Facultad de Ciencias Empresariales
Permanent URI for this community
La Corporación Uniremington ofrece a los estudiantes la oportunidad de estudiar ciencias empresariales en un ambiente académico riguroso y enfocado en el desarrollo de habilidades prácticas y competencias profesionales. Los estudiantes se benefician de una formación integral en diversos campos empresariales, como contabilidad, finanzas, marketing, recursos humanos y gestión de operaciones, y tienen acceso a una amplia variedad de oportunidades laborales. Además, la formación en ciencias empresariales les brinda a los estudiantes una perspectiva global del mundo empresarial y las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos que presenta el entorno empresarial global. Los graduados de la Corporación Uniremington están altamente capacitados para ocupar puestos de liderazgo y emprendimiento, y están preparados para enfrentar los retos de un mundo empresarial en constante cambio.
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Empresariales by Title
Results Per Page
Sort Options
Publication Actualización base de datos para los clientes de la empresa Viviendas y Proyectos S.A.S(Corporación Universitaria Remington, 2024) Zapata Cano, Francy Durley; Betancur Díaz, Ana MaríaLa empresa Viviendas y Proyectos S.A.S. es una inmobiliaria encargada de la venta de apartamentos sobre planos, para ello es muy necesario realizar una actualización de datos dos (2) veces al año para evitar inconvenientes como atraso en estados de cuenta, la no visualización de los avances de obra, la falta de información de los próximos lanzamientos, entre otras falencias que se están presentando por falta de estos datos, debido a que las personas constantemente cambian de celular, correo electrónico o dirección y es necesario para el correcto funcionamiento de la empresa comercializar de esta manera los proyectos. Para esta actualización se realizará el descargue de la base de datos que se tienen de los clientes de los diferentes proyectos y con el apoyo del equipo de ventas se contactaran a estos para realizar las actualizaciones necesarias para que siempre se encuentren al tanto de lo que sucede con la compañía, buscando con esto objetivos como: ➢ El envío oportuno de documentos importantes como de cartera o tramites que ameriten el contacto cercano con el cliente. ➢ Recibir Mailings con la información clara de los nuevos lanzamientos para la captación de clientes y fidelización de los antiguos. ➢ Que el cliente se sienta parte del proceso al mantenerlo enterado de su compra paso a paso, dándole de esta manera tranquilidad y confianza. ➢ Fortalecer las relaciones de la empresa con el cliente buscando su preferencia ante la competencia, no solo por su trayectoria sino por su cercanía.Publication Adaptación del liderazgo y la cultura organizacional en entornos digitales y disruptivos para la ruta del éxito y la innovación(Corporación Universitaria Remington, 2024) Banda Sánchez, Silvia Rosa; Torres Aguirre, Samuel Esteban; Zapata Ospina, Ana MaríaEn el presente trabajo hemos explorado una variedad de temas cruciales en el ámbito del liderazgo, la cultura organizacional y el bienestar emocional en el lugar de trabajo. Desde la adaptación de la cultura organizacional hasta el impacto social del liderazgo transformacional, hemos comprendido cómo estas dimensiones interconectadas influyen en el desempeño laboral, la productividad y el éxito empresarial. Además, hemos observado cómo la salud emocional de los trabajadores no solo contribuye al bienestar individual, sino que también tiene un impacto directo en el rendimiento laboral y la calidad de las relaciones interpersonales en el lugar de trabajo. Los líderes juegan un papel crucial en la promoción de la salud emocional y el bienestar de sus equipos, mediante la adopción de un enfoque de liderazgo transformacional que inspire, motive y empodere a los empleados. Este tipo de liderazgo no solo promueve la eficacia organizacional, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad en general, al fomentar una cultura de responsabilidad social y compromiso con el bien común. Los resultados de nuestra investigación destacan la importancia de cultivar una cultura organizacional que fomente la innovación, el compromiso de los empleados y el liderazgo efectivo en entornos digitales y disruptivos.Publication Adidas, una organización comprometida con la sostenibilidad, la economía circular y la contribución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)(Corporación Universitaria Remington, 2024) Corena Avella, Daniela; Díaz Arrieta, Andry Yulieth; Villa Henao, Lina MaríaEl presente informe ofrece un análisis exhaustivo de Adidas, centrándose en su compromiso con la sostenibilidad, la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En primer lugar, se presenta una descripción detallada de la empresa, su actividad económica, cobertura en el mercado, tamaño y productos principales, con un enfoque en cómo la marca ha logrado posicionarse como una de las líderes globales en la industria deportiva. El diagnóstico de sostenibilidad de Adidas aborda las diversas estrategias y medidas implementadas para reducir su huella ambiental. Entre estas iniciativas destaca el uso creciente de materiales reciclados, como el poliéster reciclado y los plásticos recogidos de los océanos, especialmente a través de su colaboración con Parley for the Oceans. La empresa también ha innovado en la creación de productos con Tecnológicas que promueven la durabilidad y el reciclaje, como el calzado Futurecraft Loop, diseñado para ser completamente reciclable. Adicionalmente, el informe examina las acciones de Adidas en la gestión de residuos, tanto sólidos como textiles, y su contribución a la economía circular mediante el reciclaje de productos al final de su vida útil. También se destaca el ahorro de energía en las fábricas de Adidas, el uso de energía renovable, y la reducción del consumo de agua mediante Tecnológicas innovadoras en sus procesos de teñido y fabricación de textiles. Finalmente, se proponen recomendaciones para mejorar aún más el desempeño ambiental de Adidas, considerando la incorporación de criterios ambientales en todos los niveles de la cadena de suministro, así como el fortalecimiento de la separación de residuos en la fuente. El informe concluye que Adidas ha tomado medidas significativas para alinear sus operaciones con los ODS, pero que todavía existen áreas de mejora para alcanzar un modelo completamente sostenible y circular.Publication Adopción de Kanban en la eficiencia operativa en los procesos de una empresa de manufactura(Corporación Universitaria Remington, 2024) Morillo Ávila, Gicelle Patricia; Núñez Burgos, Jhon Jairo; Fontalvo Mercado, Ximena Carolina; Ortiz Luna, Natalia; Villa Henao, Lina MaríaEste seminario se enfoca en la aplicación de la metodología ágil Kanban para optimizar la eficiencia operativa en los procesos productivos de CODELAC, una empresa dedicada a la manufactura de productos industriales. El objetivo principal es documentar cómo Kanban puede mejorar la gestión de los procesos, reducir desperdicios y aumentar la satisfacción del cliente, abordando así un problema latente de ineficiencia y alto desperdicio de materias primas en la empresa. La metodología Kanban, que proviene del sistema de producción de Toyota, se basa en la visualización del flujo de trabajo y la implementación de un sistema de gestión que ayuda a identificar y eliminar cuellos de botella en el proceso productivo. Este enfoque permite a las empresas ajustar sus operaciones en tiempo real, optimizando el uso de recursos y reduciendo los tiempos de espera. La revisión de la literatura indica que la adopción de Kanban puede llevar a una reducción del 20% en los tiempos de producción y disminuir el desperdicio de materias primas en un 15%, lo que se traduce en una disminución de costos operativos de hasta un 12% y un aumento del 25% en la satisfacción del cliente. El seminario también resalta que la mejora continua es fundamental en el entorno empresarial actual, donde la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta rápida son esenciales para la competitividad. La implementación de Kanban no solo mejora la eficiencia interna, sino que también fortalece la relación con los clientes al garantizar entregas puntuales y productos de calidad constante.Publication Afectación en las exportaciones de flores en las empresas del oriente antioqueño a causa del Covid-19(Corporación Universitaria Remington, 2023) Duque Quintero, Elizabeth; Muñoz Castrillón, Liliana Marcela; Castrillón Ortega, Adriana Margarita; Echeverri Echeverri, Rubén DaríoEl proyecto de investigación propuesto aborda el impacto del COVID-19 en las exportaciones de flores en el Oriente Antioqueño. Se enfoca en las causas, efectos y estrategias implementadas por las empresas floricultoras para mitigar el impacto. El estudio se basa en una investigación descriptiva y documental, utilizando fuentes secundarias para analizar el proceso de exportación, el comportamiento de las exportaciones en años anteriores y los efectos de la pandemia en el sector. A pesar de la pandemia, se destaca un crecimiento del 7% en las exportaciones en los últimos años, con diversificación hacia nuevos mercados y la implementación de nuevas estrategias. El proyecto de investigación se centra en analizar las causas y efectos de la pandemia en las exportaciones de flores en el Oriente Antioqueño, así como las estrategias desarrolladas por las empresas para mitigar dicho impacto. Se destaca la importancia de esta investigación para diversos actores, incluyendo productores, gobierno, comunidad local, investigadores, exportadores, compradores internacionales, estudiantes e instituciones. Además, se aborda la importancia de la industria floricultora en el Oriente Antioqueño, así como los impactos específicos de la pandemia de COVID-19 en las exportaciones de flores. Se mencionan también aspectos relacionados con la legislación y normativas vinculadas a la exportación de flores, así como la sostenibilidad y buenas prácticas agrícolas en el sector. Se resalta la relevancia de las medidas tomadas por las empresas floricultoras para adaptarse a los desafíos ocasionados por la pandemia, lo que refleja la capacidad de adaptación y resiliencia del sector. El proyecto de investigación se basa en un enfoque descriptivo, no experimental, transversal y documental. Se enfoca en el proceso de exportación de flores en el Oriente Antioqueño, utilizando fuentes de información secundaria. Se analiza el proceso de exportación, las exportaciones de flores en varios años y los efectos.Publication Afectaciones del empleo formal e informal de los municipios de Córdoba donde celebran corralejas a partir de la probación de una ley que prohiba las corralejas en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2023) Ortega Ibañez, Tany Julieth; Vasquez Lopez, LenysEn Colombia, los inicios de las celebraciones de Fiestas de Corralejas, tienen diferentes teorías, fechas y razones, han sido muchos los escritores, investigadores y hasta periodistas que se han interesado por el tema, plasmando hipótesis sobre el surgimiento de estas, guardando relación en que iniciaron en la época de la colonia, no precisamente como un espectaculo taurino, si no como diversión de los grandes hacendados de la época y de sus trabajadores. Las corralejas en el departamento de Còrdoba, se han desarrollado por muchos años, configurándose costumbre y tradiciòn en los pueblos donde anualmente se realizan. No obstante, han sido rechazadas por personas que protegen el bienestar animal, considerando que en ellas hay maltrato hacia el animal. Manteniendo dividida las perspectivas de aprobación de este tipo de espectáculos taurinos, lo que ha llevado a presentar proyectos de Ley buscando prohibirlas. El propósito de esta investigación se centro en indagar las afectaciones que tendría el empleo formal e informal de los municipios de Córdoba donde se celebran fiestas de corralejas, si es aprobada una Ley que las prohíba. Para ello, se revisaron varios aspectos mediante un enfoque de estudio cualitativo con método de investigación exploratoria y documental, realizado en tres fases, i)revisión de documentos y normativa. ii)Trabajo de campo con los Stalholder y iii)Análisis y evaluación de los datos que se recolectaron. Esto, para poder tener un resultado con mayor claridad respecto al tema. Los resultados obtendos dieron claridad a los empleos formales e informales que generan una fiesta de corraleja, como también la aprobación en el festejo de las corralejas y el rechazo a una ley que las prohíba.Publication Agilidad empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Andrades Palacios, Luisa Lent; Calderón Perea, Ingry Yaneth; Martínez Orozco, AlejandroLa agilidad empresarial es la capacidad que una empresa cuenta al adaptarse rápidamente a los cambios del mercado de manera interna y externa, reaccionar en poco tiempo y con flexibilidad a las peticiones de los clientes. La importancia de la agilidad en el actual entorno empresarial, se presenta como un motor crucial para obtener y mantener una ventaja competitiva. Las empresas ágiles, al adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y a las tendencias emergentes, se mantienen por delante de sus competidores. La agilidad empresarial cuenta con ciertas características en la cual vemos la flexibilidad, velocidad, innovación, orientación al cliente y colaboración las cuales nos ayudan a tener un mejor desarrollo y así mismos contar con unos beneficios. La agilidad empresarial puede ofrecer grandes ventajas en términos de adaptabilidad y eficiencia, pero también presenta desventajas que deben ser gestionados cuidadosamente para evitar posibles inconvenientes. Algunas herramientas de gestión de proyectos y metodologías ágiles como SCRUM o Kanban ayudan en la adopción de la agilidad empresarial, pero solamente cuando se instaura un cambio de mentalidad y se asegura el compromiso de cada uno de los colaboradores, una organización logra comenzar este proceso. Existen muchas maneras de apostar por ellas, tanto si puedes permitirte gastar dinero como si no es así. La cuestión es tener ganas de cambiar las cosas para conseguir dinamizar a tu equipo de trabajo y rentabilizar tu negocio.Publication Agilidad y gestión empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Vergara Bello, Eliana Marcela; Martínez Orozco, AlejandroLa agilidad empresarial es la capacidad de una empresa de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado de manera interna y externa. Contestar en poco tiempo y con flexibilidad a las peticiones de los clientes esto ayuda al cambio de manera productiva y rentable sin disminuir la calidad. La agilidad empresarial, también denominada Business Agility, se refiere a la capacidad de evolucionar y responder de manera eficiente a los cambios en el mercado y el entorno de este mismo.Publication Agilidad y gestión empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ducon Nuñez, Deisy Johana; Martínez Orozco, AlejandroHoy en día las empresas tradicionales con funcionamientos basados en una gerencia especifican y con una estructura rígida se ven en un contratiempo. El hecho de la actualización constante de la Tecnológica o el gran cambio que poseen los clientes actuales conforme a la visualización del producto, conlleva a que los procesos de management tradicionales se enfrentan a desafíos conforme a los dictámenes de tiempo y satisfacción. Lo más probable en que en el último trascurso del tiempo nos hayamos planteado si nuestra organización o empresa se encuentre en condiciones de enfrentar un proceso de transformación, o aun nos preguntamos si es tiempo oportuno para hacerlo. Sin darnos cuenta que ya no hay tiempo que perder el cambio es ya. En lo personal gran parte de los procesos de transformación, deben pasar más por lo humano y cultural que por lo tecnológico llevando a cabo minimizar problemas que conlleven para la transformación.Publication Agilidad y gestión empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Marín Agudelo, Santiago; Martínez Orozco, AlejandroLa gestión empresarial ha experimentado una notable evolución a lo largo de las décadas, transformándose desde un enfoque centrado en la producción y la eficiencia operativa hacia uno más integral y humano. Durante la Revolución Industrial, la gestión se enfocaba principalmente en maximizar la producción, con una estructura jerárquica rígida y un énfasis en la eficiencia de los procesos. Los modelos clásicos, como el de Frederick Taylor, conocido como el padre de la administración científica, buscaban estandarizar tareas y optimizar el rendimiento de los trabajadores. Sin embargo, a medida que el mundo empresarial se hacía más complejo, surgieron nuevas teorías que reconocían la importancia de factores humanos, como la motivación y el liderazgo, en el éxito de las organizaciones. En la segunda mitad del siglo XX, la gestión empresarial comenzó a incluir conceptos de responsabilidad social, sostenibilidad y enfoque en el cliente, influenciada por modelos como el de Peter Drucker, quien promovió la idea de que las empresas deben enfocarse en sus capacidades centrales y en la creación de valor para sus clientes. En la actualidad, la gestión empresarial es vista como un proceso dinámico y multifacético que requiere adaptabilidad y visión estratégica. Las organizaciones modernas no solo se preocupan por la rentabilidad, sino también por la innovación, la Tecnológica, y el bienestar de sus empleados, todo ello en un entorno globalizado y altamente competitivo. Esta evolución refleja un cambio en la percepción de las empresas, que han pasado de ser meras productoras de bienes a actores clave en la construcción de un futuro sostenible y equitativo.Publication AGRICULTURA 4.0 “APPs : el futuro de los pequeños productores agrícolas en Colombia"(Corporación Universitaria Remington, 2024) Román Alzate, Michael James; Sánchez Vanegas, Orlando; Agudelo Valencia, Miryam AstridEste estudio identifica la desigualdad en el acceso a Tecnológicas digitales como un problema crítico en el sector agrícola colombiano. Los grandes productores, favorecidos por sus recursos, dominan el mercado, dejando a pequeños y medianos agricultores en desventaja. La pregunta central que guía nuestra investigación es: ¿Cómo influye la relación entre la producción agrícola y el acceso a Tecnológicas digitales en la competitividad de los pequeños y medianos productores? Sin duda, la metodología empleada en esta investigación incluye búsquedas en bases de datos académicas como Google Académico y Science Direct, centrándose en proyectos de inversión pública y Tecnológicas verdes. Este enfoque permitió recopilar información relevante sobre la inclusión de pequeños agricultores en el uso de nuevas Tecnológicas. Por lo tanto, los principales resultados de la investigación revelan una notable falta de estudios específicos que aborden la inclusión digital de los pequeños productores. Esta carencia limita la capacidad de estos agricultores para competir en el mercado actual. El análisis nos lleva a las conclusiones que destacan que, para lograr una inclusión efectiva, es fundamental implementar un marco normativo que respalde a los pequeños y medianos productores. Asimismo, se subraya la necesidad de ofrecer capacitación y diseñar aplicaciones digitales de manera participativa, adaptándolas a las realidades de estos agricultores. Este estudio sugiere que las Alianzas Público-Privadas (APP) pueden ser herramientas eficaces para canalizar inversiones y promover el desarrollo sostenible, siempre que se enfoquen en la equidad y el acceso a la información. De este modo, se contribuiría a un sector agrícola más resiliente y competitivo.Publication Ajustes organizacionales necesarios para la implementación exitosa de las metodologías Kanban y Scrum en la constructora Gamboa(Corporación Universitaria Remington, 2024) Martínez Caldera, Esteban Johanzo; Pacheco Chica, Karen Patricia; Gamboa Ibarbo, Kelly Melissa; Ortiz Luna, Natalia; Villa Henao, Lina MaríaEl artículo tiene por objeto analizar los cambios organizacionales necesarios para adoptar la combinación de las metodologías ágiles Kanban y Scrum en el contexto de la Constructora Gamboa, que actualmente opera bajo un enfoque tradicional. Para lograr identificar estos ajustes se realizó un análisis de los textos y la literatura académica, se identificaron los cambios organizacionales y culturales que dificultan la implementación exitosa de la combinación de estas metodologías ágiles para optimizar los procesos empresariales, caracterizados por una estructura altamente rígida y plazos de entrega estrictos. Las metodologías ágiles, reconocidas por su flexibilidad, adaptabilidad y enfoque en la entrega incremental de valor, han demostrado ser efectivas en industrias orientadas al desarrollo de software. Sin embargo, su aplicación en la constructora Gamboa plantea desafíos particulares debido a la naturaleza tangible y compleja de los proyectos. Este artículo pretende examinar los factores que afectan en la adopción exitosa de estas metodologías en la Constructora, identificando las barreras culturales y organizacionales que pueden obstaculizar dicho proceso. Asimismo, se abordarán las ventajas de combinar las metodologías Kanban y Scrum en la Constructora Gamboa, así como los principales retos que podrían surgir en su entorno organizacional. Al no ser gestionados de manera equilibrada, estos desafíos podrían frenar la implementación de dichas metodologías. Este artículo contribuirá a la transición hacia un modelo de gestión de proyectos más dinámico y enriquecerá el conocimiento sobre el uso de metodologías ágiles en el campo de la construcción, proporcionando un marco de referencia para otras constructoras que deseen abordar dichas metodologías.Publication Ampliación de las oportunidades de Intercambio Internacionalización EAFIT(Corporación Universitaria Remington, 2024) Quintero Tamayo, Yuliana; Ruiz Ruiz, ElkinEAFIT debe implementar estrategias efectivas para ampliar las oportunidades de beca para intercambio internacional, con el objetivo de fortalecer su programa de internacionalización, brindar a sus estudiantes mayores oportunidades de desarrollo personal y profesional, y contribuir a la formación de ciudadanos globales comprometidos con el mundo. "La diversificación de las fuentes de financiamiento para programas de intercambio internacional es esencial para la sostenibilidad y expansión de estas iniciativas en instituciones como EAFIT" (Vargas et al., 2024, p. 23). • La internacionalización es un eje estratégico para el desarrollo de la Universidad EAFIT, y las experiencias de intercambio son fundamentales para la formación integral de los estudiantes. • La limitada disponibilidad de becas es un obstáculo importante para que muchos estudiantes talentosos y motivados puedan participar en programas de intercambio. • La ampliación de las oportunidades de beca permitiría aumentar la participación de estudiantes en programas de intercambio, enriquecer su currículo y mejorar su empleabilidad. • La universidad debe explorar diversas estrategias para aumentar la disponibilidad de becas, como el aumento del presupuesto, el establecimiento de alianzas estratégicas, la creación de programas de becas con financiamiento compartido, el desarrollo de campañas de recaudación de fondos y la exploración de becas externas.Publication Análisis comparativo de modelos estratégicos empresariales. Un estudio de tres casos colombianos : Jabonerias Hada, Susuerte y La Beautiful Cocina Inusual. ¿Cuáles son las características distintivas de los modelos estratégicos de Jabonerias Hada, Susuerte y La Beautiful Cocina Inusual, y cómo estos modelos contribuyen a su posicionamiento competitivo en sus respectivos mercados?(Corporación Universitaria Remington, 2025) Hernández Henao, Martín Alberto; Ballesteros Salazar, JonathanEl presente documento analiza los modelos estratégicos de tres empresas colombianas representativas de diferentes sectores económicos: Jabonerias Hada (manufactura de productos de aseo), Susuerte (servicios de loterías y juegos de azar), y La Beautiful Cocina Inusual (gastronomía de autor). Problema: Existe la necesidad de comprender cómo empresas de sectores diversos desarrollan modelos estratégicos exitosos que les permiten mantener ventajas competitivas sostenibles en sus respectivos mercados. La literatura académica muestra una brecha en el conocimiento sobre los factores específicos que determinan el éxito empresarial en el contexto colombiano, particularmente en la comprensión de cómo diferentes sectores adaptan sus estrategias a las condiciones locales mientras mantienen competitividad. Objetivo: Analizar las características distintivas de los modelos estratégicos de Jabonerias Hada, Susuerte y La Beautiful Cocina Inusual, identificando cómo estos modelos contribuyen a su posicionamiento competitivo en sus respectivos mercados y consolidando los aportes más significativos evidenciados en la fundamentación teórica frente al tema. Metodología: Se desarrolló una metodología cualitativa basada en el análisis documental, utilizando fuentes primarias corporativas, medios especializados y bases de datos académicas sobre la temática. Se utilizaron palabras claves específicas que permitieron filtrar información relevante sobre modelos estratégicos empresariales. Se aplicó el marco teórico de Thompson sobre administración estratégica y el modelo de negocios de Osterwalder como fundamentación del estado del arte. Reflexión: El resultado es un análisis propio de propuestas derivado de la fundamentación del estado del arte, consolidando los aportes más significativos evidenciados en la literatura especializada frente al tema de modelos estratégicos empresariales. Resultados esperados: Estrategias prácticas que incorporan elementos de diferenciación, innovación y adaptación contextual, permitiendo mejorar la comprensión de factores de éxito empresarial en el contexto colombiano. Impacto: Académico al contribuir al conocimiento sobre modelos estratégicos empresariales colombianos, y práctico en el ejercicio de la profesión al identificar patrones de éxito aplicables en diferentes contextos industriales.Publication Análisis de aplicación práctica de la economía circular en una microempresa(Corporación Universitaria Remington, 2025) Patiño Quiroz, Daniela Alejandra; Pérez Huertas, Leonardo Fabio; Gelves Herrera, Yulid Liliana; Villa Henao, Lina MaríaECOTRÁFFIC INTERNACIONAL S.A.S. es una empresa pequeña de Colombia que nació en 2022 y tiene por sede Cota, Cundinamarca. El objetivo principal es mejorar la seguridad en vial del país a través de soluciones técnicas, sostenibles y adaptadas a las condiciones reales del entorno. ECOTRÁFFIC se dedica al diseño, producción y venta de pinturas para señalización de las vías. Estas se crean con fórmulas pensadas para responder a variables como el clima, el tipo de pavimento, la temperatura y el nivel de tráfico. Gracias a esto, logran productos que duran, se ven bien y ayudan a que conducir sea más seguro. Además de fabricar pinturas, ECOTRAFFIC también ofrece varios productos de señalización que completan su línea de trabajo. Esto les permite apoyar tanto a entidades del gobierno como a empresas privadas que están metidas en proyectos de construcción o mejora de vías. Lo bueno es que todos estos productos no solo cumplen con estándares altos de calidad y funcionamiento, sino que además mantienen precios razonables. ECOTRAFFIC está firmemente comprometida con la sostenibilidad. En sus procesos aplica principios de economía circular y responsabilidad ambiental: usa pinturas que cuidan el medio ambiente, gestiona correctamente los residuos y reutiliza materiales reciclados. Internamente, busca digitalizar sus procesos para usar menos papel y hacer más fácil el seguimiento de su impacto ambiental. Desde lo social, impulsa la generación de empleo local, apoya campañas de seguridad vial y capacita constantemente a su equipo. Nos regimos por principios éticos y transparentes, siempre cumpliendo con las normativas ambientales del país. El enfoque ambiental le ha permitido a ECOTRAFFIC consolidarse como una empresa responsable e innovadora que no solo cumple con lo requerido por la ley, sino que también trabaja en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su modelo promueve el valor compartido, la creación de alianzas estratégicas y una operación que respeta y protege el entorno.Publication Análisis de barreras y oportunidades para la empleabilidad legal de la población desplazada en el sector público y privado : el caso de Medellín Antioquia(Corporación Universitaria Remington, 2024) Vásquez González, Doris María; Fernández Carrera, Daniela; Guzmán Pérez, Feibert Alirio; Restrepo Montoya, DanielEl propósito de esta investigación es analizar las barreras y oportunidades para la empleabilidad formal de la población desplazada en el sector público y privado Medellín, Antioquia. El proyecto busca identificar las principales dificultades que enfrentan las personas desplazadas para acceder a empleos formales y legales en el sector público y privado, así como las políticas y prácticas efectivas que pueden fomentar su inclusión laboral. De igual manera, se aborda bajo la mirada de Álvarez, (2012) quien profundiza en su investigación sobre el fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia, analizando las causas subyacentes y las ramificaciones que este proceso conlleva. Por ende, la investigación utilizará un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión completa de las barreras y oportunidades que afectan la empleabilidad de la población desplazada. Por lo cual, es imperante dar un enfoque desde lo planteado por Becerra, et al. (2020), quienes abordan en su estudio el desafío que enfrentan las empresas en la inclusión laboral de poblaciones vulnerables. La muestra estará compuesta por la población de desplazados registrados en Medellín, Antioquia, en los últimos 20 años. Por lo que la muestra se centrara en personas que se encuentran desarrollando actividades económicas en la informalidad en diferentes espacios del centro de Medellín. Los resultados de esta investigación tendrán implicaciones importantes para el diseño y la implementación de políticas y programas que promuevan la inclusión laboral y la igualdad de oportunidades para la población desplazada en Medellín y en otras regiones del país.Publication Análisis de datos de consumidores con CRISP-DM : estrategias para la toma de decisiones y el crecimiento de ventas(Corporación Universitaria Remington, 2025) Sánchez Ríos, Sergio; Cárdenas Henao, Verónica Jhoanna; Castaño Osorio, IvonneEste informe tiene como objetivo ayudar al mejoramiento de las estrategias con la ayuda óptima de la ciencia de datos, buscando optimizar la toma de decisiones y fomentar el crecimiento de ventas en empresas mediante la aplicación de la metodología CRISP-DM. En este caso se realizarán los diferentes análisis a la empresa EasyTech la cual presenta un estancamiento en sus ventas, buscando diferentes estrategias basadas en el análisis de datos de consumidores. Se puede evidenciar que, a través de la ciencia de datos, la cual combina estadística y programación, se llegan a abordar mediante el análisis de datos diferentes problemáticas que se presentan en las empresas, por lo que, por medio de esto, podemos utilizar los datos para lograr el mejoramiento en la segmentación de clientes y en la personalización de estrategias de venta, incrementando potencialmente los ingresos de la empresa. Mediante el desarrollo de modelos descriptivos, este informe se enfocará en buscar soluciones óptimas a las problemáticas presentes en la empresa, logrando de manera eficiente el desarrollo de nuevas estrategias que permitan mejorar las ventas y ayudar en la toma de decisiones.Publication Análisis de datos para la optimización de ventas de Easytech.com(Corporación Universitaria Remington, 2025) Naranjo González, María José; Arroyave Martínez, Jennifer Andrea; Castaño Osorio, Ivonne; Amortegui Granada, John EdissonEl presente trabajo tiene como objetivo identificar estrategias de ventas mediante analítica de datos para lograr un incremento en las ventas de Easytech.com. Para lograrlo se deben analizar las bases de datos y a partir de estas potenciar sus diferentes canales de ventas y mejorar la fidelización de los clientes. Para este estudio, se utilizó la metodología CRISP-DM, permitiendo estructurar el análisis de datos de manera eficiente. Primero, se identificó el problema central de EasyTech.com, enfocado en la baja retención de clientes y el estancamiento en ventas. Luego, se exploraron los datos disponibles, incluyendo información de clientes, transacciones y canales de marketing, con el fin de identificar patrones de comportamiento y tendencias relevantes. Posteriormente, se llevó a cabo el descarte y transformación de los datos para garantizar su calidad y coherencia. Con la información debidamente organizada, se aplicaron técnicas analíticas y métricas para detectar relaciones clave, como la efectividad de diferentes canales de marketing y la influencia de los métodos de pago en la conversión de ventas. Una vez obtenidos los resultados, se evaluó su impacto en la estrategia comercial y finalmente se dan las recomendaciones.Publication Análisis de estrategias de fidelización de clientes, para una empresa del sector servicios en Colombia para el año 2024(Corporación Universitaria Remington, 2024) Veloza, Hever Armando; García Mosquera, César Augusto; Amortegui Granada, Jhon EdissonEl presente informe tiene como fin dar a conocer todos aquellos aspectos los cuales son de suma importancia para las organizaciones, en cuanto a la implementación de estrategias encaminadas a la satisfacción de los clientes, así mismo como las organizaciones deben estar en una constante evolución y crecimiento en el ámbito tecnológico, para así garantizar un mejoramiento continuo que este a la altura del entorno y la sociedad moderna. Este informe plantea y hace énfasis en como las organizaciones deben establecer una comunicación asertiva con los clientes y consumidores finales, buscando generar confianza por parte de estos en la búsqueda de brindar soluciones a sus necesidades y requerimientos en cuanto a la calidad de los productos o prestación de servicios según sea el caso, brindando un constante acompañamiento garantizando un excelente servicio post-venta, creando en los clientes fidelidad para con la compañía, sin que el valor económico sea un factor determinante en lo antes mencionado.Publication Análisis de la evolución del contenido visual y Educativo de la empresa BODYTECH(Corporación Universitaria Remington, 2024) Gaviria Londoño, Juan Diego; Higuita Sierra, Johan Sebastián; Escobar Mejía, María JoséEl presente trabajo analiza la evolución del contenido visual y educativo en las estrategias de marketing digital de BODYTECH, destacando su transformación para posicionarse como el gimnasio líder en Colombia. Inicialmente, la empresa se enfocaba en contenido estático y básico para promocionar sus servicios; sin embargo, la necesidad de innovar la llevó a implementar estrategias dinámicas que incluyen videos interactivos, rutinas de ejercicio y consejos nutricionales, con un enfoque claro en conectar emocionalmente con su audiencia y ofrecer valor educativo, en el cual, el uso de plataformas como Instagram y TikTok se ha consolidado como herramienta clave para aumentar su visibilidad y participación. Evidenciando de este modo el uso de estrategias de contenido para ampliar la capacidad de alcance de la empresa en redes sociales, en las cuales se ha identificado la importancia de la implementación y evaluación de indicadores clave de rendimiento para facilitar la medición de resultados, ya que esto evidencia una mejora significativa en el engagement, alcance y fidelización de cliente, teniendo en cuenta que la empresa tiene un impacto significativo en redes sociales como TikTok e Instagram, convirtiendo así a la empresa como una marca sólida, innovadora y cercana a su comunidad, logrando un equilibrio efectivo entre un contenido atractivo y educativo que la posiciona como referente en el sector fitness.