Trabajos de grado
Permanent URI for this community
Trabajos de grado de los programas de pre-grados y especializaciones de la Corporación Universitaria Remington.
Si requiere de más información, comunicarse al correo: biblioteca@uniremington.edu.co
Browse
Browsing Trabajos de grado by Subject "Abonos y fertilizantes"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication Fertilizante bio-orgánico como estrategia de economía circular en Entrepalmas SAS(Corporación Universitaria Remington, 2024) Rodríguez Pineda, Walter Hijinio; Villa Henao, Lina MaríaEn el presente trabajo de grado se desarrolla un análisis y contraste de un modelo de negocio ejecutado en la empresa Entrepalmas S.A.S, empresa colombiana líder en la extracción y comercialización de aceite de palma y las temáticas vistas en el seminario de Economía circular. La compañía ha desarrollado un modelo de negocio implementando la economía circular al realizar el aprovechamiento integral de todos los subproductos generados durante la extracción de aceite de palma, transformándolos en fertilizantes bio-orgánicos. Estos fertilizantes son utilizados en sus plantaciones socias, también en las de pequeños productores de la región y cultivos a pequeña escala de las comunidades de la zona de influencia, quienes lo reciben de manera gratuita y cuenta con espacios de capacitación para realizar un correcto aprovechamiento de este. De esta manera el uso de fertilizante bio-orgánico contribuye a la regeneración de los suelos, aumento de la producción, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, seguridad alimentaria, entre otros que se mencionarán a lo largo del documento. Creando así valor a partir de lo que tradicionalmente se consideraba un desecho, se minimiza la generación de residuos y reduce la dependencia de fertilizantes químicos los cuales contaminan los cuerpos de agua presentes en las zonas cultivadas.Publication La mala gestión de la crisis vivida en Bhopal por parte de una empresa de fertilizantes(Corporación Universitaria Remington, 2025) Gallego Uribe, Hugo; Gómez Rivas, Berly Maritza; Ballesteros Salazar, JonathanFuga de isocianato de metilo producido por la fábrica de plaguicidas Union Carbide en Bhopal, India, ocasionó más de 7000 muertos, miles de lesionados y, a 41 años, continúa dañando a la población. La madrugada del 3 de diciembre de 1984 una nube tóxica invadió la ciudad de Bhopal, estado de Madhya Pradesh, India. La fábrica de plaguicidas de la empresa estadunidense Union Carbide dejó escapar isocianato de metilo (MIC), gas sumamente tóxico que se emplea para fabricar insecticidas. El accidente se produjo debido a un aumento de presión en el tanque de almacenamiento, que hizo se abriera la válvula de seguridad y lo liberara a la atmósfera. Los sistemas de seguridad de la planta, como el lavador de gases y la torre de quemado, no funcionaron para evitar la tragedia. Hubo más de 7000 muertos, mucha gente estaba durmiendo a esa hora y no tuvo tiempo de escapar. También murieron centenares de animales domésticos, silvestres y de uso comercial, además se contaminaron los pozos de agua, que afectó a las familias que la bebieron. El isocianato de metilo es una sustancia que se puede absorber por inhalación y a través de la piel; ataca a los sistemas respiratorio y circulatorio, con síntomas similares a los de un ataque de asma. La inhalación continua durante unos minutos provoca la muerte por quemadura química de los pulmones y tiene efectos mutagénicos. Muchas personas quedaron ciegas o sufrieron la destrucción del olfato, oído o tacto. Otras sucumbieron a efectos secundarios neurológicos, inmunológicos y cancerígenos. Mujeres en estado de gestación tuvieron abortos espontáneos, otras que dieron a luz en los meses siguientes, alumbraron hijos con malformaciones congénitas. Provocó también daños genéticos y hormonales en las personas. Aún ahora, después de 41 años del accidente, la población sufre las graves secuelas: nacen niños con discapacidades físicas y psíquicas, ciegos y sordos. con enfermedades crónicas, problemas respiratorios, ceguera, cánceres y desórdenes hormonales. (Centro Nacional de Prevención de Desastres 03 de diciembre de 2019).