Contaduría Pública
Permanent URI for this collection
El profesional del programa de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Contables de Uniremington adquiere una formación con alto sentido de responsabilidad social, humanista y competente.
Browse
Recent Submissions
Publication Estrategias metodológicas para la transformación digital en la lucha contra la evasión del impuesto vehicular en el departamento de Norte de Santander(Corporación Universitaria Remington, 2025) Gelviz Suárez, Yeinson Arnoldo; Toloza Pereira, Edwin Arley; Rivera Correa, Robinson AlonsoLa evasión de impuestos vehiculares es una problemática persistente en el departamento de Norte de Santander que compromete seriamente la sostenibilidad fiscal y la capacidad del gobierno para financiar proyectos de desarrollo e infraestructura (García Carrillo et al., 2020). La situación se agrava por una combinación de factores estructurales y de comportamiento, donde la desconfianza ciudadana hacia la gestión de los recursos públicos, a menudo justificada por casos de corrupción, fomenta una cultura de incumplimiento (Castellanos Polo et al., 2023). A esta percepción negativa se suman incidentes recientes como las estafas en línea para el pago de este tributo y las irregularidades en la expedición de matrículas vehiculares, lo que deteriora aún más la credibilidad del sistema. Desde una perspectiva administrativa, la problemática se centra en la ineficacia de los mecanismos de fiscalización y control. La falta de un sistema integrado que cruce información entre la Secretaría de Hacienda y otras entidades relevantes, como el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), crea lagunas que los evasores aprovechan. A esto se le suma la naturaleza misma del impuesto, que, al ser de autodeclaración, es vulnerable a la omisión o manipulación de datos por parte de los contribuyentes. El problema no solo se manifiesta en la pérdida de ingresos, sino también en un sistema desigual, donde los ciudadanos honestos que cumplen con su obligación se sienten penalizados frente a quienes evaden con impunidad (Varela et al., 2020). En este contexto, la transformación digital emerge como una solución estratégica para mitigar la evasión fiscal en Norte de Santander. La implementación de tecnologías como la ciencia de datos y la automatización de procesos permite a la administración tributaria optimizar la identificación de evasores, aumentando así la percepción de riesgo de ser detectado y, en consecuencia, promoviendo el cumplimiento voluntario. El desafío no es solo tecnológico, sino también institucional y cultural, ya que se requiere un cambio en la mentalidad de la administración y de los contribuyentes para adoptar soluciones digitales que garanticen la transparencia, simplifiquen los trámites y restauren la confianza en la gestión pública.Publication La auditoría interna y la auditoría forense : mecanismos en la detección y prevención de fraudes en la contabilidad pública(Corporación Universitaria Remington, 2025) Pardo Rangel, Ingrid Carolina; Sarria Yara, Herminson; Rivera Correa, Robinson AlonsoLa auditoría interna y la auditoría forense, a través de la evaluación y mejora continua de los controles internos, juegan un papel fundamental en la detección de fraudes en la contabilidad pública. Sin embargo, su efectividad se ve influenciada por factores como la independencia, la competencia profesional, los recursos disponibles, el apoyo de la alta dirección, la coordinación interinstitucional y conflictos políticos, así como por las particularidades del contexto nacional, como la complejidad del sistema de control fiscal nacional y la diversidad de entidades. Este trabajo busca analizar y comparar la efectividad de realizar las auditorías a tiempo para evitar fraudes o detectarlos en el momento oportuno, y también identificar algunas de las causas o razones por las que se llevan a cabo los fraudes sin ser detectados, destacando la importancia de las auditorías para evitar los fraudes tributarios.Publication Manual de procesos para la gestión del área de cartera en la empresa Línea Directa S.A.S(Corporación Universitaria Remington, 2025) Arboleda Bedoya, Carlos Alberto; Mayo Ríos, MayirisEl presente estudio tiene como objetivo la documentación de las actividades del área de cartera de la empresa Línea Directa S.A.S., para la realización de un manual de procesos, que permita el fortalecimiento de la administración general y la dirección de recursos financieros de la empresa, debido a que aporta a la estandarización de los procesos. De esta forma, el objetivo del manual es la descripción clara de los procesos de cartera y la creación de lineamientos para facilitar la gestión de estos. Para esto, la metodología usada dentro del estudio fue un enfoque descriptivo con carácter aplicado, que se dividió en tres etapas fundamentales: revisión y análisis documental sobre las normativas, los manuales y documentos vigentes en el área de cartera; la observación de las operaciones ejecutadas diariamente; y, la aplicación de entrevistas no estructuradas sobre el personal del área; que ayudaron a rastrear debilidades importantes y limitaciones específicas del área. Dentro de los hallazgos, se identificó una falta de organización de los documentos, la duplicidad existente en la gestión de cartera, los retrasos en conciliaciones y las deficiencias en los procesos de seguimiento del estado financiero. A raíz de esto, se diseñó un manual que ayudara al mejoramiento y la optimización de los procedimientos, cumpliendo con la normatividad nacional, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y los estándares internacionales como ISO. A partir de la implementación, los cambios han sido notables, debido a la eficiencia con la que han continuado los procesos al interior de Línea Directa S.A.S., dando respuesta a las diferentes debilidades identificadas en la etapa inicial del estudio. En conclusión, el manual representa un aporte significativo para la sostenibilidad financiera de la empresa y la consolidación de una cultura organizacional basada en la estandarización, la eficiencia y la calidad en la gestión de cartera.Publication Parametrización de formatos para exógena en SIIGO(Corporación Universitaria Remington, 2025) Camargo Alférez, Angie Paola; Guio Pineda, Leydi JohannaEste informe tiene como objetivo principal dar a conocer la estrategia de solución al problema presentado en AGREGADOS CRASURCA con referencia a la parametrización de las cuentas contables, para la optimización de la organización y presentación del proceso de información exógena a nivel nacional, en donde se hace la asociación de los requisitos que requieren cada uno de los formatos y concepto de acuerdo con los lineamientos de la DIAN bajo la resolución 162 del 31 de octubre 2023, ya que verificada la forma en que se realizaba el proceso se enfocaba a obtener la información en Planillas de Excel y organización en forma Manual sin tener en cuenta los parámetros y facilidad que el software contable tiene. Dentro del proceso, se llevo a cabo una reunión con la Contadora de la empresa para sugerir un proceso de mejora en el ámbito contable y la utilización de software como herramienta de facilitación, en la reunión de igual forma se establecieron las características técnicas y contenido de cada uno de los formatos a suministrar de acuerdo con los lineamientos de la Normatividad.Publication Proyecto social universitaria(Corporación Universitaria Remington, 2025) Romero Rodríguez, Luisa Fernanda; Ladino Suárez, Jessica NataliaEste trabajo de grado se encuentra fundamentado por el convenio entre la corporación Universitaria Remington y la dirección de impuestos y aduanas Nacionales ( DIAN) en donde crearon los Núcleos de apoyo contable y fiscal, cuya iniciativa permite nosotros los estudiante podamos adquirir conocimientos teóricos y prácticos en materia tributaria y aduanera, y que de esta manera podamos brindar apoyo los contribuyentes que asistan a las instalaciones de las DIAN, permitiendo orientarlos y asesorarlos en sus inquietudes, ayudándolos en los trámites relacionados el RUT, agendamiento de citas, facturación electrónica, declaración y presentación de impuestos, entre, otras dudas que puedan tener los usuarios y que en base los conocimientos que nosotros adquirimos en las jornadas de capacitación, ellos puedan irse con un respuesta satisfactoria. Durante el proceso de los núcleos de apoyo contable y fiscal, los estudiantes nos pudimos familiarizar con temas contables, de impuestos, de facturación, conocer de cerca la realidad de los contribuyentes, sus casos particulares y de esta manera, también adquirir experiencia que nos enriquecerán más adelante en el ámbito profesional, además que es una experiencia significativa, para entender al usuario y a sus inquietudes, y de esta manera, con mucho compromiso, responsabilidad y demostrando una ética profesional impecable ofrecerles una buena atención y servicio, que les permita confiar en el sistema tributaria, promoviendo así una cultura más solidad de la tributación.Publication Sistema Integrado de Información Financiera SIIF en Colombia. Desarrollo histórico y normativo(Corporación Universitaria Remington, 2025) Giraldo Giraldo, Diana Marcela; Güiza Vargas, María Fernanda; Pulgarín Cárdenas, Andrés; Mina Sánchez, Luz ElenaEl presente documento tiene como objetivo analizar los componentes teóricos, conceptuales y normativos del sistema SIIF como herramienta del control de presupuesto público. Para su elaboración se analizaron diferentes fuentes que contienen información al respecto como la Contraloría General de la Nación, para llegar finalmente a concluir la importancia de esta herramienta en la administración del estado. Se quiere lograr con este informe destacar que manejo le da el Estado Colombiano a la información financiera y la forma en que la consolida y la administra protegiendo el contenido de la misma, así mismo tener claridad de qué tipo de empresas están obligadas a cargar la información en dicho sistema y bajo qué controles lo deben realizar. Se brindará información sobre los componentes conceptuales del sistema SIIF como herramienta del control de presupuesto público y se hablará un poco sobre el tiempo desde que inició y cómo ha beneficiado al Estado para la toma de decisiones financieras de nuestro País.Publication Sistema Integrado de Información Financiera SIIF Nación(Corporación Universitaria Remington, 2025) Muriel Gómez, Stefania; Pulgarín Cárdenas, Andrés; Mina Sánchez, Luz ElenaEste artículo introduce el sistema integrado de información financiera en Colombia, cuyas normas y estructura determinan lo que las organizaciones públicas deben adoptar respecto al manejo del dinero del país. El principal objetivo del SIIF es centralizar la información financiera, permitiendo que empresas grandes y pequeñas realicen estados financieros que cumplan con estándares internacionales y principios contables reconocidos. Luego explica varios tipos de usuarios dentro de una organización, para optimizar los procesos financieros y contables. Además, enfatiza la importancia del SIIF Nación en la administración pública al mejorar la gestión de recursos y operaciones financieras dentro de los organismos estatales. Implementarlo no solo agudiza el control fiscal, sino que también promueve la transparencia y aumenta la eficiencia administrativa, todos elementos vitales en el buen gobierno para el desarrollo sostenible. También, es una ayuda indispensable en la estandarización de la información financiera dentro de las instituciones públicas colombianas. Con datos precisos a su disposición, las personas pueden tomar decisiones informadas. Cuando el SIIF se hace obligatorio, sirve para mejorar el control fiscal y establecer un entorno más responsable que es menos propenso a la corrupción para las organizaciones estatales en el sector público.Publication Implementación de la contabilidad manual y factura electrónica de la empresa Metálicas La Octava J.A(Corporación Universitaria Remington, 2025) Dávila Londoño, Herly Johana; Giraldo Vieda, SamirLa práctica empresarial es un procedimiento en el desarrollo de crecimiento y formación personal y profesional, donde se da paso a las oportunidades laborales, como base principal y fundamental que son los conocimientos, formación, preparación y enseñanzas obtenidas en la Uniremington Corporación Universitaria Remington. El siguiente informe se ha realizado con el objetivo de mostrar en forma ordenada la experiencia adquirida y desarrollada en el departamento del área de contabilidad en la empresa Metálicas la Octava J.A, en este documento se registra las labores realizadas, en las que se resaltan las siguientes: El manejo de la contabilidad manual, implementación de facturación electrónica, contabilización de conciliaciones bancarias, pagos de obligaciones bancarias, preparación de la información y documentos para la declaración de renta, presentación de exógena o medios magnéticos, presentación de la declaración de renta, realización de estados financieros esto con el fin de control y manejo de la información contable útil, transparente, eficiente, eficaz, oportuna y confiable para la toma de decisiones de la empresa Metálicas la Octava J.A. El siguiente informe forma parte del sistema de seguimiento que realiza Uniremington Corporación Universitaria Remington, con la finalidad de monitorear las prácticas profesionales ejecutadas en la empresa Metálicas la Octava J.A.Publication Implementación de la contabilidad en la Boutique La Iguana LK(Corporación Universitaria Remington, 2025) Lozano Rojas, Luz Myriam; Giraldo Vieda, SamirEl presente trabajo de grado tiene como propósito la implementación de la contabilidad en la boutique Iguana L.k, un establecimiento dedicado a la venta de ropa femenina en tallas plus. La necesidad de este proyecto surge al evidenciar la falta de un manejo contable organizado, lo cual dificulta llevar un control claro de los ingresos y gastos, y limita la posibilidad de tomar decisiones oportunas para el crecimiento del negocio. El objetivo general consistió en diseñar e implementar un plan contable adaptado a las características de la boutique, que permita organizar de manera adecuada las operaciones financieras. Para alcanzarlo, se plantearon como objetivos específicos: Analizar la situación actual de la contabilidad, diseñar un plan contable ajustado a las necesidades reales de la tienda, aplicar dicho plan en las operaciones diarias y, finalmente, evaluar los resultados obtenidos después de su implementación. La metodología utilizada incluyó la observación directa de los procesos de la boutique, la aplicación de instrumentos de recolección de información y la comparación con prácticas de otros establecimientos de la misma actividad económica. Con base en estos insumos, se elaboró un plan contable sencillo, de fácil aplicación y comprensible para los responsables del negocio. Los resultados muestran que, al implementar el sistema contable, se logra un mayor orden en el registro de las operaciones, mejor control sobre el inventario y una visión más clara de la situación financiera. Esto facilita la toma de decisiones y contribuye a la rentabilidad y sostenibilidad de la boutique Iguana. Dentro de la metodología utilizada se acudió a una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, apoyada en una entrevista semiestructurada conformada de 15 preguntas. En conclusión, el trabajo demuestra que un sistema contable adaptado a las características de pequeñas empresas de moda femenina no solo organiza la información financiera, sino que también se convierte en una herramienta clave para el crecimiento y fortalecimiento del negocio.Publication Declaración del impuesto de industria y comercio en Medellín : percepción ciudadana y factores influyentes en 2025(Corporación Universitaria Remington, 2025) Mosquera Delgado, Anderson Leao; Mendoza Dediego, Jhon Jiver; Rivera Correa, Robinson AlonsoEl presente estudio aborda la percepción de los habitantes de Medellín sobre la declaración del impuesto de industria y comercio (ICA) en el año 2025, aplicado a personas naturales. La investigación, con enfoque cualitativo y diseño descriptivo, utiliza la encuesta como principal técnica de recolección de datos para identificar el nivel de conocimiento de los contribuyentes, revisar la normatividad vigente y examinar los factores sociales, económicos y culturales que inciden en su cumplimiento. Los hallazgos permitirán comprender cómo los ciudadanos asumen sus obligaciones tributarias, aportando información útil para fortalecer la cultura fiscal y orientar estrategias de educación y gestión municipal que promuevan un mayor cumplimiento y confianza en la administración pública.Publication Análisis de la recaudación del impuesto vehicular en el departamento de Córdoba durante los años 2023 - 2024(Corporación Universitaria Remington, 2025) Ruiz Fuentes, Keti María; Navarro Hernández, Samir David; Rivera Correa, Robinson AlonsoEl impuesto vehicular es uno de los tributos departamentales más importantes para la financiación de proyectos públicos y para la obtención de la sostenibilidad fiscal de los departamentos colombianos. Este trabajo se llevó a cabo con la finalidad de analizar la recaudación del impuesto vehicular en el departamento de Córdoba para los años 2023 y 2024. El objetivo del estudio fue el de analizar la evolución de la recaudación del impuesto vehicular, los motivos de elusión de los contribuyentes y las estrategias propuestas para incorporar mejoras en la eficiencia del recaudo. Se procedió a utilizar un enfoque cualitativo y un tipo de investigación documental, descriptiva y propositiva en la que se usó como fuente principal los registros de la Contaduría General de la Nación y datos de la Secretaría de Hacienda del departamento de Córdoba. Se llevaron a cabo análisis de procesos de pago, pasivos y agentes activos, así como el nivel de éxito de los mecanismos de control y fiscalización. A modo de resultados, se encontró un gran incremento de la recaudación para el periodo 2023-2024, aunque también se apreció una gran diferencia contra las metas presupuestarias. Se clasificaron las razones de elusión en personales, económicas, culturales, administrativas y sistémicas; por último, se propusieron estrategias integrales que incluían educación tributaria, modificación de las plataformas de pago, incentivos y la mejora de la fiscalización, así como de indicadores de evaluación y seguimiento.Publication Mecanismos de detección y control del fraude contable en entidades del sector privado : enfoque desde la normatividad colombiana y su incidencia en la planeación tributaria(Corporación Universitaria Remington, 2025) Moreno Romero, Andrés Fernando; Meza López, Diego FernánLa planeación tributaria: entre el cálculo fiscal y la ética corporativa Hablar de planeación tributaria en Colombia es adentrarse en un terreno donde los números nunca son solo números. Quien la reduce a un simple truco aritmético para pagar menos impuestos desconoce que, en realidad, se trata de un proceso mucho más amplio: un ejercicio de estrategia, ética y supervivencia. En un país donde las reformas fiscales cambian con la misma frecuencia que las estaciones —aunque con menos poesía y más sobresaltos—, la planeación tributaria se convierte en un pilar del gobierno corporativo. No es únicamente un mecanismo para cuadrar cifras: es también un escudo contra la desconfianza social, la sanción estatal y el deterioro de la reputación empresarial. En este escenario, el análisis de los mecanismos de detección y control del fraude contable adquiere un protagonismo inevitable. Porque la frontera entre la planeación tributaria legítima y la evasión disfrazada es tan delgada como la línea que separa una jugada maestra de una trampa torpe. La primera se construye sobre la lectura responsable de la norma, la coordinación entre áreas contable, financiera y jurídica, y la visión de largo plazo. La segunda, en cambio, ofrece un espejismo: ganancias inmediatas a costa de poner en riesgo la estabilidad de la organización y la confianza de todos sus aliados. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha entendido este dilema y, como un centinela que moderniza sus armas, ha desplegado herramientas cada vez más sofisticadas: conciliaciones fiscales obligatorias, reportes de información exógena, cruces automatizados de datos. No se trata ya de esperar el error para castigar, sino de cerrar preventivamente los espacios donde suele germinar el fraude. Sin embargo, el éxito de esta estrategia depende menos del músculo regulatorio del Estado que de la capacidad de las empresas para anticiparse: diseñar flujos financieros consistentes, fortalecer controles internos y, sobre todo, asumir la planeación tributaria como una práctica ética antes que como un simple trámite. De allí surge una paradoja fascinante: lo que parecía un costo inevitable —pagar impuestos— puede transformarse en un activo intangible. Una planeación tributaria coherente fortalece la reputación, genera confianza entre inversionistas y proveedores, y proyecta solidez en un mercado global donde la credibilidad se valora tanto como el capital. La reputación, frágil como un cristal y difícil de reparar una vez rota, se convierte así en el verdadero patrimonio a resguardar. este estudio invita a reconsiderar la planeación tributaria no como una operación mecánica de cálculo fiscal, sino como un engranaje decisivo en la prevención del fraude contable y en la construcción de confianza. En un entorno donde la vigilancia regulatoria es cada vez más intensa y la transparencia empresarial ya no es un lujo sino una exigencia, la planeación tributaria se revela como un factor diferenciador que puede marcar la frontera entre el oportunismo y la sostenibilidad, entre la opacidad y la competitividad.Publication Dificultades que presentan los ciudadanos de Sincelejo para cumplir con el pago oportuno del impuesto predial(Corporación Universitaria Remington, 2025) Serrano Contreras, Eduar Eduardo; Rodríguez Benavides, Yohana Marcela; Rivera Correa, Robinson AlonsoLa ciudad de Sincelejo enfrenta un número de dificultades en el cumplimiento oportuno del pago del impuesto predial por parte de sus ciudadanos. Entre los principales factores se encuentran la falta de cultura tributaria, el desconocimiento de los procesos de pago, así como la desactualización en los avalúos catastrales que generan inconformidad en la comunidad. A esto se suman las limitaciones económicas de muchos hogares, que prefieren priorizar sus ingresos en necesidades básicas antes que este tipo de obligaciones. También se evidencian vacíos en los canales de información y en los métodos de recaudo de la administración municipal, lo que dificulta la gestión eficiente del tributo. Esta situación impacta negativamente las finanzas de Sincelejo, reduciendo la capacidad adquisitiva del municipio para invertir en obras y servicios que beneficien a la ciudadanía en general. Según un estudio de maestría realizado por la Universidad de Cartagena (2025) muestra que, en el Municipio de Sincelejo, durante el período 2020–2022, existía una brecha del 33,9 % entre el recaudo potencial del impuesto predial unificado (IPU) y el recaudo efectivo, lo que evidencia fallas estructurales en la gestión fiscal local. Entre los problemas más graves está, el impacto negativo de la actualización catastral elevada para el año 2023, que, sin previsión ni alivios graduales, provocó incrementos sustanciales en el impuesto predial de Sincelejo.Publication Revisión del impuesto predial por la implementación del Decreto 0027 de 2025 en el municipio de Montería(Corporación Universitaria Remington, 2025) Montes Hernández, Andrés Felipe; Tejada Piñerez, Nancy Valeria; Rivera Correa, Robinson AlonsoEl objetivo del estudio fue identificar los cambios en el recaudo y en los beneficios fiscales generados por la adopción e implementación del Decreto 0027 de 2025 en el municipio de Montería. La investigación se enfocó en analizar de manera cualitativa cómo estas modificaciones afectaron la eficiencia del recaudo, la aplicación de descuentos por pronto pago y la percepción de los contribuyentes y funcionarios sobre la gestión tributaria. Para alcanzar este objetivo se empleó una metodología cualitativa basada en revisión documental de decretos anteriores y del propio Decreto 0027 de 2025, Los resultados evidenciaron que el decreto introdujo cambios significativos, incluyendo un descuento especial del veinte por ciento para los contribuyentes a paz y salvo hasta la vigencia 2024 y la consolidación de descuentos escalonados del 15%, 10% y 5% según los plazos de pago. Estas medidas incentivaron el cumplimiento anticipado, fortalecieron la cultura tributaria, mejoraron la eficiencia del recaudo y aseguraron la sostenibilidad financiera del municipio. En conclusión, la implementación del Decreto 0027 de 2025 generó cambios positivos en la gestión tributaria de Montería, incrementando la puntualidad en los pagos, optimizando la recaudación y consolidando un sistema de incentivos progresivo y equitativo que beneficia tanto a la administración municipal como a los contribuyentes, cumpliendo con el objetivo general del estudio y respondiendo a la pregunta orientadora sobre los efectos de la medida.Publication El Sistema Integrado de Información Financiera SIIF Nación y su contribución en el mejoramiento de los procesos contables y financieros en el Estado(Corporación Universitaria Remington, 2025) Gómez Albornoz, John Fredy; García Cañizales, Sebastián; Pulgarín Cárdenas, Andrés; Mina Sánchez, Luz ElenaEl presente informe analiza las ventajas tecnológicas emitidas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en su documento Aspectos Generales del SIIF Nación 2025, páginas 8 y 9 del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF Nación) y los contrasta con los documentos y referentes teóricos que tratan este tema y exponen los elementos más importantes que contribuyen en el mejoramiento de los procesos contables y financieros del Estado. El Decreto 2674 de 2012 le da vida al SIIF Nación y define su función, la cual se basa en centralizar la gestión de los recursos públicos del Estado. La finalidad es consolidar la información financiera de las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación. Para la realización del informe se utilizó una metodología, en primera instancia, de búsqueda de información y en un segundo momento, de análisis y contraste de los documentos encontrados en los diferentes repositorios académicos, así como también se acudió a las páginas oficiales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Contaduría General de la Nación, textos investigativos y artículos específicos. Se pudo identificar a lo largo del estudio de todo el estado del arte sobre el tema, que el SIIF Nación contribuye de forma importante en la consolidación de los sistemas financiero y contable de los entes del Estado, logrando con ello ciertas ventajas, como, por ejemplo, la integración de la información, la seguridad en el aplicativo, el control fiscal y la generación de reportes o informes contables. De igual forma, varios autores coinciden en la importancia del SIIF Nación como fuente única de información que contribuye en la construcción de proyecciones bastante precisas para la elaboración del Presupuesto Anual de la Nación, situación que se analiza desde el punto de vista funcional en el presente informe. En la parte final del informe, se detallan las conclusiones extraídas después del análisis de la información documental citada y mencionada, de forma que se pueda llegar a una idea mucho más clara del papel que juega el SIIF Nación en la contribución del mejoramiento de los procesos financiero y contable de la Nación.Publication Efecto del impuesto predial sobre las finanzas públicas del municipio de Candelaria(Corporación Universitaria Remington, 2025) Lasso Mirama, Claudia Yorelly; Solarte Echeverry, Olga Nurhy; Rivera Correa, Robinson AlonsoCandelaria, municipio del Valle del Cauca, enfrenta limitaciones en el recaudo del impuesto predial, las cuales afectan directamente su capacidad de financiar proyectos de inversión y garantizar la sostenibilidad de sus finanzas públicas. Entre los principales problemas se encuentra la desactualización catastral, que reduce la base gravable y genera inequidad en el cobro, pues predios con alto valor comercial pagan tarifas bajas en comparación con su valor real. A esto se suma una baja cultura de pago de los contribuyentes y la limitada capacidad institucional para realizar cobros efectivos y procesos de fiscalización tributaria. Otro factor que incide es la dependencia del municipio de transferencias nacionales y departamentales, lo que disminuye su autonomía fiscal. Aunque el impuesto predial representa una fuente importante de ingresos propios, la falta de actualización del catastro multipropósito y la insuficiencia tecnológica en los sistemas de información de la Secretaría de Hacienda dificultan la generación de reportes confiables y una gestión eficiente del recaudo. Además, el crecimiento urbano acelerado y los problemas en la formalización de la propiedad rural han creado vacíos de información que complican la planificación y la gestión territorial. Esto limita la capacidad de Candelaria para destinar mayores recursos a infraestructura, programas sociales y proyectos de desarrollo económico local. Este trabajo busca analizar el efecto del impuesto predial sobre las finanzas públicas de Candelaria, identificando las principales debilidades en su gestión tributaria, y proponiendo estrategias para fortalecer la actualización catastral, mejorar los procesos de cobro, incentivar la cultura de pago y modernizar los sistemas de información, con el fin de optimizar la recaudación y aumentar la capacidad de inversión del municipio.Publication Estrategia de comunicación del departamento de Antioquia para el fomento del pago del impuesto vehicular de la vigencia 2025(Corporación Universitaria Remington, 2025) Sánchez Sánchez, Sandra Patricia; Álvarez Santana, Daniel; Rivera Correa, Robinson AlonsoLos impuestos departamentales constituyen el principal indicador de la descentralización fiscal territorial y la autonomía ejercida para impulsar el desarrollo local, para esto se requiere contar con un sistema que presente un buen desempeño fiscal, transparente, que esté capacitado y que tenga las herramientas necesarias para el cumplimiento efectivo de sus funciones. Es por esta razón que la recaudación de impuestos es parte fundamental para realizar inversión social y generar nuevos proyectos, sin embargo, hay factores adversos que impiden el adecuado funcionamiento y que generan incumplimiento en las metas de recaudo, tales como: el comportamiento del contribuyente, la ilegalidad y el sistema administrativo. Este trabajo se centra en plantear estrategias adicionales a Rentas departamentales que permitan aumentar el recaudo de impuestos en el departamento de Antioquia. A su vez, identifican estrategias implementadas en otros lugares que puedan mejorar la recaudación de impuestos a través de las consultas y la comparación de datos para poder contribuir con el fortalecimiento del sistema fiscal del departamento de Antioquia. El impuesto vehicular en Antioquia es una obligación que deben cumplir todos los propietarios de vehículos registrados en el departamento. El impuesto vehicular contribuye al financiamiento de diversas actividades y proyectos en el departamento de Antioquia, como mantenimiento y mejora de la infraestructura vial, desarrollo de programas de transporte y movilidad, inversión en seguridad vial, proyectos de desarrollo regional; y así contribuir al financiamiento de proyectos de desarrollo regional que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes del departamento. El presente trabajo de investigación tiene como propósito consultar las estrategias de comunicación, especialmente en la Ordenanza n.39 "Por medio de la cual se fija la fecha límite de declaración y pago del impuesto sobre vehículos automotores para la vigencia fiscal 2025 y se establecen descuentos por pronto pago"; la cual se modifica en la ordenanza 40 de 2024 en la asamblea departamental de Antioquia, en uso de sus facultades y establece una disminución temporal frente a sanciones e intereses de obligaciones tributarias y no tributarias en mora. Esta ordenanza beneficia a los contribuyentes que tienen deudas pendientes con la Gobernación de Antioquia, incluyendo el impuesto vehicular.Publication Efectividad de los convenios para evitar la doble tributación en la atracción de inversión extranjera directa hacia Colombia : un análisis comparativo de los acuerdos con España y Suiza(Corporación Universitaria Remington, 2025) Idrobo Ardila, Nathalia; Contreras Guerrero, Luisa Patricia; Moreno Mesa, Rolando AndrésEl presente trabajo de grado tiene como objeto de estudio la efectividad de los convenios para evitar la doble tributación (CDT) que ha suscrito Colombia en general y en particular los convenios celebrados con España y Suiza como medidas para fomentar la inversión extranjera directa (IED). El trabajo analiza el marco jurídico y fiscal que regula los convenios para evitar la doble tributación (CDT), su vinculación con la política de atracción de capitales y su efecto sobre la competitividad de este país en comparación con otros mercados de América Latina. Para ello, la investigación combina la revisión bibliográfica y normativa con el análisis estadístico de los flujos de inversión por parte del régimen de flujos de inversión durante el periodo 2015-2024 con el objeto de establecer tendencias y posibles correlaciones entre la existencia de los CDT y el aumento de la IED. Los resultados de la investigación van a permitir determinar si los convenios para evitar la doble tributación (CDT) o convenios han contribuido de manera significativa en el mejoramiento del clima de negocios y en la promoción del crecimiento económico del país, así como también formular recomendaciones para la fortaleza de la política tributaria internacional.Publication Diagnóstico y propuesta de mejora del control de activos fijos en SAI TUGS SAS(Corporación Universitaria Remington, 2025) López Steele, Verónica; Meza López, Diego FernánLa gestión eficiente de los activos fijos constituye un componente esencial del sistema contable de toda organización, no solo por su impacto en los estados financieros, sino también por su incidencia en la eficiencia operativa, el control interno y la sostenibilidad patrimonial. En el contexto de la empresa SAITUGS S.A.S., dedicada a servicios portuarios, se detectaron múltiples debilidades en el proceso de control de activos fijos, tales como la ausencia de políticas contables específicas, inventarios desactualizados, errores en la aplicación de la depreciación y una clara deficiencia en los procedimientos de trazabilidad y registro. Este trabajo, desarrollado en el marco de una práctica profesional, tuvo como objetivo principal diagnosticar la situación actual de los activos fijos en la empresa y diseñar un sistema integral de control, alineado con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), los principios de control interno (COSO) y la normativa vigente del sector portuario. Para ello, se empleó una metodología de enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas como entrevistas, revisión documental y análisis normativo. Los resultados evidencian la necesidad urgente de implementar un modelo estructurado que contemple la codificación, valoración, depreciación automatizada, controles periódicos y una adecuada segregación de funciones. La propuesta desarrollada busca no solo garantizar el cumplimiento normativo y contable, sino también aportar herramientas prácticas para la mejora continua de la gestión patrimonial y la toma de decisiones informadas dentro de la organización.Publication Mecanismos de recaudo de impuestos y su eficiencia en la gestión fiscal de la DIAN(Corporación Universitaria Remington, 2025) Peñates Paternina, Yulieth Paola; Erazo Guerrero, Nancy Andrea; Moreno Mesa, Rolando AndrésEn Colombia, los mecanismos de recaudo de impuestos implementados por la DIAN han tenido una influencia decisiva en la eficiencia de la gestión fiscal, especialmente a partir de la incorporación de herramientas tecnológicas y el campo tributario se ha visto en la necesidad de innovar y transformar la forma de recaudo de impuestos, facilitando medios electrónicos para que los contribuyentes puedan acceder al pago de sus impuestos de una manera más eficaz y efectiva. De aquí la importancia de la tecnología implementada por la Dirección de Impuestos y aduanas Nacionales (DIAN) que le ha permitido aumentar el recaudar y controlar la evasión de impuestos por parte de los contribuyentes. Después de la revisión y análisis bibliográfica se evidenció que la Dirección de Impuestos y aduanas Nacionales (DIAN) es la encargada de dirigir, administrar, supervisar y controlar las acciones de prevención, investigación, penalización, determinación, al cumplimiento de las obligaciones tributarias, las derivadas de las operaciones internacionales, y la implementación de la tecnología ayudado a que el recaudo fiscal se vuelva más eficiente. Además, la DIAN hace énfasis en la importancia de fomentar una cultura fiscal que priorice la transparencia, el cumplimiento y la colaboración entre los contribuyentes y la entidad con este tipo de iniciativas, la DIAN demuestra que está a la vanguardia en el uso de herramientas tecnológicas como inteligencia artificial (IA) utilizada para identificar patrones de evasión y fraudes en tiempo real. Para finalizar se concluye con la discusión y resultados del análisis en donde se establece como influyen los mecanismos de recaudo de impuestos implementados por la DIAN en la eficiencia de la gestión fiscal en Colombia.