Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this community
La Facultad apoya la transformación de la enseñanza superior en el campo de la salud familiar y comunitaria, componente que abarca todos los programas de la Facultad: los pregrados de Medicina, Enfermería Profesional, Nutrición y Dietética y Regencia de Farmacia; así como los posgrados en Pediatría, Ginecoobstetricia, Auditoría en Servicios de Salud y Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Subject "Adherencia al tratamiento"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication Beneficios de la rehabilitación cardiaca para mejorar la calidad de vida de pacientes que presentaron infarto agudo de miocardio(Corporación Universitaria Remington, 2025) Arboleda Caraballo, Sara; Agudelo Guzmán, Juan Esteban; Arias Monsalve, Clara SusanaEl infarto agudo de miocardio (IAM) es una afección médica de gran importancia, debido a sus serias consecuencias en la salud cardiovascular. Se caracteriza por un bloqueo de las arterias coronarias, provocando la disminución del flujo sanguíneo y el aporte de oxígeno hacia el músculo cardíaco, provocando una hipoxia en el tejido. Esta enfermedad es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad que se encuentra en Colombia, lo que hace que su manejo post-infarto sea de gran importancia para reducir riesgos de nuevas complicaciones. El tratamiento y el manejo del infarto agudo de miocardio tiene un enfoque integral, desde la atención inicial durante el evento agudo, además de unas intervenciones post- infarto que reduzca las complicaciones a largo plazo, en este contexto nos enfocamos en la rehabilitación cardíaca, con la estrategia preventiva de mejorar los resultados de la prevención secundaria en pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio. Este programa de rehabilitación cardiaca abarca diversas áreas, la clave es brindarles información clara a los pacientes sobre su condición, buscando que los pacientes comprendan los riesgos asociados con el IAM y así darle ayudas necesarias para prevenir nuevos episodios, además, abarca el conocimiento sobre los factores de riesgo, como la hipertensión, obesidad, colesterol elevado, la diabetes y el tabaquismo. Otro componente esencial de la rehabilitación cardiaca es el entrenamiento físico a los pacientes, el ejercicio supervisado tiene un papel crucial para mejorar el funcionamiento cardiovascular, promoviendo una mayor capacidad funcional y así recuperar la fuerza muscular después del infarto. Tener en cuenta que no solo el enfoque físico mejora el estado, además contribuye de manera importante la salud mental, al disminuir la ansiedad y la depresión, que son muy comunes en quienes han sufrido un infarto agudo de miocardio.Publication Impacto del medicamento inyectable en la adherencia y calidad de vida en pacientes con trastorno afectivo bipolar(Corporación Universitaria Remington, 2025) Pacheco Peñates, Yennifer; López Rodríguez, Ximena; Zapata Dávila, María Isabel; Luján Gómez, Julián David; Arias Monsalve, Clara SusanaEl trastorno afectivo bipolar es una enfermedad psiquiátrica grave caracterizada por episodios maníacos y depresivos que afectan la calidad de vida de los pacientes. Su tratamiento requiere el uso diario de estabilizadores del ánimo y antipsicóticos, pero la falta de adherencia debido al olvido, efectos secundarios y percepción de ineficacia aumenta el riesgo de recaídas y hospitalizaciones (OMS, 2022). Los antipsicóticos inyectables de acción prolongada (AIAP) han surgido como una estrategia eficaz para mejorar la adherencia. Estos fármacos, administrados en intervalos de semanas o meses, garantizan una estabilidad terapéutica sostenida y reducen la carga del tratamiento diario. Medicamentos como la risperidona, paliperidona y aripiprazol han demostrado efectividad en la prevención de recaídas y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes (Kane, Kishimoto & Correll, 2019; Citrome, 2021). La evidencia científica respalda el uso de AIAP como una solución viable para el tratamiento del trastorno bipolar, contribuyendo a una reducción de la mortalidad y a una mejor reintegración social. Su implementación representa un avance significativo en la psiquiatría moderna, optimizando los resultados terapéuticos en pacientes con trastornos mentales graves (NCBI, 2021).