Profesional en Diseño Gráfico
Permanent URI for this collection
El profesional en Diseño Gráfico está preparado para la planeación, gestión y evaluación en cualquier actividad en el campo del diseño gráfico, aportando soluciones a las necesidades de su entorno que se hacen notables en la aplicación de estrategias publicitarias y el lenguaje visual en diferentes contextos de manera creativa e innovadora.
Browse
Browsing Profesional en Diseño Gráfico by Subject "Comunidad afrodescendiente"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Publication Rediseño y fortalecimiento de la identidad visual para el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Uré(Corporación Universitaria Remington, 2024) González Suárez, Heidy Rocío; Betancur Ríos, ElizabethMi pasantía se centró en rediseñar y fortalecer la identidad visual del Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Uré (CNU). Mi trabajo principal fue diseñar un logo y un paquete de elementos visuales que representaran fielmente la cultura y las tradiciones afrodescendientes y palenqueras de la comunidad. Busqué mejorar la presencia digital y las piezas comunicativas del Consejo mediante la elaboración de elementos visuales coherentes con la nueva línea visual, y construí una página web que centralizará toda la información relevante del CNU. Durante este proceso trabajé de cerca con los miembros del Consejo y la comunidad, para asegurar que las soluciones propuestas fueran culturalmente adecuadas y estuvieran alineadas con las necesidades del Consejo. El objetivo de este proyecto fue abordar los problemas de comunicación digital del Consejo Comunitario que estaban limitando su visibilidad y la proyección de su identidad cultural en sus interacciones con instituciones, organizaciones de la sociedad civil y otros actores sociales clave para llevar a cabo su gestión. La falta de un diseño coherente y profesional afectaba su capacidad para comunicarse de manera clara con un público más amplio, incluyendo organizaciones no gubernamentales, entidades estatales y organizaciones de la Cooperación Internacional. Esta situación no solo dificultaba la visibilidad de las gestiones y esfuerzos realizados por el Consejo sino que también limitaban las oportunidades de participar en proyectos o iniciativas que podrían contribuir al fortalecimiento interno. Para superar estas barreras, se implementaron estrategias como rediseñar el logo, crear plantillas para materiales visuales y desarrollar un sitio web con el fin de mejorar la visibilidad y la percepción pública del CNU. Con el fin de lograr estos objetivos, llevé a cabo un proceso participativo que incluyó la consulta y colaboración con miembros clave de la comunidad, así como el apoyo brindado por el líder y representante del Consejo. Incorporé referentes culturales (Danza de los Diablos) en los diseños y elegí una paleta de colores que reflejara la identidad afrodescendiente y la conexión con la tierra. Este enfoque participativo, muy propio de la investigación cualitativa, me garantizó que el diseño final no solo fuera visualmente atractivo, sino también significativo y representativo de la comunidad, ya que fue el resultado de la interacción y las percepciones compartidas por los miembros. El resultado de la pasantía incluyó la creación de dos logos: uno destinado para uso corporativo y otro para fines culturales. También se diseñaron plantillas en Canva y PowerPoint para anuncios y presentaciones, y se produjeron videotutoriales para facilitar la gestión de la página web y redes sociales. Estos productos contribuyeron de manera significativa a fortalecer la identidad visual del Consejo y a mejorar su capacidad para comunicar eficazmente su mensaje, tanto a nivel local como en plataformas digitales.