Tecnología en Gestión Empresarial y Financiera
Permanent URI for this collection
El egresado del programa de Gestión Empresarial y Financiera de la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington es un tecnólogo con la suficiente capacidad para diseñar e implementar procesos de planeación, organización, dirección, control y gestión de los procesos empresariales para la promoción y distribución de productos y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores actuales y potenciales.
Browse
Browsing Tecnología en Gestión Empresarial y Financiera by Title
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Publication Aplicación de business intelligence (BI) en la gestión y mejora del proceso de recuperación de cartera en una empresa de comercialización de electrodomésticos(Corporación Universitaria Remington, 2025) Colorado Acosta, Mónica Yuliany; Meneses Zapata, Oscar ArleyEste trabajo busca visualizar cómo el Business Intelligence puede ayudar a mejorar en la gestión de recuperación de cartera dentro de una empresa de comercialización de electrodomésticos. Más que un programa, el BI se comprende como una estrategia, la cual permite organizar y aprovechar mejor la información, esto con el fin de tomar decisiones de manera acertada. A lo largo de este documento se presentan distintas herramientas como Power BI, Tableau, QlikView, Sisense y Zoho Analytics, las cuales facilitan la creación de reportes, gráficos y paneles de control, esto hace más simple el análisis de datos. También se explica el proceso para poner en marcha este tipo de soluciones: primero se identifican las necesidades de información, luego se definen los indicadores clave para medir resultados, finalmente se construyen los tableros de control que muestran la información más importante. Este trabajo resalta los beneficios que ofrece el BI, tales como aumentar ingresos, reducir costos, elaborar reportes en menor tiempo y mejorar la productividad. Para finalizar, se señalan los retos que acompañan su implementación, entre ellos la calidad de los datos, la integración de distintas fuentes de información y la adecuada organización de los reportes.Publication Aportes de la inteligencia artificial predictiva y prescriptiva a la toma de decisiones estratégicas empresariales(Corporación Universitaria Remington, 2025) Monsalve Usuga, Jenny Alejandra; Meneses Zapata, Oscar ArleyEn este artículo se lleva a cabo una revisión de la forma a través de la cual la IA prescriptiva y predictiva como parte de los sistemas de inteligencia de negocios (business intelligence, BI), puede constituirse en una herramienta estratégica para el ajuste de la toma de decisiones empresariales. La investigación del artículo se apoya sobre la base del reconocimiento de que, en un entorno de negocio genuinamente incierto, inestable y competitivo, las organizaciones precisan de métodos analíticos más capaces que sean los que permitan el procesamiento de grandes volúmenes de datos e inferir información en forma estable. La revisión de la literatura académica, de los casos de estudio; la revisión de las experiencias de las empresas da cuenta de la disparidad existente para diferenciar entre IA predictiva (aquella IA que precisamente se utiliza para realizar previsiones sobre los posibles escenarios con relación a la información analizando patrones históricos de datos) e IA prescriptiva (aquella IA que se utiliza para ver cuál sería la recomendación de unas acciones a adoptar en el objetivo de alcanzar los objetivos estratégicos). Ha quedado ilustrado que la combinación de ambas, en el marco de BI, no solo permite ganar exactitud respecto a la previsión, sino también gana agilidad en la toma de decisiones, disminuye el riesgo e, incluso, al final, permite ofrecer una gestión de los recursos mucho más eficiente. Los hallazgos fundamentan que las organizaciones que han incorporado estas tecnologías a la mano de una implementación contextualizada e informada con su estratégica corporativa visibilizan ventajas competitivas en el largo plazo, como por ejemplo el aumento de la productividad, una mejor experiencia al cliente y una mayor capacidad de respuesta a los cambios del entorno. No obstante, se detectan problemas relevantes respecto a la gobernanza y calidad de datos; formación del empleado; inversión tecnológica; y cultura organizativa que, en el contexto colombiano, determinan la eficacia con que se lleva a la práctica el modelo. Se delibera que la inteligencia artificial predictiva y prescriptiva, cuando se articula a sistemas de BI, no es solo un soporte a la hora de tomar decisiones estratégicas, sino que puede acabar convirtiéndose en un pilar indispensable de la sustentabilidad de la empresa, siempre que, instalándose el modelo, se escenifique un marco de gobernanza, se marquen metas adecuadas y se lleve a cabo su posible gestión de cambio.Publication Apoyo en nuevas estrategias en el inventario general de suministros, en el área de servicios administrativos y gestión documental de Casa Alterna de la empresa Colombiana de Comercio(Corporación Universitaria Remington, 2024) Durango Cadavid, Katerine; Correa Gil, ManuelaEn el primer semestre del año 2024, se realizaron las prácticas profesionales en la compañía Colombiana de Comercio, apoyando los procesos de servicios administrativos y gestión documental. En el área de servicios administrativos se participó en procesos como la correspondencia legal, gestión de inventarios vehicular, la cual que lleva consigo una revisión minuciosa de cada vehículo, el inventario de suministros tanto de cafetería como el inventario de líquidos, puesto que ambos procesos son importantes dentro del perfil del cargo y la atención al cliente. Mientras que por el lado de gestión documental, se apoyó la gestión de documentos relacionados con gestión humana, seguridad y salud en el trabajo y algunos temas contables.Publication Las Arepas de Irma. Proyecto de grado empredimiento(Corporación Universitaria Remington, 2023) Urrutia Guardia, Irma Ramona; Álvarez Ruiz, Jaime AlbertoLas Arepas de Irma es un emprendimiento enfocado en la elaboración y comercialización de arepas rellenas con diferentes carnes como lo es el pollo, chorizo, chicarrón, carne de cerdo, carne de res, tocineta, maicitos, frijoles, queso mozzarella entre otros ingredientes que componen una variedad de 11 diferentes rellenos para nuestras arepas, también puedes encontrar bebidas como gaseosas y jugos naturales. Este emprendiendo se ha venido desarrollando desde finales de 2016, comercializando a través de pedidos por WhatsApp y el voz a voz de compañeros de trabajo como los principales clientes. En ese entonces se contaba con una única opción de relleno (queso mozzarella, pollo, chorizo y salsa al gusto), transcurridos los años se fueron incluyendo otros ingredientes como el chicharrón y el guacamole como salsa artesanal de la casa con una excelente acogida, en el año 2022 el emprendimiento inicio a participar en ferias y bazares en diferentes eventos de la ciudad de Medellín y otros municipios de Antioquia expandiendo asi su visibilidad, para los eventos ya se contaba con una variedad de 5 opciones de relleno para las arepas, manteniendo la arepa inicial como arepa tradicional. Desde el mes de noviembre del 2022, el emprendimiento cuenta con local de atención al público, este proyecto está enfocado en establecer objetivos retadores para su fundadora/administradora como la disminución en los tiempos de producción, aumentar el número de clientes por consiguiente las ventas no solo alrededor de donde está ubicado el punto físico sino en Medellín con un enfoque especial en toda la zona norte de la ciudad y el Valle de Aburra, con el aumento de las ventas se aumenta la utilidad del emprendimiento permitiendo tener ingresos para ampliar la variedad de productos que se ofrecen en el punto físico (más variedad de opciones de relleno en las arepas, creación de nuevas salsas de la casa y otras opciones de bebidas). Estos objetivos se llevarán a cabo por medio de actividades especiales como concursos o promociones y otras actividades que se están organizando con el fin de atraer nuevos clientes a conocer los productos que se ofrecen en el punto físico y obtener clientes potenciales. A nivel financiero el emprendimiento genera unos ingresos mensuales los cuales cubren gatos totales de la empresa en cuanto a arriendo, mano de obra, materia prima y gastos indirectos, generando utilidades suficientes para realizar inyección de capital y el retorno de la inversión utilizada.Publication Cómo la IA está trasformando la toma de decisiones en las grandes empresas(Corporación Universitaria Remington, 2025) González Restrepo, Yuliana; López Flórez, Daniela; Meneses Zapata, Oscar ArleyEn la actualidad la inteligencia artificial se ha convertido en un aliado fundamental para las organizaciones, convirtiéndose en una estrategia implementada especialmente por las grandes empresas a nivel mundial para mejorar su productividad y sus procesos, ayudando a la toma de decisiones. La IA está trasformando la manera de trabajar y de cómo una empresa debe llevar su foco para ser exitosa facilitando la toma de decisiones tácticas y operativas, en áreas como el marketing, ventas, atención al cliente, gestión de inventarios, finanzas, recursos humanos, investigación y desarrollo, seguridad informática, así aumentando la eficiencia, reduciendo errores y optimizando recursos, permitiendo a las empresas anticiparse a cambios del mercado, identificar patrones de consumo y adaptar sus estrategias en tiempo real. Las grandes empresas se ayudan de la IA para analizar datos en grandes cantidades en tiempo real, logrando así tomar decisiones con ventajas competitivas y poder permanecer en el mercado, con grandes estrategias y fidelizando clientes, esta les permite estar en constante innovación de nuevos modelos de negocio, creando nuevos productos y servicios, mejorando así la experiencia del cliente.Publication El dilema de la inteligencia artificial : ¿oportunidad o amenaza para la raza humana?(Corporación Universitaria Remington, 2023) Restrepo Agudelo, Alba Luz; Arango Arroyave, Eduar Ferney; Morales García, Pablo AlbertoEn el umbral de una nueva era tecnológica, donde los avances en inteligencia artificial están transformando rápidamente nuestro mundo, surge un dilema fundamental que no puede ser ignorado. Como una joven universitaria con pensamientos conservadores, me encuentro en una encrucijada entre la fascinación deslumbrante por estas nuevas Tecnológicas y una cautela arraigada en mi tradicionalismo. La inteligencia artificial, con su capacidad para procesar enormes cantidades de información y aprender de ella, ha promovido un progreso sin precedentes en muchos ámbitos de la sociedad. Desde la medicina hasta la industria manufacturera, desde la atención al cliente hasta la conducción autónoma, sus aplicaciones son vastas y prometedoras. Sin embargo, esta promesa también despierta inquietudes y temores acerca de las implicaciones que la inteligencia artificial puede tener para la raza humana en su conjunto. En este artículo, exploraremos a fondo el dilema de la inteligencia artificial: ¿es realmente un apoyo que puede ayudarnos a superar los desafíos y mejorar nuestras vidas, o es una amenaza latente que podría socavar la esencia misma de nuestra humanidad? Además, analizaremos si esta nueva era tecnológica representa una oportunidad para el progreso humano o si, por el contrario, se corre el riesgo de profundizar las divisiones y desigualdades existentes. Al evaluar el impacto de la inteligencia artificial, es importante abordar tanto los aspectos positivos como los negativos. Por un lado, la IA tiene el potencial de acelerar el desarrollo científico, optimizar procesos y liberarnos de tareas tediosas y repetitivas. No obstante, no se puede ignorar el peligro de la automatización masiva y la posible eliminación de puestos de trabajo, así como el control y la seguridad de la información personal en un mundo cada vez más interconectado. La intersección entre mis creencias conservadoras y mi fascinación por la Tecnológica me lleva a buscar una visión equilibrada sobre este tema tan controvertido. En última instancia, el objetivo de este artículo es fomentar el debate y la reflexión sobre la relación entre la inteligencia artificial y la raza humana, reconociendo las oportunidades que ofrece y las amenazas que plantea. A medida que avanzamos hacia un futuro donde la inteligencia artificial desempeñará un papel cada vez más prominente, es esencial analizar críticamente sus implicaciones y encontrar un camino que combine sabiamente los beneficios de la Tecnológica con la preservación de nuestra humanidad. Sólo entonces podremos aprovechar plenamente su potencial y enfrentar los desafíos que se avecinan con una perspectiva informada y consciente.Publication Diseño de una propuesta para la implementación de un módulo para la gestión de grados en la Corporación Universitaria Remington(Corporación Universitaria Remington, 2025) Salazar Ciro, Jhon Esteban; Zapata Quiroz, Darlyn Jakeline; Bastidas Orrego, Lina MariaEste proyecto propone un diseño innovador para el proceso de solicitud de grados en la Corporación Universitaria Remington (Uniremington), con el objetivo de incorporarlo al sistema de información actual conocido como Class, pues actualmente, el proceso de graduación se topa con grandes retos, ya que los alumnos a menudo desconocen los requisitos, los tiempos y los procedimientos a cumplir, lo que provoca frustración y perjudica la calidad del servicio proporcionado. Asimismo, esta carencia de información provoca reprocesos importantes en las solicitudes, inconsistencias administrativas y un aumento en la carga operativa para el personal responsable. Tras analizar esta problemática, se plantea el rediseño del proceso de grados, mediante la integración de un módulo en el portal Class, que sirva como un flujo guiado que envía notificaciones y alertas oportunas a cada estudiante sobre el cumplimiento de los requisitos necesarios para optar por su título académico. De esta forma, se simplificará el acceso a la información y se reducirán los fallos en el procedimiento. La metodología de este proyecto contemplará un análisis inicial del estado presente de la institución y del sistema de información, la elaboración del nuevo proceso y su exposición ante la Dirección de Registro y Control para confirmar su factibilidad. Así pues, se establece que esta propuesta tiene como objetivo el rediseño del proceso de grados con el fin de mejorar la gestión administrativa y académica, mejorando la experiencia de los usuarios y optimizando la gestión administrativa en el proceso de postulación a grados.Publication La economía circular como eje central del desarrollo sostenible : casos exitosos de empresas colombianas(Corporación Universitaria Remington, 2024) Areiza Jaramillo, Valentina; Arango Arroyave, Eduar FerneyEl propósito de este artículo es analizar cómo el gobierno y algunas empresas colombianas, han fomentado políticas e iniciativas para adoptar una perspectiva en contraposición al modelo tradicional de economía lineal e implementar el modelo de economía circular, con el cual obtienen beneficios ambientales, económicos y sociales. Colombia vive actualmente un contexto preocupante en su esfera ambiental, es por ello que en los últimos años se ha visto en la necesidad de adoptar medidas y políticas ambientales que permitan fomentar prácticas sostenibles en diversos sectores; una de estas acciones ha sido el reemplazo del esquema tradicional en la producción de productos, es decir, se ha optado por iniciar modelos de negocios verdes o transitar al modelo de economía circular, el cual ha permitido optimizar el uso de insumos, incrementar la vida útil de los productos y reducir los niveles de contaminación. Para lograr este análisis se realizó un estudio de caso de cuatro empresas colombianas que han iniciado su qué hacer desde la circularidad o bien, han transitado de manera gradual a este sistema; para comprender los desafíos, retos y oportunidades se realiza un análisis diferencial de ambos modelos y se reconoce el por qué las empresas deciden apostarle a una economía más sostenible, aportando a la generación de empleo, a la innovación y cómo contribuyen al progreso del país.Publication Elementos claves para un liderazgo exitoso(Corporación Universitaria Remington, 2025) Vásquez Valencia, Jhoel; López Betancourt, MateoEl liderazgo es un tema un poco extenso al momento de estudiarlo y debatirlo tanto como en el ámbito académico y profesional, ya que se considera un eje esencial para el éxito en la ejecución de planes, procesos y proyectos, acciones en toma de decisiones. En este trabajo de grado se destaca cuáles son los componentes que debe tener un líder para impactar de manera positiva en el desarrollo y cumplimiento de metas. Un tema muy relevante en el texto es que el liderazgo va más allá de simplemente "tomar la vocería". Según (Rincón, 2003), el liderazgo implica influir en otras personas y lograr que te sigan, además de ejercer autoridad de manera efectiva para orientar a un grupo hacia la consecución de metas comunes. Este enfoque es crucial para entender la complejidad y la importancia de la labor de un líder en cualquier entorno organizacional. De este modo, este trabajo de grado busca profundizar en la comprensión de los elementos que conforman un líder de calidad, como la capacidad de comunicación, la claridad en las instrucciones, la habilidad para motivar y guiar a otros, la inteligencia emocional y la visión pedagógica y estratégica entre otros, Estos componentes son fundamentales para generar confianza, cohesionar las relaciones interpersonales y alcanzar resultados exitosos de manera sostenida en el menor tiempo posible. Además, es importante mencionar que la búsqueda de información y el conocimiento son bases fundamentales para fortalecer las habilidades de liderazgo. Estar en constante actualización del conocimiento, y dispuesto a las tendencias y buenas prácticas en el ámbito del liderazgo permite a un líder ser más pro activo, adaptarse a los cambios del entorno y tomar decisiones acertadas en momentos de poca armonía. En conclusión, este trabajo de grado menciona la importancia de los componentes correctos del liderazgo en el desarrollo del éxito en la ejecución de planes, proyectos y procesos. A través de un enfoque holístico y teórico, se busca brindar conocimientos y herramientas que permitan forjar líderes capaces de impactar positivamente en su entorno.Publication Evaluación de la interrelación entre prácticas de sostenibilidad y desempeño financiero en empresas peruanas(Corporación Universitaria Remington, 2024) Arango Yepes, Stiven; Restrepo Montoya, DanielEn un entorno empresarial global cada vez más enfocado en la responsabilidad corporativa, las prácticas de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza (ESG) se han destacado como indicadores muy importantes para medir el desempeño y el crecimiento a largo plazo de las empresas en cuanto a sus prácticas de sostenibilidad. A nivel mundial, estas prácticas están siendo incorporadas en las estrategias corporativas no solo para cumplir con regulaciones, sino también para mejorar la reputación y el rendimiento financiero. Sin embargo, en varias regiones por fuera de los países desarrollados y las grandes economías, como lo es el caso de América Latina y el Caribe, existe una notable falta de investigación sobre cómo estas prácticas impactan el rendimiento financiero de las empresas de los países de la región, lo que representa una barrera significativa para inversores y otros interesados que buscan comprender mejor esta relación. Este estudio busca determinar la correlación entre las prácticas ESG y los indicadores de rendimiento financiero en empresas de uno de los países de la región, Perú, tomando como muestra un grupo de empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima, con el objetivo de identificar si las prácticas responsables influyen positivamente en los resultados financieros y determinar qué factores pueden mediar en esta relación. Utilizando una metodología cuantitativa no experimental, exploratoria y descriptiva, se analizó una muestra de empresas que reportaron datos completos sobre prácticas ESG y resultados financieros. Los datos fueron recolectados de informes de sostenibilidad, bases de datos financieras y reportes corporativos, y se analizaron mediante técnicas estadísticas como pruebas de normalidad, correlación de Pearson o Spearman y regresión lineal. Se espera obtener resultados que revelen una correlación positiva significativa entre las prácticas ESG y el rendimiento financiero, con variaciones según el sector industrial y la fase del ciclo de vida de la empresa. Se espera poder observar que las prácticas que mejoren el rendimiento en sostenibilidad, como las estrategias ESG, pueden aliviar las presiones financieras y alinear las empresas con las expectativas de los stakeholders. Las empresas no contaminantes y aquellas en fases de crecimiento mostrarían los impactos más pronunciados. Se espera poder concluir en este estudio que las prácticas ESG contribuyen positivamente al rendimiento financiero de las empresas en la Bolsa de Valores de Lima, subrayando la importancia de integrar estrategias de sostenibilidad en la gestión corporativa. Estos hallazgos proporcionarán una base empírica que puede influir en futuras políticas y estrategias corporativas orientadas hacia la sostenibilidad, especialmente en mercados emergentes como el peruano, y ofrecen perspectivas valiosas para otras economías emergentes en Latinoamérica.Publication Gestión financiera para la operación en HMV ingenieros(Corporación Universitaria Remington, 2024) Jiménez Herrera, Luis Federico; Correa Gil, ManuelaComprender la principal actividad de una de las empresas pioneras en consultoría e interventoría dedicada a la ingeniería en obras fue de gran impacto desde la perspectiva del apoyo a la gestión de actividades contables y financieras diarias. En el siguiente escrito se podrá evidenciar la trayectoria de una empresa que surgió de la unión de dos grupos empresariales dedicados a la transformación e innovación por medio de proyectos de ingeniería, lo cual permitió reconocer la manera en que opera y se sostiene financieramente, visibilizando su aporte al progreso de ciudades con las que interactúa en el mercado internacional. Este trabajo también permitió profundizar en apartados contables que demuestran la diversidad de las múltiples transacciones que una empresa puede llevar a cabo para el sostenimiento de la misma. Esto sirve para el control de sus actividades bancarias y poder así mantener un orden que permita la toma de decisiones por parte de directivos y la alta gerencia.Publication Implementación de prácticas circulares para la recolección de aceite quemado en KFC Motos(Corporación Universitaria Remington, 2025) López Muentes, Erikson; Pérez García, Daniel Felipe; Villa Henao, Lina MaríaKFC Motos es una empresa ubicada en el municipio de Caucasia Antioquia, especializada en venta de repuestos y servicios de mantenimiento para motocicletas incluyendo cambio de aceite y remplazo de piezas. En el contexto de la globalización la empresa busca adoptar practicas sostenibles que le permitan mantenerse competitiva y responsable con el medio ambiente. KFC Motos es una empresa que cuenta con más de 5 años en el mercado y en su planta de personal cuenta con 16 empleados entre personas que atienden punto de venta, administrador, personal de aseo, mecánicos y ayudantes de descarga de mercancía. Actualmente KFC Motos enfrenta desafíos en la gestión de residuos, especialmente en la recolección y disposición adecuada del aceite usado, un residuo contaminante que requiere un manejo especializado. Implementar estrategias de economía circular no solo ayudaría al ahorro de recursos, sino que también fortalecería su compromiso con practicas no contaminantes, mejorando su imagen corporativa y alineándose con las expectativas del mercado cada vez mas consciente del impacto ambiental. En línea con con su visión de expansión hacia otros municipios del bajo cauca KFC Motos reconoce que la adopción de prácticas sostenibles es esencial para acceder a nuevos mercados y establecer alianzas estratégicas. Además, la empresa considera la posibilidad de diversificar sus servicios, incorporando la venta de productos ecológicos y la prestación de servicios de mantenimiento con enfoque sostenible. Estas iniciativas no solo responden a las demandas de un mercado en constante evolución, sino que también contribuyen a la construcción de una economía más verde y resiliente.Publication Implementación manual de funciones para el aprendiz del área de gestión canales digital(Corporación Universitaria Remington, 2023) Holguín Puerta, María Fernanda; Álvarez Ruiz, Jaime AlbertoEn un entorno laboral en constante evolución, la optimización de procesos y la bienvenida efectiva de nuevos integrantes se han vuelto fundamentales para el éxito de cualquier organización. En este contexto, surge la necesidad de implementar un Manual de Procesos Conjunto que aborde el proceso de inducción de practicantes en el ámbito del Canal Digital.Publication La importancia del agilismo para el liderazgo de los proyectos de una organización(Corporación Universitaria Remington, 2024) Delgado Macea, Kelly Yohana; Álvarez Ruiz, Jaime AlbertoEs importante diferenciar que es un líder y un jefe dentro de una empresa, saber el rol que cada uno desempeña para poder abordar a la pregunta referente que nos hacemos en esta entrega: ¿Cuáles la importancia de tener lideres agiles dentro de los proyectos de una organización? En términos generales, se ha encontrado que el liderazgo son los enfoques más importantes en una organización, Este enfoque se han relacionado con una variedad de resultados positivos en las empresas, como mayor compromiso de los empleados, mejor rendimiento organizacional, mayor satisfacción laboral, y al éxito de las organizaciones. (Dialnet, 2021) Por lo tanto, una idea de lo que es un jefe, puede plantearse como aquellos profesionales o sujetos empíricos que hacen parte de una organización y se encargan de direccionar, gestionar, administrar y supervisar el trabajo de sus subalternos, mientras que un líder es alguien que va más allá de simplemente dirigir a otros, son visionarios, inspiradores y capaces de influir positivamente en aquellos a su alrededor para lograr resultados significativos y duradero en una compañía. (Asana, 2024).Publication Informe práctica empresarial en MUMMA(Corporación Universitaria Remington, 2024) López Daza, Greyssy Stefannia; Correa Gil, ManuelaEl trabajo de grado aborda la optimización de los procesos comunicativos de la empresa MUMA mediante el uso de Tecnológicas de la Información y Comunicación (TIC). MUMA, empresa fundada en 1950 en Medellín, se dedica al desarrollo de soluciones de mobiliario que promueven el bienestar y la productividad de sus clientes. En el área de prácticas, MUMA se enfoca en resolver problemas internos y externos, así como coordinar proyectos para empresas de telecomunicaciones. Los competidores directos incluyen Ergonomus, Industrias Cruz Centro y Muebles de Oficina Medina, entre otros. El trabajo propone diagnosticar oportunidades de mejora en los procesos de comunicación, diseñar propuestas de optimización con el uso de TIC e implementar un plan de mejoramiento basado en estas Tecnológicas. Los resultados muestran que la implementación de un programa de capacitación en habilidades digitales y la introducción de un bot de servicio al cliente han mejorado la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. Las lecciones aprendidas destacan la importancia de la comunicación transparente y la colaboración interdepartamental. Los próximos pasos incluyen continuar refinando el chatbot AI y expandir el programa de capacitación a toda la empresa.Publication Inteligencia de negocios en PYMES colombianas : retos y oportunidades para la toma de decisiones estratégicas(Corporación Universitaria Remington, 2025) Caballero Carillo, Angélica Patricia; Ospina Yepes, Yesica María; Meneses Zapata, Oscar ArleyEste trabajo de grado aborda los retos y las oportunidades que se presentan constantemente con la implementación y gestión de una cultura de Inteligencia de Negocios (BI) en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), en nuestro país Colombia, enfocándose en el impacto para la toma de decisiones estratégicas. Este acceso a las inteligencias de negocios con el transcurrir de los años y a medida del avance tecnológico, no solo es una opción factible; sino es algo esencial, lo cual en nuestro país a través del apoyo de las entidades gubernamentales han ido realizando y dando a conocer la relevancia que estas tienen para el desarrollo individual pero también colectivo del sector empresarial. Este acompañamiento a las PYMES se ha dado por medio de programas de formación, acceso a financiación y fomento de un ecosistema digital más consolidado, si bien el proceso de adopción es largo; existe apoyo constante para superar estas barreras, que están basadas en seguir trabajando sobre prácticas tradicionales o ancestrales, con renuencia a la evolución, por temas como miedo al cambio, falta de información o un pensamiento de fracaso o insolvencia. La adopción de BI invita a las PYMES para transformar sus decisiones y que estas estén respaldadas por el análisis de datos, optimizando así su operatividad, reduciendo costos y mejorando la eficiencia y eficacia en general. Adicionalmente con la implementación de BI estas empresas logran con mucha más precisión segmentar el mercado, para así poder tener productos y servicios dentro de su oferta más personalizados y generar una ventaja competitiva, logrando la fidelización de clientes.Publication Inteligencia de negocios y Power BI : transformando datos en decisiones estratégicas(Corporación Universitaria Remington, 2025) Hernández Silva, Katheryne; Navarro Bedoya, Edwin DavidEl propósito de este trabajo se enfoca en analizar el impacto de la inteligencia de negocios en el ámbito empresarial, con un énfasis especial en la toma de decisiones estratégicas. En un mundo donde los datos crecen a un ritmo exponencial, resulta necesario comprender cómo estas herramientas de análisis y visualización de datos pueden transformar la manera en que las organizaciones interpretan y toman decisiones en su entorno y trazan su camino mirándolo en el corto, mediano y largo plazo. La Inteligencia de Negocios es muy importante en la toma de decisiones porque ayuda a las empresas a tener una visión clara y precisa de su situación actual, basándose en datos reales. Esto permite tomar decisiones más informadas, en lugar de hacerlo solo por intuición o suposiciones. ayuda a identificar tendencias, y se logra prevenir situaciones que pueden generar reprocesos y también se puede medir el rendimiento de la empresa. Todo esto ayuda a que las decisiones que se tomen sean más estratégicas, reduciendo el riesgo y mejorando los resultados. Tener una buena inteligencia de negocios te da una ventaja al tomar decisiones que pueden marcar la diferencia en el éxito o fracaso de la empresa. Para lograr esta toma de decisiones utilizamos Power BI, el cual cumple un rol muy útil en inteligencia de negocios porque ayuda a las empresas a tomar decisiones por medio de la visualización de datos que permite conectar, analizar, presentar información de una manera fácil de entender, permite transformar datos complejos en gráficos, tablas y mapas visuales que muestran patrones, tendencias y resultados clave. En este trabajo, analizaremos en detalle cómo la inteligencia de negocios y herramientas como Power BI ayudan a optimizan los procesos de toma de decisiones.Publication Inteligencia de negocios y toma de decisiones con Power BI(Corporación Universitaria Remington, 2025) Quintana Villa, Luisa Fernanda; Navarro Bedoya, Edwin DavidEn la actualidad, las empresas se enfrentan a un entorno altamente competitivo y en constante cambio. Por eso, es importante tomar decisiones acertadas y estratégicas basadas en información confiable. Aquí es donde Power BI juega un papel crucial, permitiendo a las organizaciones recopilar, analizar, transformar datos e interpretar grandes volúmenes de información en conocimientos útiles para la toma de decisiones. A través del análisis de datos, las organizaciones pueden anticiparse a cambios del mercado, optimizar procesos internos y mejorar la satisfacción de sus clientes. El propósito de este trabajo es analizar la importancia de la inteligencia de negocios en la toma de decisiones empresariales, explorando su concepto, aplicaciones y beneficios. Además, se presentarán casos prácticos en los que Power BI ha sido utilizado para mejorar la toma de decisiones en distintos contextos empresariales, demostrando eficiencia y competitividad. Tomar decisiones basadas en datos reduce la incertidumbre, mejora la eficiencia y competitividad de una empresa. Por consiguiente, los lideres pueden respaldar sus estrategias con información concreta y actualizada. Gracias a herramientas como Power BI, la inteligencia de negocios se vuelve más accesible, ayudando a las empresas a transformar datos en acciones que impulsen al crecimiento y éxito.Publication Inteligencia de negocios y toma de decisiones con Power BI(Corporación Universitaria Remington, 2025) Cano Galvis, Liz Nayeli; Navarro Bedoya, Edwin DavidEl propósito de este trabajo es analizar la importancia de la Inteligencia de Negocios en el proceso de toma de decisiones empresariales, así como el papel fundamental que desempeña Power BI como herramienta para el análisis de datos y la mejora en la toma de decisiones, contribuyendo al crecimiento y éxito de las organizaciones. En la actualidad y en un mercado en constante evolución, las empresas deben tomar decisiones acertadas que ayuden a conservar su competitividad, el Business Intelligence (BI) es fundamental para que las empresas puedan lograr este objetivo, ayudando a tomar decisiones estratégicas y mejorando la gestión de la organización a través de la visualización, recopilación, análisis y transformación de datos. La toma de decisiones basada en datos es fundamental para que las empresas se mantengan competitivas, permitiendo reducir incertidumbres, identificar tendencias, aprovechar mejor sus recursos y mejorar la eficiencia operativa, Aunque este término es cada vez más popular, muchas empresas aun no conocen qué es el Business Intelligence (BI) y cuál es su utilidad. De esta manera Power BI se destaca por ser una herramienta de análisis de datos que permite transformar información en conocimiento y presentarlo de forma visual e interactiva.Publication Inteligencia emocional para la gestión de equipos(Corporación Universitaria Remington, 2024) Valencia Obando, Sebastián; Tabares Chiquillo, Karina; Zapata Ospina, Ana MaríaEn la complejidad del ser humano desarrollamos habilidades como la inteligencia emocional para tener la capacidad de gestionar y enfrentar lo que sentimos y, cómo reaccionamos a las emociones presentes en nuestro entorno. Uno de los entornos más importantes en nuestro día a día es el laboral, en él se desarrollan diferentes acciones, roles y, uno de ellos es el líder. Un líder es quien encabeza los equipos, planea, construye y consigue los resultados, pero solo no tiene forma de hacerlo, necesita un equipo y aquí se comienza a hablar de inteligencia emocional y la importancia de contar con esta habilidad para generar entornos de trabajo emocionalmente sano y estable. Liderar desde la inteligencia emocional implica tener control sobre las emociones propias para estabilizar las emociones de los demás en pro de que lo que sentimos no impacte de manera negativa en la toma de decisiones y resultados del equipo, por lo que es importante destacar que estas habilidades deben ser mejoradas para lograr los objetivos con menor estrés. Entender qué son las emociones, los sentimientos y los estados de ánimo es base para identificar lo que mueve a las personas que trabajan con nosotros, bien sea compañeros o líderes, en un mundo que cada vez separa menos a la persona del trabajo se convierte en un factor fundamental para el éxito de las compañías, pensar en el hecho de que somos personas haciendo actividades y que nunca estamos en un estado de NO EMOCIÓN hace muchísimo más relevante el reconocimiento de cómo nos sentimos, qué pensamos, cómo actuamos y finalmente, qué resultados podemos conseguir en comunidad. Las emociones nos llevan a la acción, son la respuesta a diferentes estímulos, los sentimientos son la interpretación de las emociones y los estados de ánimos son la disposición emocional que tenemos como seres humanos, el trabajo del líder dentro de este conjunto de factores es lograr mantenerse y conducir a su equipo al lugar correcto en el momento indicado. Por esto, este trabajo de grado consiste en resolver la pregunta, ¿Cuáles son los retos de liderar un equipo desde la inteligencia emocional?