Contaduría Pública

Permanent URI for this collection

El profesional del programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Contables de Uniremington adquiere una formación con alto sentido de responsabilidad social, humanista y competente.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 916
  • Publication
    Mejora del sistema contable Siigo para la empresa Comercializadora FAM S.A.S
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Cuervo Velásquez, Jennifer; Mayo Ríos, Mayiris
    En el presente trabajo de grado de práctica que se realizó en la empresa Comercializadora FAM S.A.S, se implementó una mejora al sistema contable Siigo que tenían anteriormente, ya que había un control deficiente en cuanto al área contable de la empresa, donde el personal no tenía acceso a la información que se registraba para evidenciar que estuviera todo correctamente, debido a que la contabilidad era llevada por otra persona en un sistema completamente aparte, lo que hacía que la empresa llevara registros contables en dos sistemas, ocasionando incertidumbre en la información y reportes contables poco confiables. Por lo anterior, con la ayuda de una empresa de asesorías contables, se reestableció el sistema contable de la empresa, llevando todos registros como causaciones, facturas de ventas, recibos de caja, egresos, ajustes contables y nómina en el programa Siigo, ya que así tendrían la información contable en un solo lugar y no de forma repartida como lo era anteriormente; esto ayudó a que la empresa tuviera reportes contables más reales, completos y sobre todo confiables para la presentación de obligaciones tributarias y la toma de decisiones.
  • Publication
    Informe final
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Martínez Díaz, Osvaldo Arbey; Raga Perlaza, Rubén Darío
    Durante la ejecución del plan de trabajo en el Consultorio Contable se atendieron áreas de contabilidad, tributaria, costos y auditoría; en contabilidad se ordenaron registros diarios de ventas y gastos, kardex de inventarios y estados de resultados simplificados, reforzando la separación entre finanzas del negocio y personales; en tributaria se aclararon soportes mínimos, facturación electrónica y documento equivalente, así como la conveniencia de conservar evidencias; en costos se calcularon costos unitarios con prorrateo de gastos fijos y se estimó punto de equilibrio para líneas clave; en auditoría se aplicaron verificaciones básicas de coherencia —arqueos de caja, conciliación entre salidas de inventario y ventas reportadas, revisión de sumas y saldos—; el hilo conductor fue convertir datos cotidianos en información útil y oportuna para decidir. Se emplearon asesorías individuales y microtalleres; fichas de caracterización e entrevistas breves para levantar información; plantillas impresas y digitales en hojas de cálculo para registro de ventas, gastos, kardex y cálculo de costos; calculadora, control de versiones y carpetas físicas por usuario; listas de chequeo y rutinas de cierre semanal; el enfoque privilegió claridad y sostenibilidad, evitando tecnicismos innecesarios y asegurando que cada consultante pudiera replicar el método; como resultado se observó mayor adherencia a los registros, reducción de errores de digitación, separación entre caja y gastos del hogar, y mejor lectura de márgenes y flujos; persisten desafíos —tiempos del oficio, alfabetización digital desigual—, pero la adopción de formatos mínimos y hábitos de verificación dejó una base sólida para sostener el orden contable y tomar decisiones serenas.
  • Publication
    Implementación de conciliación bancarias en procesos contables de la empresa Delfos Colombia S.A.S
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Guerra Caro, Angye Paola; Montiel Ensuncho, Aníbal
    Las conciliaciones bancarias son un proceso o herramienta clave en el control contable y financiero de cualquier empresa. Su función es comparar y verificar que los saldos registrados en los libros de los bancos de la empresa coincidan con los estados de cuenta emitidos por las entidades financiera. Su importancia radica en la verificación periódica de los saldos y movimientos realizados, en empresas donde no se realizaban estas conciliaciones, la ausencia de este procedimiento expone a la organización a múltiples riesgos, tales como errores contables, riesgos duplicados, omisiones de ingresos o egresos, y hasta posibles fraudes no detectados. En el presente trabajo se tiene como objetivo implementar un proceso de conciliación bancaria mensual en la empresa Delfos Colombia, con el fin de garantizar la veracidad, confiabilidad de los registros contables, fortaleciendo así el control interno y el cumplimiento de las normas legales y contables vigentes en Colombia. Para este trabajo se utilizó en la metodología los componentes cualitativos, cuantitativos y descriptivos siendo este último el primordial para la recolección de los datos, el enfoque de la investigación se buscó analizar (cualitativo) e identificar (descriptivo) con ayuda de los datos históricos (cuantitativo) para así crear un plan para su implementación. El método investigativo al igual el tipo de estudio utilizó el método descriptivo en el cual se examina a detalle los datos históricos de la empresa para así identificar y corregir errores, para lograr una mejora en los procesos. En Colombia, las conciliaciones bancarias están sustentadas principalmente por el siguiente marco normativo: El decreto 2024 de 2015, que recopila las Normas de información Financiera (NIIF) aplicables en Colombia, esta dice que las empresas deben garantizar la razonabilidad de los saldos contables, incluyendo las NIIF para PYMES, más específicamente la sección 7- efectivo y equivalentes de efectivo, que establece la obligación relevar y mantener un control sobre las partidas de efectivo, siendo la conciliación el principal mecanismo para cumplir dicho objetivo. En el artículo 130 del código de comercio, se habla de llevar una contabilidad de manera adecuada y verificable, siendo la conciliación parte de la documentación de soporte y control exigido por la ley. Para la obtención de resultados se realizaron tres diagnósticos uno estratégico, uno interno y el otro externo los cuales ayudaron a entender el funcionamiento de la empresa, para así discutir los resultados de la investigación donde se reflejan las mejoras en la eficiencia contabilidad para el cumplimiento legal y la contabilidad, siendo así la conciliación una herramienta fundamental para ejercer el control interno dentro de las empresas. En conclusión la conciliación bancaria no es solo una práctica recomendada, sino un deber profesional y legal siendo una necesidad para garantizar la salud financiera. Su implementación constante, documentada y supervisada garantiza la transparencia, confiabilidad y legalidad de la información contable, en concordancia con las políticas internas de control. Es por eso por lo que en este trabajo abordaremos la ejecución de los procesos de conciliación bancaria realizada en el periodo de prácticas, destacando el proceso y la organización que se realizó para llegar a la implementación de este proceso.
  • Publication
    Cómo influye la planeación tributaria en el reconocimiento, medición y presentación del impuesto diferido en los estados financieros de las empresas en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Torres Vásquez, Andrea Carolina; Aguirre Nisperuza, María José; Meza López, Diego Fernán
    La investigación se centró en la relación de la planeación tributaria y el impuesto diferido en los estados financieros de las empresas en Colombia, en virtud de la necesidad de explicar la forma en la que las estrategias fiscales impactaron la forma de reconocer, medir y presentar esta obligación contable. Se abordó el tema desde un enfoque conceptual y normativo, limitando su propósito al ámbito colombiano, destacando la importancia de la aplicación de las herramientas de planeación cuando de optimizar decisiones financieras se trata. Se definió como propósito general cómo la planeación tributaria influyó en el tratamiento contable del impuesto diferido, con el objetivo de aportar criterios que fortalecieran la gestión de las empresas en atención a las obligaciones fiscales. En este sentido se aplicó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, apoyado en la revisión documental de normas tributarias, literatura especializada y normas contables, complementado con un análisis interpretativo que diera cuenta de la relación entre las fases de la planeación tributaria y los tratamientos normativos aplicables. Los resultados mostraron claramente que la planeación tributaria influyó significativamente sobre la determinación del impuesto diferido, pues evidenció mejor las diferencias temporarias, optimizó su medición y facilitó la presentación de los estados financieros, además se trabajó en un esquema de diagnóstico que ayudó a comprender las fases del proceso de la planeación y su efecto sobre la información contable con lo que se logró concluir que la correcta gestión tributaria fue un aspecto determinante en la viabilidad de la sostenibilidad de las empresas en el país.
  • Publication
    Comparación de estrategias de planeación tributaria para personas naturales en régimen ordinario y régimen simple de tributación en Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Guerrero Cruz, Edisson Alexander; Hernández Benítez, Maribel; Meza López, Diego Fernán
    Este trabajo tiene como propósito analizar y comparar las estrategias de planeación tributaria disponibles para personas naturales en Colombia bajo dos regímenes fiscales: el régimen ordinario y el régimen simple de tributación. En un contexto donde la eficiencia fiscal y la transparencia se han vuelto fundamentales tanto para la administración tributaria como para los contribuyentes, es esencial comprender las ventajas, desventajas y particularidades de cada esquema. A través del análisis normativo, revisión de literatura especializada y simulaciones prácticas, se busca ofrecer elementos que orienten a los contribuyentes en la toma de decisiones informadas sobre su situación fiscal. El estudio también examina los efectos que tiene cada régimen sobre la carga tributaria, el cumplimiento de obligaciones, el acceso a beneficios y las implicaciones contables y financieras.
  • Publication
    Incidencia de la planeación tributaria en los contribuyentes del sector agroindustrial en el municipio de Montería
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Miranda Arcia, Elcys Patricia; Ramírez Viedma, Miguel Ángel; Meza López, Diego Fernán
    La investigación se centra en comprender la incidencia de la planeación tributaria en los contribuyentes del sector agroindustrial del municipio de Montería, en el departamento de Córdoba. Se busca analizar cómo esta herramienta influye en la organización y el cumplimiento de las obligaciones fiscales, considerando las particularidades económicas, normativas y productivas del sector. Para alcanzar este propósito se empleó un enfoque metodológico mixto que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, permitiendo obtener una visión integral del fenómeno. La aplicación de métodos cuantitativos facilitó el análisis de datos numéricos sobre comportamiento y registros tributarios, mientras que las técnicas cualitativas permitieron interpretar los factores contextuales que inciden en las prácticas fiscales, como el marco regulatorio, las condiciones económicas y las dinámicas productivas del agro. El estudio adoptó un diseño descriptivo y documental, orientado a identificar y caracterizar las dinámicas de planeación fiscal sin modificar las variables analizadas. Entre los hallazgos se evidencia que gran parte de los contribuyentes mantienen altos niveles de transacciones en efectivo, lo que limita la transparencia y dificulta el control fiscal. Asimismo, se concluye que una planeación tributaria adecuada puede contribuir significativamente a optimizar los recursos, garantizar la sostenibilidad financiera y fortalecer la competitividad del sector agroindustrial en Montería.
  • Publication
    Análisis del recaudo del impuesto predial y las necesidades de inversión en el municipio de Purísima – Córdoba
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Gutiérrez Álvarez, Licy Vanessa; Greyff Doria, Nicolás Alberto; Alzate Cardona, Santiago; Pacheco Martínez, Gabriel Alfonso
    Para abordar el análisis de la relación entre el recaudo del impuesto predial y las necesidades de inversión pública en el municipio de Purísima, Córdoba, es crucial entender la importancia de los impuestos locales como fuente de financiación para el desarrollo y sostenibilidad de las comunidades. En este contexto, el impuesto predial se destaca como una de las principales contribuciones a nivel municipal, ya que su recaudación tiene un impacto significativo en la capacidad del gobierno local para ejecutar proyectos de inversión pública que mejoren la calidad de vida de los habitantes. El presente trabajo busca explorar cómo el comportamiento del recaudo del impuesto predial influye en las decisiones de inversión pública en Purísima, Córdoba, a través de un análisis cualitativo, se examinará si existe una correlación directa entre los ingresos obtenidos por este impuesto y la capacidad del municipio para financiar obras públicas, servicios esenciales y otras iniciativas de desarrollo, además se considerarán factores adicionales como la eficiencia en la recaudación, la planificación presupuestaria y la gestión administrativa, que pueden influir en la optimización de los recursos disponibles. La investigación pretende proporcionar una visión integral de cómo la administración eficiente del impuesto predial puede ser un motor clave para el desarrollo local, y cómo las políticas fiscales y de inversión pública pueden diseñarse para maximizar el bienestar de la comunidad. Con ello, se espera ofrecer recomendaciones prácticas para mejorar la gestión financiera municipal y fomentar un uso más eficaz y transparente de los recursos públicos en beneficio de los ciudadanos de Purísima.
  • Publication
    ¿Cómo influye la planeación tributaria en el sector minero y el impacto fiscal frente a las relaciones laborales?
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Molano Garzón, Francy Lorena; Vargas Velandia, Sandra Liliana; Meza López, Diego Fernán
    La planeación tributaria se extiende directamente hacia las relaciones laborales del sector. La minería, al ser intensa en mano de obra, requiere políticas claras en contratación, remuneraciones, seguridad social y prestaciones laborales. Una gestión tributaria ineficiente podría aumentar los costos empresariales y poner en riesgo la estabilidad del empleo, mientras que una planeación adecuada contribuye a garantizar el pago oportuno de partes parafiscales, pensionales y de seguridad social, fortaleciendo la protección de los trabajadores y evitando conflictos jurídicos con las autoridades laborales. Asimismo, la adecuada planeación fiscal facilita la destinación de recursos hacia programación de bienestar, capitación y seguridad industrial, fundamentales en un sector con altos índices de riesgo laboral. Esto impacta positivamente en la motivación, productividad y permanencia de los trabajadores, al tiempo que mejora la imagen corporativa frente a sindicatos, comunidades y el estado. En términos macroeconómicos, la correcta aplicación de estrategias de planeación tributaria en la minería repercute en mayores niveles de formalidad laboral, reducción de evasión y elusión en materia de aportes sociales y fiscales, y un mejor relacionamiento entre las empresas y autoridades tributarias y laborales. Además, permite equilibrar intereses de las compañías en maximizar su rentabilidad con el deber social de aportar el desarrollo económico del país a través de impuestos, regalías y contribuciones laborales.
  • Publication
    Microempresas y régimen simple de tributación. Una guía para una tributación eficiente
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Zea Soto, Juan Esteban; Ortiz Henao, Santiago; Meza López, Diego Fernán
    El presente trabajo aborda la problemática que enfrentan las microempresas en Colombia frente a las cargas fiscales y la complejidad del sistema tributario, centrándose en el análisis del régimen simple de tributación como una alternativa para optimizar su carga impositiva. Se expone la importancia de las microempresas en la economía nacional, destacando su papel en la generación de empleo y en el sostenimiento del tejido empresarial. Asimismo, se examina cómo, a pesar de los avances normativos, persisten dificultades en la comprensión y aplicación del régimen, lo que limita su alcance real. A lo largo del trabajo se presentan observaciones sobre la necesidad de fortalecer la educación tributaria, el acompañamiento contable y la correcta aplicación de la norma como estrategias clave para fomentar la formalización y lograr una tributación más eficiente. Finalmente, se concluye que el régimen simple representa una herramienta útil para las microempresas, pero su éxito depende del compromiso conjunto entre empresarios, Estado y profesionales del área contable.
  • Publication
    Impacto de la planeación tributaria en la optimización de los recursos en las Pymes colombianas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Vanderbill Romero, Daniela Ester; Fontalvo Navarro, Jaime Eduardo; Meza López, Diego Fernán
    La investigación trató la planeación tributaria en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Colombia, identificándola como herramienta estratégica usado para el cumplimiento de las obligaciones fiscales como para la optimización de los recursos para que el estudio se haya hecho teniendo como base el supuesto que la gestión tributaria vendría a prevenir las contingencias de tipo legal y financiero además de contribuir a la sostenibilidad y competitividad empresarial ante un entorno cambiante y regularizado por la ley. El objetivo final se centró en valorar elementos, procesos, prácticas y herramientas de la planificación tributaria que aplican las PYMES y qué contribución proporcionan en términos de optimización de recursos financieros. Se pretendía proporcionar un análisis de cara a sistematizar de forma integral el alcance técnico y administrativo de las herramientas de planificación tributaria, siendo de especial importancia estos elementos para la sostenibilidad de la empresa. La metodología aplicada contó con un diseño cualitativo, descriptivo, fundamentado en revisiones documentales y en análisis crítico de textos normativos, doctrinales o de base estadística actualizada. Se identificaron y se pusieron en valor los elementos técnicos y administrativos que conforman la planificación tributaria y se recebaran las prácticas y herramientas más utilizados por las PYMES. Los resultados muestran evidencias y constancias que permiten afirmar que las PYMES que incorporaron una planeación tributaria estructurada lograron optimizar la asignación de los recursos, reducir riesgos fiscales y mejorar la liquidez operacional. Se situó que el uso de herramientas como calendarios fiscales, software contable, formaciones periódicas, asesoramiento especializado, etc., tuvieron una importancia clara en la correcta gestión tributaria.
  • Publication
    Las consecuencias legales que enfrentan las empresas del departamento de Córdoba que dependen excesivamente de los beneficios tributarios y vacíos legales para su planeación tributaria
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Sierra Regino, Dayana Liseth; Vertel Vega, María Alejandra; Meza López, Diego Fernán
    El presente trabajo de grado muestra el objetivo de estudiar las consecuencias jurídicas que han de afrontar las empresas del departamento de Córdoba las cuales hacen uso casi en exclusividad de las ventajas fiscales y los vacíos legales en su planificación tributaria, de lo cual haremos una investigación cualitativa, descriptiva y analítica, dirigida por un examen de la norma tributaria vigente; jurisprudencia; literatura científica; estudios de caso representativos en la zona. Los hallazgos sugieren que a pesar de que el uso de incentivos fiscales y vacíos tributarios puede traer ventajas económicas en el corto plazo, su utilización excesiva penaliza mucho a las organizaciones. Las principales consecuencias son: 1) sanciones económicas impuestas por la administración tributaria, 2) procesos administrativos por el incumplimiento de las obligaciones formales, 3) procesos de investigación judicial por evasión fiscal y 4) en algunos casos extremos, imputaciones por delitos como lavado de activos o evasión agravada. Del mismo modo, estas prácticas comprometen la imagen de las organizaciones, deterioran la confianza de los inversionistas y de los clientes y, finalmente, ponen en riesgo la posibilidad de competir a largo plazo. Definitivamente, esta dependencia excesiva se evidencia por la falta de asesoría especializada, el desconocimiento de la normativa vigente, la presión por reducir los costes operativos y un entorno legal que, si bien ha mejorado notablemente, sigue teniendo ambigüedades que ciertas empresas han aprovechado. Al mismo tiempo, se constata que la DIAN y otras autoridades fiscales han fortalecido sus mecanismos de control a través de tecnologías avanzadas y la cooperación interinstitucional, lo que permite detectar y sancionar en mayor medida ciertas prácticas abusivas. Éste trabajo postula que la sostenibilidad de las empresas requiere la adopción de una planificación tributaria conforme a criterios éticos, respetando el marco normativo de la ley y haciendo un uso responsable de los incentivos fiscales y, por lo tanto, evitando interpretaciones contrarias a la misma. A los efectos de alcanzar tan ambiciosa perspectiva, se aconseja enfáticamente que las empresas cuestionadas refuercen sus áreas de cumplimiento, que los propios trabajadores reciban una formación continuada y que establezcan un diálogo activo con las administraciones tributarias. En definitiva, este trabajo proporciona un análisis crítico sobre los riesgos legales de una agresiva planificación tributaria considerando a las empresas cordobesas para que tomen la preferencia por la transparencia y la responsabilidad social como garantes de su gestión fiscal.
  • Publication
    Planeación tributaria en el régimen simple de tributación para profesionales odontológicos independientes en la ciudad de Pereira, que presentan costos y gastos atribuibles a su ingreso
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Orozco Ospina, Katherine; Orozco Ospina, Laura Yuliana; Meza López, Diego Fernán
    El presente proyecto se basa en la importancia de la planeación tributaria como una herramienta esencial que busca optimiza la carga impositiva y mejorar la eficiencia de los contribuyentes. El objetivo principal es determinar la viabilidad del cambio del Régimen Ordinario al Régimen Simple de Tributación (SIMPLE), tomando como caso de estudio a un profesional independiente de la odontología que cuenta con costos y gastos significativos. El análisis compara las implicaciones de ambos regímenes para identificar la opción más favorable, destacando el reto que se enfrenta el contador público al realizar la planeación de manera minuciosa, ya que el fundamento de la profesión es dar asesorías claras y con ética. Se debe aprovechar los beneficios que la DIAN ofrece, y aplicarlas dependiendo de las necesidades para que se puedan formalizar y cumplir con sus obligaciones tributarias, teniendo en cuenta que la información es veraz evitando incumplimientos, evasiones o elusiones a las leyes y normas que regulan el sistema impositivo en Colombia. Es esencial que el contribuyente y su asesor tengan un entendimiento claro de los requisitos y las responsabilidades que se derivan de cualquier decisión tributaria. Una evaluación global y detenida ayuda a evitar inconvenientes y posibles sanciones. Este nivel de rigurosidad es lo que hace que la profesión sea más confiable y transparente para los ciudadanos.
  • Publication
    La planeación tributaria como herramienta para optimizar la carga fiscal en pequeñas empresas del sector turístico en el departamento de Caldas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Laverde Rodríguez, Karen Vanesa; Marín Blandón, Natalia; Meza López, Diego Fernán
    Este estudio analiza la planeación tributaria como herramienta estratégica para las micro y pequeñas empresas del sector turístico en el departamento de Caldas. Se identifica que la ausencia de esta práctica genera sobrecostos, pérdida de competitividad y riesgos de sanciones. La planeación tributaria, entendida como un conjunto de acciones orientadas a optimizar el pago de impuestos y aprovechar incentivos fiscales, se presenta como un mecanismo clave para mejorar la gestión financiera y garantizar el cumplimiento normativo en el sector analizando benéficos que otorga el gobierno como el Régimen Simple de Tributación.
  • Publication
    Planeación tributaria como herramienta para optimizar la carga fiscal del sector hotelero en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Hooker García, Jarren Elazzer; Preciado Rincón, Jair; Meza López, Diego Fernán
    El presente trabajo de grado tiene como finalidad analizar la planeación tributaria como herramienta para optimizar la carga fiscal en el sector hotelero del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se reconoce que el turismo constituye la principal fuente económica de la región y, en consecuencia, la gestión tributaria adecuada resulta esencial para la sostenibilidad financiera de los establecimientos hoteleros, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Los hallazgos evidencian que, en un contexto marcado por la alta presión tributaria y la informalidad, la planeación tributaria representa una estrategia clave que posibilita el aprovechamiento de incentivos legales, la mitigación de riesgos sancionatorios y la mejora en la liquidez empresarial (Restrepo, 2016). De igual manera, se destaca la necesidad de implementar un enfoque de auditoría tributaria que permita evaluar de manera preventiva los riesgos fiscales y fortalecer la toma de decisiones gerenciales. En conclusión, la planeación tributaria no debe entenderse únicamente como una forma de reducción de impuestos, sino como un mecanismo de sostenibilidad, competitividad y transparencia. En el caso de los hoteles del Archipiélago, constituye un instrumento estratégico para optimizar recursos y contribuir al desarrollo económico regional (Jiménez, 2020).
  • Publication
    Estrategias de planeación tributaria para pequeñas empresas bajo el régimen simple de Colombia
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Escorcia Contreras, Álvaro Enrique; Díaz Romero, Jhon Fredy; Meza López, Diego Fernán
    En la creación de empresa o de emprendimiento las exigencias legales son bastantes, tanto, que obstaculizan el proceso acorde a la necesidad y tipo de desarrollo. Por ende, se indaga en la manera en que las pequeñas empresas pueden beneficiarse del Régimen Simple Tributario en Colombia, esto por medio de la identificación de estrategias de planeación tributaria que permitan a pequeñas empresas beneficiarse optimizando su carga fiscal y promoviendo el cumplimiento normativo. La metodología fue cualitativa de tipo documental, con un total de análisis de 13 normas y 20 investigaciones encontradas en revistas y motores de búsqueda científicas. Las categorías de búsqueda fueron planeación tributaria, cumplimiento y normatividad tributaria, y sostenibilidad y formalización empresarial. Los resultados arrojaron que los principales obstáculos son la poca capacitación, desconocimiento de la normatividad, ausencia de planeación y deficiencias de contabilidad. Las estrategias planteadas van desde la facturación electrónica como la sincronización de pagos, como el apoyo de profesionales externos para la sostenibilidad empresarial.
  • Publication
    Estrategias de planeación tributaria para optimizar el impuesto de renta en pequeñas empresas del sector turístico en Cartagena
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Corrales Buriticá, Valeria; Úsuga Monsalve, Claudia; Meza López, Juan Diego; Meza López, Diego Fernán
    El objetivo de este trabajo de grado es analizar y proponer estrategias de planificación tributaria con el fin de optimizar el impuesto de renta en pequeñas empresas del sector turístico en Cartagena. En Colombia, la carga fiscal representa un gran reto para las micro y pequeñas empresas, particularmente en el sector turístico, teniendo en cuenta que muchas de estas desconocen los beneficios tributarios a los que pueden tener acceso o carecen de una asesoría adecuada para implementarlos. Esta situación no solo afecta su liquidez y estabilidad, sino que también aumenta el riesgo de incurrir en prácticas de evasión fiscal. La investigación se basa en una metodología cualitativa y documental, enfocándose en la revisión de bibliografía y en la normatividad vigente. Se analizan los beneficios tributarios. Estipulados en el Estatuto Tributario y en regulaciones especiales vinculadas al sector turístico, con la finalidad de reconocer herramientas jurídicas que contribuyan a disminuir la carga fiscal. Además, se analizaron estudios recientes que muestran la importancia de la planeación tributaria, ya que refuerza a las empresas, ayudándoles a ser más competitivas y a cumplir a cabalidad con sus obligaciones tributarias de manera voluntaria. Los resultados iniciales indican que, cuando se implementa de forma ética y legal, la planificación fiscal es un instrumento esencial para potenciar la eficiencia financiera de las pequeñas empresas turísticas. Entre las tácticas más sobresalientes se incluyen el uso de deducciones, exenciones e incentivos fiscales creados para promover el turismo, además de la puesta en marcha de una organización contable y financiera apropiada que simplifique la toma de decisiones. En conclusión, la planificación tributaria no solo ayuda positivamente a reducir la carga fiscal, sino que también promueve la formalización de las empresas y afianza la sostenibilidad económica del sector turístico en Cartagena.
  • Publication
    El impuesto vehicular como aporte fundamental en el desarrollo de Montería
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Pastrana González, Ángela del Carmen; Moreno Pinzón, Lady Johanna; Herrera Martínez, José Mauricio; Pacheco Martínez, Gabriel Alfonso
    El impuesto vehicular en Colombia fue creado 1998 por la Ley 488 y sustituyó los impuestos de timbre nacional sobre vehículos automotores, circulación y tránsito y el unificado de vehículos del Distrito Capital, básicamente este impuesto se grava a la propiedad de los vehículos nuevos y usados, así como los que estén temporalmente en el territorio nacional, con algunas excepciones tales como bicicletas, tractores de trabajo agrícola entre otros, su distribución en cuanto al recaudo corresponde al 80% para el departamento y el 20% para le municipio, actualmente la administración departamental y municipal vienen creando estrategias con el fin de concientizar a los ciudadanos en la importancia del recaudo de este impuesto en el Departamento de Córdoba y Municipio de Montería, para garantizar avances en el desarrollo de todos los municipios especialmente para nuestro caso, el de la ciudad de Montería, todo esto teniendo en cuenta que muchos prefieren invertir o comprar sus vehículos en otras ciudades, así mismo mejorar el recaudo anualmente ofreciendo diferentes beneficios que no solo ayudan y alivian los bolsillos de los ciudadanos que tienen deudas de vigencias anteriores, sino también aportan activamente en la consecución de los recursos. En el presente escrito analizamos la importancia de este impuesto, la normatividad vigente y los beneficios que obtiene la ciudad al lograr las metas de recaudo, la relevancia que tiene el conocimiento de los ciudadanos al respecto y los mecanismos utilizados para lograr la eficiencia y eficacia a la hora del recaudo e inversión en la ciudad. Finalmente podemos decir que el impuesto vehicular es un recurso clave para el desarrollo de Montería, ya que los recursos recaudados son utilizados para mejorar vías y gestionar los proyectos de movilidad, invertir en obras educativas, infraesctura etc., todo con el fin de generar confianza en los ciudadanos, no sin antes mencionar que a pesar de que viene en crecimiento el recaudo en comparación con años anteriores, consideramos que aún falta más conocimiento y pedagogía , conocer en donde se están invirtiendo los recursos y la importancia de generar más ingresos a nuestra región es una meta que se debe trazar para cada ciudadano.
  • Publication
    Análisis del comportamiento del impuesto de industria y comercio en las Pymes del sector comercial de la Comuna 17 de Santiago de Cali
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Buenaventura Mosquera, Rodrigo; Ramírez Ballesteros, Eliecer Antonio; Herrera Martínez, José Mauricio
    Esta investigación tiene como propósito analizar el impacto del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) en la sostenibilidad financiera de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector comercial en la Comuna 17 del municipio de Cali. Este impuesto, aplicado sobre los ingresos brutos, representa una carga significativa para las pymes, especialmente aquellas con márgenes de ganancia reducidos. La Comuna 17, con una alta densidad comercial, agrupa sectores clave como restaurantes, tiendas, ferreterías y peluquerías, por lo que resulta vital comprender cómo enfrentan estas unidades productivas sus obligaciones fiscales. Mediante una metodología cualitativa basada en análisis documental, se examinaron fuentes oficiales como informes de la Alcaldía de Cali, la Cámara de Comercio de Cali, la Secretaría de Hacienda y observatorios económicos locales. Se abordaron aspectos como el comportamiento histórico del recaudo del ICA (2016-2024), los efectos de la pandemia sobre el cumplimiento tributario, la percepción de los empresarios frente al impuesto, las sanciones y fiscalización por parte de las autoridades, así como las buenas prácticas y propuestas para mejorar el cumplimiento. Los resultados evidencian una recuperación del recaudo en los últimos años, aunque persisten retos asociados a la desinformación, la complejidad normativa y la falta de acompañamiento institucional. El estudio destaca la necesidad de políticas fiscales más flexibles, campañas de capacitación y medidas que fomenten la formalización empresarial. Se concluye que el ICA, bien gestionado, puede ser una herramienta de desarrollo y no solo una obligación impositiva, siempre y cuando se implementen estrategias de apoyo adaptadas a las realidades de las pymes.
  • Publication
    Recaudo del impuesto predial unificado para el desarrollo de la economía local del municipio de Aguazul Casanare
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Huertas Gil, Luz Mery; Herrera Martínez, José Mauricio
    El impuesto predial es un tributo de carácter local que grava la propiedad, posesión o dominio de bienes inmuebles en un municipio o distrito. En Aguazul, Casanare, este impuesto representa una fuente importante de ingresos para el municipio, permitiendo financiar servicios públicos, infraestructura y proyectos de desarrollo urbano y rural. El trabajo estudia la estructura del impuesto predial en Aguazul, incluyendo la base gravable, las tarifas aplicables y los beneficios que aporta a la comunidad en general. Se revisan las leyes y normativas locales y nacionales que regulan su cobro, así como los mecanismos de administración y control implementados por la administración municipal para garantizar la correcta recaudación de este impuesto año 2024. Asimismo, se examinan los beneficios y desafíos del impuesto predial en Aguazul, destacando la importancia de una gestión eficiente para evitar la evasión y promover la equidad tributaria. También se discuten posibles estrategias para mejorar la cultura tributaria y facilitar el cumplimiento por parte de los contribuyentes. Para finalizar el impuesto predial en Aguazul cumple un papel fundamental en el desarrollo del municipio, siendo clave para sostener sus servicios y proyectos. La adecuada gestión y el compromiso de la comunidad son esenciales para fortalecer esta fuente de ingreso y contribuir al bienestar general de sus habitantes.
  • Publication
    Análisis sobre la gestión y recaudación del impuesto predial en el municipio de Santa Cruz de Lorica, Córdoba
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Cantero Torres, Yesika Paola; Morelo Cárdenas, Katerine; Herrera Martínez, José Mauricio; Pacheco Martínez, Gabriel Alfonso
    Esta investigación analiza el impuesto predial en el municipio de Santa cruz de Lorica, Córdoba, utilizando un enfoque de estudio cualitativo, conforme en el análisis de investigaciones existentes, documentos jurídicos, estudios investigativos y literatura académicas sobre la eficiencia, efectividad y la evasión del recaudo del tributo, entre otros. Partiendo desde una pregunta problema y como objetivo principal evaluar la eficiencia y efectividad del recaudo del impuesto. En el marco referencial se puede evidenciar información sobre la normativa que regulan el de impuesto predial, en el marco conceptual se implementaron fuentes de autores, como Impuesto Predial (Congreso de la república, ley 14 de 1983), concepto sobre la evasión fiscal, DIAN, 2020), concepto de la eficiencia, eficacia y efectividad (Real Academia Española, 2001), concepto de recaudo (García de Enterría y Fernández, 1991), entre otros autores. Los resultados se interpreta los hallazgo de cada objetivo específico, de acuerdo con la problemática de la evasión se proponen estrategias que podrían ayudar a reducir y así conseguir un aumento de los ingreso de la recaudación del impuesto predial en el municipio de Santa Cruz de Lorica, Córdoba.