Revistas académicas
Permanent URI for this community
Presentamos a la comunidad universitaria de Uniremington y, en general, a la opinión pública, varias publicaciones de acceso abierto, editadas directamente por la Institución o en coedición con ella.
Estas revistas socializan contenidos relacionados con diferentes áreas del conocimiento que contribuyen al desarrollo científico, académico y humano de la sociedad.
Browse
Browsing Revistas académicas by Title
Now showing 1 - 20 of 462
Results Per Page
Sort Options
Publication El abstencionismo en Colombia, disfunción del sistema democrático : ¿Es el voto obligatorio la solución?(Corporación Universitaria Remington, 2008) Cardona Ríos, Juan DavidEn el presente artículo se pretende analizar el fenómeno del abstencionismo y sus posibles causas, el cual se ha convertido en la piedra en el zapato de la democracia Colombiana. El artículo inicia con un resumen de los cambios que trajo consigo la Constitución Nacional de 1991 en materia de participación ciudadana y su eficacia; analizando posteriormente las consecuencias que trae para un sistema democrático un alto índice de abstencionismo político y terminando con el análisis de las consecuencias políticas y jurídicas que traería la implementación del voto obligatorio, iniciativa que cursa en este momento en el Congreso de la República.Publication La acción ciudadana de inconstitucionalidad tras casi 100 años de vigencia en Colombia : bases históricas, constitucionales, legales y jurisprudenciales(Corporación Universitaria Remington, 2008) Mendieta González, DavidLa acción ciudadana de inconstitucionalidad está próxima a cumplir 100 años de vigencia en Colombia. Significa que en nuestro país estábamos haciendo control de constitucionalidad abstracto, 10 años antes de que se creara el Tribunal Constitucional Austriaco y 19 años antes de que Kelsen propuesiera su teoría del legislador negativo. Es estos dos últimos hechos mucho se ha dicho a nivel internacional, pero no se ha reconocido al constitucionalismo colombiano como pionero en este tipo de control.Desde los inicios de nuestro constitucionalismo, han existido mecanismos de participación directa de los ciudadanos frente a actos emanados de los poderes públicos, los cuales se han fortalecido o debilitado según el momento histórico por que atravesemsos. A diferencia de Europa en donde históricamente el control político no es realizado por los ciudadanos sino por sus representantes.La ortodoxia del viejo continente no acepta la acción ciudadana de inconstitucionalidad como un mecanismo válido para evitar el abuso de poder, con el argumento del colapso del tribunal constitucional, pero en América, especialmente frente al híperpresidencialismo, esta figura se alza como herramienta de protección de las minorías e individuos frente al poder de súper presidentes y la complicidad de parlamentos títeres.Publication La acción pública de inconstitucionalidad como mecanismo de defensa del derecho fundamental a la supremacía e integridad de la constitución política(Corporación Universitaria Remington, 2009) Duque Muñoz, Álvaro; Arcila Duque, María AstridCuando hablamos de acción pública de inconstitucionalidad, hacemos referencia al mecanismo o herramienta que tiene todo colombiano para acudir ante la administración de justicia, en este caso ante la Corte Constitucional, para que se le escuche y resuelvan por parte de este tribunal constitucional, las controversias que, según sus conocimientos y juicios, resulten entre una ley o decreto con fuerza material de ley, mientras estas normas tengan como medio de control esta acción y la Constitución Política.Publication Las acciones populares como mecanismos de protección constitucional para la defensa de los derechos colectivos frente a los contratos estatales en Colombia : un análisis jurisprudencial entre los años 2007-2008(Corporación Universitaria Remington, 2010) Arango Gómez, CamiloLas acciones populares como mecanismos de defensa de los derechos colectivos fueron elevadas a rango constitucional mediante su consagración en la Constitución Política colombiana de 1991 con una finalidad tanto garantista como participativa. Siendo los hechos generadores de posibles violaciones de esos derechos colectivos tanto las omisiones como las acciones de las entidades públicas, es innegable que la actividad contractual, como una especie de esa actividad administrativa, puede ser vulneradora de intereses colectivos, dándose según las sentencias del máximo órgano de la jurisdicción contenciosa la posibilidad de examinar la legalidad de un contrato estatal, llevando incluso a un pronunciamiento de nulidad contractual en sede popular.Publication An accounting recognition analysis of tax incentive arising from adherence to the “Rota 2030 Program – Mobility and Logistic”(Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - PUC/SP, 2022) Andrade, Fernando Wilbert Albernaz; Riberi, Flavio; Gonzales, AlexandreA indústria automotiva brasileira iniciou o ano de 2018 com uma grande dúvida: “O programa Rota 2030 – Mobilidade e Logística será aprovado?”. As discussões ocorreram durante todo o ano até que no dia 10 de dezembro de 2018 foi aprovada a Lei nº 13.755, que concede as empresas habilitadas, uma série de benefícios fiscais, com contrapartida em investimentos em Pesquisa e Desenvolvimento (P&D). Neste contexto, o presente artigo teve por objetivo avaliar se as empresas habilitadas ao programa têm adotado o mesmo tratamento contábil para reconhecimento e divulgação dos créditos tributários oriundos do programa Rota 2030. Trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, cujos dados foram extraídos de entrevistas realizadas com os gestores de empresas do setor automotivo. O perfil selecionado de cada empresa visa estabelecer um confronto entre modelos de negócios, tamanho e público-alvo, a fim de se determinar se tais características foram relevantes na tomada de decisão de qual tratamento contábil utilizar. Com isso, foi possível observar que não há unanimidade nessa escolha, onde parte das empresas entrevistadas, utilizam uma contabilização distinta das demais. O resultado do estudo também demonstrou que, pelo fato de o montante gerado de créditos tributários implicar em indicadores patrimoniais e de resultado, e que podem determinar, inclusive, a permanência da empresa no programa Rota 2030, a escolha pelo tratamento contábil se torna relevante no processo de tomada de decisão e análise de resultados.Publication Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación(Corporación Universitaria Remington, 2015) D’olivares Durán, Nelson; Casteblanco Cifuentes, Clara LilianaEste artículo ofrece orientaciones y material de consulta para que sirva de referencia a los investigadores interesados tanto en enfoques como en tradiciones investigativas, y puedan llevar a cabo estudios en educación. Por ello, introduce un esbozo teórico de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto de investigación. Además, relaciona algunas tradiciones investigativas entre las que se encuentran la investigación acción, la investigación acción participativa, el estudio de caso y la investigación etnometodológica.Publication Acercamiento a una política pública orientada a la sostenibilidad financiera de las organizaciones comunitarias : análisis del caso del municipio de Guarne- Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2014) Salazar García, Hernán AlonsoEl objeto de este trabajo se concentra en las posibles acciones que permitan lograr la sostenibilidad financiera de las organizaciones comunales, entendiendo la sostenibilidad como una condición de equilibrio, autonomía, crecimiento y desarrollo financiero que les posibilite a estas organizaciones una participación activa e independiente en el mundo político cotidiano.Se requiere estructurar el acercamiento a una política pública orientada a la sostenibilidad financiera de las organizaciones comunitarias en los municipios y, para efectos de esta investigación, se propone el Municipio de Guarne.Para el logro de este objetivo, se da respuesta a una preguntabásica: ¿Cuál es el deber ser de las políticas públicas municipalesrespecto a la sostenibilidad económica de las organizaciones comunalesen Colombia, y en especial en el Municipio de Guarne? Seguidamentese diagnosticó la condición financiera de las organizacionescomunales del municipio de Guarne, lo que permitió evidenciar lasvariables causales, de impacto y, por supuesto, los indicadores de superaciónde las necesidades encontradas, finalmente la tercera partede este trabajo se concentró en el acercamiento a la formulación de lapolítica pública municipal desde la selección de las posibles alternativasal contenido de una política pública orientada a la superaciónde los escollos financieros identificados.Las dificultades financieras de una organización comunal nopueden dar lugar a transar derechos políticos como el sufragio. Lasostenibilidad financiera debe ser asumida con un mayor compromisode los agentes privados y de las instituciones, para no recurrira prácticas que coarten la libertad de elección de los asociados, alinterior de una organización que se debe mantener independientey autónoma.A la luz de esta afirmación, y partiendo de las realidades quese vislumbran de las Organizaciones Comunales en la actualidad,surgen varios interrogantes: ¿La política pública, considera comofactor crítico, la sostenibilidad financiera de las juntas de accióncomunal?, ¿los policymakers son conscientes de la importancia detener juntas de acción comunal independientes financieramente delos vaivenes políticos?, ¿cuáles son las ventajas o desventajas de tenerjuntas de acción comunal con autonomía financiera?, acercase alas respuestas de estos interrogantes, se ha convertido en el objetocentral de este texto. Basado en lo anterior, se hace necesario fijarun objetivo claro: estructurar un acercamiento a una política públicaorientada a la sostenibilidad financiera de las organizacionescomunitarias en los municipios, y para efectos de este artículo, sepropone el Municipio de Guarne, especialmente seleccionado porlas condiciones dinámicas de sus asociaciones comunales y así mismopor los escenarios que la administración municipal está propiciandopara los nuevos retos.Publication Actualización sobre bronquiolitis y los beneficios en su manejo con antibióticos – Una revisión sistemática(Corporación Universitaria Remington, 2016) Vanegas Jaramillo, Daniela; Mosquera Mosquera, Cindy; Vivas Guerrero, Gicela; Higuita David, Edwin A.La bronquiolitis se define como el primer episodio sibilante en menores de 2 años precedido de síntomas respiratorios catarrales; dicha enfermedad es de origen infeccioso y su etiología es de origen viral, siendo el virus sincitial respiratorio (VRS) el responsable de más del 50% de los casos. En la actualidad la escala de Woods modificada nos permite clasificar la severidad de la infección con el fin de tomar decisiones sobre qué pacientes requieren manejo intrahospitalario; esta escala se ha convertido en un esquema necesario, ya que el abordaje terapéutico depende del lugar donde se realice. Las nebulizaciones con solución salina hipertónica son la terapia de elección y junto con las medidas de soporte general, se deben realizar exclusivamente en el ambiente intrahospitalario. Recientemente otras medidas terapéuticas han sido estudiadas; tal es el caso del helio combinado con oxígeno que ha mejorado los requerimientos de oxígeno y la PaCO2 y el uso de antibióticos, el cual se restringe para el manejo de infecciones bacterianas, a pesar de existir nueva evidencia que soporta un efecto inmunomodulador en pacientes con bronquiolitis obliterante.Publication Acuerdo Nuclear Irán-Estados Unidos, una amenaza para Israel(Corporación Universitaria Remington, 2016) Santos-Sierra, Eduardo O.El reciente acuerdo nuclear firmado por Estados Unidos e Irán ha sido el centro de la controversia internacional, debido a que suscita inquietudes por la laxitud del mismo. Según fuentes especializadas, el acuerdo no elimina la posibilidad de Irán de producir uranio enriquecido, elemento principal para la creación de una bomba atómica, que se cierne como una amenaza latente para el Estado de Israel, quien, además, debe afrontar amenazas de índole religiosa, social y política. A partir de la Teoría realista de las Relaciones Internacionales, se busca probar cómo en el escenario geopolítico internacional priman los intereses de cada Estado y cómo en este caso el desarrollo y perfeccionamiento de la tecnología nuclear se convierte en una amenaza latente, no solo para el Estado de Israel sino para toda la civilización. Será posible encontrar una relación directa entre los intereses particulares de un Estado a nivel político y cómo factores tan importantes como la religión y la geografía inciden de manera crucial en dichas dinámicas.Publication El adulto en los programas de pregrado : un reto para las instituciones de educación superior(Corporación Universitaria Remington, 2016) Isaza Valencia, LauraEl presente artículo se centra en la participación del adulto medio y tardío en los programas de pregrado, específicamente, en el reto que tienen las instituciones educativas de dar respuestas pedagógicas heterogéneas a las particularidades de esta población emergente de estudiantes. Inicialmente, se contextualizará el surgimiento de esta población en los escenarios universitarios, para problematizar su no inclusión «real» en las aulas de clases (más allá de la cobertura); para terminar, se presentará un análisis de las instituciones educativas a la luz de autores como Apple, Foucault, Rancière, Dejoures. Este artículo es producto de una revisión documental, la cual permitió delimitar con mayor precisión el objeto de estudio y constatar el estado de la cuestión de este.Publication Alegría caribeña a contraluz(Corporación Universitaria Remington, 2018) Santamaría Peña, DanielAlegría caribeña, libertad a contraluz, ansiedad por sentir las olas y la sal de todo el mar. Juventud, divino tesoro, tez morena en medio de un sol como el oro. Regocijo y paz es lo que se quiere evocar, a partir de una tríada sin igual. Con los brazos arriba atentos al maná del cielo, desprevenidos en que la abundancia no solo está arriba, sino también en la profundidad del océano.Publication Além do lucro : um estudo sobre a distribuição de riqueza das maiores empresas do Brasil através da DVA(Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - PUC/SP, 2024) Ferreira dos Santos, Janice; Braga de Souza , Flavia; Borelli, ElizabethO estudo teve como objetivo analisar a função social das empresas e a distribuição da riqueza gerada pelas maiores empresas do Brasil em 2023. Investigou-se como as maiores empresas do Brasil distribuem a riqueza gerada, identificando quais companhias são as maiores geradoras de riqueza, os setores aos quais pertencem e os principais beneficiários da riqueza gerada. Para a seleção das 20 maiores empresas, utilizou-se o Ranking das Maiores Empresas divulgado pela Revista Exame (2024), sendo a Demonstração do Valor Adicionado a principal fonte das informações contábeis. A metodologia adotada foi exploratória e bibliográfica. A amostra abrangeu um total de R$ 1,009 trilhão em riqueza distribuída, equivalente a 10% do PIB (R$ 10,9 trilhões), referente a 17 (dezessete) empresas. Os resultados indicaram que, do total da riqueza gerada pelas 17 maiores empresas do país, 34% foi destinada ao Governo mediante tributos, 30% foi direcionada aos acionistas mediante dividendos, juros sobre capital próprio ou retenção de lucros, 24% foi destinada aos empregados e 12% foi destinada para instituições financeiras e aluguéis. Este artigo oferece uma contribuição valiosa para a literatura acadêmica, para as empresas, governo e sociedade ao apresentar uma análise detalhada e quantitativa da distribuição da riqueza gerada pelas maiores empresas do Brasil em 2023. Isso tem implicações importantes para a equidade econômica, formulação de políticas, e compreensão do papel social das empresas.Publication La alfabetización digital ciudadana para el desarrollo de competencias en el contexto educativo cubano(Corporación Universitaria Remington, 2024) Santana Garriga, Luis Angel; Deler Ferrera, Gustavo; Quetglas Pérez, RafaelLa transformación digital en el sector socioeducativo resulta necesaria para docentes, educandos y familias; de ahí la importancia de desarrollar sus competencias digitales para que puedan acceder a los servicios educativos que están a su disposición. En este contexto, la alfabetización digital ciudadana debe ser una prioridad, ofreciendo los saberes tecnológicos, didácticos y tecnopedagógicos, con el fin de establecer una cultura digital que les permita desenvolverse en cualquier entorno. El objetivo de este artículo es proponer acciones para la alfabetización digital ciudadana de los docentes, en las que se contextualicen las nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje para la mejora de los procesos áulicos, institucionales o territoriales. Se utilizaron métodos teóricos, tales como: histórico-lógico, analítico-sintético, sistémico-estructural y, además, métodos empíricos: entrevista, encuesta y observación a docentes que laboran en la Dirección General de Educación en La Habana. Se validaron acciones que se encuentran divididas en dos etapas; la primera de diagnóstico y sensibilización, y una segunda etapa de intervención práctica. Desde una mirada socioeducativa fue necesario incorporar elementos que contextualicen a las instituciones educativas como el lugar desde el cual se proyecten a la comunidad variantes de alfabetización que tributen al desarrollo de competencias digitales docentes, de los educandos y de la comunidad. Estas competencias se reflejarán directamente en la cultura digital de los individuos, lo que posibilitará su interacción con los diferentes servicios educativos digitales.Publication Algunas contribuciones a la interacción oral en inglés desde el aprendizaje cooperativo(Corporación Universitaria Remington, 2019) Robayo Guerrero, Jorge OrlandoEl aprendizaje cooperativo permite no solo a los estudiantes adquirir conocimientos trabajando en equipo, sino también a los maestros desarrollar los contenidos propuestos en las clases de inglés. Este artículo es producto de una investigación cualitativa, cuyo objetivo exploraba cómo el aprendizaje cooperativo mejora la interacción oral en inglés de los estudiantes de noveno grado en un colegio privado de Ubaté, Cundinamarca. Este estudio se enmarcó dentro de la Investigación Acción, utilizando como instrumentos de recopilación de datos: el diario del maestro, las reflexiones de cada taller y tres entrevistas grupales a los dieciséis estudiantes del grado participante. Finalmente, los resultados y las conclusiones muestran que el trabajo en equipo y la cooperación son prácticas sociales entre los estudiantes, lo cual estimula, motiva y mejora el aprendizaje y la interacción oral en inglés.Publication Algunas posibilidades de incorporación de la web 2.0 en la educación(Corporación Universitaria Remington, 2019) Calle Álvarez, Gerzon Yair; Ocampo-Zapata, Diego AlejandroEl presente artículo de reflexión tiene como objetivo aportar a la discusión sobre la incorporación de las herramientas de la web 2.0 en la educación. Para ello, se comienza presentando las características de la web 2.0 de interactividad, sistema de gestión de contenidos, indexación. Se continúa planteando la relación existente entre la web 2.0 y el usuario, lo que permite desarrollar la idea de aprendizaje social. Para precisar el concepto en la perspectiva de una utilización didáctica, se hace una breve descripción de algunas herramientas y sus posibilidades de uso en la escuela: podcast, blog, wikis, webquest, redes sociales, conferencias electrónicas. Dentro de las conclusiones se encuentra que es oportuno que la escuela incorpore pedagógica y didácticamente, dentro de sus dinámicas institucionales, los recursos de la web 2.0.Publication El alma de lo que somos : la visión orgánica del Estado en el discurso populista de Juan Domingo Perón(Corporación Universitaria Remington, 2016) Cano Ramírez, Carlos MarioLa manera como se expresan y emergen los movimientos y líderes populistas en Latinoamérica no obedece a motivaciones que tienen su cuna en nuestro tiempo, sino que evidencian profundas estructuras sociales y dinámicas políticas que tienen su génesis en las primeras décadas del siglo XX. Nuestra intención es tomar como punto de referencia el discurso populista de Juan Domingo Perón, cimentado en una concepción orgánica del Estado, la cual está presente en la estructura de los proyectos políticos de los actuales jefes de Estado de las naciones que presentan este modelo como una forma de gobernar.Publication Alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés, reconocida por profesores y estudiantes(Corporación Universitaria Remington, 2021) Garavito de Archila, Carlina; Azevedo-Gomes, JulianaLa desmotivación por el aprendizaje del inglés en los estudiantes del nivel Media Vocacional (10° y 11°) en el Colegio Nuestra Señora de Fátima, de Onzaga, Santander, Colombia, nos llevó a realizar la presente investigación, cuyo objetivo fue evaluar la incidencia del acto didáctico en este problema y elaborar un plan de estrategias docentes, con base en la motivación por el aprendizaje del inglés, utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación, dirigido al nivel de educación Media Vocacional, para mejorar la calidad y con ella la motivación. Metodológicamente se recurrió a la investigación con enfoque mixto, y se ubicó dentro de la llamada investigación socio-educativa. Se utilizaron como técnicas la observación, el análisis documental, la entrevista (semi-estructurada y estructurada). Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario, la encuesta, la escala de Likert y se tuvo en cuenta el tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados muestran el cumplimiento de la hipótesis planteada con una alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés, reconocida por profesores y estudiantes, concluyendo así la existencia de un acto didáctico frío humanamente, una comunicación inadecuada y la incorrecta interpretación de las demás características del acto didáctico.Publication Ambientes de aprendizaje virtual para los talleres de evaluación del curso en Educación Física en tiempos de pandemia en un colegio de Montería año 2020(Corporación Universitaria Remington, 2020) Páez Lozano, Yovanni A.; Ochoa Guevara, Nancy E.; Pérez Rodríguez, Adriana M.; Acuña Reyes, Deissy M.; Dávila Méndez, Héctor EdmundoLos ambientes de aprendizaje virtual se han convertido en un recurso para adquirir conocimiento y no dejar relegado el acceso a la educación. Por lo tanto, surge este estudio con el fin de diagnosticar el rendimiento de los estudiantes del grado 3.º de primaria en el curso de Educación Física en un colegio de Montería, a través de la plataforma LUDOS con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el contexto de afección por COVID-19. El enfoque de la investigación es cuantitativo bajo un estudio descriptivo correlacional a un único grupo control de 28 estudiantes, con la aplicación de una encuesta y dos talleres pedagógicos para lograr determinar la correlación entre el aprendizaje mediado por las Tecnologías de la información y la comunicación frente al rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados muestran que el 100 % de los participantes tienen acceso a dispositivos electrónicos con conexión a Internet, demostrando que por medio de los talleres virtuales el rendimiento académico progresó en un 36 % y en un 43 % se mantuvo; además, las competencias tecnológicas, las capacidades y condiciones físicas de los estudiantes mejoraron.Publication América Latina y el régimen de no proliferación nuclear(Corporación Universitaria Remington, 2022) Ortega García, Diana PatriciaUno de los mayores desafíos a los cuales se enfrenta la humanidad en la actualidad es la posibilidad que existe del uso de armas nucleares por parte de Estados que jurídicamente las poseen y por parte de aquellos no democráticos que cuentan con programas nucleares no autorizados internacionalmente. Para mitigar este desafío, el régimen de no proliferación nuclear regula el uso de este tipo de armamento. En ese orden de ideas, el siguiente documento se centra en valorar el conjunto de normas internacionales que regulan la no proliferación nuclear, a través de una metodología cualitativa que, a partir de una revisión de literatura, describe el proceso evolutivo del régimen, con énfasis en el papel que los Estados de América Latina han tenido en la creación y fortalecimiento de esta legislación. Se identifica que el régimen cuenta con múltiples instrumentos para controlar el uso de este tipo de armamento y que los aportes realizados por América Latina son positivos, además, que su territorio es considerado y respetado como un espacio no nuclear, que lo cataloga como un referente mundial en la lucha contra las armas de destrucción masiva.Publication Analisando números, tomando decisões : inteligência artificial e estatísticas para previsão de dificuldades financeiras na Argélia e na Arábia Saudita(Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - PUC/SP, 2023) Sabek, Amine; Saihi, YoucefA previsão de dificuldades financeiras tem sido uma preocupação significativa tanto para pesquisadores quanto para profissionais há muito tempo. Este tema tem despertado um interesse substancial devido aos benefícios potenciais do uso de modelos preditivos para antecipar problemas financeiros e ajudar as empresas a evitar riscos financeiros que poderiam levar à falência e à liquidação. O objetivo principal desta pesquisa é prever dificuldades financeiras, comparando a eficácia da Rede Neural Artificial (RNA) com a Regressão Logística (RL). Esta avaliação baseia-se em dados de 12 empresas argelinas e 12 empresas sauditas durante o período de 2015 a 2019. As conclusões do estudo indicam que o modelo RL superou o modelo de Rede Neural Ampla (RNA) na previsão com precisão de dificuldades financeiras, alcançando uma precisão de classificação ideal para empresas argelinas e sauditas. Consequentemente, o modelo RL surge como a escolha preferida para prever dificuldades financeiras em ambos os países.