Accounting and Management Research
Permanent URI for this collection
La Revista Accounting and Management Research es una publicación semestral de carácter científico editada por la Corporación Universitaria Remington. Su objetivo principal es la publicación de resultados de investigación que se articulen con el interés tanto del medio académico como del empresarial, y que aporten a los debates en el campo de la administración, la contabilidad y la economía.
La revista no tiene cargos por procesamiento de artículos (APC-Article Processing Charge), ni tarifas a los autores por publicación de artículos, ni por ninguno de los procesos editoriales. Lo anterior teniendo en cuenta que la revista es financiada por la Institución editora. Así mismo, se informa a los lectores y autores que la Revista Accounting and Management Research es de Acceso Abierto.
Browse
Browsing Accounting and Management Research by Title
Results Per Page
Sort Options
Publication Análisis de la discrecionalidad del registrador mercantil en la inscripción de sociedades mercantiles en Venezuela(Corporación Universitaria Remington, 2023) de la Rosa Iriarte, Ericlis Yohana; Méndez Segovia, Joseany Yetzebel; Amarís López, Néstor Enrique; Muñoz Ruiz, Jorge ArmandoLa investigación que se explica a continuación tuvo como objetivo general el análisis dela discrecionalidad del registrador mercantil en la inscripción de sociedades mercantilesen Venezuela., fundamentada en las opiniones de reconocidos autores estudiosos deltema como lo son: Crecia (2012), Chávez (2012 y Ossorio (1963), así como algunospostulados jurídicos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el Código de Comercio (1955) y la Ley del Registro Público y del Notariado (2014). La investigación se considera de tipo descriptiva con una fase documental, utilizando como técnica de recolección de datos la observación documental directa y la aplicación de un instrumento de recolección de datos, cuya validez se obtuvo a través del Comité Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Rafael Belloso Chacín (Venezuela). Los resultados de la investigación demuestran que la libertad de empresa representa un derecho económico establecido en nuestra constitución y el cual debe ser protegido por el Estado, como ente garante de los derechos subjetivos establecidos en el orden jurídico venezolano, del desarrollo pleno del ser humano, así como de la libertad, la justicia social y la igualdad, siendo los poderes públicos quienes establezcan las condiciones para que estos principios sean reales y se desarrollen de manera efectiva, removiendo cualquier obstáculo que dificulte su plenitud y de esa manera, promover y facilitar la participación de los individuos en la vida política,cultural, económica y social.Publication El Balanced Scorecard Contable como herramienta estratégica para una gestión financiera competitiva : un enfoque conceptual(Corporación Universitaria Remington, 2024) Muñoz Ruiz, Jorge Armando; Amarís López, Néstor Enrique; Álvarez Oquendo, Lina MaríaLa investigación en las ciencias sociales y en especial, en el área contable, ha demostrado en los últimos tiempos importantes cambios en cuanto a la evolución de enfoque investigativo, sobre todo, tomando en consideración la tendencia de generar conocimiento frente a la necesidad de una información financiera de carácter global, pero también, con datos que muestren realidades empresariales expresados en términos cuantitativos y cualitativos. En ese sentido, las discusiones sobre si la contabilidad es una ciencia, una disciplina o un proceso, ha quedado en segundo plano; el tema hoy día es el valor agregado que aporta la información contable para una gestión financiera transparente, comparable, auditable y sobre todo, que denote una administración financiera sostenible; blindada por un sistema de control interno que esté integrado por sólidas políticas, normas, procedimientos, elementos de control y recursos humanos que sean capaces de aplicar la mejora continua en un proceso tan neurálgico como lo es el contable. Bajo estas premisas, el presente trabajo investigativo tuvo como propósito analizar la concepción teórica del modelo del Balanced Scorecard Contable, como una herramienta estratégica para el desarrollo financiero de las organizaciones. Dentro de las características metodológicas, esta fase de la investigación se enmarcó en los estudios cualitativos, con un diseño bibliográfico, transversal y no experimental. Para la obtención de la información se realizó una revisión sistemática de bibliografía. Los resultados demuestran que si bien, el Balanced Scorecard de Kaplan y Norton (1992), ha sido un modelo creado a disposición de la gestión estratégica de las organizaciones y la medición de su desempeño en términos generales, éste puede ser adaptado a diferentes subprocesos de las unidades de negocios y, por ende, al área contable. Diseñar un Balanced Scorecard Contable (BSCC) significa crear un sistema de información que sea capaz de mostrar una visión amplia y diferente de la contabilidad. Un BSCC involucra la creación de indicadores financieros y no financiero de cara a medir las decisiones tomadas por la gerencia y que son susceptibles de valoración económica. Un BSCC puede involucrar componentes y perspectivas. Los componentes serán los elementos estructurales del modelo y éstos a su vez, interconectados con los objetivos financieros de la organización, indicadores claves (KPIs), metas y acciones estratégicas. Estos componentes involucran al proceso contable integral (estructura básica tradicional de la contabilidad), las perspectivas del modelo, los mecanismos de control a la gestión del proceso contable y el ciclo natural de mejora continua. Por su parte, las perspectivas serán las dimensiones que facilitan el análisis y la medición del desempeño del proceso contable. Entender el BSCC como un sistema que fortalece la competitividad de la gestión financiera, implica que éste debe ser capaz de generar valor coadyuvando a la transformación del sistema de información financiera, siempre en concordancia con la estrategia empresarial. Un BSCC debe estar alineado con métricas contables y con cada una de las perspectivas del modelo. Al final, su propósito es generar datos relevantes y facilitar su análisis, permitiendo la toma de decisiones informada para todos los interesados en los datos financieros; tanto internos como externos.Publication Bienestar laboral en la fuerza de ventas y su determinación en la competitividad de los cola-boradores en una comercializadora de soluciones industriales(Corporación Universitaria Remington, 2023) Gutiérrez Yepes, Agustín Rodolfo; Veloza Gutiérrez, Kerlly Dayana; Villa Londoño, Marlyn DahanaSiempre trata a tus empleados exactamente de la manera cómo quieres que traten a tus mejores clientes Covey (1989). Consecuente con este planteamiento, se desarrolla el presente ejercicio investigativo, cuyo objetivo fue evaluar el impacto del bienestar laboral de la fuerza de ventas en la competitividad de los colaboradores en una comercializadora de soluciones industriales; para ello se establecen como objetivos específicos conocer la percepción de las fuerzas de ventas respecto a su bienestar laboral, evaluar la posible relación entre el bienestar laboral y la competitividad empresarial y sugerir alternativas enfocadas a mitigar las necesidades de bienestar laboral. Con este propósito se parte del cuestionamiento ¿De qué manera el bienestar laboral de la fuerza de ventas impacta la competitividad de los colaboradores en una comercializadora de soluciones industriales? A esta pregunta se dio respuesta mediante un estudio descriptivo de los factores que impactan las variables estudiadas (bienestar laboral y competitividad); dicha revisión se realizó mediante la aplicación de un instrumento tipo encuesta para el personal del área comercial como técnica de recolección de datos. Dentro de los principales hallazgos se destacan; la fuerza de ventas posee una percepción positiva respecto al bienestar que le otorga la compañía; se resalta la importancia que tienen los estímulos y la remuneración salarial, de igual manera se evidencia que el nivel de satisfacción de los colaboradores en la organización impacta la percepción de bienestar y la competitividad.Publication Carta al Editor(Corporación Universitaria Remington, 2022) Cardona Acosta, Juan CarlosSeñor editor, ante todo reciba un cordial saludo. Inicialmente, me permito extender unas sinceras felicitaciones a la Facultad de Ciencias Contables de la Corporación Universitaria Remington, por sumar esta iniciativa que fortalece la divulgación del conocimiento científico a través de revista “Accounting and management research”, espacio de divulgación que enaltece la labor científica de las Instituciones de Educación Superior en Colombia.Publication Cero excedentes cooperativos para máximos beneficios a los asociados(Corporación Universitaria Remington, 2021) Guzmán Marín, Reinel JoséEl objetivo general de la presente investigación se basó en analizar la eficacia del modelo cero excedentes en la entidad Cooperativa Coopaguaduales para maximizar los ingresos de los asociados. El trabajo se sustentó bajo las teorías de Vallina (2010), Clavijo et al. (2016), Mora (2014), entre otros. Metodológicamente, la investigación fue inductiva e hipotética, utilizando como técnica de recolección de datos la encuesta con el apoyo de un cuestionario estructurado que se aplicó a los asociados de la Cooperativa Coopaguaduales, ubicada en el Municipio de Frontino, Antioquia, Colombia. La validez se realizó mediante el juicio de expertos y los datos fueron analizados mediante el análisis cualitativo, el cual permitió concluir que los asociados tienen una percepción positiva frente al modelo de cooperativas de cero excedentes, en efecto, la investigación demostró que la Cooperativa Agropecuaria de Guaduales logró solucionar el problema de empleo a 25 familias campesinas del Municipio de Frontino desde el año 1998 hasta la actualidad de manera ininterrumpida, en donde los ingresos recibidos por los asociados trabajadores fueron considerablemente superiores a los trabajadores de otras empresas con características similares en la zona.Publication Competencias profesionales para la potenciación del marketing personal global en profesionales independientes(Corporación Universitaria Remington, 2023) Villasmil Manzanero, Paola Carolina; Hernández Corona, Janeth CarolinaEsta investigación tuvo como propósito identificar las competencias profesionales para la potenciación del marketing personal global en profesionales independientes, basándose en los aportes teóricos de Musicco (2018), Guerrero (2005), Alamillo (2002), entre otros. La metodología fue explicativa, complementaria no experimental, transversal y de campo. Para recolectar los datos se utilizó un cuestionario con 2 ítems, con preguntas de selección múltiple, Este instrumento se aplicó a una muestra 69 profesionales independientes con presencia en mercados internacionales; así como una entrevista semiestructurada de 1 pregunta la cual se aplicó a 3 asesores en construcción de marcas personales internacionales. Los resultados fueron tabulados a través de una matriz de múltiples entradas y su tratamiento estadístico fue descriptivo complementario, Se ha demostrado que las habilidades blandas son fundamentales para el desarrollo de habilidades técnicas en profesionales independientes que ofrecen servicios de gestión en el mercado internacional. Esto se debe a la importancia de competencias como la comunicación, la disciplina, la organización, el liderazgo y la autogestión en sus actividades comerciales.Publication Componentes de un modelo de medición de transparencia del mercado de valores : una revisión de literatura(Corporación Universitaria Remington, 2024) Guacaneme Álvarez, Yanni Gabriel; Gallardo Licháa, Nadeska; Gil Hoyos, Otilia MiladysLa transparencia es el principio bajo el cual se mueve el mercado de valores; una organización transparente cuenta con una mayor probabilidad de atraer inversionistas y con ello, de administrar sus costos y generar valor. Por el contrario, una producción masiva de información sin considerar a los interesados podría constituirse en una causal de opacidad. Ante tal situación, el presente artículo pretende identificar las metodologías bajo las cuales se ha estudiado la transparencia en relación con organizaciones que cotizan en los mercados de valores. Para lo anterior, se realizó una revisión a la literatura bajo un enfoque cualitativo, usando la herramienta Atlas.ti. El principal resultado demuestra que Latinoamérica está incursionando en las mediciones en transparencia, sin embargo, únicamente Perú presenta esfuerzos por evaluar organizaciones de diferentes sectores económicos. Por otro lado, no existe un consenso respecto a la forma en que se evalúa la transparencia, sin embargo, diferentes autores concuerdan en que el gobierno corporativo es una dimensión que debe ser considerada en cualquier metodología de medición.Publication Contribution of audit committee characteristics to the corporate governance practices of regulatory authorities in Tanzania : mediating role of audit committee effectiveness(Corporación Universitaria Remington, 2025) Suluo, Habibu; Raphael, Gwahula; Mussa Kapaya, SagangaEste estudio examina la contribución de las características del comité de auditoría en las prácticas de gobierno corporativo de las autoridades reguladoras en Tanzania; centrándose en el papel mediador de la efectividad del Comité de Auditoría. La investigación tuvo como objetivo explorar cómo las características del Comité de Auditoría, como la independencia, la experiencia financiera, el tamaño y la frecuencia de las reuniones, influyen en las prácticas de gobierno corporativo, y si la efectividad del comité de auditoría media esta relación. Se utilizó un enfoque de investigación cuantitativa, con datos recopilados a través de un cuestionario de encuesta estructurada en línea de miembros de la junta directiva, administración, contadores y auditores de las autoridades reguladoras. De los 300 cuestionarios enviados, se recopilaron 241, lo que arrojó una alta tasa de respuesta del 80,3%, lo que garantiza datos sólidos para el análisis, que se realizó utilizando el software Jamovi. Los resultados muestran que las características del Comité de Auditoría mejoran significativamente las prácticas de gobierno corporativo, fortaleciendo los informes financieros, la rendición de cuentas y las funciones de supervisión de los comités de auditoría. La independencia, la experiencia financiera y una combinación diversa de habilidades son esenciales para fortalecer la gobernanza y reducir los conflictos de intereses. Además, el estudio encuentra que la efectividad del Comité de Auditoría media parcialmente la relación entre las características del Comité de Auditoría y las prácticas de gobierno corporativo, lo que implica que los comités de auditoría efectivos traducen las características estructurales en mejores resultados de gobierno. Las implicaciones teóricas y gerenciales resaltan la importancia de la estructura del Comité de Auditoría y la efectividad operativa en la promoción de prácticas de gobierno corporativo. Estos hallazgos sugieren que las autoridades reguladoras en Tanzania deberían priorizar la selección de los miembros del Comité de Auditoría con base en la experiencia financiera y la independencia de los miembros. El estudio recomienda que los formuladores de políticas de Tanzania revisen las directrices del Comité de Auditoría y consideren la introducción e implementación del código nacional de gobierno corporativo para estandarizar las prácticas de gobierno corporativo en todos los sectores. Las investigaciones futuras podrían extender este estudio a otras regiones e industrias, para examinar características adicionales del comité de auditoría y utilizar un enfoque longitudinal para obtener conocimientos más profundos sobre las mejoras de gobierno a lo largo del tiempo.Publication La cultura tributaria y la contribución fiscal en Colombia : una discusión teórica(Corporación Universitaria Remington, 2023) Parra Luna, Karen Yurley; Valencia Asprilla, Marisel; Valencia Ríos, Daniela IreneLa cultura tributaria es un valor social; un principio por medio del cual el contribuyente y el propio Estado comprenden y asumen las responsabilidades impositivas establecidas en la ley. Ambos sujetos de la relación jurídica tributaria deben tener plena consciencia de la importancia de su deber frente a los recaudos nacionales que a su vez serán retribuidos por medio del gasto público que, bajo el poder de la Constitución Política, son responsabilidad del Estado. Al girar la mirada en diversas doctrinas que versan sobre la cultura tributaria en Colombia, se da pie a formular las siguientes interrogantes: ¿Qué nociones poseen los contribuyentes sobre la cultura tributaria?, ¿Cuáles son los factores que orientan las acciones que realizan los contribuyentes ante la cultura tributaria en Colombia?, ¿Qué estrategias se podrían implementar para fomentar la cultura tributaria en los ciudadanos?, ¿Cuáles son las consecuencias de la falta de cultura tributaria en Colombia?. Cada una de estas preguntas ha sido clarificadas en el presente trabajo investigativo que tuvo como objetivo analizar la relación existente entre la cultura tributaria y su repercusión en la evasión fiscal en Colombia, cuyas características metodológicas son: un estudio fenomenológico; descriptivo con una fase bibliográfica; se utilizaron instrumentos de recolección de datos como la observación directa y el estudio sistemático de información; así como la triangulación y el análisis del discurso como técnicas de análisis.Publication La Deontología : una propuesta de valor en el cumplimiento de la gestión tributaria(Corporación Universitaria Remington, 2023) Domínguez Rodríguez, Elmin Michell; Villasmil Molero, Milagros del CarmenEste estudio destaca la importancia de la deontología en la gestión tributaria del sector público. Se enfoca en describir cómo el cumplimiento de los deberes éticos contribuye a una administración tributaria eficiente y promueve una cultura organizacional basada en valores éticos, por medio del enfoque cualitativo y diseño documental, realizando un análisis hermenéutico de 11 investigaciones realizadas a partir del año 2019 hasta 2023. Los resultados resaltan la necesidad de desarrollar propuestas basadas en la deontología para construir modelos ético-jurídicos que fomenten la transparencia y el compromiso con la gestión tributaria en beneficio del bien común.Publication Desarrollo de competencias orales para controlar el miedo escénico en los estudiantes de contaduría pública(Corporación Universitaria Remington, 2022) Pirela Espina, William A.El trabajo tuvo como objetivo describir la importancia de desarrollar competencias orales para controlar el miedo escénico en los estudiantes de contaduría pública. Con una investigación descriptiva de campo, exploratoria y explicativa, realizado con los alumnos inscritos en el período académico 2021 en la licenciatura de contaduría pública de la Escuela de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de La Universidad del Zulia, Venezuela. Con un muestreo no probabilístico intencionado por conveniencia, se utilizó la encuesta online como técnica de recolección de datos y como instrumento el Cuestionario de Confianza para Hablar en Público, dividido en dos partes: Seguridad. Disfrute al hablar en público y Miedo a hablar en público, estructurado tipo Escala de Likert con una confiabilidad del 0,91 medida a través de la prueba Alfa de Cronbach considerado un coeficiente alto. Los resultados coinciden con anteriores estudios que señalan la relación existente entre el desarrollo de competencias comunicacionales en los estudiantes universitarios y el control del miedo escénico; demostrando la dificultad de los encuestados en el manejo del miedo escénico dado el bajo nivel en el desarrollo de competencias orales, requiriendo cambios en el proceso de enseñanza- aprendizaje a fin de fortalecer sus competencias discursivas.Publication Desempeño financiero de la pyme constructora de otras obras de ingeniería civil de Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2023) Rivera Godoy, Jorge AlbertoEl propósito de presente artículo es presentar una evaluación del desempeño financiero de la pequeña y mediana constructora de otras obras de ingeniería civil de Colombia en el periodo 2016-2021. La metodología del estudio analiza los indicadores contables y de gestión del valor que miden su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad, bajo un enfoque cuantitativo y de alcance exploratorio y descriptivo. Se encuentra que las ventas, activos y utilidad neta oscilaron en varios años. La efectividad en el logro de utilidades contables para los inversionistas y propietarios de la mediana es más alta debido a su mayor eficacia en el control de costos y gastos, además, en promedio, crea valor económico agregado, contrario a la pequeña que destruye este valor.Publication Discurso empírico sobre el conservadurismo contable y los resultados financieros de las empresas multinacionales en Nigeria(Corporación Universitaria Remington, 2024) Akan, David Chucks; Oteteya Temile, SunyEste estudio pretende averiguar cómo influye el conservadurismo contable en los resultados financieros de las empresas multinacionales (EMN) en Nigeria. En concreto, investiga el impacto del conservadurismo incondicional y condicional sobre la rentabilidad de los fondos propios (ROE) de las EMN en Nigeria. También examina cómo el apalancamiento financiero y el tamaño de la empresa moderan esta relación. El estudio adopta un enfoque de investigación positiva y recoge datos de ocho entidades transversales representadas por 120 observaciones a lo largo de 15 años (2006 - 2022). Durante la investigación, se recabó información de la muestra de ocho EMN que se utilizó. Se empleó la regresión de error estándar corregida por panel (PCSE) para tratar los posibles problemas de parametrización. Junto con el análisis de regresión, se realizaron varias pruebas de diagnóstico, como pruebas de multicolinealidad, análisis de correlación y estadísticas descriptivas. Para evaluar los resultados de la regresión se utilizó el programa estadístico Gretl. Los resultados indican que el conservadurismo condicional mejora el rendimiento financiero en términos de ROE de las EMN de la muestra, que es significativamente mayor. Por otra parte, el conservadurismo sin restricciones tiene un efecto adverso sobre el ROE, reduciéndolo. Mientras que los mayores niveles de conservadurismo condicional afectan positivamente a los resultados financieros de las EMN, los mayores grados de conservadurismo incondicional reducen su rentabilidad sobre recursos propios (ROE). A la vista de estos resultados, se sugiere a los directivos de las multinacionales que opten por el conservadurismo condicional para reducir la asimetría de la información en los informes financieros, ya que mejora el rendimiento financiero y la eficacia operativa.Publication Diseño de un sistema de control interno contable, bajo estándares internacionales para Pymes(Corporación Universitaria Remington, 2022) Valencia Ríos, Daniela Irene; Baena Valencia, Beatriz E.; Lopera García, Leidy J.; Baena Valencia, Paula A.; Gómez Monsalve, Paula A.El trabajo de investigación que a continuación se presenta tuvo como objetivo principal caracterizar un sistema de control interno sobre el proceso contable bajo estándares internacionales para las pymes colombianas. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, desde un nivel descriptivo y con una fase documental. Se aplicó como técnica de recolección de datos la revisión bibliográfica y una entrevista semiestructurada dirigida a docentes adscritos a la Facultad de Ciencias Contables de la Corporación Universitaria Remington. Los resultados arrojados demuestran que, para el diseño de un sistema de control interno contable para Pymes, es primordial describir el adecuado procedimiento para la ejecución del proceso contable al interior de estas organizaciones, pudiendo identificar con claridad cada uno de los momentos del proceso contable, sus actividades y puntos de control. De mismo modo, cada una de actividades implícitas en el proceso contable, debe relacionarse con lo formulado en las políticas contables, y de la mano a ello, alinear a dichas políticas los elementos que integran los requisitos de existencia y calidad, que contribuyen a controlar el cumplimiento de la normativa vigente y la representación fiel de cada una de las operaciones de la entidad.Publication Editorial(Corporación Universitaria Remington, 2022) Gómez Ocampo, Gabriel AntonioLa nueva revista “Accounting and management research” es una apuesta por la divulgación del nuevo conocimiento como resultado de proyectos de investigación en las ciencias contables y administrativas, siendo estos artículos originales, de revisión o de reflexión que hayan implicado en su elaboración la aplicación del método científico. Es así entonces como la Facultad de Ciencias Contables de la Corporación Universitaria Remington brinda a la comunidad académica y científica un espacio para la difusión, la discusión, el análisis y el debate abierto de las temáticas propias de la administración y la contabilidad, campos del saber que permean la sociedad en general tanto el ámbito local como el regional y global.Publication Educación de calidad en Instituciones Universitarias de Ibagué, respecto a la carrera de Contaduría Pública(Corporación Universitaria Remington, 2022) Rodríguez Díaz, Leydi Daniela; Quintero Rivera, Juan José; Sánchez-Quiñones, AlejandroActualmente la contaduría pública es una de las carreras más importantes en Colombia por la función social que representa, lo cual va en concordancia tanto con el papel del estudiante como con las funciones y responsabilidades que tienen las Instituciones de Educación Superior que ofertan estos servicios educativos; siendo la mayor responsabilidad de la misma, brindar una educación de calidad, para que sus estudiantes desarrollen habilidades que les permita adaptarse en los diferentes campos de interacción (personal, social y laboral). Por lo tanto, para el desarrollo de este artículo se analizaron 26 documentos relacionados con la calidad educativa en las IES, realizando una encuesta a 81 estudiantes de la carrera de contaduría pública en IES de la ciudad de Ibagué, permitiendo determinar cuál es la percepción de calidad educativa en el programa de contaduría pública en las Instituciones de Educación Superior en Ibagué. En donde se pudo determinar que la calidad educativa de las IES se debe reforzar, situación que se refleja en aspectos como: los pocos planes de mejora académica en los planes curriculares del programa educativo, pocas herramientas de aprendizaje que ofrecen, la falta de capacitación de los docentes y las metodologías de aprendizaje empleadas.Publication Efecto del Covid-19 en el caso de Colombia frente al precio del petróleo Brent(Corporación Universitaria Remington, 2023) Díaz-Pinzón, Jorge EnriqueLa pandemia ocasionada por el SARS- CoV-2, ha afectado los precios del petróleo Brent desde su aparición en diciembre de 2019, este fenómeno es explicado por la reducción de demanda energética por el coronavirus. El objetivo de la investigación es exponer si en efecto existe alguna correlación entre la incidencia por COVID-19 en Colombia, y el precio del petróleo Brent en el período ubicado entre marzo de 2020 a diciembre de 2021. Este trabajo de investigación se efectuó mediante un tipo experimental. Los resultados obtenidos demostraron que el p-valor de las pruebas, para las variables incidencia por SARS-CoV-2, y el precio del petróleo Brent fue de 0,013, este es menor a un α =0.05, de esta manera se aceptó Ha, es decir la prueba de correlación de Pearson demuestra que existe relación entre la incidencia por COVID-19 en Colombia, y el precio del petróleo Brent.Publication Estrés laboral y desempeño laboral en Avicarnes de Venezuela, C.A.(Corporación Universitaria Remington, 2021) Rojas Leal, José Alberto; Arteaga Salazar, María ElenaLa investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el estrés laboral y el desempeño laboral en la empresa Avicarnes de Venezuela, C.A., sustentada por Velázquez et al. (2008), Robbins y Judge (2013), Leal (2018), entre otros. La investigación fue descriptiva y correlacional, con un diseño no experimental, transeccional y de campo, en el cual se empleó como técnica de recolección de datos la encuesta, para la cual se crearon dos cuestionarios como instrumentos de tipo dicotómicos con respuestas cerradas. La validez fue de contenido mediante juicio de expertos y la confiabilidad se obtuvo mediante el método de Kuder Richarson. La técnica de análisis fue la estadística descriptiva, mediante Figuras de barra con la frecuencia relativa. Los resultados obtenidos basados en el coeficiente de correlación de Pearson con un 0,86 permitieron concluir que existe una relación fuerte y positiva entre las dos variables objeto de estudio dentro de la empresa, lo que manifiesta que los cambios que ocurren en la variable del estrés laboral afectan a la variable del desempeño laboral; por lo tanto, se recomendó mejorar el clima organizacional, distribuir las actividades operativas de acuerdo al manual de funciones, realizar pruebas constantes a los niveles de estrés, implementar un programa de motivación y por último, estudiar políticas que permitan otorgar mayor remuneración a empleados con un mejor desempeño.Publication Estrés por teletrabajo como consecuencia de la pandemia en una institución de educación superior en Medellín(Corporación Universitaria Remington, 2024) Zea Velez, Marllyn Andrea; Jaramillo Gomez, Natalia Isabel; Bastidas Orrego, Lina MaríaEl presente estudio tuvo como objetivo describir como el teletrabajo durante la pandemia afectó a los colaboradores del área administrativa y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas del Tecnológico de Antioquia, institución universitaria de la ciudad de Medellín. Metodológicamente, este trabajo se enmarca en los estudios cuantitativos, de tipo descriptivo, no experimental y transeccional. Este estudio parte de la aplicación de un cuestionario con variables asociadas a factores de riesgo psicosociales. Los resultados evidenciaron que la mayoría de las variables se encuentran en un nivel de riesgo medio, del cual se puede esperar una respuesta de estrés moderada; sin embargo, se identificó que un porcentaje significativo manifestó ansiedad por el impacto del COVID-19, debido a que, por la demanda de trabajo, se extendió la jornada laboral. Asimismo, los malestares más comunes encontrados en la muestra objeto de estudio fueron, el dolor de cabeza, dolor en el cuello y tensión muscular, además se identificaron dificultades para la concentración y sensación de irritabilidad; condiciones que representan un factor de riesgo medio- alto.Publication Explorando la complejidad de la innovación abierta en pymes : estrategias y combinaciones para el éxito(Corporación Universitaria Remington, 2025) Castro Baños, Juan Carlos; Mina Sánchez, Luz ElenaDesde la perspectiva del pensamiento complejo, este trabajo tuvo como propósito identificar las estrategias de innovación abierta (IA) con mayor recurrencia y su potencial aplicación en pequeñas y medianas empresas (pymes). Para este estudio de corte cualitativo se utilizó la técnica de revisión sistemática de literatura; aplicando criterios de inclusión y exclusión que facilitaran la elección de artículos sobre innovación abierta en pymes. Se identificaron diferentes estrategias de IA utilizadas para luego analizarlas (Tranfield, 2003). De los hallazgos obtenidos, se puede evidenciar abundante literatura con relación a las actividades, fuentes, conceptos y perfiles de IA, sin embargo, se deja entrever la gran variedad de terminología y la falta de homogenización en las definiciones encontradas en los diferentes estudios. Con los resultados obtenidos, se procedió a agrupar las diferentes actividades y estrategias de IA encontradas; organizándolas en categorías para facilitar su estudio. También se recurrió a diferentes combinaciones entre ellas que permitieran potencializar las oportunidades, entendiendo sus interrelaciones como sistemas complejos. La innovación abierta es clave para el logro de la competitividad y sostenibilidad de las pymes, por ello, este estudio permite identificar de qué manera la integración de las diferentes estrategias de IA, como la gestión del conocimiento, redes y alianzas, mercado empresarial y el licenciamiento, fortalecen sus capacidades. Combinar estas estrategias bajo un enfoque de pensamiento complejo, maximiza su impacto y les permite superar sus barreras estructurales; igualmente, facilita la toma de decisiones estratégicas y la adaptación a entornos dinámicos. Futuras investigaciones pueden evaluar empíricamente su efectividad, impulsando modelos más integrados y sostenibles para su crecimiento empresarial.