Tecnología en Gestión Empresarial y Financiera

El egresado del programa de Gestión Empresarial y Financiera de la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington es un tecnólogo con la suficiente capacidad para diseñar e implementar procesos de planeación, organización, dirección, control y gestión de los procesos empresariales para la promoción y distribución de productos y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores actuales y potenciales.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 27
  • Publication
    Inteligencia de negocios en PYMES colombianas : retos y oportunidades para la toma de decisiones estratégicas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Caballero Carillo, Angélica Patricia; Ospina Yepes, Yesica María; Meneses Zapata, Oscar Arley
    Este trabajo de grado aborda los retos y las oportunidades que se presentan constantemente con la implementación y gestión de una cultura de Inteligencia de Negocios (BI) en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), en nuestro país Colombia, enfocándose en el impacto para la toma de decisiones estratégicas. Este acceso a las inteligencias de negocios con el transcurrir de los años y a medida del avance tecnológico, no solo es una opción factible; sino es algo esencial, lo cual en nuestro país a través del apoyo de las entidades gubernamentales han ido realizando y dando a conocer la relevancia que estas tienen para el desarrollo individual pero también colectivo del sector empresarial. Este acompañamiento a las PYMES se ha dado por medio de programas de formación, acceso a financiación y fomento de un ecosistema digital más consolidado, si bien el proceso de adopción es largo; existe apoyo constante para superar estas barreras, que están basadas en seguir trabajando sobre prácticas tradicionales o ancestrales, con renuencia a la evolución, por temas como miedo al cambio, falta de información o un pensamiento de fracaso o insolvencia. La adopción de BI invita a las PYMES para transformar sus decisiones y que estas estén respaldadas por el análisis de datos, optimizando así su operatividad, reduciendo costos y mejorando la eficiencia y eficacia en general. Adicionalmente con la implementación de BI estas empresas logran con mucha más precisión segmentar el mercado, para así poder tener productos y servicios dentro de su oferta más personalizados y generar una ventaja competitiva, logrando la fidelización de clientes.
  • Publication
    Cómo la IA está trasformando la toma de decisiones en las grandes empresas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) González Restrepo, Yuliana; López Flórez, Daniela; Meneses Zapata, Oscar Arley
    En la actualidad la inteligencia artificial se ha convertido en un aliado fundamental para las organizaciones, convirtiéndose en una estrategia implementada especialmente por las grandes empresas a nivel mundial para mejorar su productividad y sus procesos, ayudando a la toma de decisiones. La IA está trasformando la manera de trabajar y de cómo una empresa debe llevar su foco para ser exitosa facilitando la toma de decisiones tácticas y operativas, en áreas como el marketing, ventas, atención al cliente, gestión de inventarios, finanzas, recursos humanos, investigación y desarrollo, seguridad informática, así aumentando la eficiencia, reduciendo errores y optimizando recursos, permitiendo a las empresas anticiparse a cambios del mercado, identificar patrones de consumo y adaptar sus estrategias en tiempo real. Las grandes empresas se ayudan de la IA para analizar datos en grandes cantidades en tiempo real, logrando así tomar decisiones con ventajas competitivas y poder permanecer en el mercado, con grandes estrategias y fidelizando clientes, esta les permite estar en constante innovación de nuevos modelos de negocio, creando nuevos productos y servicios, mejorando así la experiencia del cliente.
  • Publication
    Aplicación de business intelligence (BI) en la gestión y mejora del proceso de recuperación de cartera en una empresa de comercialización de electrodomésticos
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Colorado Acosta, Mónica Yuliany; Meneses Zapata, Oscar Arley
    Este trabajo busca visualizar cómo el Business Intelligence puede ayudar a mejorar en la gestión de recuperación de cartera dentro de una empresa de comercialización de electrodomésticos. Más que un programa, el BI se comprende como una estrategia, la cual permite organizar y aprovechar mejor la información, esto con el fin de tomar decisiones de manera acertada. A lo largo de este documento se presentan distintas herramientas como Power BI, Tableau, QlikView, Sisense y Zoho Analytics, las cuales facilitan la creación de reportes, gráficos y paneles de control, esto hace más simple el análisis de datos. También se explica el proceso para poner en marcha este tipo de soluciones: primero se identifican las necesidades de información, luego se definen los indicadores clave para medir resultados, finalmente se construyen los tableros de control que muestran la información más importante. Este trabajo resalta los beneficios que ofrece el BI, tales como aumentar ingresos, reducir costos, elaborar reportes en menor tiempo y mejorar la productividad. Para finalizar, se señalan los retos que acompañan su implementación, entre ellos la calidad de los datos, la integración de distintas fuentes de información y la adecuada organización de los reportes.
  • Publication
    Evaluación de la interrelación entre prácticas de sostenibilidad y desempeño financiero en empresas peruanas
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Arango Yepes, Stiven; Restrepo Montoya, Daniel
    En un entorno empresarial global cada vez más enfocado en la responsabilidad corporativa, las prácticas de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza (ESG) se han destacado como indicadores muy importantes para medir el desempeño y el crecimiento a largo plazo de las empresas en cuanto a sus prácticas de sostenibilidad. A nivel mundial, estas prácticas están siendo incorporadas en las estrategias corporativas no solo para cumplir con regulaciones, sino también para mejorar la reputación y el rendimiento financiero. Sin embargo, en varias regiones por fuera de los países desarrollados y las grandes economías, como lo es el caso de América Latina y el Caribe, existe una notable falta de investigación sobre cómo estas prácticas impactan el rendimiento financiero de las empresas de los países de la región, lo que representa una barrera significativa para inversores y otros interesados que buscan comprender mejor esta relación. Este estudio busca determinar la correlación entre las prácticas ESG y los indicadores de rendimiento financiero en empresas de uno de los países de la región, Perú, tomando como muestra un grupo de empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima, con el objetivo de identificar si las prácticas responsables influyen positivamente en los resultados financieros y determinar qué factores pueden mediar en esta relación. Utilizando una metodología cuantitativa no experimental, exploratoria y descriptiva, se analizó una muestra de empresas que reportaron datos completos sobre prácticas ESG y resultados financieros. Los datos fueron recolectados de informes de sostenibilidad, bases de datos financieras y reportes corporativos, y se analizaron mediante técnicas estadísticas como pruebas de normalidad, correlación de Pearson o Spearman y regresión lineal. Se espera obtener resultados que revelen una correlación positiva significativa entre las prácticas ESG y el rendimiento financiero, con variaciones según el sector industrial y la fase del ciclo de vida de la empresa. Se espera poder observar que las prácticas que mejoren el rendimiento en sostenibilidad, como las estrategias ESG, pueden aliviar las presiones financieras y alinear las empresas con las expectativas de los stakeholders. Las empresas no contaminantes y aquellas en fases de crecimiento mostrarían los impactos más pronunciados. Se espera poder concluir en este estudio que las prácticas ESG contribuyen positivamente al rendimiento financiero de las empresas en la Bolsa de Valores de Lima, subrayando la importancia de integrar estrategias de sostenibilidad en la gestión corporativa. Estos hallazgos proporcionarán una base empírica que puede influir en futuras políticas y estrategias corporativas orientadas hacia la sostenibilidad, especialmente en mercados emergentes como el peruano, y ofrecen perspectivas valiosas para otras economías emergentes en Latinoamérica.
  • Publication
    Aportes de la inteligencia artificial predictiva y prescriptiva a la toma de decisiones estratégicas empresariales
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Monsalve Usuga, Jenny Alejandra; Meneses Zapata, Oscar Arley
    En este artículo se lleva a cabo una revisión de la forma a través de la cual la IA prescriptiva y predictiva como parte de los sistemas de inteligencia de negocios (business intelligence, BI), puede constituirse en una herramienta estratégica para el ajuste de la toma de decisiones empresariales. La investigación del artículo se apoya sobre la base del reconocimiento de que, en un entorno de negocio genuinamente incierto, inestable y competitivo, las organizaciones precisan de métodos analíticos más capaces que sean los que permitan el procesamiento de grandes volúmenes de datos e inferir información en forma estable. La revisión de la literatura académica, de los casos de estudio; la revisión de las experiencias de las empresas da cuenta de la disparidad existente para diferenciar entre IA predictiva (aquella IA que precisamente se utiliza para realizar previsiones sobre los posibles escenarios con relación a la información analizando patrones históricos de datos) e IA prescriptiva (aquella IA que se utiliza para ver cuál sería la recomendación de unas acciones a adoptar en el objetivo de alcanzar los objetivos estratégicos). Ha quedado ilustrado que la combinación de ambas, en el marco de BI, no solo permite ganar exactitud respecto a la previsión, sino también gana agilidad en la toma de decisiones, disminuye el riesgo e, incluso, al final, permite ofrecer una gestión de los recursos mucho más eficiente. Los hallazgos fundamentan que las organizaciones que han incorporado estas tecnologías a la mano de una implementación contextualizada e informada con su estratégica corporativa visibilizan ventajas competitivas en el largo plazo, como por ejemplo el aumento de la productividad, una mejor experiencia al cliente y una mayor capacidad de respuesta a los cambios del entorno. No obstante, se detectan problemas relevantes respecto a la gobernanza y calidad de datos; formación del empleado; inversión tecnológica; y cultura organizativa que, en el contexto colombiano, determinan la eficacia con que se lleva a la práctica el modelo. Se delibera que la inteligencia artificial predictiva y prescriptiva, cuando se articula a sistemas de BI, no es solo un soporte a la hora de tomar decisiones estratégicas, sino que puede acabar convirtiéndose en un pilar indispensable de la sustentabilidad de la empresa, siempre que, instalándose el modelo, se escenifique un marco de gobernanza, se marquen metas adecuadas y se lleve a cabo su posible gestión de cambio.
  • Publication
    Elementos claves para un liderazgo exitoso
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Vásquez Valencia, Jhoel; López Betancourt, Mateo
    El liderazgo es un tema un poco extenso al momento de estudiarlo y debatirlo tanto como en el ámbito académico y profesional, ya que se considera un eje esencial para el éxito en la ejecución de planes, procesos y proyectos, acciones en toma de decisiones. En este trabajo de grado se destaca cuáles son los componentes que debe tener un líder para impactar de manera positiva en el desarrollo y cumplimiento de metas. Un tema muy relevante en el texto es que el liderazgo va más allá de simplemente "tomar la vocería". Según (Rincón, 2003), el liderazgo implica influir en otras personas y lograr que te sigan, además de ejercer autoridad de manera efectiva para orientar a un grupo hacia la consecución de metas comunes. Este enfoque es crucial para entender la complejidad y la importancia de la labor de un líder en cualquier entorno organizacional. De este modo, este trabajo de grado busca profundizar en la comprensión de los elementos que conforman un líder de calidad, como la capacidad de comunicación, la claridad en las instrucciones, la habilidad para motivar y guiar a otros, la inteligencia emocional y la visión pedagógica y estratégica entre otros, Estos componentes son fundamentales para generar confianza, cohesionar las relaciones interpersonales y alcanzar resultados exitosos de manera sostenida en el menor tiempo posible. Además, es importante mencionar que la búsqueda de información y el conocimiento son bases fundamentales para fortalecer las habilidades de liderazgo. Estar en constante actualización del conocimiento, y dispuesto a las tendencias y buenas prácticas en el ámbito del liderazgo permite a un líder ser más pro activo, adaptarse a los cambios del entorno y tomar decisiones acertadas en momentos de poca armonía. En conclusión, este trabajo de grado menciona la importancia de los componentes correctos del liderazgo en el desarrollo del éxito en la ejecución de planes, proyectos y procesos. A través de un enfoque holístico y teórico, se busca brindar conocimientos y herramientas que permitan forjar líderes capaces de impactar positivamente en su entorno.
  • Publication
    Propuesta escala comisional agencia seguros Feisa
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Urango Gómez, Estiven; Mosquera Rentería, Jarrinson
    Los datos son clave para la ventaja competitiva de las organizaciones, y su correcta recopilación, organización y análisis son cruciales para la toma de decisiones. Las herramientas de inteligencia de negocios (BI) mejoran el desempeño organizacional al transformar la visualización de información y permitir interacciones en tiempo real con datos relevantes.
  • Publication
    Implementación de prácticas circulares para la recolección de aceite quemado en KFC Motos
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) López Muentes, Erikson; Pérez García, Daniel Felipe; Villa Henao, Lina María
    KFC Motos es una empresa ubicada en el municipio de Caucasia Antioquia, especializada en venta de repuestos y servicios de mantenimiento para motocicletas incluyendo cambio de aceite y remplazo de piezas. En el contexto de la globalización la empresa busca adoptar practicas sostenibles que le permitan mantenerse competitiva y responsable con el medio ambiente. KFC Motos es una empresa que cuenta con más de 5 años en el mercado y en su planta de personal cuenta con 16 empleados entre personas que atienden punto de venta, administrador, personal de aseo, mecánicos y ayudantes de descarga de mercancía. Actualmente KFC Motos enfrenta desafíos en la gestión de residuos, especialmente en la recolección y disposición adecuada del aceite usado, un residuo contaminante que requiere un manejo especializado. Implementar estrategias de economía circular no solo ayudaría al ahorro de recursos, sino que también fortalecería su compromiso con practicas no contaminantes, mejorando su imagen corporativa y alineándose con las expectativas del mercado cada vez mas consciente del impacto ambiental. En línea con con su visión de expansión hacia otros municipios del bajo cauca KFC Motos reconoce que la adopción de prácticas sostenibles es esencial para acceder a nuevos mercados y establecer alianzas estratégicas. Además, la empresa considera la posibilidad de diversificar sus servicios, incorporando la venta de productos ecológicos y la prestación de servicios de mantenimiento con enfoque sostenible. Estas iniciativas no solo responden a las demandas de un mercado en constante evolución, sino que también contribuyen a la construcción de una economía más verde y resiliente.
  • Publication
    Inteligencia de negocios y toma de decisiones con Power BI
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Cano Galvis, Liz Nayeli; Navarro Bedoya, Edwin David
    El propósito de este trabajo es analizar la importancia de la Inteligencia de Negocios en el proceso de toma de decisiones empresariales, así como el papel fundamental que desempeña Power BI como herramienta para el análisis de datos y la mejora en la toma de decisiones, contribuyendo al crecimiento y éxito de las organizaciones. En la actualidad y en un mercado en constante evolución, las empresas deben tomar decisiones acertadas que ayuden a conservar su competitividad, el Business Intelligence (BI) es fundamental para que las empresas puedan lograr este objetivo, ayudando a tomar decisiones estratégicas y mejorando la gestión de la organización a través de la visualización, recopilación, análisis y transformación de datos. La toma de decisiones basada en datos es fundamental para que las empresas se mantengan competitivas, permitiendo reducir incertidumbres, identificar tendencias, aprovechar mejor sus recursos y mejorar la eficiencia operativa, Aunque este término es cada vez más popular, muchas empresas aun no conocen qué es el Business Intelligence (BI) y cuál es su utilidad. De esta manera Power BI se destaca por ser una herramienta de análisis de datos que permite transformar información en conocimiento y presentarlo de forma visual e interactiva.
  • Publication
    Diseño de una propuesta para la implementación de un módulo para la gestión de grados en la Corporación Universitaria Remington
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Salazar Ciro, Jhon Esteban; Zapata Quiroz, Darlyn Jakeline; Bastidas Orrego, Lina Maria
    Este proyecto propone un diseño innovador para el proceso de solicitud de grados en la Corporación Universitaria Remington (Uniremington), con el objetivo de incorporarlo al sistema de información actual conocido como Class, pues actualmente, el proceso de graduación se topa con grandes retos, ya que los alumnos a menudo desconocen los requisitos, los tiempos y los procedimientos a cumplir, lo que provoca frustración y perjudica la calidad del servicio proporcionado. Asimismo, esta carencia de información provoca reprocesos importantes en las solicitudes, inconsistencias administrativas y un aumento en la carga operativa para el personal responsable. Tras analizar esta problemática, se plantea el rediseño del proceso de grados, mediante la integración de un módulo en el portal Class, que sirva como un flujo guiado que envía notificaciones y alertas oportunas a cada estudiante sobre el cumplimiento de los requisitos necesarios para optar por su título académico. De esta forma, se simplificará el acceso a la información y se reducirán los fallos en el procedimiento. La metodología de este proyecto contemplará un análisis inicial del estado presente de la institución y del sistema de información, la elaboración del nuevo proceso y su exposición ante la Dirección de Registro y Control para confirmar su factibilidad. Así pues, se establece que esta propuesta tiene como objetivo el rediseño del proceso de grados con el fin de mejorar la gestión administrativa y académica, mejorando la experiencia de los usuarios y optimizando la gestión administrativa en el proceso de postulación a grados.
  • Publication
    Inteligencia de negocios y toma de decisiones con Power BI
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Quintana Villa, Luisa Fernanda; Navarro Bedoya, Edwin David
    En la actualidad, las empresas se enfrentan a un entorno altamente competitivo y en constante cambio. Por eso, es importante tomar decisiones acertadas y estratégicas basadas en información confiable. Aquí es donde Power BI juega un papel crucial, permitiendo a las organizaciones recopilar, analizar, transformar datos e interpretar grandes volúmenes de información en conocimientos útiles para la toma de decisiones. A través del análisis de datos, las organizaciones pueden anticiparse a cambios del mercado, optimizar procesos internos y mejorar la satisfacción de sus clientes. El propósito de este trabajo es analizar la importancia de la inteligencia de negocios en la toma de decisiones empresariales, explorando su concepto, aplicaciones y beneficios. Además, se presentarán casos prácticos en los que Power BI ha sido utilizado para mejorar la toma de decisiones en distintos contextos empresariales, demostrando eficiencia y competitividad. Tomar decisiones basadas en datos reduce la incertidumbre, mejora la eficiencia y competitividad de una empresa. Por consiguiente, los lideres pueden respaldar sus estrategias con información concreta y actualizada. Gracias a herramientas como Power BI, la inteligencia de negocios se vuelve más accesible, ayudando a las empresas a transformar datos en acciones que impulsen al crecimiento y éxito.
  • Publication
    Inteligencia de negocios y Power BI : transformando datos en decisiones estratégicas
    (Corporación Universitaria Remington, 2025) Hernández Silva, Katheryne; Navarro Bedoya, Edwin David
    El propósito de este trabajo se enfoca en analizar el impacto de la inteligencia de negocios en el ámbito empresarial, con un énfasis especial en la toma de decisiones estratégicas. En un mundo donde los datos crecen a un ritmo exponencial, resulta necesario comprender cómo estas herramientas de análisis y visualización de datos pueden transformar la manera en que las organizaciones interpretan y toman decisiones en su entorno y trazan su camino mirándolo en el corto, mediano y largo plazo. La Inteligencia de Negocios es muy importante en la toma de decisiones porque ayuda a las empresas a tener una visión clara y precisa de su situación actual, basándose en datos reales. Esto permite tomar decisiones más informadas, en lugar de hacerlo solo por intuición o suposiciones. ayuda a identificar tendencias, y se logra prevenir situaciones que pueden generar reprocesos y también se puede medir el rendimiento de la empresa. Todo esto ayuda a que las decisiones que se tomen sean más estratégicas, reduciendo el riesgo y mejorando los resultados. Tener una buena inteligencia de negocios te da una ventaja al tomar decisiones que pueden marcar la diferencia en el éxito o fracaso de la empresa. Para lograr esta toma de decisiones utilizamos Power BI, el cual cumple un rol muy útil en inteligencia de negocios porque ayuda a las empresas a tomar decisiones por medio de la visualización de datos que permite conectar, analizar, presentar información de una manera fácil de entender, permite transformar datos complejos en gráficos, tablas y mapas visuales que muestran patrones, tendencias y resultados clave. En este trabajo, analizaremos en detalle cómo la inteligencia de negocios y herramientas como Power BI ayudan a optimizan los procesos de toma de decisiones.
  • Publication
    Propuesta cubo de inventario y baja rotación en Hoteles Estelar
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Camargo Rodríguez, Yon Edison; Correa Gil, Manuela
    Este informe de validación de funciones presenta como propuesta de intervención o mejora, el proceso de optimización de inventarios realizado por el estudiante durante el tiempo que lleva vinculado a la cadena Hoteles Estelar. Este proceso se llevó a cabo mediante un diagnostico donde se identificaron las principales problemáticas de inventario y productos en baja rotación, a partir de la cual se desarrolló la propuesta de mejora en la plantilla base para emitir solicitudes de compra, donde se incluyó la información de fechas de entrada y salida de los productos en el sistema de inventarios; permitiendo así una mejor identificación de aquellos con lento movimiento y poder tomar decisiones con mayor criterio para la ejecución de compras y poder reducir este indicador. De esta experiencia se puede concluir que es importante que en la plantilla base de cubo de inventarios se puedan identificar el movimiento de entrada y salida de los productos, para tener un mejor manejo y administración de los inventarios de la compañía, adicionalmente es importante tener esta información de la rotación de los productos para poder tener un mejor criterio de compras e incrementar la capacidad de almacenamiento de los productos rotativos y de mayor demanda para la compañía; lo que repercute en que el valor invertido en los inventarios se vea reflejado en rentabilidad y no en pérdidas económicas para la organización.
  • Publication
    Optimización estratégica : automatización, indicadores de medición y control en gestión de compras y abastecimiento para incrementar la rotación de inventario y mejorar el retorno de inversión en Merke Farma S.A.S
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Velásquez Jaramillo, María Fernanda; Betancur Díaz, Ana María
    MERKE FARMA S.A.S, enfrenta varios desafíos, entre ellos, problemas de exceso y escasez de productos debido a la falta de un adecuado seguimiento del inventario. Estos desafíos tienen graves consecuencias que afectan tanto la eficiencia operativa como la reputación y las ventas a corto, mediano y largo plazo de la empresa. La falta de indicadores de rotación de inventario indica el mayor problema actual de MERKE FARMA S.A.S, sin indicadores, la empresa pierde oportunidad de optimización y crecimiento, ya que carece de datos clave para la toma de decisiones informadas, son realmente cruciales los indicadores para evaluar la eficiencia operativa, la gestión de recursos y la salud financiera de la empresa, es difícil evaluar adecuadamente el rendimiento. Se evidencia que todo radica en la falta de optimización y automatización desde el área de compras y abastecimiento, ya que este procedimiento tiene un impacto bastante negativo para MERKE FARMA S.A.S. En resumen, MERKE FARMA S.A.S necesita abordar de manera proactiva los desafíos en la gestión de inventarios y compras para mejorar su eficiencia operativa, mantener la calidad de sus productos y fortalecer su posición en el mercado. La adopción de enfoques estratégicos y tecnológicos puede ser crucial para superar estos desafíos y garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo.
  • Publication
    Sistematización de la validación de funciones en la empresa SITTI
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Mesa Rodas, Sandra Milena; Bastidas Orrego, Lina María
    El presente proyecto analiza y mejora la eficiencia del servicio de atención al ciudadano en la Secretaría de Movilidad de Medellín, en colaboración con el operador SITTI. Actualmente, los ciudadanos experimentan incomodidad y retrasos debido a la necesidad de realizar pagos en bancos y regresar para completar trámites, lo que prolonga significativamente los tiempos de atención y no cumple con los Acuerdos de Niveles de Servicio (ANS). Analizando los procesos, revela que un alto porcentaje de usuarios encuentra el proceso de pago difícil y esperar más de 30 minutos en fila, lo que indica una urgente necesidad de mejora. La implementación de un sistema de turnos electrónicos para pagos podría reducir significativamente los tiempos de espera y mejorar la experiencia del usuario. Capacitar al personal y realizar mejoras a los procedimientos internos son medidas esenciales para garantizar una atención más ágil y eficiente. Estas medidas son esenciales para cumplir con los ANS y mejorar la experiencia del usuario, contribuyendo significativamente a la satisfacción del ciudadano y al posicionamiento positivo de la Secretaría de movilidad de Medellín.
  • Publication
    Laboratorio de la creatividad y la innovación : LEGO® Serious Play® en educación superior
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Rojas Alzate, Omar de Jesús; Rivera Bustamante, Ana María; Renteria Quejada, Yarledys; Restrepo Montoya, Daniel
    La metodología LEGO® Serious Play® (LSP) es una herramienta innovadora que emplea bloques LEGO para estimular la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo en equipo. Aunque fue diseñada inicialmente para el ámbito corporativo, su aplicación ha demostrado ser valiosa en el entorno educativo, especialmente en la educación superior, donde se requiere un pensamiento innovador y colaborativo. En la Facultad de Ciencias Empresariales de la Corporación Universitaria Remington, sede Medellín, se ha integrado esta metodología en su Laboratorio de Creatividad e Innovación. En la Corporación Universitaria Remington, LSP se utiliza para promover competencias clave entre los estudiantes, tales como la creatividad y el trabajo colaborativo, en áreas como Tecnológica, comercio y administración. A través de talleres prácticos, esta metodología busca mejorar la comunicación y generar soluciones innovadoras que respondan a las demandas del mercado actual. Sin embargo, su efectividad depende en gran medida de la capacitación de los facilitadores y de la adecuada adaptación al contexto específico. El proyecto de investigación actualmente en desarrollo tiene como objetivo principal evaluar el impacto de LSP en el desarrollo de competencias clave en los estudiantes. El problema identificado radica en la escasez de estudios profundos y guías sobre la implementación efectiva de LSP en el ámbito de la educación superior. La investigación se ha estructurado en dos fases: una revisión exhaustiva de literatura en bases de datos como Emerald Insight, Redalyc y Google Académico, seguida por un análisis crítico de los estudios seleccionados. Los resultados preliminares indican que LSP puede ser altamente beneficioso; sin embargo, su impacto varía según el contexto y la preparación de los facilitadores. Además, se ha subrayado la necesidad de realizar investigaciones más detalladas y comparativas para evaluar su eficacia en diferentes entornos educativos. En conclusión, a pesar del gran potencial que LSP posee para enriquecer la experiencia educativa, es fundamental contar con documentación adecuada y capacitar a los facilitadores para maximizar su impacto en el desarrollo profesional y en habilidades de resolución de problemas en los ámbitos educativos y empresariales, que constituyen el enfoque primordial de Uniremington.
  • Publication
    Validar la viabilidad de utilizar la metodología Programación Extrema (XP), para implementar la documentación del proceso de cartera en la empresa Famicredito Colombia S.A.S
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Álvarez Padilla, Teresa de Jesús; Luna Castillo, Lía Fernanda; Ramos Ricardo, Lina Marcela; Ortiz Luna, Natalia
    En este artículo se plantea realizar una experiencia real sobre cómo implementar esta metodología (XP) Programación Extrema, con el fin de llevar a cabo la documentación del proceso de cartera en Famicredito. El objetivo principal de la documentación es que cada integrante que llegue al cargo reciba una auto inducción y no necesite de una persona que lo acompañe inicialmente; o sea que se autogestione. En este proceso, tenemos la coordinación de cartera con aliados; dentro de las funciones de estos se encuentran, acompañamientos a los aliados en indicadores KPIs, capacitaciones en procesos y políticas del área de cartera, respuesta rápida a los cambios, planificación y constante comunicación con el cliente. La programación extrema, concebida por Kent Beck, con su enfoque de la simplicidad, la retroalimentación continua y la colaboración estrecha entre los colaboradores, miembros del equipo y los clientes van de la mano con estas prácticas esenciales, en entornos donde los requisitos pueden sufrir alteraciones dinámicas; lo que exige un alto grado de adaptabilidad por parte de las organizaciones. Por lo tanto, el análisis de las prácticas propias de Programación extrema (XP), tales como la programación en equipos, la integración continua y las pruebas unitarias, pueden ser aplicadas para mejorar la efectividad del proceso de gestión de cartera. La implementación no solo optimizaría los procesos actuales, sino que también establecería una base sólida para una mejora continua. Es decir, la Programación Extrema (XP) promueve un enfoque de desarrollo de software basado en valores y principios prácticos de ingeniería.
  • Publication
    Apoyo en nuevas estrategias en el inventario general de suministros, en el área de servicios administrativos y gestión documental de Casa Alterna de la empresa Colombiana de Comercio
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Durango Cadavid, Katerine; Correa Gil, Manuela
    En el primer semestre del año 2024, se realizaron las prácticas profesionales en la compañía Colombiana de Comercio, apoyando los procesos de servicios administrativos y gestión documental. En el área de servicios administrativos se participó en procesos como la correspondencia legal, gestión de inventarios vehicular, la cual que lleva consigo una revisión minuciosa de cada vehículo, el inventario de suministros tanto de cafetería como el inventario de líquidos, puesto que ambos procesos son importantes dentro del perfil del cargo y la atención al cliente. Mientras que por el lado de gestión documental, se apoyó la gestión de documentos relacionados con gestión humana, seguridad y salud en el trabajo y algunos temas contables.
  • Publication
    Informe práctica empresarial en MUMMA
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) López Daza, Greyssy Stefannia; Correa Gil, Manuela
    El trabajo de grado aborda la optimización de los procesos comunicativos de la empresa MUMA mediante el uso de Tecnológicas de la Información y Comunicación (TIC). MUMA, empresa fundada en 1950 en Medellín, se dedica al desarrollo de soluciones de mobiliario que promueven el bienestar y la productividad de sus clientes. En el área de prácticas, MUMA se enfoca en resolver problemas internos y externos, así como coordinar proyectos para empresas de telecomunicaciones. Los competidores directos incluyen Ergonomus, Industrias Cruz Centro y Muebles de Oficina Medina, entre otros. El trabajo propone diagnosticar oportunidades de mejora en los procesos de comunicación, diseñar propuestas de optimización con el uso de TIC e implementar un plan de mejoramiento basado en estas Tecnológicas. Los resultados muestran que la implementación de un programa de capacitación en habilidades digitales y la introducción de un bot de servicio al cliente han mejorado la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. Las lecciones aprendidas destacan la importancia de la comunicación transparente y la colaboración interdepartamental. Los próximos pasos incluyen continuar refinando el chatbot AI y expandir el programa de capacitación a toda la empresa.
  • Publication
    Uso y proyección de herramientas digitales orientadas al desarrollo en los procesos de la organización SUMMA
    (Corporación Universitaria Remington, 2024) Moreno Toro, Juan David; Correa Gil, Manuela
    El proceso de práctica realizado consistió en la elaboración e implementación de un plan para optimizar la gestión de pedidos de cemento y concreto en Cementos Argos a través de la implementación de Tecnológica y la administración de información de la empresa SUMMA en el primer semestre de 2024. El plan se desarrolló en tres etapas: identificación de oportunidades de mejora, diseño de un plan de mejora y su implementación. Se identificaron oportunidades de mejora en la gestión de reportes de pedidos retenidos, que resultaban ineficientes y tardados. Para abordar estos problemas, se diseñó un plan de mejora que incluyó la consulta con el equipo y la identificación de herramientas digitales para automatizar el proceso. La implementación del plan de mejora implica el uso de herramientas digitales y automatizables, como las Macros de Excel, aplicativos de Microsoft y código básico como HTML. Estas herramientas permiten estructurar y conectar con la plataforma que gestiona y permite modificar los pedidos de concreto, mejorando la eficiencia del proceso. El plan de acción incluye la identificación de mejoras, revisión del proceso, diseño e implementación de la mejora, evaluación de la propuesta y ajustes necesarios. Finalmente, la implementación de estas herramientas digitales dio como resultado en una mayor eficiencia en la gestión de pedidos y satisfacción del equipo.