Trabajos de grado
Permanent URI for this community
Trabajos de grado de los programas de pre-grados y especializaciones de la Corporación Universitaria Remington.
Si requiere de más información, comunicarse al correo: biblioteca@uniremington.edu.co
Browse
Browsing Trabajos de grado by Title
Now showing 1 - 20 of 1900
Results Per Page
Sort Options
Publication Las 5S como una Técnica profesional de trabajo para orientar la gestión de los tenderos en el municipio de Montería (Córdoba)(Corporación Universitaria Remington, 2023) Hernández Méndez, Blenda Isabel; Miranda Valencia, Luisa Fernanda; Váquez López , Lenys EstherEn la actualidad todos los negocios, grandes o pequeños deben ser competitivos, y experimentar mejoras en todos sus procesos para sobrevivir y mantener en el mercado. La Técnica profesional de las 5S es una filosofía japonesa de mejora continua, aportando al buen uso de los espacios, el mantenimiento del orden y limpieza, con estándares y disciplina, ideal para aplicarla en diferentes sectores, como en tiendas y minimercados. por su facilidades y bajos costos, con resultados positivos en términos de eficiencia, productividad, calidad e imagen. Con esta investigación se busca proponer las 5S como una Técnica profesional de trabajo para orientar la gestión de los tenderos en sus negocios y generar cambios en el aprovechamiento de espacios, almacenaje, orden y limpieza; y contribuya a incrementar la eficiencia y mejora de imagen ante los clientes, Aplicando una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo no experimental, donde se están obteniendo los datos de forma directa, a través de Técnica profesionals como la observación directa y encuestas. Tomando como población los tenderos del municipio de Montería con una muestra de 20 tenderos. Los resultados se exponen a partir de cada una de las “S” que plantea la Técnica profesional, la clasificación y ubicación de los productos en las tiendas y/o minimercados, prácticas en el manejo de la higiene, estandarización y aplicación de procedimientos, normas y reglamentos y el nivel de disciplina de los tenderos y colaboradores, con respecto a las normas y conductas establecidas por ellos mismos.Publication Abordajes terapéuticos para la diarrea neonatal bovina : una revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Remington, 2024) Sossa Gallego, María Paulina; Peña Montoya, Sebastián; Sánchez Zapata, Gloria YanethLa diarrea neonatal bovina es un problema clínico multifactorial que afecta a los recién nacidos, especialmente en las primeras semanas de vida, generando importantes pérdidas económicas en los sistemas productivos. Este estudio, basado en la revisión de literatura del diplomado "Farmacología Clínica De Grandes Especies" de EFARVET, se centró en analizar las alternativas terapéuticas para tratar esta condición. Factores como el ambiente, microbiológicos, manejo y características del hospedador juegan un rol crucial en su presentación. La revisión, destaca que las infecciones por protozoarios, como Cryptosporidium parvum, y bacterias, como Salmonella y Escherichia coli, son las más prevalentes, frecuentemente en forma de infecciones mixtas. El análisis utilizó una adaptación de la declaración PRISMA, evaluando el bienestar animal, factores predisponentes, manejo neonatal, planes preventivos, ayudas diagnósticas, nutrición, signos clínicos y protocolos terapéuticos reportados. Se identificó que la agamaglobulinemia neonatal, debido a la falta de inmunidad pasiva al nacimiento, es una causa principal, subrayando la importancia del manejo del calostro como medida preventiva. La pregunta que orientó esta revisión fue: ¿Cuáles son las alternativas terapéuticas para la diarrea neonatal bovina? Se concluye que una integración de tratamientos preventivos y curativos, incluyendo nutrición, vacunación, higiene, suplementación con calostro, hidratación, uso de antibióticos, antiparasitarios y probióticos, es esencial para mitigar la incidencia de la diarrea neonatal bovina.Publication Acceso a los servicios públicos para las personas con discapacidad(Corporación Universitaria Remington, 2024) López González, Harvey Darío; Bedoya Villada, Mónica Janeth; Arango Navarro, Delio DavidEl acceso a la función pública de las personas con discapacidad, ha constatado una realidad laboral en Colombia, lo que ha fomentado leyes que consagran derechos sobre este tipo de poblaciones que promueven la inclusión social, habiendo dicho esto, la importancia de la Ley 361/97, Ley 1618/2013 y el Decreto 2011 del 2017 que forman parte importante del desarrollo estructural y formal que viene sobreviniendo las circunstancias que acaece la sociedad colombiana; Por otro lado, la formalidad legal ha permitido que el acceso no sea limitado incluso no sea negado por las instituciones públicas, así de esta manera, una formar de promover estas leyes, es mediante el proceso de inclusión característica de estas personas afectadas por alguna debilidad de sus derechos, sea una forma conciliable que promueva la igualdad laboral en todas sus condiciones y efectos jurídicos que obedezcan a la constitución y a la ley; Por esta razón, el trabajo está centrado en el fundamento jurídico de la ley y la constitución, con una interpretación crítica sobre la misma que dará énfasis en las formas conciliables que tienen las personas con esta condición de discapacidad que afronta en el mundo laboral al momento de acceder y póstumamente a ejercer un cargo en la función pública del estado.Publication La acción de tutela : efectividad para tener acceso al servicio de la salud de las madres gestantes venezolanas en situación de irregularidad en el territorio colombiano(Corporación Universitaria Remington, 2023) Garavito Zapata, Naobis María; Ramos Jiménez, Liney Patricia; Diaz Rosso, José DavidLa migración masiva de venezolanos hacia Colombia genero un reto significativos en en cuanto a la atención médica y poder acceder a servicios esenciales para las mujeres embarazadas. Nuestro fin es identificar la efectividad de la acción de tutela para tener acceso al servicio de salud de las madres gestantes venezolanas en situación de irregularidad en el territorio colombiano. La investigación utilizará una metodología mixta, que incluirá la revisión de literatura especializada, el análisis de marcos normativos y jurisprudencia relacionados con el tema, así como el análisis de los casos de tutela presentados por las madres gestantes venezolanas. Los resultados de la investigación permitirán identificar las barreras y desafíos específicos que enfrentan las madres gestantes venezolanas en situación de irregularidad al intentar acceder al servicio de salud en Colombia.Publication Acciones de responsabilidad social empresarial presentes en la empresa Agrotienda Potosí ubicada en el municipio de Potosí, Nariño(Corporación Universitaria Remington, 2024) Benavides García, Mónica Natalia; Rivera Cobo, María del SocorroAunque el sector agrícola contribuye benevolentemente al desarrollo económico de Colombia, este presenta diferentes problemáticas que tienen repercusiones sociales, ambientales, económicas y políticas. Al respecto, es necesario un sentido de consciencia que contribuya a mejorar las diferentes desigualdades; la responsabilidad social empresarial (RSE) pone de manifiesto ejecutar estrategias que propicien el bienestar de las comunidades. La responsabilidad social empresarial se concibe como un compromiso ético que deben asumir las empresas con la intención de generar un impacto favorable en la sociedad y sin afectar el entorno natural. El presente trabajo tiene la intención de identificar las acciones de responsabilidad social presentes en la empresa Agrotienda Potosí, ubicada en el municipio de Potosí, departamento de Nariño, la cual se dedica a la venta de productos agroquímicos. Este documento exhibe una metodología cualitativa puesto que su análisis se fundamenta en una revisión teórica, en contraste a la información proporcionada por la entidad mencionada. Considerando que la mayor parte de la población del municipio se dedica a activadas agropecuarias, es pertinente indagar sobre la existencia de entidades, específicamente, Agrotienda Potosi, que respaldan los procesos de responsabilidad social con la intención de propiciar bienestar social para con los campesinos; así mismo conocer el nivel de relevancia sobre la protección del medio ambiente, puesto que el impacto que genera recae en la explotación inconsciente y desmesurada de la naturaleza. Este trabajo podría contribuir en el campo investigativo como un referente que permite indagar el tema de responsabilidad social empresarial presente en el municipio de Potosí, encontrando que aunque existen algunas acciones que están orientadas hacia los procesos de responsabilidad social empresarial, este tema no presenta tanta relevancia ni fortalecimiento en la región, por tanto, resultaría favorable que las entidades gubernamentales del municipio consideraran este proyecto con la intención de mejorar proyectos referentes al sector agropecuario, reciclaje, sostenibilidad alimentaria, etc. Además de sensibilizar a la población sobre el impacto que puede tener la responsabilidad social en el medio ambiente y el bienestar de las personas que viven en la zona.Publication Activos intangibles distinto de la plusvalía(Corporación Universitaria Remington, 2022) Acevedo Ospina, Juan José; Nieto Ramos, Marbely Dianne; Mejía, Jorge Enrique; Echeverri Echeverri, Rubén DaríoEl proyecto de grado que se va a presentar está enfocado al tratamiento que tiene los activos intangibles diferentes de la plusvalía, exactamente la sección 18 de las normas internacionales de la información financiera (Niif para pymes). Esta norma ha cogido mucha fuerza en estos días, ya que cada día son mucho más comunes y atractivos los activos intangibles, pues las empresas solo veían importancia a los activos que podíamos evidenciar físicamente, pero nunca pensaron que un activo intangible podría ser tan importante y significante para la empresa, al punto de poder ser el responsable del gran éxito de que estas compañías pudieran lograr. Este proyecto de grado se va a dividir en tres partes fundamentales, en la cual la primera será los conceptos previos y principales para poder abarcar los demás objetivos; en los cuales encontraremos definiciones y conceptos técnicos para un mejor entendimiento. La segunda parte analiza toda la sección 18 de Niif para Pymes, en la cual trataremos temas como alcance de esta sección, reconocimiento, medición inicial, medición posterior al reconocimiento, amortización a lo largo de la vida útil, recuperación y pérdidas e información a revelar. Y como última parte tenemos las conclusiones que podemos sacar al analizar todos los aspectos anteriores, con el fin de brindarles un conocimiento más profundo del manejo correcto de estos activos, los cuales cada día son más comunes en nuestras empresas, y por lo tanto todos los profesionales del área contable debemos educarnos en dichos lineamientos para poder afrontar estos nuevos retos que traen consigo las compañías.Publication Actualización base de datos para los clientes de la empresa Viviendas y Proyectos S.A.S(Corporación Universitaria Remington, 2024) Zapata Cano, Francy Durley; Betancur Díaz, Ana MaríaLa empresa Viviendas y Proyectos S.A.S. es una inmobiliaria encargada de la venta de apartamentos sobre planos, para ello es muy necesario realizar una actualización de datos dos (2) veces al año para evitar inconvenientes como atraso en estados de cuenta, la no visualización de los avances de obra, la falta de información de los próximos lanzamientos, entre otras falencias que se están presentando por falta de estos datos, debido a que las personas constantemente cambian de celular, correo electrónico o dirección y es necesario para el correcto funcionamiento de la empresa comercializar de esta manera los proyectos. Para esta actualización se realizará el descargue de la base de datos que se tienen de los clientes de los diferentes proyectos y con el apoyo del equipo de ventas se contactaran a estos para realizar las actualizaciones necesarias para que siempre se encuentren al tanto de lo que sucede con la compañía, buscando con esto objetivos como: ➢ El envío oportuno de documentos importantes como de cartera o tramites que ameriten el contacto cercano con el cliente. ➢ Recibir Mailings con la información clara de los nuevos lanzamientos para la captación de clientes y fidelización de los antiguos. ➢ Que el cliente se sienta parte del proceso al mantenerlo enterado de su compra paso a paso, dándole de esta manera tranquilidad y confianza. ➢ Fortalecer las relaciones de la empresa con el cliente buscando su preferencia ante la competencia, no solo por su trayectoria sino por su cercanía.Publication Actualización de políticas contables de la Distribuidora Doña Ratona(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ríos Ríos, Sebastián; Farfán Rodríguez, Juliana CarolinaCon este trabajo se busca realizar la actualización de las políticas contables de la Distribuidora Doña Ratona, iniciando con la revisión de la información financiera para la elaboración y presentación de estados financieros. La ley 1314 de 2009,” Establece normas de preparación, presentación e interpretación de la información financiera de las empresas. Esta ley busca armonizar los principios contables en Colombia con normas de contabilidad y transparencia de la información financiera, facilitando la toma de decisiones por parte de los usuarios de la información contable” (REPUBLICA, 2009) La ley 1314 de 2009, ha tenido un impacto significativo en la forma en que las empresas en Colombia llevan sus registros contables y presentan estados financieros Realizando la actualización de las políticas contables de la Distribuidora Doña Ratona. Trae con sigo varios beneficios. 1.Claridad y transparencia de la información financiera: Al establecer políticas contables claras y bien definidas, se garantiza que la información financiera de la empresa sea presentada de manera uniforme y coherente, lo que facilita su interpretación por parte de los usuarios internos y externo 2.cumplimiento de normativas y regulaciones contables: al establecer políticas contables que estén en línea con las normativas contables vigentes, la empresa garantiza el cumplimiento de las regulaciones y evita posibles sanciones por parte de las entidades reguladoras 3. Mejora en la toma de decisiones: las políticas contables bien definidas permiten a la empresa contar con información financiera confiable, oportuna, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas basadas en datos sólidos y precisos. Implementar las políticas contables en la Distribuidora Doña Ratona es fundamental para garantizar la transparencia, confiabilidad y eficiencia en la gestión financiera de la empresaPublication Adaptación del liderazgo y la cultura organizacional en entornos digitales y disruptivos para la ruta del éxito y la innovación(Corporación Universitaria Remington, 2024) Banda Sánchez, Silvia Rosa; Torres Aguirre, Samuel Esteban; Zapata Ospina, Ana MaríaEn el presente trabajo hemos explorado una variedad de temas cruciales en el ámbito del liderazgo, la cultura organizacional y el bienestar emocional en el lugar de trabajo. Desde la adaptación de la cultura organizacional hasta el impacto social del liderazgo transformacional, hemos comprendido cómo estas dimensiones interconectadas influyen en el desempeño laboral, la productividad y el éxito empresarial. Además, hemos observado cómo la salud emocional de los trabajadores no solo contribuye al bienestar individual, sino que también tiene un impacto directo en el rendimiento laboral y la calidad de las relaciones interpersonales en el lugar de trabajo. Los líderes juegan un papel crucial en la promoción de la salud emocional y el bienestar de sus equipos, mediante la adopción de un enfoque de liderazgo transformacional que inspire, motive y empodere a los empleados. Este tipo de liderazgo no solo promueve la eficacia organizacional, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad en general, al fomentar una cultura de responsabilidad social y compromiso con el bien común. Los resultados de nuestra investigación destacan la importancia de cultivar una cultura organizacional que fomente la innovación, el compromiso de los empleados y el liderazgo efectivo en entornos digitales y disruptivos.Publication Adaptación del sistema de facturación electrónica de la empresa TRANS LITO S.A.S a la Resolución N°20223040045515(Corporación Universitaria Remington, 2024) Toro Pérez, Maricela; Meza López, Diego FernánLa Resolución 20223040045515 busca mejorar la trazabilidad de las operaciones de transporte de carga a través de la integración de los sistemas de información del Ministerio de Transporte y la DIAN. Específicamente, se establece la obligatoriedad para las empresas de transporte de registrar las facturas electrónicas de sus servicios en el Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC). Para lograr esta integración, la DIAN expidió la resolución 000012 de 2021 que crea un nuevo código en la factura electrónica para identificar las operaciones del sector transporte. A través de este código, las empresas deben informar si el servicio facturado corresponde a una línea registrada en el RNDC e incluir el número de radicación, el consecutivo interno y el valor del flete tomados del registro. La implementación de esta medida busca fortalecer los sistemas de control y trazabilidad de las operaciones de transporte, facilitando la fiscalización y disminuyendo las prácticas ilegales. Al integrar la información de despachos y facturación, se generan mayores garantías de legalidad en el sector. Para cumplir con la nueva normatividad, las empresas de transporte de carga deben adaptar sus procesos y sistemas de información. Se requiere establecer integraciones entre las plataformas tecnológicas para automatizar el registro en el RNDC y la generación de facturas electrónicas con la información requerida. También es clave capacitar al personal en los nuevos procedimientos. En conclusión, la Resolución 20223040045515 representa un avance en la regulación y formalización del sector transporte de carga, al integrar los sistemas de registro de operaciones del Ministerio de Transporte y de facturación electrónica de la DIAN. Su implementación efectiva dependerá de la capacidad de las empresas para adaptar sus procesos y plataformas tecnológicas a la nueva normatividad. Se destaca la importancia de la integración de sistemas de información para cumplir con los nuevos requisitos normativos. La integración efectiva de los sistemas de información empresariales es un factor clave para lograr eficiencias operativas y el cumplimiento de regulaciones (Laudon & Laudon, 2012).Publication Adidas, una organización comprometida con la sostenibilidad, la economía circular y la contribución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)(Corporación Universitaria Remington, 2024) Corena Avella, Daniela; Díaz Arrieta, Andry Yulieth; Villa Henao, Lina MaríaEl presente informe ofrece un análisis exhaustivo de Adidas, centrándose en su compromiso con la sostenibilidad, la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En primer lugar, se presenta una descripción detallada de la empresa, su actividad económica, cobertura en el mercado, tamaño y productos principales, con un enfoque en cómo la marca ha logrado posicionarse como una de las líderes globales en la industria deportiva. El diagnóstico de sostenibilidad de Adidas aborda las diversas estrategias y medidas implementadas para reducir su huella ambiental. Entre estas iniciativas destaca el uso creciente de materiales reciclados, como el poliéster reciclado y los plásticos recogidos de los océanos, especialmente a través de su colaboración con Parley for the Oceans. La empresa también ha innovado en la creación de productos con Tecnológicas que promueven la durabilidad y el reciclaje, como el calzado Futurecraft Loop, diseñado para ser completamente reciclable. Adicionalmente, el informe examina las acciones de Adidas en la gestión de residuos, tanto sólidos como textiles, y su contribución a la economía circular mediante el reciclaje de productos al final de su vida útil. También se destaca el ahorro de energía en las fábricas de Adidas, el uso de energía renovable, y la reducción del consumo de agua mediante Tecnológicas innovadoras en sus procesos de teñido y fabricación de textiles. Finalmente, se proponen recomendaciones para mejorar aún más el desempeño ambiental de Adidas, considerando la incorporación de criterios ambientales en todos los niveles de la cadena de suministro, así como el fortalecimiento de la separación de residuos en la fuente. El informe concluye que Adidas ha tomado medidas significativas para alinear sus operaciones con los ODS, pero que todavía existen áreas de mejora para alcanzar un modelo completamente sostenible y circular.Publication Administración y eficiencia en la recaudación de impuestos territoriales en el municipio de Mómil, Córdoba año 2023(Corporación Universitaria Remington, 2024) Conde Botero, Natalia Sofia; Viloria Mendoza, Melby de Jesús; Meza López, Diego FernánPara atender el funcionamiento de los municipios, el recaudo de los tributos es indispensable como fuente de financiación de los programas de los municipios. Por lo anterior, se hace importante conocer la composición de los ingresos tributarios que obtienen los municipios, su recaudo y reinversión en la población (2023. Incidencia de los Impuestos Municipales en el Presupuesto Público en Colombia). En Momil, los impuestos territoriales constituyen una fuente significativa de ingresos para el municipio, destinados a financiar servicios públicos y proyectos de infraestructura. Sin embargo, la eficiencia en la recaudación y administración de estos impuestos, plantea desafíos importantes. La relevancia de este estudio radica en la necesidad de optimizar la recaudación de impuestos territoriales para garantizar una distribución equitativa de recursos y promover un desarrollo sostenible en el departamento. En resumen, esta investigación pretende ofrecer una visión comprensiva del estado actual de los impuestos territoriales en Momil, Córdoba, Colombia, proporcionando información valiosa para autoridades locales, académicos y ciudadanos interesados en el fortalecimiento del sistema fiscal y el bienestar colectivo de la región.Publication Adopción de Kanban en la eficiencia operativa en los procesos de una empresa de manufactura(Corporación Universitaria Remington, 2024) Morillo Ávila, Gicelle Patricia; Núñez Burgos, Jhon Jairo; Fontalvo Mercado, Ximena Carolina; Ortiz Luna, Natalia; Villa Henao, Lina MaríaEste seminario se enfoca en la aplicación de la metodología ágil Kanban para optimizar la eficiencia operativa en los procesos productivos de CODELAC, una empresa dedicada a la manufactura de productos industriales. El objetivo principal es documentar cómo Kanban puede mejorar la gestión de los procesos, reducir desperdicios y aumentar la satisfacción del cliente, abordando así un problema latente de ineficiencia y alto desperdicio de materias primas en la empresa. La metodología Kanban, que proviene del sistema de producción de Toyota, se basa en la visualización del flujo de trabajo y la implementación de un sistema de gestión que ayuda a identificar y eliminar cuellos de botella en el proceso productivo. Este enfoque permite a las empresas ajustar sus operaciones en tiempo real, optimizando el uso de recursos y reduciendo los tiempos de espera. La revisión de la literatura indica que la adopción de Kanban puede llevar a una reducción del 20% en los tiempos de producción y disminuir el desperdicio de materias primas en un 15%, lo que se traduce en una disminución de costos operativos de hasta un 12% y un aumento del 25% en la satisfacción del cliente. El seminario también resalta que la mejora continua es fundamental en el entorno empresarial actual, donde la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta rápida son esenciales para la competitividad. La implementación de Kanban no solo mejora la eficiencia interna, sino que también fortalece la relación con los clientes al garantizar entregas puntuales y productos de calidad constante.Publication Afectación en las exportaciones de flores en las empresas del oriente antioqueño a causa del Covid-19(Corporación Universitaria Remington, 2023) Duque Quintero, Elizabeth; Muñoz Castrillón, Liliana Marcela; Castrillón Ortega, Adriana Margarita; Echeverri Echeverri, Rubén DaríoEl proyecto de investigación propuesto aborda el impacto del COVID-19 en las exportaciones de flores en el Oriente Antioqueño. Se enfoca en las causas, efectos y estrategias implementadas por las empresas floricultoras para mitigar el impacto. El estudio se basa en una investigación descriptiva y documental, utilizando fuentes secundarias para analizar el proceso de exportación, el comportamiento de las exportaciones en años anteriores y los efectos de la pandemia en el sector. A pesar de la pandemia, se destaca un crecimiento del 7% en las exportaciones en los últimos años, con diversificación hacia nuevos mercados y la implementación de nuevas estrategias. El proyecto de investigación se centra en analizar las causas y efectos de la pandemia en las exportaciones de flores en el Oriente Antioqueño, así como las estrategias desarrolladas por las empresas para mitigar dicho impacto. Se destaca la importancia de esta investigación para diversos actores, incluyendo productores, gobierno, comunidad local, investigadores, exportadores, compradores internacionales, estudiantes e instituciones. Además, se aborda la importancia de la industria floricultora en el Oriente Antioqueño, así como los impactos específicos de la pandemia de COVID-19 en las exportaciones de flores. Se mencionan también aspectos relacionados con la legislación y normativas vinculadas a la exportación de flores, así como la sostenibilidad y buenas prácticas agrícolas en el sector. Se resalta la relevancia de las medidas tomadas por las empresas floricultoras para adaptarse a los desafíos ocasionados por la pandemia, lo que refleja la capacidad de adaptación y resiliencia del sector. El proyecto de investigación se basa en un enfoque descriptivo, no experimental, transversal y documental. Se enfoca en el proceso de exportación de flores en el Oriente Antioqueño, utilizando fuentes de información secundaria. Se analiza el proceso de exportación, las exportaciones de flores en varios años y los efectos.Publication Afectaciones del empleo formal e informal de los municipios de Córdoba donde celebran corralejas a partir de la probación de una ley que prohiba las corralejas en Colombia(Corporación Universitaria Remington, 2023) Ortega Ibañez, Tany Julieth; Vasquez Lopez, LenysEn Colombia, los inicios de las celebraciones de Fiestas de Corralejas, tienen diferentes teorías, fechas y razones, han sido muchos los escritores, investigadores y hasta periodistas que se han interesado por el tema, plasmando hipótesis sobre el surgimiento de estas, guardando relación en que iniciaron en la época de la colonia, no precisamente como un espectaculo taurino, si no como diversión de los grandes hacendados de la época y de sus trabajadores. Las corralejas en el departamento de Còrdoba, se han desarrollado por muchos años, configurándose costumbre y tradiciòn en los pueblos donde anualmente se realizan. No obstante, han sido rechazadas por personas que protegen el bienestar animal, considerando que en ellas hay maltrato hacia el animal. Manteniendo dividida las perspectivas de aprobación de este tipo de espectáculos taurinos, lo que ha llevado a presentar proyectos de Ley buscando prohibirlas. El propósito de esta investigación se centro en indagar las afectaciones que tendría el empleo formal e informal de los municipios de Córdoba donde se celebran fiestas de corralejas, si es aprobada una Ley que las prohíba. Para ello, se revisaron varios aspectos mediante un enfoque de estudio cualitativo con método de investigación exploratoria y documental, realizado en tres fases, i)revisión de documentos y normativa. ii)Trabajo de campo con los Stalholder y iii)Análisis y evaluación de los datos que se recolectaron. Esto, para poder tener un resultado con mayor claridad respecto al tema. Los resultados obtendos dieron claridad a los empleos formales e informales que generan una fiesta de corraleja, como también la aprobación en el festejo de las corralejas y el rechazo a una ley que las prohíba.Publication Agilidad empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Andrades Palacios, Luisa Lent; Calderón Perea, Ingry Yaneth; Martínez Orozco, AlejandroLa agilidad empresarial es la capacidad que una empresa cuenta al adaptarse rápidamente a los cambios del mercado de manera interna y externa, reaccionar en poco tiempo y con flexibilidad a las peticiones de los clientes. La importancia de la agilidad en el actual entorno empresarial, se presenta como un motor crucial para obtener y mantener una ventaja competitiva. Las empresas ágiles, al adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y a las tendencias emergentes, se mantienen por delante de sus competidores. La agilidad empresarial cuenta con ciertas características en la cual vemos la flexibilidad, velocidad, innovación, orientación al cliente y colaboración las cuales nos ayudan a tener un mejor desarrollo y así mismos contar con unos beneficios. La agilidad empresarial puede ofrecer grandes ventajas en términos de adaptabilidad y eficiencia, pero también presenta desventajas que deben ser gestionados cuidadosamente para evitar posibles inconvenientes. Algunas herramientas de gestión de proyectos y metodologías ágiles como SCRUM o Kanban ayudan en la adopción de la agilidad empresarial, pero solamente cuando se instaura un cambio de mentalidad y se asegura el compromiso de cada uno de los colaboradores, una organización logra comenzar este proceso. Existen muchas maneras de apostar por ellas, tanto si puedes permitirte gastar dinero como si no es así. La cuestión es tener ganas de cambiar las cosas para conseguir dinamizar a tu equipo de trabajo y rentabilizar tu negocio.Publication Agilidad empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Álvarez Gualdron, Elvar; Bermúdez Mendoza, Milton Manuel; Martínez Orozco, AlejandroSabemos que la revolución industrial no es un tema desconocido ni mucho menos nuevo, esta fue periodo de una transformación económica a partir de su surgimiento en el siglo XVIII cuando fue creada la maquina a vapor y el uso nuevas fuentes energéticas, teniendo un gran impulso a finales del siglo XIX en donde empezaron a aparecer las maquinas automatizadas esto origino el surgimiento del nuevo orden económico y comercial destacado por el desarrollo de industrias, el aparecimiento del petróleo y de la electricidad. Y sin tardar mucho llega su tercera etapa en el siglo XX con el surgimiento las nuevas Tecnológicas de la comunicación, como Internet, y las energías renovables dieron lugar a grandes innovaciones. En la actualidad dicha revolución se encuentra en su cuarta etapa con la digitalización de la industria y de servicios, construyendo compañías ágiles y colaborativas, que mejoran sus productos y servicios dirigidos a un público que se maneja digitalmente. La Cuarta Revolución Industrial que comienza en la década del 2010 y nos recuerda a esta actualidad donde hablamos de periodo donde nos encontramos en donde llego la transformación con la tecnológica. Esta cuarta revolución industrial está logrando transforma nuestra economía, una sociedad sin dejar a un lado que está tocando la política a nivel global.Publication Agilidad y gestión empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Vergara Bello, Eliana Marcela; Martínez Orozco, AlejandroLa agilidad empresarial es la capacidad de una empresa de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado de manera interna y externa. Contestar en poco tiempo y con flexibilidad a las peticiones de los clientes esto ayuda al cambio de manera productiva y rentable sin disminuir la calidad. La agilidad empresarial, también denominada Business Agility, se refiere a la capacidad de evolucionar y responder de manera eficiente a los cambios en el mercado y el entorno de este mismo.Publication Agilidad y gestión empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Ducon Nuñez, Deisy Johana; Martínez Orozco, AlejandroHoy en día las empresas tradicionales con funcionamientos basados en una gerencia especifican y con una estructura rígida se ven en un contratiempo. El hecho de la actualización constante de la Tecnológica o el gran cambio que poseen los clientes actuales conforme a la visualización del producto, conlleva a que los procesos de management tradicionales se enfrentan a desafíos conforme a los dictámenes de tiempo y satisfacción. Lo más probable en que en el último trascurso del tiempo nos hayamos planteado si nuestra organización o empresa se encuentre en condiciones de enfrentar un proceso de transformación, o aun nos preguntamos si es tiempo oportuno para hacerlo. Sin darnos cuenta que ya no hay tiempo que perder el cambio es ya. En lo personal gran parte de los procesos de transformación, deben pasar más por lo humano y cultural que por lo tecnológico llevando a cabo minimizar problemas que conlleven para la transformación.Publication Agilidad y gestión empresarial(Corporación Universitaria Remington, 2024) Marín Agudelo, Santiago; Martínez Orozco, AlejandroLa gestión empresarial ha experimentado una notable evolución a lo largo de las décadas, transformándose desde un enfoque centrado en la producción y la eficiencia operativa hacia uno más integral y humano. Durante la Revolución Industrial, la gestión se enfocaba principalmente en maximizar la producción, con una estructura jerárquica rígida y un énfasis en la eficiencia de los procesos. Los modelos clásicos, como el de Frederick Taylor, conocido como el padre de la administración científica, buscaban estandarizar tareas y optimizar el rendimiento de los trabajadores. Sin embargo, a medida que el mundo empresarial se hacía más complejo, surgieron nuevas teorías que reconocían la importancia de factores humanos, como la motivación y el liderazgo, en el éxito de las organizaciones. En la segunda mitad del siglo XX, la gestión empresarial comenzó a incluir conceptos de responsabilidad social, sostenibilidad y enfoque en el cliente, influenciada por modelos como el de Peter Drucker, quien promovió la idea de que las empresas deben enfocarse en sus capacidades centrales y en la creación de valor para sus clientes. En la actualidad, la gestión empresarial es vista como un proceso dinámico y multifacético que requiere adaptabilidad y visión estratégica. Las organizaciones modernas no solo se preocupan por la rentabilidad, sino también por la innovación, la Tecnológica, y el bienestar de sus empleados, todo ello en un entorno globalizado y altamente competitivo. Esta evolución refleja un cambio en la percepción de las empresas, que han pasado de ser meras productoras de bienes a actores clave en la construcción de un futuro sostenible y equitativo.