: • Implementación de herramientas tecnológicas para la gestión automatizada de cartera y seguimiento de facturación. • Fortalecimiento de la negociación con EPS para mejorar los términos de contratación y agilizar pagos. • Estrategias de cobranza diferenciadas, incluyendo acuerdos de pago con clientes morosos y acciones legales en casos necesarios. • Optimización de costos operativos, con control estricto en adquisiciones, priorización de proveedores con mejores condiciones y reducción de gastos administrativos innecesarios. Los resultados esperados con la implementación de estas estrategias incluyen una mayor liquidez, reducción del déficit financiero y sostenibilidad operativa del hospital. Este estudio se basa en información del Sistema Integrado de Información Hospitalaria RFAST, estados financieros y normativas vigentes en el sector salud. En conclusión, el fortalecimiento de la gestión de cartera y la optimización del manejo de pagos permitirán que el Hospital Santa Margarita logre un equilibrio financiero y continúe brindando servicios de calidad a la comunidad, evitando futuras crisis económicas.